SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de Enfermería en
pacientes con Traqueostomía.
Lcdo. Damián Hernández Mesa.
dhernandezmesa@gmail.com
damian.hernandez@hbo.gob.ec
Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Especialista de Primer Grado en Enfermería
Intensiva y Emergencia. Diplomado en Enseñanza Médica Superior. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz. Quito -
Ecuador.
2023
28/10/2023
1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA TRAQUEOSTOMÍA:
 3600 – 3100 a.C: Se remonta en el antiguo Egipto, se representó en los jeroglíficos en la región de
Abidos, en la época del faraón Dyer.
 1550 a.C: Papiros Ebers, se describe la apertura de la tráquea a tráves de una incisión en el cuello.
 2000 y 1000 a.C: Rig-Veda, India, Libros sagrados de medicina, describe la cirugía para el manejo de la vía aérea.
 En Grecia: Homero, refiere su uso en el alivio de una persona ahogándose.
 Alejandro Magno: salvó la vida de un soldado que se ahogaba por atragantamiento con un hueso, al realizarle
una incisión en la garganta con la punta de su espada.
 S.I a.C: Médico Asclepíades de Bitinia, se le atribuye la primera traqueostomía.
 S.I d.C: Areteo de Capadocia, confirma el trabajo de Asclepíades en su escrito “Terapéutica de las
enfermedades agudas”.
 S.V d.C: Caelius Aurelianus, condenó y clasifico esta técnica como irresponsable y barbárica.
 S VIII – XII d.C: “La Edad de Oro” del Islam, médicos escribieron sobre este acto quirúrgico.
 936 – 1013 d.C: Abulcasis, en la Ciudad de Córdoba utilizó el hilo de seda como sutura.
 980- 1037 d.C: Médico, filósofo y matemático Avicena, escribió el “Canon de Medicina”, que en el
Tercer Tomo describió la técnica para realizar una Traqueostomía.
 1546 – 1833: “Periodo del Miedo”, clasificado así por McClelland en 1972 se caracterizó por no
realizar esta cirugía debido a las complicaciones letales ocurridas.
 1546: Antonio Musa Brassavola, realizó la laringotomía exitosa en un paciente con angina de
Ludwing.
28/10/2023
2
 1546: Fabricius Acquapendente, se valió de está para el manejo de la vía aérea mediante una cánula con ceja.
Su pupilo, Julios Caesar Casserius, introdujo la cánula curva con cinta para fijar al cuello.
 1718: Dr. Lorenz Heister, fue quien nombró finalmente la técnica “Traqueostomía”.*
 1833 - 1932: Llamado “Periodo de dramatización”. El médico francés, Armand Trousseau practicó 200
procedimientos, de los que sólo una cuarta parte sobrevivió.
 1833: Dr. Curling y Dr. Erichsen, mencionaron el uso y complicaciones inherente a esta intervención.
 1861 – 1865: Guerra Civil Americana, se utilizó en la unión medica de la armada en los soldados con problemas
ventilatorios de heridas por arma de fuego en cabeza y cuello.
 1909: Chevalier Jackson, estudió, actualizó, y describió la técnica quirúrgica.*
 1932: Wilson, demostró la utilidad terapéutica y preventiva para el manejo de la Poliomielitis, adquiriendo más
seguidores hasta llegar a la actualidad.
 Decenios 1950 - 1960: Se realizaron más Unidades de Terapia Intensivas y Cuidados Postquirúrgicos que se utilizo la
traqueostomía.
 1955: Shelden, describió y realizó la primera traqueostomía percutánea por dilatación de un trocar.
 1969: Toy y Weinsten, retoman la técnica de Shelden, desarrollando un dilatador con una catéter guía.
 1985: Cigalia, Estados Unidos, desarrolló una técnica que consistía en una dilatación progresiva.
 1990: Griggs, desarrollo una pinza para hacer la dilatación percutánea.
 1996: Antonio Fantony, Anestesiólogo Italiano, desarrollo la técnica de la Traqueostomía percutánea retrograda
traslaríngea, que se realiza bajo control endoscópico.
28/10/2023
3
28/10/2023
4 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:
28/10/2023
5 ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
28/10/2023
6 DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA AÉREA DE UN NIÑO VS ADULTO:
NIÑO ADULTO
Laringe más cefálica (C3 – C4). Laringe en C4-C5.
Epiglotis larga, rígida y con forma de “V” o “U”. Epiglotis ancha.
Ángulo de 45° epiglotis – pared anterior laringe. Epiglotis más cercana a base de la lengua
(perpendicular).
Vía aérea cónica (Embudo). Vía aérea cilíndrica.
Zona más estrecha: cricoides. Zona más estrecha: glotis (rima glottidis).
Lactante o Niño Adulto
28/10/2023
7 FUNCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR:
 Nariz: Función protectora.
 Ángulo de 90° respecto a la Tráquea: Proceso de atrapar partículas (Filtración).
 Los Cornetes: Estructuras altamente vascularizadas y con un gran área de exposición,
concentran el aire en una corriente pequeña, logrando calentar, humidificar y filtrar el
aire que ingresa a los pulmones a través de la nariz.
 Coanas: División de la nasofaringe y orofaringe, donde se encuentra bilateralmente las
Amígdalas faríngeas, que son las encargadas de intervenir en la primera línea de defensa
del organismo contra virus y bacterias, etc...
OstomÍa (Ostomy): Término genérico para una operación en la que se forma una
abertura artificial de un órgano hueco o cavidad hacia el exterior.
Ejemplos:
 Colostomía. (Colón).
 Yeyunostomía. (Yeyuno).
 Ureterostomía. (Uréter).
 Cistostomía. (Vejiga).
 Ventriculostomía. (Ventrículos o cisternas del Sistema Nervioso Central).
 Pleurostomía. (Cavidad torácica intrapleural).
 Traqueostomía (Tráquea).
DEFINICIÓN:
28/10/2023
8
Traqueotomía:
Es la creación de una abertura (estoma) en la parte anterior del cuello, en la tráquea,
generalmente realizada en el quirófano y bajo anestesia.
Traqueostomía:
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza un abertura (estoma) en la parte anterior del
cuello (entre 2do y 3er anillo traqueal) y la piel; de tal manera queda comunicada la vía aérea hacia
el exterior. La abertura misma se llama traqueotomía, y tiene como fín mantener la permeabilidad
de la vía aérea, mediante la colocación de una cánula traqueal para suministrar aire a los pulmones.
CONCEPTO:
28/10/2023
9
28/10/2023
10
2do y 3er anillos.
28/10/2023
11 CAMBIOS QUE OCURREN CON LA TRAQUEOSTOMÍA:
 Cambió del flujo normal de aire que entra a los pulmones.
 Alteración del proceso de filtración, humidificación y calentamiento del aire.
 Alteración de la mucosa pulmonar y eliminación de las secreciones.
 Interferencia en el habla.
 Disminución del espacio muerto entre un 60 a 70 %.
 Pérdida de la presión positiva al final de la espiración (PEEP), 3 – 5 mmHg,
mediada por la actividad de la glotis, incidiendo en menor capacidad residual
e incrementando el riesgo de atelectasia.
INDICACIONES:
 Obstrucción de las vías aéreas superior. Situaciones de urgencias:
- Anomalías congénitas (Hipoplasias laríngeas, redes vasculares).
- Edema (Quemaduras, anafilaxias, infecciones…).
- Enfisema subcutáneo (Cara, cuello y tórax).
- Laringomalacia.
- Tumores laríngeos y craneofaciales.
- Estenosis laríngeas subglótica (congénitas o adquiridas).
- Patologías supraglótica o glóticas (Neoplasias, parálisis bilateral de las cuerdas vocales, infecciones).
- Traumatismos cervicales (con lesiones severas de cartílagos tiroides y cricoides, hueso hioides y
grandes vasos).
- Fracturas faciales y de mandíbula (Le Fort I, II, y II).
 Ventilación Artificial prolongada. (Enfermedades pulmonares crónicas).
 Malformaciones craneofaciales.
- Síndrome de Pierre Robín.
- Síndrome de Teacher Collins.
- Microngnatia.
 Trastornos neurológicos.
- Parálisis Cerebral Infantil.
- Encefalopatías hipóxico isquémica.
- Tumores cerebrales.
- Lesiones neurológicas (Miopatías, Atrofia Medular Espinal).
- En pacientes en coma, en los que hay ausencia del reflejo tusígeno y hay presencia de secreciones.
 Después de laringectomía.
28/10/2023
12
CLASIFICACIÓN:
TraqueostomÍa TEMPORAL: Se va a mantener hasta que la afección que
genero el realizarla, se resuelva, y se pueda realizar el cierre de esta.
Traqueostomía PERMANENTE: Va a permanecer durante toda su vida, por la
patología que causo el realizarle esta.
Traqueostomía Temprana/precoz: Realizada en menos de 7 días de la
intubación.
Traqueostomía Tardías: Realizada en más de 7 días de la intubación
28/10/2023
13
CLASIFICACIÓN:
TraqueostomÍa ELECTIVAS:
Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se
van a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y cardiacas, y que
por lo tanto se van mantener intubados por más de 48 horas posterior a la
cirugía.
Traqueostomía TERAPEÚTICAS:
El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a
hipoventilación alveolar con el objeto de manejar una obstrucción, eliminar
secreciones o usar un respirador mecánico.
28/10/2023
14
TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA:
 Según el material que están hechas:
- Metálicos (Plata o Acero inoxidable): Están casi prácticamente desechados y raro su uso en
pediatría.
- Silicona: Son más flexibles y dañan menos la tráquea.
- Cloruro de Polivinilo: Son más rígidos, pero más sencillas de introducir. (Traqueostomía de corta
duración).
 Según la presencia o no de balón (bag o coff): (Presión óptima < 20 cmH2O).
- Balonados (Simple o doble): Se usan en pacientes que requieren de ventilación con altas
presiones, con fuga importantes, y en los que tienen riesgo de aspiración. (Aire,
espuma y de suero salino fisiológico).
- No balonados: Son los recomendados en niños, permite el paso de aire alrededor de la
cánula.
 Según la presencia de fenestración:
- Fenestrados: Permiten la eliminación de secreciones y el válvulas fonatorias. lenguaje. Pueden
producir tejido de granulación alrededor del orificio. También existen cánulas con
válvulas fonatorias.
- No fenestrados: Lo habitual en niños. El tubo siempre debe dejar cierto paso de aire alrededor
del mismo, para no dañar la tráquea y permitir el lenguaje. 28/10/2023
15
28/10/2023
16
Cánula de traqueostomía metálica en plata
esterlina. Equipada con endocánula,
dispositivo fonatorio y guía de
introducción.
Cánula de traqueostomía de silicona con
balón de neumotaponamiento.
Cánula de traqueostomía de silicona con
balón de neumotaponamiento endocánula
y guía de introducción.
Cánula de traqueostomía fenestrada de
polivinilo con balón de
neumotaponamiento y cánula interna
equipada con tapa de baño.
TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA:
Cánula de traqueostomía con balón de
neumotaponamiento y puerto sub-glótico.
Cánula de traqueostomía silicona simple.
28/10/2023
17
Cánula de traqueostomía de silicona
simple. Equipada con endocánula.
Cánula de traqueostomía de largo variable
de silicona con balón de
neumotaponamiento.
Cánula de traqueostomía extra-larga,
espiralada de silicona con balón de
neumotaponamiento.
TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA:
28/10/2023
18 PARTES DE UNA CÁNULA:
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
EXISTENCIA DE BALÓN O NO VENTAJAS DESVENTAJAS
Con balón (Alta y baja
presión)
- Evita el desprendimiento
accidental y la
broncoaspiración.
- Necesario en ventilación
mecánica con altas
presiones.
Mayor probabilidad de
lesión en la tráquea por
necrosis por exceso de
presión.
Con doble balón. - Evita necrosis, con inflado
alternos de ambos
balones.
- Implantación dificultosa,
si hay lesión será más
grave.
Sin balón. - Mínimo de riesgo de
necrosis traqueal.
- Recomendado en niños.
- Permite el paso de aire
alrededor de la cánula.
- Al no tener balón
presenta mayor riesgo de
aspiración y no utilizable
en la ventilación
mecánica.
28/10/2023
19
ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA CÁNULA SEGÚN LA
EDAD:
28/10/2023
20
DI (mm) DE (mm) Longitud (mm)
Prematuros < 1.000 gr. 2,5. 4,0. 30
Prematuros de 1.000 – 2.200 gr. 3,0. 4,5. 30
Recién nacidos – 6 meses. 3,0 - 3,5. 4,5 - 5,2. 30 – 32.
6 meses – 1año. 3,5 – 4,0. 5,2 – 5,9 32 – 34.
1 – 3 años. 4,0 - 5,0. 5,9 – 7,1 41 – 44.
> 3 años. Edad (años) +16/4.
Edad (años) / 4 + 4.
ID: diámetro interno. IE: diámetro externo.
Nota: En < 1 año, utilizan cánulas neonatales. El tamaño de la cánula se calcula teniendo en cuenta el último
número de tubo utilizado, más 0.5 mm. La cánula debe extenderse 2 cm más allá del estoma y 1 - 2 cm por
encima de la carina.
COMPLICACIONES:
 Complicaciones intra-operatorias o Inmediatas (< 24 hrs):
 Complicaciones post-operatorias Precoces o Mediatas (1 - 7 días):
 Complicaciones post-operatorias Tardías (> 7 días):
 Nota: Puede conllevar a una morbilidad elevada entre un 10 a 33 % y su mortalidad oscila entre un 1 a 3 %, aunque se ha reducido mucho con los
avances en el cuidado postoperatorio.
28/10/2023
21
COMPLICACIONES:
 Complicaciones intraoperatorias o Inmediatas (< 24 hrs):
- Dificultad para localizar la tráquea. (En niños con cuello corto y la dificultad
para hiperextensión del cuello).
- Embolismo aéreo.
- Arritmia, hipotensión.
- Hipoxia y/o hipercapnia.
- Parada cardiorrespiratoria por respuesta vegetativa.
- Hemorragias.
- Lesión del cartílago cricoides.
- Daño quirúrgico del esófago, nervio laríngeo o la cúpula pleural.
- Enfisema subcutáneo – neumotórax – neumomediastino.
- Fístulas traqueoesofágica.
28/10/2023
22
 Complicaciones post-operatorias Precoces o Mediatas (1 - 7 días):
- Enfisema subcutáneo – neumotórax - neumomediastino.
- Hemorragia.
- Traqueítis, traqueobronquitis y atelectasia.
- Decanulación accidental o desplazamiento de la cánula (Falsa vía).
- Disfagia.
- Infección o ulceración del estoma o herida.
- Reflujo gastroesofágico.
- Aspiración u abscesos pulmonares.
- Obstrucción (generalmente por tapón de moco).
- Edema pulmonar secundario a obstrucción de vía aérea.
28/10/2023
23
 Complicaciones post-operatorias Tardías (> 7 días):
- Hemorragia y traumas por succión.
- Infección.
- Granulomas traqueales.
- Obstrucción (generalmente por tapón de moco).
- Estenosis subglótica y/o traqueal.
- Malacia supraestomal.
- Cierre precoz del estoma (ocurre generalmente tras decanulación accidental).
- Rotura de arteria innominada.
- Trastornos del lenguaje y la deglución.
- Necrosis del cartílago traqueal.
- Fístula traqueocutánea o traqueoesofágica.
- Neumonía por aspiración. 28/10/2023
24
28/10/2023
25
28/10/2023
26
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Cuidados Preoperatorio.
 Cuidados Intraoperatorio.
 Cuidados Postoperatorio.
- Humidificación, administración de oxígeno, terapia medicamentosa.
 Técnica de aspiración de secreciones:
- Circuito abierto o cerrado.
- Ambiente.
 Decanulación.
28/10/2023
27
28/10/2023
28 LUGAR DÓNDE SE REALIZARÁ:
 Equipo de monitorización de constantes vitales.
 Coche de reanimación (Broselow), desfibrilador.
 Equipo de succión al vacío, portátil o de pared, sondas de succión, manguera.
 Flujómetro de dos vías.
 Todo material gastable necesario para una posible resolución de evento que se presente.
 Bolsa manual (Ambú)con mascarillas facial para la edad.
 Distancia adecuada (1,5 m), para la realización del procedimiento de la mesa de
instrumentación.
 Y la circulación debe limitarse a lo estrictamente necesario, evitando la contaminación de la
mesa instrumental y/o campo quirúrgico.
28/10/2023
29 CUIDADOS PREOPERATORIOS:
Informes y consentimientos:
 Información y preparación por parte médica al paciente y familiares.
 Preparación psicológicamente y emocional por el personal de enfermería a paciente y
familiares.
 Tener consentimiento informados (prequirúrgico, anestésico) firmados y consulta
preanestésica e informe pree-quirúrgico.
 Realizar y tener resultados de laboratorio (Hematocrito, hemoglobina, IRN, etc…).
 Saber si hay Hemocomponentes alistados.
Preparación prequirúrgica del paciente:
 Mantener en ayuna previa entre 12 a 8 horas.
 Realizar baño con jabón antiséptico dentro de las 2 horas previas al acto quirúrgico.
28/10/2023
30
CUIDADOS INTRAOPERATORIOS:
Momento intraquirúrgico:
 Cumplir todas las normas de asepsia y antisepsia. (Sea en Quirófano o en servicio de la UCI).
 Personal autorizado: Médico cirujano, ayudante, intensivista; enfermero instrumentista,
circulante y auxiliar de enfermería.
- Equipo de monitorización de constantes vitales.
- Material quirúrgico estéril.
- Módulos de ropa estériles (Batas, gorros, mascarillas, zapatones, campos quirúrgicos:
grandes, medianos, pequeños y fenestrados, guantes quirúrgicos).
- Soluciones antisépticas: Clorhexidina alcohólica 2 ó 4 %, o solución de iodopovidona
alcohólica 10 %.
- Realizar un Rx para determinar la posición de la cánula de traqueostomía, post
colocación.
28/10/2023
31
CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
Inmediato (0 - 24 hrs):
 Esta etapa comprende un intervalo entre intra-trans-postoperatorio. El paciente que se le realiza
Traqueostomía, se internará en la UCI de forma inmediata a realizada esta, hasta las 48 horas
posteriores, según la situación que la originó.
 Recepción del paciente:
- Tener el espacio físico listo, para la recepción del paciente quirúrgico.
- Causa que conllevó ha realizarle la Traqueostomía?
- Saber edad, peso, talla del paciente.
- Valoración neurológica (Glasgow y pupilas).
- Verificar si el paciente presenta autonomía respiratoria.
- Medición de constantes vitales (Temperatura, Frecuencia cardiaca, Tensión arterial, Saturación de
oxígeno).
- Verificar si hay presencia de sangrado activo (gasas limpias o manchadas).
- Presencias de secreciones.
- Vía venosa que trae (Central o periférica).
- Sondas y drenajes.
- Tener preparada una cánula de igual calibre que la que lleva puesta y otra de número inferior.
28/10/2023
32
Precoz o Mediatas (1 - 7 días)
 Vigilar signo de sangrado activo.
 Vigilar presencia de secreciones al rededor del estoma.
 Vigilar si hay presencia de complicaciones respiratorias (Obstrucción de la cánula, aleteo nasal,
cianosis, tiraje supra e infra clavicular, subglótico e intercostales; diaforesis, utilización de los
músculos accesorios, etc..).
 Realizar aspiración de secreciones frecuentemente en las primeras 48 horas, para
prevenir la obstrucción y mantener humidificadas.
 Realizar los cambios posturales manteniendo la cánula sujetada para evitar la tracción
o decanulación accidental del paciente esta ventilado.
 Comprobar la permeabilidad de la cánula ventilando y auscultando ambos campos
pulmonares e introduciendo una sonda de succión después de cada cambio de
posición.
 Realizar cambio de cánula interna, si la tiene, cada 8 horas.
 Vigilar si hay signos de infección respiratoria.
28/10/2023
33
Precoz o Mediatas (1 - 7 días)
 Cuidados locales del estoma:
- Como cualquier herida, requiere de una limpieza aséptica.
- Por la proximidad de la vía aérea debemos evitar el uso de gasas que puedan soltar hilos o fibras.
- Para evitar la decanulación se requiere de dos personas para el apósito y atar la cinta de sujeción.
- El estoma se limpia con Suero Fisiológico, y solución antiséptica, tipo Clorhexidina acuosa, se seca
minuciosamente y se protege la placa de la cánula para que no apoye directamente en la piel.
- Cuando la piel esta enrojecida alrededor del estoma, se puede aplicar una capa de pomada como
Oxido de Zinc (tipo Pasta Lassar o Halibut), la puede proteger.
- Realizar el cambio de gasas para que se mantenga limpias y secas y; evitar colocar demasiadas gasas
de relleno que puedan hacer que la cánula se salga.
- Mantener un na presión adecuada alrededor del estoma, con la cinta de sujeción que solo se pueda
introducir un dedo entre ella y el cuello.
- SEÑALES URGENTES DE INFECCIÓN: Piel rojiza, inflamación, supuración, olor fuerte, grietas. Si el
estoma está enrojecido, o existe presencia de exudado se tomará muestra para cultivo microbiológico.
28/10/2023
34
Precoz o Mediatas (1 - 7 días)
 El primer cambió de la cánula de traqueostomía debe se realizará por un personal experto,
Cirujano o intensivista.
- En caso de una Traqueostomía quirúrgica no realizarse nunca antes de las 72 horas.
- En caso de ser una Traqueostomía percutánea se realizará, preferiblemente entre los 7 a 10
días, a fin de permitir que se estabilice el estoma. Nunca antes del 3er o 5to día.
28/10/2023
35 HUMIDIFICACIÓN:
FILTRO INTERCAMBIADOR DE CALOR Y HUMEDAD (HMEF)
Dispositivo de un solo uso, que protege al paciente de la pérdida de calor y humedad por
respiración mediante las vías respiratorias artificiales que pasa por la nariz, boca y
Es un sistema de humidificación pasiva para la vía aérea artificial. Recogiendo el calor
la humedad del paciente, y lo regresa en la siguiente inspiración por medio de un
higroscópico que captura el calor y la humedad del aire espirado y lo transmite de nuevo
inspirado.
28/10/2023
36
ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO, NEBULIZACIONES,
PUFF Y DISPOSITIVOS:
MASCARILLA SIMPLE MASCARILLA DE ALTO FLUJO
Mascarilla simple con tamaño y forma
para adaptar encima de la cánula de
traqueostomía con cinta elástica para el
del paciente. Se puede adaptar corrugados
otros aditamentos para su versatilidad de
Mascarilla tipo Ventury, con tamaño y
especial para adaptar encima de la cánula
traqueostomía y cinta elástica para el
del paciente con tubo corrugado, conexión
oxígeno y reguladores de flujo mediante
codificación por colores.
28/10/2023
37
MASCARILLA PARA NEBULIZACIÓN
Mascarilla de tamaño y forma especial para adaptar al cuello del paciente con
conexión de oxígeno, tubo corrugado corto y cámara para colocar líquido a
nebulizar.
28/10/2023
38
NEBULIZACIÓN CON TUBO EN “T”
28/10/2023
39
INHALADO NEBULIZACIÓN
1. Realizar aspiración de secreciones de la cánula o
traqueostomía.
2. Agitar inhalador (es importante evitar el efecto
Freom-frio). De ser necesario realizar un puff al aire.
3. Colocar el cartucho de dosis inhalada en la
boquilla de la aerocámara y colocar el otro extremo
en el adaptador universal de la cánula de
traqueostomía. De ser necesario puede usar un
adaptador o codo entre la aerocámara y la
traqueostomía. (No usar tubo corrugado entre
ambas).
4. Administrar el inhalador en la dosis pautada, se
recomienda esperar al menos 30 segundos entre
cada dosis.
5. Solicitar al paciente que respire 5 a 6 veces en la
aerocámara entre cada puff y al final aguantar la
respiración de 6-10 segundos.
6. Realizar las anotaciones del procedimiento
realizado en la hoja de Registro del Cuidado de
Enfermería.
1. Aspirar secreciones de la cánula o traqueostomía.
2. Colocar la mascarilla sobre la cánula de
traqueostomía o traqueostoma utilizando como
sujeción la cinta elástica adaptable. O colocar un tubo
en “T” y adaptar corrugados cortos a ambos lados.
3. Añadir el fármaco en la cámara para los líquidos a
nebulizar.
4. Conectar la toma de oxígeno o aire comprimido
para nebulizar.
5. Realizar las anotaciones del procedimiento
realizado en la hoja de Registro del Cuidado de
Enfermería.
28/10/2023
40
DISPOSITIVO DMI INHALOCAMARA EXPÓNTANEA
Para la administración de terapia Inhalada, en
pacientes ventilados.
Aditamento para administras puff de
medicamentos inhalados de forma
espontánea.
28/10/2023
41 TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:
(ASPIRACIÓN ABIERTA O CERRADA)
DEFINICIÓN:
La ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: es la extracción de secreciones orofaríngeas, nasofaríngea y/o
bronquiales a través de la boca, la nariz o la vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de
traqueostomía).
28/10/2023
42 TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES:
(SISTEMA ABIERTO O CERRADO)
INDICACIONES:
 Incapacidad para drenar secreciones mediante la tos.
 Ruidos respiratorios detectables.
 Secreciones visibles en la vía aérea artificial.
 Signos de alteración de la función respiratoria en la pulsioximetría o en la gasometría arterial.
 Sospecha de aspiración de contenido gástrico.
28/10/2023
43
MATERIAL:
 Fuente al vacío de pared o portátil y regulador de presión.
 Contenedor para material aspirado.
 Manguera de succión y conectores.
 Sondas de aspiración estériles y desechables, según el diámetro adecuado (en la vía aérea artificial el
diámetro de la sonda no debe superar la mitad del diámetro interior de dicha vía).
 Guantes estériles (para aspiración abierta), guantes limpios o de manejo (aspiración cerrada).
 Medidas de barreras: bata desechable, mascarilla y gafas protección.
 Frasco de agua estéril.
 Suero fisiológico al 0.9%.
 Fuente de oxígeno (Flujómetro de dos vías), y bolsa manual (Ambú) con mascarillas facial para la edad y
adaptadores para tubo endotraqueal.
 Jeringuilla de 3 ó 5 cc.
 Gasas estériles.
 Cánula o tubo del mismo calibre.
28/10/2023
44
PASOS FUNDAMENTOS
1.- Valorar la necesidad de aspiración e identificar al paciente y
explicarle lo que se le va a realizar (si está consciente).
- La identificación del paciente ayuda a evitar errores. Explicar el
procedimiento favorece a la colaboración del paciente y reduce la
ansiedad.
2.- Evaluar auscultando la presencia de secreciones antes, durante y
después de la aspiración, valorando si hay presencia de:
- Estertores (Sibilancia, Roncos, Crepitantes y
Sub-crepitantes).
- Ruidos respiratorios (Murmullo vesicular).
- Disminución o ausencia de los mismos.
- Incremento y profundidad de la frecuencia respiratoria.
- Ausencia de cianosis.
- Identificar y prevenir complicaciones que se puedan presentar
durante el procedimiento.
3.- Colocar al paciente:
- Si está consciente, en posición semi-Fowler.
- Si está inconsciente (ventilado), en decúbito lateral
(derecho e izquierdo).
- El paciente consciente, presenta reflejo nauseoso, por lo que
se debe colocar en posición semi-Fowler.
- Si está inconsciente, se evita que la lengua obstruya la vía
aérea.
4.- Lavado de manos previa a la preparación del material (si es solo,
sino con ayuda de otro operador) y colocación de las medidas de
barreras.
- Evita la diseminación de microorganismos patógenos.
- Utilización de los medios de barrera evita también la diseminación
cruzada de microorganismos patógenos.
5.- Colocarse los guantes estériles (aspiración abierta), manteniendo la
esterilidad de la mano dominante que va a introducir la sonda y
guantes de manejo (aspiración cerrada).
- Prevenir infecciones respiratorias.
6.- Comprobar la presión negativa del sistema: para ello taponar la
punta de la manguera de aspiración antes de colocar la sonda estéril.
- Adultos: 80 a 120 mmHg.
- Niños: 80 a 100 mmHg.
- Neonatos. 60 a 80 mmHg.
- Una presión negativa mayor a las necesaria podría causaren el
interior de los pulmones o en la mucosa de la vía aérea.
PROCEDIMIENTO
28/10/2023
45
PASOS FUNDAMENTOS
7.- Abra el flujómetro de oxígeno (10 L/min) conectado a la bolsa
manual con reservorio, con la mano no dominante.*
- Mantener fuente de oxígeno abierto y disponible, con bolsa para
cualquier evento.
- Prevención de infecciones.
8.- Si el paciente precisa aporte continuo de oxígeno o experimenta
desaturación durante la técnica (confirmada por pulsioximetría),
preoxigenar con bolsa manual, sino esta ventilado**, o preoxigenar
aumentando la FiO2 un 10 % por encima de la FiO2 en el ventilador.
- Reducir la incidencias de hipoxemia inducida por la aspiración.
9.- Instilar suero fisiológico 0.9% (0,2 – 0,5 cc en lactantes y 0,5 a 1 cc
en niños), si es necesario. Según características de secreciones.
Hiperventilar y mejorar licuación y movilización de moco, con el
arrastre de la columna de aíre. No
- La instilación de suero fisiológico 0.9%, favorece la fluidificación de
secreciones.
- La instilación con la hiperventilación, favorece la licuación de las
secreciones y desprendimiento de moco sujeto en las paredes
internas del tubo de la cánula endotraqueal.
- No debe ser un procedimiento de rutina.
- No realizar como máximo 3 ocasiones en el procedimiento.
10.- Introducir suavemente la sonda sin aspirar a través de la conexión
o desconectando el sistema de ventilación hasta notar o hasta que el
paciente tosa. Retirar la sonda 1 centímetro.
- La resistencia y la tos indican que el extremo distal de la
sonda ha tocado la carina traqueal.
- Al extraer 1 centímetro la sonda previene provocar daños en
la mucosa de la carina.
- Humedecer la punta de la sonda en Solución Salina estéril
antes de introducir.
11.- Taponar el orificio de control de aspiración. Aspirar retirando en
forma circular la sonda y no prolongar la maniobra más de 15
segundos. Oxigenar al 100 % durante 20 a 30 segundos, ante una
nueva aspiración.
- Al ocluir el orificio de control de aspiración, el sistema
succionará el contenido que esté en contacto con el
extremo de la sonda.
- Al aspirar solo en la retirada del catéter se reduce el riesgo de lesión
en la mucosa de la vía aérea y atelectasia.
- La aspiraciones repetidas sin hiperoxigenación pueden dar lugar a
complicaciones como hipoxemia y arritmias cardiacas.
- La duración máxima de cada intento de succión se determina por la
respuesta clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser
superior a 10 segundos en Adolescentes y 5 segundos en Lactantes
y niños.
28/10/2023
46
PASOS FUNDAMENTOS
12.- Realizar lavado de la sonda de aspiración en frasco de agua estéril
para eliminar todo resto de secreciones. Y realizar nuevamente la
técnica.
- Prevenir infecciones respiratorias.
13.-En el Sistema Cerrado conectar el sistema de aspiración al
adaptador y a la fuente de aspiración. Abrir la válvula de seguridad e
introducir suavemente la sonda en el tubo, deslizando la funda de
plástico que la recubre hacia atrás hasta que se note resistencia o el
paciente tosa.
- Los Sistemas de aspiración cerrados, la sonda se encuentra envuelta
por una funda estéril trasparente. Este dispositivo permite realizar la
técnica sin desconectar al paciente del ventilador.
14.- En el Sistema Cerrado limpiar el sistema conectando una jeringa
de 10 mililitros al adaptador e introducir suero fisiológico a la vez que
se aspira. Al terminar cerrar la válvula de seguridad y poner el seguro y
tapón en extremo de conexión con la manquera de succión.
- De esta forma se limpia las secreciones que hayan quedo adheridas
en el interior de la sonda y de los tubos.
15.- La aspiración orofaríngea/nasofaríngea/endotraqueal, se utilizará
una sonda de aspiración para el tubo/cánula de traqueostomía y otra
para la vía oro/nasofaríngea. Sino, aspiras tubo/cánula endotraqueal
primero y después oro/nasofaríngea.
- Prevenir infecciones respiratorias por vía cruzada con gérmenes
oportunistas.
- No prolongar la maniobra de aspiración no más haya de 15
segundos.
16.- Calcular la longitud a introducir (del lóbulo de la oreja a la punta
de la nariz). Lubricar el extremo de la sonda e introducir por un lado
de la boca o por el orificio nasal.
- Es la longitud aproximada para realizar la aspiración de nariz, boca y
faringe.
- Evitar que se produzcan lesiones en la mucosa.
17.- Limpiar el sistema introduciendo la sonda en agua estéril. - Al Aspirar agua estéril, esta corre por el tubo del sistema de
aspiración hasta el recipiente colector y limpia las secreciones que
quedan adheridas en el interior.
18.- Vigilar pree, trans y post procedimiento, la saturación de oxígeno
(Pulsioximetría), frecuencia cardíaca y nivel de conciencia (Glasgow y
pupilas).
- Realizar la observación continua de aparición de signos y síntomas
de complicaciones: Saturación (Hipoxia/Hipoxemia), cianosis,
atelectasia, broncoespasmo. Hiper e Hipotensión, arritmias cardíacas.
Elevación de la presión intracraneal (Glasgow, pupilas y convulsiones).
Lesiones en la vía aérea y sangrado.
28/10/2023
47
PASOS FUNDAMENTOS
19.- Dejar cómodo al paciente, vigilando que no haya presencia de
fuga de aíre alrededor de estoma de la cánula de traqueostomía/tubo
endotraqueal o desplazamiento de estos.
- Previendo complicaciones.
- Mantener al paciente cómodo y tranquilo.
20.- Retirar todo el material utilizado, clasificando los materiales
contaminados de los comunes.
- Cumpliendo con las medidas de bioseguridad.
21.- Realizar higiene de manos. - Prevenir infecciones.
22.- Registrar en la nota de enfermería: características de las
secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como cualquier
incidencia que haya presentado durante el procedimiento.
- Asegurar la transmisión adecuada de la información.
28/10/2023
48
Figura. 1. Forma correcta de aspiración.
28/10/2023
49
CONTRAINDICACIONES:
 Broncoespasmo.
 Edema laríngeo y obstrucción por cuerpo extraño.
Nota: Todas las contraindicaciones son relativas. Si es necesario aspirar y se decide no hacerlo, las
consecuencias pueden ser letales.
28/10/2023
50
DECANULACIÓN:
Colocar nuevamente la cánula con serenidad. Sino se puede, intentar pasar un
tubo endotraqueal por la traqueostomía o realizar intubación oral.
Ver flujograma.
28/10/2023
51
CAUSAS FRECUENCIA CONSECUENCIAS
1.- Tensión de la tubuladura.
2.- Cintas de sujeción sueltas.
3.- Muchas gasas protectoras del
estoma.
4.- Extracción por el propio niño.
5.- Mala manipulación en el
momento de realizar la cura del
traqueostomía y sujeción.
- Es más frecuentes en lactantes y
niños pequeños, por cuello corto
y grueso.
- El niño puede estar
asintomático, con dificultad
respiratoria o presentar parada
cardiorrespiratoria (PCR), como
podría ocurrir si el niño carece
de autonomía respiratoria
obstrucción o malformación de
la vía aérea, y el evento no se
detecta y se soluciona con
rapidez.
CAUSAS, FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS:
28/10/2023
52
PASOS PARA LA RECANULACIÓN:
PASOS
1.- Detectarla y mantener una actitud de serenidad para recanular al paciente, según la urgencia que
precise, así resolver el grado de compromiso respiratorio.
2.- Se debe colocar al niño en decúbito supino con ligera hiperextensión del cuello, que no pierda la
anatomía de las estructuras del cuello, y exponer bien el estoma.
3.- Si es difícil la recanulación, no se debe forzar, por riesgo de crear una falsa vía, originar enfisema
subcutáneo, neumomediastino o neumotórax.
4.- Si es difícil o imposible la maniobra, se debe utilizar una cánula o tubo de menor calibre (controlando
su longitud), o un sonda de aspiración conectada a oxígeno y usarla como una guía para la inserción.
5.- Si la sonda no entra y el niño no respira, se cubrirá el estoma y abordará la vía aérea (Ventilación boba-
boca, con mascarilla y bolsa o intubación) o por medio de una cricotiroidotomía.
6.- Tras la recanulación, se debe comprobar cómo entra el aire (observando la expansibilidad torácica,
simetría, ventilando con bolsa, y auscultando ambos campos pulmonares). Asegurar la cánula con la cinta
de sujeción y realizar un Rx de Tórax en caso de duda o recanulación difícil.
28/10/2023
53
Figura. 4. Reinserción de la cánula con la sonda de aspiración cortada como guía (modificado de Kallis JM.
Textbook of pediatric Emergency procedures. Baltimore: Williams and Wilkins; 1997. p. 871-7).
28/10/2023
Eventos bruscos de urgencias:
Cianosis.
Respiraciones con dificultad.
No respira.
Agitado, inconsciente.
No signos vitales.
Alarmas del respirador activados.
Sospechar de:
Decanulación.
Obstrucción.
Desconexión accidental o malfuncionamiento del ventilador.
Pedir ayuda y localizar bolsa de
emergencia.
Niño con VMA
NO SI
Comprobar posición de la cánula
(exponer el estoma levantando ropa/apósito).
Desconexión accidental SI
NO
- Reconectar y añadir O2.
- Ventilación con bolsa y O2.
Sospechar decanulación
NO SI
¿Decanulado?
Sospechar de cánula obstruida
Recanular con la misma cánula
Recanulación
Retirar ICH/válvula fonatoria.
Desinflar coff
NO
SSF
¿Mejoría?
Mueve el tórax.
Aspirar
Ventilación con bolsa y O2.
Percibe dificultad
- Al pasar sonda.
- Al ventilar.
Cambiar la cánula
SI
- Ventilar con bolsa y O2.
- Si precisa: RCP/ aplicar
protocolo de recanulación
Según estado:
- Respiración espontánea +
O2.
- Ventilar con bolsa y O2.
Imposible SI
Cambiar la cánula
¿Mejoría?
Mueve el tórax.
NO SI
Recanular con sonda guía
Recanular con cánula
menor o TET.
Tapar estoma
Ventilación boca/boca o
Mascarilla.
RCP si precisa.
NO
Comprobar correcta
recanulación.
Ventilar con bolsa y O2.
RCP si precisa.
- Atar la cánula.
Según estado:
- Respiración espontánea + O2.
- Ventilación con bolsa y O2.
SI
NO
Figura. 4. Flujograma de actuación ante un evento súbito en el amenaza para la vida de un niños con traqueostomía.
28/10/2023
55
“Por eso es tan importante el estudio y la preparación,
Porque no hay nada que cause más dolor,
Que la impotencia ante la muerte.”
Anónimo.
28/10/2023
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
Cristina Peñaherrera Lozada
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptxCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
RocoPrez65
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
klaudyaleja
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
Sully Rodríguez Castro
 
Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
Sebastian Quinteros
 
RABIA Y EMBARAZO
RABIA Y EMBARAZORABIA Y EMBARAZO
RABIA Y EMBARAZO
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Amenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérminoAmenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérmino
Edward Chavez
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoAlejandra Angel
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
Jorge Fernández
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Nathália Fernandes
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
GinecologiaObstetric1
 
Hemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
luissihues2
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaFormación Chuimi
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
Oswaldo A. Garibay
 
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Mario García Sainz
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Israel T
 

La actualidad más candente (20)

Transfusión en edades pediátricas
Transfusión  en edades pediátricasTransfusión  en edades pediátricas
Transfusión en edades pediátricas
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptxCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA - copia.pptx
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo Dermatosis especificas del embarazo
Dermatosis especificas del embarazo
 
Hemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediatoHemorragia puerperio inmediato
Hemorragia puerperio inmediato
 
RABIA Y EMBARAZO
RABIA Y EMBARAZORABIA Y EMBARAZO
RABIA Y EMBARAZO
 
Amenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérminoAmenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérmino
 
Manejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente QuemadoManejo Del Paciente Quemado
Manejo Del Paciente Quemado
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Reseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ováricoReseccion de quiste ovárico
Reseccion de quiste ovárico
 
Hemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptxHemorragia intra y post parto.pptx
Hemorragia intra y post parto.pptx
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 

Similar a Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
ProfkatherinCollahua
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Shanthale Mojica
 
Punción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y TraqueostomíaPunción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y Traqueostomía
Manuel Meléndez
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomiaalfie_er
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
Grace Calderon Mozo
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
Jesús Pastrana
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
Juandhu Montoya
 
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.AMIR PERU
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Kiike Aviila
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
Andri279161
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
IMSS
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
daner1452
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03sirlenbb
 

Similar a Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Punción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y TraqueostomíaPunción Traqueal y Traqueostomía
Punción Traqueal y Traqueostomía
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Traq1
Traq1Traq1
Traq1
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Cricotiroidotomía
CricotiroidotomíaCricotiroidotomía
Cricotiroidotomía
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 
Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica Traqueostomia y tecnica quirurgica
Traqueostomia y tecnica quirurgica
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
Cirug+¡a tor+ícica compatible con power 97 03
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
catalinataborda1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
HatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Cuidados de Enfermería en Pacientes con TQT..pptx

  • 1. Manejo de Enfermería en pacientes con Traqueostomía. Lcdo. Damián Hernández Mesa. dhernandezmesa@gmail.com damian.hernandez@hbo.gob.ec Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Especialista de Primer Grado en Enfermería Intensiva y Emergencia. Diplomado en Enseñanza Médica Superior. Hospital Pediátrico “Baca Ortiz. Quito - Ecuador. 2023 28/10/2023 1
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA TRAQUEOSTOMÍA:  3600 – 3100 a.C: Se remonta en el antiguo Egipto, se representó en los jeroglíficos en la región de Abidos, en la época del faraón Dyer.  1550 a.C: Papiros Ebers, se describe la apertura de la tráquea a tráves de una incisión en el cuello.  2000 y 1000 a.C: Rig-Veda, India, Libros sagrados de medicina, describe la cirugía para el manejo de la vía aérea.  En Grecia: Homero, refiere su uso en el alivio de una persona ahogándose.  Alejandro Magno: salvó la vida de un soldado que se ahogaba por atragantamiento con un hueso, al realizarle una incisión en la garganta con la punta de su espada.  S.I a.C: Médico Asclepíades de Bitinia, se le atribuye la primera traqueostomía.  S.I d.C: Areteo de Capadocia, confirma el trabajo de Asclepíades en su escrito “Terapéutica de las enfermedades agudas”.  S.V d.C: Caelius Aurelianus, condenó y clasifico esta técnica como irresponsable y barbárica.  S VIII – XII d.C: “La Edad de Oro” del Islam, médicos escribieron sobre este acto quirúrgico.  936 – 1013 d.C: Abulcasis, en la Ciudad de Córdoba utilizó el hilo de seda como sutura.  980- 1037 d.C: Médico, filósofo y matemático Avicena, escribió el “Canon de Medicina”, que en el Tercer Tomo describió la técnica para realizar una Traqueostomía.  1546 – 1833: “Periodo del Miedo”, clasificado así por McClelland en 1972 se caracterizó por no realizar esta cirugía debido a las complicaciones letales ocurridas.  1546: Antonio Musa Brassavola, realizó la laringotomía exitosa en un paciente con angina de Ludwing. 28/10/2023 2
  • 3.  1546: Fabricius Acquapendente, se valió de está para el manejo de la vía aérea mediante una cánula con ceja. Su pupilo, Julios Caesar Casserius, introdujo la cánula curva con cinta para fijar al cuello.  1718: Dr. Lorenz Heister, fue quien nombró finalmente la técnica “Traqueostomía”.*  1833 - 1932: Llamado “Periodo de dramatización”. El médico francés, Armand Trousseau practicó 200 procedimientos, de los que sólo una cuarta parte sobrevivió.  1833: Dr. Curling y Dr. Erichsen, mencionaron el uso y complicaciones inherente a esta intervención.  1861 – 1865: Guerra Civil Americana, se utilizó en la unión medica de la armada en los soldados con problemas ventilatorios de heridas por arma de fuego en cabeza y cuello.  1909: Chevalier Jackson, estudió, actualizó, y describió la técnica quirúrgica.*  1932: Wilson, demostró la utilidad terapéutica y preventiva para el manejo de la Poliomielitis, adquiriendo más seguidores hasta llegar a la actualidad.  Decenios 1950 - 1960: Se realizaron más Unidades de Terapia Intensivas y Cuidados Postquirúrgicos que se utilizo la traqueostomía.  1955: Shelden, describió y realizó la primera traqueostomía percutánea por dilatación de un trocar.  1969: Toy y Weinsten, retoman la técnica de Shelden, desarrollando un dilatador con una catéter guía.  1985: Cigalia, Estados Unidos, desarrolló una técnica que consistía en una dilatación progresiva.  1990: Griggs, desarrollo una pinza para hacer la dilatación percutánea.  1996: Antonio Fantony, Anestesiólogo Italiano, desarrollo la técnica de la Traqueostomía percutánea retrograda traslaríngea, que se realiza bajo control endoscópico. 28/10/2023 3
  • 4. 28/10/2023 4 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:
  • 5. 28/10/2023 5 ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO:
  • 6. 28/10/2023 6 DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA AÉREA DE UN NIÑO VS ADULTO: NIÑO ADULTO Laringe más cefálica (C3 – C4). Laringe en C4-C5. Epiglotis larga, rígida y con forma de “V” o “U”. Epiglotis ancha. Ángulo de 45° epiglotis – pared anterior laringe. Epiglotis más cercana a base de la lengua (perpendicular). Vía aérea cónica (Embudo). Vía aérea cilíndrica. Zona más estrecha: cricoides. Zona más estrecha: glotis (rima glottidis). Lactante o Niño Adulto
  • 7. 28/10/2023 7 FUNCIONES DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR:  Nariz: Función protectora.  Ángulo de 90° respecto a la Tráquea: Proceso de atrapar partículas (Filtración).  Los Cornetes: Estructuras altamente vascularizadas y con un gran área de exposición, concentran el aire en una corriente pequeña, logrando calentar, humidificar y filtrar el aire que ingresa a los pulmones a través de la nariz.  Coanas: División de la nasofaringe y orofaringe, donde se encuentra bilateralmente las Amígdalas faríngeas, que son las encargadas de intervenir en la primera línea de defensa del organismo contra virus y bacterias, etc...
  • 8. OstomÍa (Ostomy): Término genérico para una operación en la que se forma una abertura artificial de un órgano hueco o cavidad hacia el exterior. Ejemplos:  Colostomía. (Colón).  Yeyunostomía. (Yeyuno).  Ureterostomía. (Uréter).  Cistostomía. (Vejiga).  Ventriculostomía. (Ventrículos o cisternas del Sistema Nervioso Central).  Pleurostomía. (Cavidad torácica intrapleural).  Traqueostomía (Tráquea). DEFINICIÓN: 28/10/2023 8
  • 9. Traqueotomía: Es la creación de una abertura (estoma) en la parte anterior del cuello, en la tráquea, generalmente realizada en el quirófano y bajo anestesia. Traqueostomía: Es un procedimiento quirúrgico que se realiza un abertura (estoma) en la parte anterior del cuello (entre 2do y 3er anillo traqueal) y la piel; de tal manera queda comunicada la vía aérea hacia el exterior. La abertura misma se llama traqueotomía, y tiene como fín mantener la permeabilidad de la vía aérea, mediante la colocación de una cánula traqueal para suministrar aire a los pulmones. CONCEPTO: 28/10/2023 9
  • 11. 28/10/2023 11 CAMBIOS QUE OCURREN CON LA TRAQUEOSTOMÍA:  Cambió del flujo normal de aire que entra a los pulmones.  Alteración del proceso de filtración, humidificación y calentamiento del aire.  Alteración de la mucosa pulmonar y eliminación de las secreciones.  Interferencia en el habla.  Disminución del espacio muerto entre un 60 a 70 %.  Pérdida de la presión positiva al final de la espiración (PEEP), 3 – 5 mmHg, mediada por la actividad de la glotis, incidiendo en menor capacidad residual e incrementando el riesgo de atelectasia.
  • 12. INDICACIONES:  Obstrucción de las vías aéreas superior. Situaciones de urgencias: - Anomalías congénitas (Hipoplasias laríngeas, redes vasculares). - Edema (Quemaduras, anafilaxias, infecciones…). - Enfisema subcutáneo (Cara, cuello y tórax). - Laringomalacia. - Tumores laríngeos y craneofaciales. - Estenosis laríngeas subglótica (congénitas o adquiridas). - Patologías supraglótica o glóticas (Neoplasias, parálisis bilateral de las cuerdas vocales, infecciones). - Traumatismos cervicales (con lesiones severas de cartílagos tiroides y cricoides, hueso hioides y grandes vasos). - Fracturas faciales y de mandíbula (Le Fort I, II, y II).  Ventilación Artificial prolongada. (Enfermedades pulmonares crónicas).  Malformaciones craneofaciales. - Síndrome de Pierre Robín. - Síndrome de Teacher Collins. - Microngnatia.  Trastornos neurológicos. - Parálisis Cerebral Infantil. - Encefalopatías hipóxico isquémica. - Tumores cerebrales. - Lesiones neurológicas (Miopatías, Atrofia Medular Espinal). - En pacientes en coma, en los que hay ausencia del reflejo tusígeno y hay presencia de secreciones.  Después de laringectomía. 28/10/2023 12
  • 13. CLASIFICACIÓN: TraqueostomÍa TEMPORAL: Se va a mantener hasta que la afección que genero el realizarla, se resuelva, y se pueda realizar el cierre de esta. Traqueostomía PERMANENTE: Va a permanecer durante toda su vida, por la patología que causo el realizarle esta. Traqueostomía Temprana/precoz: Realizada en menos de 7 días de la intubación. Traqueostomía Tardías: Realizada en más de 7 días de la intubación 28/10/2023 13
  • 14. CLASIFICACIÓN: TraqueostomÍa ELECTIVAS: Están indicadas en pacientes con problemas respiratorios en los cuales se van a realizar cirugías importantes de cabeza, cuello, tórax y cardiacas, y que por lo tanto se van mantener intubados por más de 48 horas posterior a la cirugía. Traqueostomía TERAPEÚTICAS: El procedimiento se realiza en casos de insuficiencia respiratoria debido a hipoventilación alveolar con el objeto de manejar una obstrucción, eliminar secreciones o usar un respirador mecánico. 28/10/2023 14
  • 15. TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA:  Según el material que están hechas: - Metálicos (Plata o Acero inoxidable): Están casi prácticamente desechados y raro su uso en pediatría. - Silicona: Son más flexibles y dañan menos la tráquea. - Cloruro de Polivinilo: Son más rígidos, pero más sencillas de introducir. (Traqueostomía de corta duración).  Según la presencia o no de balón (bag o coff): (Presión óptima < 20 cmH2O). - Balonados (Simple o doble): Se usan en pacientes que requieren de ventilación con altas presiones, con fuga importantes, y en los que tienen riesgo de aspiración. (Aire, espuma y de suero salino fisiológico). - No balonados: Son los recomendados en niños, permite el paso de aire alrededor de la cánula.  Según la presencia de fenestración: - Fenestrados: Permiten la eliminación de secreciones y el válvulas fonatorias. lenguaje. Pueden producir tejido de granulación alrededor del orificio. También existen cánulas con válvulas fonatorias. - No fenestrados: Lo habitual en niños. El tubo siempre debe dejar cierto paso de aire alrededor del mismo, para no dañar la tráquea y permitir el lenguaje. 28/10/2023 15
  • 16. 28/10/2023 16 Cánula de traqueostomía metálica en plata esterlina. Equipada con endocánula, dispositivo fonatorio y guía de introducción. Cánula de traqueostomía de silicona con balón de neumotaponamiento. Cánula de traqueostomía de silicona con balón de neumotaponamiento endocánula y guía de introducción. Cánula de traqueostomía fenestrada de polivinilo con balón de neumotaponamiento y cánula interna equipada con tapa de baño. TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA: Cánula de traqueostomía con balón de neumotaponamiento y puerto sub-glótico. Cánula de traqueostomía silicona simple.
  • 17. 28/10/2023 17 Cánula de traqueostomía de silicona simple. Equipada con endocánula. Cánula de traqueostomía de largo variable de silicona con balón de neumotaponamiento. Cánula de traqueostomía extra-larga, espiralada de silicona con balón de neumotaponamiento. TIPOS DE CÁNULAS DE TRAQUEOSTOMÍA:
  • 18. 28/10/2023 18 PARTES DE UNA CÁNULA:
  • 19. VENTAJAS Y DESVENTAJAS: EXISTENCIA DE BALÓN O NO VENTAJAS DESVENTAJAS Con balón (Alta y baja presión) - Evita el desprendimiento accidental y la broncoaspiración. - Necesario en ventilación mecánica con altas presiones. Mayor probabilidad de lesión en la tráquea por necrosis por exceso de presión. Con doble balón. - Evita necrosis, con inflado alternos de ambos balones. - Implantación dificultosa, si hay lesión será más grave. Sin balón. - Mínimo de riesgo de necrosis traqueal. - Recomendado en niños. - Permite el paso de aire alrededor de la cánula. - Al no tener balón presenta mayor riesgo de aspiración y no utilizable en la ventilación mecánica. 28/10/2023 19
  • 20. ELECCIÓN DEL TAMAÑO DE LA CÁNULA SEGÚN LA EDAD: 28/10/2023 20 DI (mm) DE (mm) Longitud (mm) Prematuros < 1.000 gr. 2,5. 4,0. 30 Prematuros de 1.000 – 2.200 gr. 3,0. 4,5. 30 Recién nacidos – 6 meses. 3,0 - 3,5. 4,5 - 5,2. 30 – 32. 6 meses – 1año. 3,5 – 4,0. 5,2 – 5,9 32 – 34. 1 – 3 años. 4,0 - 5,0. 5,9 – 7,1 41 – 44. > 3 años. Edad (años) +16/4. Edad (años) / 4 + 4. ID: diámetro interno. IE: diámetro externo. Nota: En < 1 año, utilizan cánulas neonatales. El tamaño de la cánula se calcula teniendo en cuenta el último número de tubo utilizado, más 0.5 mm. La cánula debe extenderse 2 cm más allá del estoma y 1 - 2 cm por encima de la carina.
  • 21. COMPLICACIONES:  Complicaciones intra-operatorias o Inmediatas (< 24 hrs):  Complicaciones post-operatorias Precoces o Mediatas (1 - 7 días):  Complicaciones post-operatorias Tardías (> 7 días):  Nota: Puede conllevar a una morbilidad elevada entre un 10 a 33 % y su mortalidad oscila entre un 1 a 3 %, aunque se ha reducido mucho con los avances en el cuidado postoperatorio. 28/10/2023 21
  • 22. COMPLICACIONES:  Complicaciones intraoperatorias o Inmediatas (< 24 hrs): - Dificultad para localizar la tráquea. (En niños con cuello corto y la dificultad para hiperextensión del cuello). - Embolismo aéreo. - Arritmia, hipotensión. - Hipoxia y/o hipercapnia. - Parada cardiorrespiratoria por respuesta vegetativa. - Hemorragias. - Lesión del cartílago cricoides. - Daño quirúrgico del esófago, nervio laríngeo o la cúpula pleural. - Enfisema subcutáneo – neumotórax – neumomediastino. - Fístulas traqueoesofágica. 28/10/2023 22
  • 23.  Complicaciones post-operatorias Precoces o Mediatas (1 - 7 días): - Enfisema subcutáneo – neumotórax - neumomediastino. - Hemorragia. - Traqueítis, traqueobronquitis y atelectasia. - Decanulación accidental o desplazamiento de la cánula (Falsa vía). - Disfagia. - Infección o ulceración del estoma o herida. - Reflujo gastroesofágico. - Aspiración u abscesos pulmonares. - Obstrucción (generalmente por tapón de moco). - Edema pulmonar secundario a obstrucción de vía aérea. 28/10/2023 23
  • 24.  Complicaciones post-operatorias Tardías (> 7 días): - Hemorragia y traumas por succión. - Infección. - Granulomas traqueales. - Obstrucción (generalmente por tapón de moco). - Estenosis subglótica y/o traqueal. - Malacia supraestomal. - Cierre precoz del estoma (ocurre generalmente tras decanulación accidental). - Rotura de arteria innominada. - Trastornos del lenguaje y la deglución. - Necrosis del cartílago traqueal. - Fístula traqueocutánea o traqueoesofágica. - Neumonía por aspiración. 28/10/2023 24
  • 27.  Cuidados Preoperatorio.  Cuidados Intraoperatorio.  Cuidados Postoperatorio. - Humidificación, administración de oxígeno, terapia medicamentosa.  Técnica de aspiración de secreciones: - Circuito abierto o cerrado. - Ambiente.  Decanulación. 28/10/2023 27
  • 28. 28/10/2023 28 LUGAR DÓNDE SE REALIZARÁ:  Equipo de monitorización de constantes vitales.  Coche de reanimación (Broselow), desfibrilador.  Equipo de succión al vacío, portátil o de pared, sondas de succión, manguera.  Flujómetro de dos vías.  Todo material gastable necesario para una posible resolución de evento que se presente.  Bolsa manual (Ambú)con mascarillas facial para la edad.  Distancia adecuada (1,5 m), para la realización del procedimiento de la mesa de instrumentación.  Y la circulación debe limitarse a lo estrictamente necesario, evitando la contaminación de la mesa instrumental y/o campo quirúrgico.
  • 29. 28/10/2023 29 CUIDADOS PREOPERATORIOS: Informes y consentimientos:  Información y preparación por parte médica al paciente y familiares.  Preparación psicológicamente y emocional por el personal de enfermería a paciente y familiares.  Tener consentimiento informados (prequirúrgico, anestésico) firmados y consulta preanestésica e informe pree-quirúrgico.  Realizar y tener resultados de laboratorio (Hematocrito, hemoglobina, IRN, etc…).  Saber si hay Hemocomponentes alistados. Preparación prequirúrgica del paciente:  Mantener en ayuna previa entre 12 a 8 horas.  Realizar baño con jabón antiséptico dentro de las 2 horas previas al acto quirúrgico.
  • 30. 28/10/2023 30 CUIDADOS INTRAOPERATORIOS: Momento intraquirúrgico:  Cumplir todas las normas de asepsia y antisepsia. (Sea en Quirófano o en servicio de la UCI).  Personal autorizado: Médico cirujano, ayudante, intensivista; enfermero instrumentista, circulante y auxiliar de enfermería. - Equipo de monitorización de constantes vitales. - Material quirúrgico estéril. - Módulos de ropa estériles (Batas, gorros, mascarillas, zapatones, campos quirúrgicos: grandes, medianos, pequeños y fenestrados, guantes quirúrgicos). - Soluciones antisépticas: Clorhexidina alcohólica 2 ó 4 %, o solución de iodopovidona alcohólica 10 %. - Realizar un Rx para determinar la posición de la cánula de traqueostomía, post colocación.
  • 31. 28/10/2023 31 CUIDADOS POSTOPERATORIOS: Inmediato (0 - 24 hrs):  Esta etapa comprende un intervalo entre intra-trans-postoperatorio. El paciente que se le realiza Traqueostomía, se internará en la UCI de forma inmediata a realizada esta, hasta las 48 horas posteriores, según la situación que la originó.  Recepción del paciente: - Tener el espacio físico listo, para la recepción del paciente quirúrgico. - Causa que conllevó ha realizarle la Traqueostomía? - Saber edad, peso, talla del paciente. - Valoración neurológica (Glasgow y pupilas). - Verificar si el paciente presenta autonomía respiratoria. - Medición de constantes vitales (Temperatura, Frecuencia cardiaca, Tensión arterial, Saturación de oxígeno). - Verificar si hay presencia de sangrado activo (gasas limpias o manchadas). - Presencias de secreciones. - Vía venosa que trae (Central o periférica). - Sondas y drenajes. - Tener preparada una cánula de igual calibre que la que lleva puesta y otra de número inferior.
  • 32. 28/10/2023 32 Precoz o Mediatas (1 - 7 días)  Vigilar signo de sangrado activo.  Vigilar presencia de secreciones al rededor del estoma.  Vigilar si hay presencia de complicaciones respiratorias (Obstrucción de la cánula, aleteo nasal, cianosis, tiraje supra e infra clavicular, subglótico e intercostales; diaforesis, utilización de los músculos accesorios, etc..).  Realizar aspiración de secreciones frecuentemente en las primeras 48 horas, para prevenir la obstrucción y mantener humidificadas.  Realizar los cambios posturales manteniendo la cánula sujetada para evitar la tracción o decanulación accidental del paciente esta ventilado.  Comprobar la permeabilidad de la cánula ventilando y auscultando ambos campos pulmonares e introduciendo una sonda de succión después de cada cambio de posición.  Realizar cambio de cánula interna, si la tiene, cada 8 horas.  Vigilar si hay signos de infección respiratoria.
  • 33. 28/10/2023 33 Precoz o Mediatas (1 - 7 días)  Cuidados locales del estoma: - Como cualquier herida, requiere de una limpieza aséptica. - Por la proximidad de la vía aérea debemos evitar el uso de gasas que puedan soltar hilos o fibras. - Para evitar la decanulación se requiere de dos personas para el apósito y atar la cinta de sujeción. - El estoma se limpia con Suero Fisiológico, y solución antiséptica, tipo Clorhexidina acuosa, se seca minuciosamente y se protege la placa de la cánula para que no apoye directamente en la piel. - Cuando la piel esta enrojecida alrededor del estoma, se puede aplicar una capa de pomada como Oxido de Zinc (tipo Pasta Lassar o Halibut), la puede proteger. - Realizar el cambio de gasas para que se mantenga limpias y secas y; evitar colocar demasiadas gasas de relleno que puedan hacer que la cánula se salga. - Mantener un na presión adecuada alrededor del estoma, con la cinta de sujeción que solo se pueda introducir un dedo entre ella y el cuello. - SEÑALES URGENTES DE INFECCIÓN: Piel rojiza, inflamación, supuración, olor fuerte, grietas. Si el estoma está enrojecido, o existe presencia de exudado se tomará muestra para cultivo microbiológico.
  • 34. 28/10/2023 34 Precoz o Mediatas (1 - 7 días)  El primer cambió de la cánula de traqueostomía debe se realizará por un personal experto, Cirujano o intensivista. - En caso de una Traqueostomía quirúrgica no realizarse nunca antes de las 72 horas. - En caso de ser una Traqueostomía percutánea se realizará, preferiblemente entre los 7 a 10 días, a fin de permitir que se estabilice el estoma. Nunca antes del 3er o 5to día.
  • 35. 28/10/2023 35 HUMIDIFICACIÓN: FILTRO INTERCAMBIADOR DE CALOR Y HUMEDAD (HMEF) Dispositivo de un solo uso, que protege al paciente de la pérdida de calor y humedad por respiración mediante las vías respiratorias artificiales que pasa por la nariz, boca y Es un sistema de humidificación pasiva para la vía aérea artificial. Recogiendo el calor la humedad del paciente, y lo regresa en la siguiente inspiración por medio de un higroscópico que captura el calor y la humedad del aire espirado y lo transmite de nuevo inspirado.
  • 36. 28/10/2023 36 ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO, NEBULIZACIONES, PUFF Y DISPOSITIVOS: MASCARILLA SIMPLE MASCARILLA DE ALTO FLUJO Mascarilla simple con tamaño y forma para adaptar encima de la cánula de traqueostomía con cinta elástica para el del paciente. Se puede adaptar corrugados otros aditamentos para su versatilidad de Mascarilla tipo Ventury, con tamaño y especial para adaptar encima de la cánula traqueostomía y cinta elástica para el del paciente con tubo corrugado, conexión oxígeno y reguladores de flujo mediante codificación por colores.
  • 37. 28/10/2023 37 MASCARILLA PARA NEBULIZACIÓN Mascarilla de tamaño y forma especial para adaptar al cuello del paciente con conexión de oxígeno, tubo corrugado corto y cámara para colocar líquido a nebulizar.
  • 39. 28/10/2023 39 INHALADO NEBULIZACIÓN 1. Realizar aspiración de secreciones de la cánula o traqueostomía. 2. Agitar inhalador (es importante evitar el efecto Freom-frio). De ser necesario realizar un puff al aire. 3. Colocar el cartucho de dosis inhalada en la boquilla de la aerocámara y colocar el otro extremo en el adaptador universal de la cánula de traqueostomía. De ser necesario puede usar un adaptador o codo entre la aerocámara y la traqueostomía. (No usar tubo corrugado entre ambas). 4. Administrar el inhalador en la dosis pautada, se recomienda esperar al menos 30 segundos entre cada dosis. 5. Solicitar al paciente que respire 5 a 6 veces en la aerocámara entre cada puff y al final aguantar la respiración de 6-10 segundos. 6. Realizar las anotaciones del procedimiento realizado en la hoja de Registro del Cuidado de Enfermería. 1. Aspirar secreciones de la cánula o traqueostomía. 2. Colocar la mascarilla sobre la cánula de traqueostomía o traqueostoma utilizando como sujeción la cinta elástica adaptable. O colocar un tubo en “T” y adaptar corrugados cortos a ambos lados. 3. Añadir el fármaco en la cámara para los líquidos a nebulizar. 4. Conectar la toma de oxígeno o aire comprimido para nebulizar. 5. Realizar las anotaciones del procedimiento realizado en la hoja de Registro del Cuidado de Enfermería.
  • 40. 28/10/2023 40 DISPOSITIVO DMI INHALOCAMARA EXPÓNTANEA Para la administración de terapia Inhalada, en pacientes ventilados. Aditamento para administras puff de medicamentos inhalados de forma espontánea.
  • 41. 28/10/2023 41 TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: (ASPIRACIÓN ABIERTA O CERRADA) DEFINICIÓN: La ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: es la extracción de secreciones orofaríngeas, nasofaríngea y/o bronquiales a través de la boca, la nariz o la vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).
  • 42. 28/10/2023 42 TÉCNICA DE ASPIRACIÓN DE SECRECIONES: (SISTEMA ABIERTO O CERRADO) INDICACIONES:  Incapacidad para drenar secreciones mediante la tos.  Ruidos respiratorios detectables.  Secreciones visibles en la vía aérea artificial.  Signos de alteración de la función respiratoria en la pulsioximetría o en la gasometría arterial.  Sospecha de aspiración de contenido gástrico.
  • 43. 28/10/2023 43 MATERIAL:  Fuente al vacío de pared o portátil y regulador de presión.  Contenedor para material aspirado.  Manguera de succión y conectores.  Sondas de aspiración estériles y desechables, según el diámetro adecuado (en la vía aérea artificial el diámetro de la sonda no debe superar la mitad del diámetro interior de dicha vía).  Guantes estériles (para aspiración abierta), guantes limpios o de manejo (aspiración cerrada).  Medidas de barreras: bata desechable, mascarilla y gafas protección.  Frasco de agua estéril.  Suero fisiológico al 0.9%.  Fuente de oxígeno (Flujómetro de dos vías), y bolsa manual (Ambú) con mascarillas facial para la edad y adaptadores para tubo endotraqueal.  Jeringuilla de 3 ó 5 cc.  Gasas estériles.  Cánula o tubo del mismo calibre.
  • 44. 28/10/2023 44 PASOS FUNDAMENTOS 1.- Valorar la necesidad de aspiración e identificar al paciente y explicarle lo que se le va a realizar (si está consciente). - La identificación del paciente ayuda a evitar errores. Explicar el procedimiento favorece a la colaboración del paciente y reduce la ansiedad. 2.- Evaluar auscultando la presencia de secreciones antes, durante y después de la aspiración, valorando si hay presencia de: - Estertores (Sibilancia, Roncos, Crepitantes y Sub-crepitantes). - Ruidos respiratorios (Murmullo vesicular). - Disminución o ausencia de los mismos. - Incremento y profundidad de la frecuencia respiratoria. - Ausencia de cianosis. - Identificar y prevenir complicaciones que se puedan presentar durante el procedimiento. 3.- Colocar al paciente: - Si está consciente, en posición semi-Fowler. - Si está inconsciente (ventilado), en decúbito lateral (derecho e izquierdo). - El paciente consciente, presenta reflejo nauseoso, por lo que se debe colocar en posición semi-Fowler. - Si está inconsciente, se evita que la lengua obstruya la vía aérea. 4.- Lavado de manos previa a la preparación del material (si es solo, sino con ayuda de otro operador) y colocación de las medidas de barreras. - Evita la diseminación de microorganismos patógenos. - Utilización de los medios de barrera evita también la diseminación cruzada de microorganismos patógenos. 5.- Colocarse los guantes estériles (aspiración abierta), manteniendo la esterilidad de la mano dominante que va a introducir la sonda y guantes de manejo (aspiración cerrada). - Prevenir infecciones respiratorias. 6.- Comprobar la presión negativa del sistema: para ello taponar la punta de la manguera de aspiración antes de colocar la sonda estéril. - Adultos: 80 a 120 mmHg. - Niños: 80 a 100 mmHg. - Neonatos. 60 a 80 mmHg. - Una presión negativa mayor a las necesaria podría causaren el interior de los pulmones o en la mucosa de la vía aérea. PROCEDIMIENTO
  • 45. 28/10/2023 45 PASOS FUNDAMENTOS 7.- Abra el flujómetro de oxígeno (10 L/min) conectado a la bolsa manual con reservorio, con la mano no dominante.* - Mantener fuente de oxígeno abierto y disponible, con bolsa para cualquier evento. - Prevención de infecciones. 8.- Si el paciente precisa aporte continuo de oxígeno o experimenta desaturación durante la técnica (confirmada por pulsioximetría), preoxigenar con bolsa manual, sino esta ventilado**, o preoxigenar aumentando la FiO2 un 10 % por encima de la FiO2 en el ventilador. - Reducir la incidencias de hipoxemia inducida por la aspiración. 9.- Instilar suero fisiológico 0.9% (0,2 – 0,5 cc en lactantes y 0,5 a 1 cc en niños), si es necesario. Según características de secreciones. Hiperventilar y mejorar licuación y movilización de moco, con el arrastre de la columna de aíre. No - La instilación de suero fisiológico 0.9%, favorece la fluidificación de secreciones. - La instilación con la hiperventilación, favorece la licuación de las secreciones y desprendimiento de moco sujeto en las paredes internas del tubo de la cánula endotraqueal. - No debe ser un procedimiento de rutina. - No realizar como máximo 3 ocasiones en el procedimiento. 10.- Introducir suavemente la sonda sin aspirar a través de la conexión o desconectando el sistema de ventilación hasta notar o hasta que el paciente tosa. Retirar la sonda 1 centímetro. - La resistencia y la tos indican que el extremo distal de la sonda ha tocado la carina traqueal. - Al extraer 1 centímetro la sonda previene provocar daños en la mucosa de la carina. - Humedecer la punta de la sonda en Solución Salina estéril antes de introducir. 11.- Taponar el orificio de control de aspiración. Aspirar retirando en forma circular la sonda y no prolongar la maniobra más de 15 segundos. Oxigenar al 100 % durante 20 a 30 segundos, ante una nueva aspiración. - Al ocluir el orificio de control de aspiración, el sistema succionará el contenido que esté en contacto con el extremo de la sonda. - Al aspirar solo en la retirada del catéter se reduce el riesgo de lesión en la mucosa de la vía aérea y atelectasia. - La aspiraciones repetidas sin hiperoxigenación pueden dar lugar a complicaciones como hipoxemia y arritmias cardiacas. - La duración máxima de cada intento de succión se determina por la respuesta clínica del paciente, aunque en ningún caso debe ser superior a 10 segundos en Adolescentes y 5 segundos en Lactantes y niños.
  • 46. 28/10/2023 46 PASOS FUNDAMENTOS 12.- Realizar lavado de la sonda de aspiración en frasco de agua estéril para eliminar todo resto de secreciones. Y realizar nuevamente la técnica. - Prevenir infecciones respiratorias. 13.-En el Sistema Cerrado conectar el sistema de aspiración al adaptador y a la fuente de aspiración. Abrir la válvula de seguridad e introducir suavemente la sonda en el tubo, deslizando la funda de plástico que la recubre hacia atrás hasta que se note resistencia o el paciente tosa. - Los Sistemas de aspiración cerrados, la sonda se encuentra envuelta por una funda estéril trasparente. Este dispositivo permite realizar la técnica sin desconectar al paciente del ventilador. 14.- En el Sistema Cerrado limpiar el sistema conectando una jeringa de 10 mililitros al adaptador e introducir suero fisiológico a la vez que se aspira. Al terminar cerrar la válvula de seguridad y poner el seguro y tapón en extremo de conexión con la manquera de succión. - De esta forma se limpia las secreciones que hayan quedo adheridas en el interior de la sonda y de los tubos. 15.- La aspiración orofaríngea/nasofaríngea/endotraqueal, se utilizará una sonda de aspiración para el tubo/cánula de traqueostomía y otra para la vía oro/nasofaríngea. Sino, aspiras tubo/cánula endotraqueal primero y después oro/nasofaríngea. - Prevenir infecciones respiratorias por vía cruzada con gérmenes oportunistas. - No prolongar la maniobra de aspiración no más haya de 15 segundos. 16.- Calcular la longitud a introducir (del lóbulo de la oreja a la punta de la nariz). Lubricar el extremo de la sonda e introducir por un lado de la boca o por el orificio nasal. - Es la longitud aproximada para realizar la aspiración de nariz, boca y faringe. - Evitar que se produzcan lesiones en la mucosa. 17.- Limpiar el sistema introduciendo la sonda en agua estéril. - Al Aspirar agua estéril, esta corre por el tubo del sistema de aspiración hasta el recipiente colector y limpia las secreciones que quedan adheridas en el interior. 18.- Vigilar pree, trans y post procedimiento, la saturación de oxígeno (Pulsioximetría), frecuencia cardíaca y nivel de conciencia (Glasgow y pupilas). - Realizar la observación continua de aparición de signos y síntomas de complicaciones: Saturación (Hipoxia/Hipoxemia), cianosis, atelectasia, broncoespasmo. Hiper e Hipotensión, arritmias cardíacas. Elevación de la presión intracraneal (Glasgow, pupilas y convulsiones). Lesiones en la vía aérea y sangrado.
  • 47. 28/10/2023 47 PASOS FUNDAMENTOS 19.- Dejar cómodo al paciente, vigilando que no haya presencia de fuga de aíre alrededor de estoma de la cánula de traqueostomía/tubo endotraqueal o desplazamiento de estos. - Previendo complicaciones. - Mantener al paciente cómodo y tranquilo. 20.- Retirar todo el material utilizado, clasificando los materiales contaminados de los comunes. - Cumpliendo con las medidas de bioseguridad. 21.- Realizar higiene de manos. - Prevenir infecciones. 22.- Registrar en la nota de enfermería: características de las secreciones (color, cantidad y viscosidad), así como cualquier incidencia que haya presentado durante el procedimiento. - Asegurar la transmisión adecuada de la información.
  • 48. 28/10/2023 48 Figura. 1. Forma correcta de aspiración.
  • 49. 28/10/2023 49 CONTRAINDICACIONES:  Broncoespasmo.  Edema laríngeo y obstrucción por cuerpo extraño. Nota: Todas las contraindicaciones son relativas. Si es necesario aspirar y se decide no hacerlo, las consecuencias pueden ser letales.
  • 50. 28/10/2023 50 DECANULACIÓN: Colocar nuevamente la cánula con serenidad. Sino se puede, intentar pasar un tubo endotraqueal por la traqueostomía o realizar intubación oral. Ver flujograma.
  • 51. 28/10/2023 51 CAUSAS FRECUENCIA CONSECUENCIAS 1.- Tensión de la tubuladura. 2.- Cintas de sujeción sueltas. 3.- Muchas gasas protectoras del estoma. 4.- Extracción por el propio niño. 5.- Mala manipulación en el momento de realizar la cura del traqueostomía y sujeción. - Es más frecuentes en lactantes y niños pequeños, por cuello corto y grueso. - El niño puede estar asintomático, con dificultad respiratoria o presentar parada cardiorrespiratoria (PCR), como podría ocurrir si el niño carece de autonomía respiratoria obstrucción o malformación de la vía aérea, y el evento no se detecta y se soluciona con rapidez. CAUSAS, FRECUENCIAS Y CONSECUENCIAS:
  • 52. 28/10/2023 52 PASOS PARA LA RECANULACIÓN: PASOS 1.- Detectarla y mantener una actitud de serenidad para recanular al paciente, según la urgencia que precise, así resolver el grado de compromiso respiratorio. 2.- Se debe colocar al niño en decúbito supino con ligera hiperextensión del cuello, que no pierda la anatomía de las estructuras del cuello, y exponer bien el estoma. 3.- Si es difícil la recanulación, no se debe forzar, por riesgo de crear una falsa vía, originar enfisema subcutáneo, neumomediastino o neumotórax. 4.- Si es difícil o imposible la maniobra, se debe utilizar una cánula o tubo de menor calibre (controlando su longitud), o un sonda de aspiración conectada a oxígeno y usarla como una guía para la inserción. 5.- Si la sonda no entra y el niño no respira, se cubrirá el estoma y abordará la vía aérea (Ventilación boba- boca, con mascarilla y bolsa o intubación) o por medio de una cricotiroidotomía. 6.- Tras la recanulación, se debe comprobar cómo entra el aire (observando la expansibilidad torácica, simetría, ventilando con bolsa, y auscultando ambos campos pulmonares). Asegurar la cánula con la cinta de sujeción y realizar un Rx de Tórax en caso de duda o recanulación difícil.
  • 53. 28/10/2023 53 Figura. 4. Reinserción de la cánula con la sonda de aspiración cortada como guía (modificado de Kallis JM. Textbook of pediatric Emergency procedures. Baltimore: Williams and Wilkins; 1997. p. 871-7).
  • 54. 28/10/2023 Eventos bruscos de urgencias: Cianosis. Respiraciones con dificultad. No respira. Agitado, inconsciente. No signos vitales. Alarmas del respirador activados. Sospechar de: Decanulación. Obstrucción. Desconexión accidental o malfuncionamiento del ventilador. Pedir ayuda y localizar bolsa de emergencia. Niño con VMA NO SI Comprobar posición de la cánula (exponer el estoma levantando ropa/apósito). Desconexión accidental SI NO - Reconectar y añadir O2. - Ventilación con bolsa y O2. Sospechar decanulación NO SI ¿Decanulado? Sospechar de cánula obstruida Recanular con la misma cánula Recanulación Retirar ICH/válvula fonatoria. Desinflar coff NO SSF ¿Mejoría? Mueve el tórax. Aspirar Ventilación con bolsa y O2. Percibe dificultad - Al pasar sonda. - Al ventilar. Cambiar la cánula SI - Ventilar con bolsa y O2. - Si precisa: RCP/ aplicar protocolo de recanulación Según estado: - Respiración espontánea + O2. - Ventilar con bolsa y O2. Imposible SI Cambiar la cánula ¿Mejoría? Mueve el tórax. NO SI Recanular con sonda guía Recanular con cánula menor o TET. Tapar estoma Ventilación boca/boca o Mascarilla. RCP si precisa. NO Comprobar correcta recanulación. Ventilar con bolsa y O2. RCP si precisa. - Atar la cánula. Según estado: - Respiración espontánea + O2. - Ventilación con bolsa y O2. SI NO Figura. 4. Flujograma de actuación ante un evento súbito en el amenaza para la vida de un niños con traqueostomía.
  • 55. 28/10/2023 55 “Por eso es tan importante el estudio y la preparación, Porque no hay nada que cause más dolor, Que la impotencia ante la muerte.” Anónimo.