3. MATERIALES I
Se utilizó la mejor piedra de Atenas: el mármol pentélico, dotado de ricas tonalidades. Una vez
construido el edificio los muros y las columnas fueron pulidos como si se tratara de esculturas
para hacer desaparecer cualquier imperfección.
Se trata de un mármol obtenido de las canteras del monte Pentélico, situado al noreste de
Atenas.
Con este material se construyeron la mayoría de los edificios de la Acrópolis.
Templo de Atenea NIke
Tribuna de las cariátides
4. MATERIALES II
El aparejo de los muros se hace con sillares
de tipo isódomo, perfectamente cortados y
uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún
tipo de argamasa, cogidos con grapas de
hierro.
7. El templo griego característico es de
planta rectangular
•
•
Templo dórico, octástilo y períptero, con
orientación este-oeste (orientación clásica).
La perístasis cumple la norma clásica del doble más
uno (8x17), es decir, ocho columnas frontales por
17 laterales.
8. PRONAOS
LA PRONAOS:
Precedida por el espacio abierto entre las ocho columnas frontales y las
columnas de la pronaos.
Hexástila. Más ancha de lo que era habitual en los templos precedentes.
Poco profunda. A través de ella se accede al espacio alargado de la cella.
Antas (muros laterales) muy cortas
9. LA NAOS
Dividida en tres naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas.
En las naves laterales se pudieron disponer tribunas.
En la nave central se dispondría la estatua colosal, criselefantina de Atenea
Partenos, obra de Fidias. La base de la estatua, que se conserva "in situ", es
monumental; exigía una enorme amplitud, de aquí la necesidad de una naos y nave
central de la misma de anchura, significativamente mayor respecto a la habitual en
templos anteriores. Se trataría, entonces, de una solicitud de Fidias a Ictinos, ante la
necesidad de un escenario adecuado para su colosal estatua de 11 m.
La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas, de tal manera que la
columnata que flanquea la estatua de Atenea Partenos adopta una forma de U.
Probablemente, también esta disposición horizontal de esas tres columnas estuviera
relacionada con el espacio destinado a la estatua, porque de esta manera se situaría
en una especie de nicho que realzaría su valor simbólico.
13. SALA DE LAS VÍRGENES O “PARTENOS”
Es aproximadamente la mitad del tamaño del espacio anterior.
Cuatro columnas de orden jónico en su centro. Su altura es la misma que la que
alcanza la columnata superpuesta de la cella.
Su función principal era la de guardar el tesoro del templo y el de la Liga de Delos. Su
nombre también parece indicar que en este lugar pudo existir previamente un espacio
dedicado a las vírgenes vestales, dónde éstas tejerían el manto de la diosa que era
después llevado en procesión cada cuatro años en las fiestas panatenaicas.
Esa presencia de las vírgenes vestales en el origen de este espacio explicaría la
utilización del orden jónico, asimilado inicialmente por su esbeltez al cuerpo femenino.
Se accedía a ella a través del opistodomos.
16. LA PLANTA: Resumen
4
3
2
1
1- Pronaos hexástila y poco
profunda
2- Primer espacio de la cella dividido en tres naves.
Columnata superpuesta en forma de U
Las tres columnas que cierran la nave central.
Pedestal de la columna de Atenea Partenos.
3- Sala de las vírgenes con cuatro columnas de orden jónico
4- Opistodomos hexástilo, de escasa profundidad. Lugar de
acceso a la Sala de las Vírgenes.
17. ELEMENTOS
SUSTENTANTES I
Como es normal en todo el arte griego se
utiliza la columna:
Orden dórico en
Perístasis
Pronaos y opistodomos.
Columnata superpuesta que divide la
cella en tres naves.
Orden jónico en:
Friso (de las Panateneas) que corre a
lo largo del edificio propiamente dicho.
Las cuatro columnas de la sala de las
vírgenes.
19. ELEMENTOS SUSTENTADOS
•
•
•
Arquitectura adintelada como es habitual en
toda la arquitectura griega.
El entablamento dórico exterior con arquitrabe
liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón
tanto en la fachada este como en la oeste.
Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos
aguas.
Friso interior al estilo jónico y, por tanto, corrido.
Friso jónico
20. ILUMINACIÓN Y VANOS
Interior con escasa luz. Los únicos vanos del templo son:
La entrada a la naos desde la pronaos.
La entrada a la sala de las vírgenes desde el opistodomos.
21. ELEMENTOS DECORATIVOS I
Metopa
Relieves de los frontones.
Relieves de las metopas.
Relieves del friso jónico (friso de las Panateneas)
Escultura criselefantina de Atenea Partenos.
Toda esta decoración estaba originalmente policromada. La
escultura de Atenea fue obra de Fidias y, probablemente, él
fuera también el supervisor general de la decoración en relieve.
Relieves de un frontón
Decoración policromada
Atenea
Friso de las Panateneas
22. ELEMENTOS DECORATIVOS II
Programa iconográfico general
a uqa m noz a mA: SAP OT E M
i
o
METOPAS: Centauromaquia
: FRISO DE LAS PANATENEAS
: Estatua de Atenea Partenos
Frontón este:
Nacimiento Atenea
METOPAS: Gigantomaquia
e se o nó no F
t
t r
ae ne A sv nód es o P
t
i
METOPAS: Guerra de Troya
24. ASPECTOS GENERALES
Edificio bien proporcionado, armónico, equilibrado, resultado del minucioso análisis matemático
del conjunto y de las partes que lo componen.
Se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura,
longitud y altura; el módulo resultante (0´858 metros) se aplicó a las proporciones de todos los
elementos que integraban el templo: desde la altura a que debían colocarse los capiteles hasta
la anchura que se daría a los triglifos.
Edificio, pues, fruto de la racionalidad y del antropocentrismo del pensamiento griego, que
contrasta con el colosalismo que definía las construcciones egipcios y mesopotámicas.
La horizontalidad que lógicamente impone una arquitectura adintelada se ve adecuadamente
compensada por la verticalidad justa, medida, de las columnas.
25. Las correcciones ópticas
El afán de belleza y de racionalismo de los griegos los llevó a realizar en sus templos (la
culminación del proceso se da en el Partenón) unas correcciones matemáticas calculadas con
precisión para evitar que, debido a las ilusiones ópticas, se creasen en el espectador unos
defectos inexistentes en el edificio. Estas correcciones tenían como finalidad que el edificio
fuese "comprendido" de forma perfecta por el espectador
ERROR ÓPTICO
SOLUCIÓN
ARQUITECTÓNICA
El ojo humano percibe los elementos
horizontales (entablamento, estilóbato y
estereóbato) prolongados de un edificio
ligeramente hundidos.
El arquitecto eleva unos centímetros el
entablamento y el estilóbato.
El ojo humano al contemplar un edificio
mayor que su cuerpo de abajo hacia
arriba tiene la sensación de que el edificio
“se viene encima”.
El arquitecto inclina la perpendicular del
edificio ligeramente hacia el interior.
El ojo humano percibe que la distancia
entre las columnas disminuye hacia los
extremos.
El intercolumnio es mayor cuanto más
lejos se hallen del centro
El ojo humano percibe que las columnas
de las esquinas (al recibir la luz solar con
mayor intensidad) son más recortadas y
delgadas que el resto.
Las cuatro columnas de las esquinas del
Partenón son más gruesas que las demás
El ojo humano percibe los elementos
verticales de gran tamaño con una ligera
concavidad en el centro
El fuste de las columnas se ensancha en
el centro: éntasis
26. El número áureo
Proporciones áureas
Tradicionalmente se viene afirmando que el Partenón es
un ejemplo del llamado número áureo o sección
áurea. Básicamente este concepto se refiere a la división
de uns egmento en dos partes de tal manera que la
relación del segmento pequeño con el grande sea la
misma que la del grande con el todo.
En el dibujo que tenéis a la derecha el número áureo lo
podemos apreciar en la siguiente fórmula: AD/AC=AC/AD
Más información en:
http://rt000z8y.eresmas.net/
El%20numero%20de%20oro.htm
Sin embargo, en esta dirección encontraréis argumentos
que cuestionan ese supuesto número áureo en las
proporciones del Partenón:
http://quesedesencajen.blogspot.com.es/2007/11/larelacin-entre-el-partenn-y-el-nmero.html
27. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Comitente
•
El Partenón fue mandado construir por Pericles tras el fin de las guerras
Médicas, dentro del programa general de recuperación y embellecimiento
de Atenas que acometió una vez superado el ataque de los persas, que
había ocasionado la destrucción de la mayoría de los edificios de la
Acrópolis.
28. LA OBRA EN SU CONTEXTO:
Contexto espacial y funcional
Localización
Se encuentra en la Acrópolis de Atenas.
Está situado en el lugar más elevado de la ciudad, donde se había levantado la antigua Acrópolis
de época micénica.
Se edificó sobre el lugar donde en el siglo VI se había levantado un santuario dedicado a
Atenea Partenos que recibía el nombre de Hecatompedon. Este santuario se había planeado
como un edificio dórico, hexástilo, períptero (6x16) y pronaos y opistodomos tetrástilos.
Posteriormente se construiría un nuevo templo que sería destruido durante el ataque de los
persas. El Partenón será el sustituto de este templo arrasado.
29.
Funcionalidad
Templo dedicado a Atenea, diosa protectora de la ciudad de Atenas.
Es necesario recordar que los templos griegos no eran lugares de culto, tal y como los
entendemos hoy día. Los fieles no podían entrar en ellos, limitándose a llevar a cabo
procesiones rituales a su alrededor. En este caso se trataría de una monumental ofrenda a
Atenea en agradecimiento a sus favores. Desde un punto de vista simbólico el Partenón sería
también la expresión de la grandeza de Atenas.
A lo largo de la historia su función iría variando: iglesia bizantina y mezquita turca desde 1458.
Su estructura no se vio afectada hasta 1687. En ese año, su uso por los turcos como polvorín
provocó una explosión como consecuencia del ataque de los venecianos. Con posterioridad el
edificio sufrirá el expolio de Lord Elgin, que trasladó los relieves de los frontones, las metopas y
el friso de las Panateneas al Museo Británico.
30. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Autores
ILKTINOS Y CALÍCRATES, probablemente en estrecha colaboración con Fidias.
A Ilktinos se le atribuye el Telesteurion de Eleusis y el templo de Apolo en Bassai.
A Calícrates se le atribuye el proyecto del templo de Atenea Nike en la Acrópolis
Ictinos: planta del templo de Apolo en Bassai
Calicrates: templo de Atenea Nike
31. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico
El Partenón es un templo perteneciente a la arquitectura griega, periodo clásico, edificado entre los años 447432 a. C
El Partenón supone la culminación del proceso evolutivo que este edificio sufrió desde sus orígenes
(estrechamente ligados estructuralmente al megaron prehelénico) hasta el siglo V. En ese proceso
podemos destacar las siguientes fases:
Fase de indecisión: se desarrolla durante la época arcaica y se caracteriza por edificios en los que existe
una importante variedad en cuanto al número de columnas de los pórticos, de la perístasis y en cuanto a la
disposición de las mismas en el interior de la cella. En este sentido resulta especialmente significativo el
caso del edificio conocido como “La Basílica”.
Fase de transición: se desarrolla a inicios del siglo V y el ejemplo más notorio es el Templo de Afaia en
Egina, en el que ya aparecen características que se van a convertir con el tiempo en “normas” para la
mayor parte de los templos posteriores:
Perístasis casi ajustada al principio de que las columnatas laterales deben tener un número de
columnas que fuera el doble más una de las que hubiera en los pórticos anterior y posterior.
Lo más importante: naos dividida en tres naves por doble columnata.
Fase clásica: se desarrolla a lo largo del resto del siglo V y supone la codificación definitiva de las “normas”
del templo griego dórico clásico. El ejemplo-tipo es el templo de Zeus en Olimpia:
Perístasis que cumple con el principio del doble más uno (6x13)
Naos dividida en las ya consabidas tres naves con una nave central amplia para la escultura de Zeus
y doble columnata para separar las naves laterales.
La Basílica
Templo de Afaia
Templo de Zeus en Olimpia
32. Las novedades que el Partenón ofrece respecto a esas “normas” u “orden” clásico del templo dórico
clásico son las siguientes:
Perístasis más amplia. Los pórticos son octástilos en lugar de hexástilos, que era lo habitual.
La pronaos y el opistodomos, tradicionalmente dístilos y profundos, son en el Partenón hexástilos y de
escasa profundidad.
La cella se divide en dos espacios perfectamente delimitados e incomunicados entre sí. Esta división,
apuntan algunos historiadores del arte, ya existiría en el templo anterior destruido por los persas.
La cella propiamente dicha está dividida en tres naves, pero la central, como ya hemos dicho, se cierra
con tres columnas dispuestas transversalmente, dando esa apariencia de U a la columnata
superpuesta.
Combinación dentro del mismo edificio del orden dórico y jónico, algo que hasta el momento sólo se
había utilizado en el templo de Atenea en Paestum, los Propileos (pasillo interior con columnas jónicas,
mientras que los pórticos hexástilos eran dóricos), y que algunos apuntan a que pudo existir ya en el
templo destruido por los persas.
Pronaos
PRONAOS
OPISTODOMOS
Opistodomos
Templo de Zeus en Olimpia
33. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico.
Edificios contemporáneos. El Erecteion I
Edificios contemporáneos del Partenón merece destacarse el Erecteion, un templo singular por varias razones:
Adaptación obligada a la topografía del terreno y a los vestigios sagrados de edificios anteriores.
Empleo del orden jónico en todo el edificio.
Existencia de pórticos en los cuatro puntos cardinales, aunque propiamente de acceso sean sólo los del este y
norte.
El pórtico sur adopta la forma de una tribuna y utiliza como elemento sustentante cariátides.
Más que de cella única dividida en varios espacios, habría que hablar de cinco cellas.
Pórtico jónico hexástilo. Cuatro columnas frontales
y una a cada lado en profundidad. Dispuesto a nivel
topográfico inferior.
Columnata con cuatro
columnas jónicas y una
pilastra en cada
extremo. Se sitúa sobre
un muro.
Tribuna de las cariátides.
Se disponen como el
pórtico norte: cuatro
frontales y una a cada lado
en profundidad.
Algunos especialistas niegan esta
división tripartita y hablan de un
espacio único.
Pórtico jónico hexástilo. Por él se
accede únicamente a la cella de
Atenea Polias (puerta central y dos
ventanas).
Cella de Atenea Polias. Incomunicada con los
otros recintos sagrados.
Santuarios dedicados a Hefaistos y ancestros míticos.
Espacio dedicado a Poseidon Erecteo.
34. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico.
Edificios contemporáneos. El Erecteion II
Pórtico
tetrástilo
Pórtico
hexástilo
columnata
Tribuna de las
cariátides
35. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico.
Edificios contemporáneos. Templo de Atenea Nike
Otro templo situado en la Acrópolis y contemporáneo al
Partenón es el templo de Atenea Nike, proyectado por el
propio Calícrates, uno de los autores del Partenón
Templo de reducidas dimensiones, adaptado al espacio
geográfico donde se ubica (bastión suroccidental de la
Acrópolis, proyectado por delante de los Propileos).
Templo tetrástilo y anfipróstilo.
Ausencia de pronaos y opistodomos, debido al escaso
espacio con que contaba el arquitecto.
Cella dístila in antis, cuadrada. El acceso a ella se
realizaba a través de dos pilastras exentas, idénticas en su
forma a las antas.
En ese frente oriental las antas se unieron a las columnas
de los ángulos y a los pilares adyacentes por medio de una
reja de metal.
Friso decorado con las luchas entre griegos y persas en
presencia de los dioses.
Balaustrada de mármol en tres de sus lados, decorada con
magníficos relieves (Venus atándose la sandalia).
36. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico.
Evolución posterior del templo griego I
Habrá una progresiva mayor libertad de los arquitectos a la hora de trabajar con las “normas” clásicas,
especialmente en lo referente a la combinación en un mismo edificio de diferentes órdenes. :
Templo de Apolo en Bassai:
Es el otro gran edificio levantado por Ilktinos
Perístasis arcaica (6x15)
Períptero, pero pseudodíptero en la zona de los pórticos.
Regreso a pronaos y opistodomos profundos y dístilos.
Columnas de la naos adosadas al muro y presencia de una columna de orden corintio.
Columnas jónicas adosadas a
muretes dispuestos en ángulo
recto respecto al muro de la cella.
pronaos
Puerta de acceso al adyton.
Cella
Columnas jónicas adosadas a muretes
dispuestos en ángulo de 45º
Columna corintia que separa el adyton
de la cella propiamente dicha.
37. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico.
Evolución posterior del templo griego I
Templo de Atenea Alea:
Las columnas de la naos están adosadas directamente al muro y son todas corintias.
Superposición de columnas corintias y jónicas.
También en el siglo IV se construirán templos circulares, tholoi, con origen en los monumentos funerarios cretenses y micénicos. En
ellos, como en los anteriores, se combinará el orden dórico y el corintio, el primero para el exterior y el segundo para la columnata
interior. Los más interesantes son el tholos de Delfos y el de Epidauro.
Tholos de Delfos
Puertas de acceso a la
cella situadas en el centro
del muro norte.
3- Opistodomos
dístilo in antis
3
2
1
1- Pronaos
dístila in antis
2- Cella con columnas corintias adosadas al
muro
Vista de la cella con la columnata
superpuesta: columnas corintias
en el piso inferior y jónicas (más
pequeñas) en el superior.
Tholos de Epidauro
38. EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL TEMPLO GRIEGO III
En el periodo helenístico la arquitectura sufrirá los cambios más importantes:
Mayor variedad de edificios.
Colosalismo.
Aparecerán algunos ejemplos ya de arquitectura abovedada.
Barroquismo decorativo.
Triunfo definitivo del orden corintio.
Superposición de órdenes en pórticos (generalmente dórico en el piso inferior y jónico en el superior).
Multiplicación libre de triglifos y metopas en los arquitrabes.
Templo de Apolo en Didima
La torre de los vientos
Altar de Zeus en Pérgamo
39. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Trascendencia de la obra I
El Partenón influirá fundamentalmente a los arquitectos del Neoclasicismo (primera mitad del XIX)
VIGNON: La Madeleine (1806-1842)
WILLIAM WILKINS: National Gallery (1838)
http://www.youtube.com/watch?v=RHX8XarURYA
40. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Trascendencia de la obra II
Leo Von Klenze: Walhalla del pueblo alemán (1830-42)
Thornton: Capitolio de Washington (1800)
41. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Contexto histórico I
Durante el gobierno de Pericles ( 461-419 a.C. ), Atenas pasa por
un importante periodo de esplendor en distintos contextos:
EL SIGLO DE
PERICLES
(V a. C)
A- Político- Victoria sobre los persas en las Guerras Médicas.
Democracia ateniense. Hegemonía de Atenas entre las polis
liderando la Liga de Delos (tratado defensivo ante posible
ataque persa)
B- Económico- Auge del comerico y gestión del Tesoro de la Liga
de Delos.
C- Cultura- Uno de los periodos de mayor esplendor en todos los
campos: filosofía, literatura, arte ….
Pericles fue el punto de partida de las obras llevadas a cabo en la Acrópolis, pero
la dirección artística estaba en manos de Fidias, acompañado por Mnesicles, Ictinos, Calícrates,
…
La reconstrucción se inició con el Partenón en el año 447 a.C. y no finalizó hasta el año 406 a.C.,
con el Erecteión.
42. LA OBRA EN SU CONTEXTO. Contexto histórico II.
Las guerras médicas
43. LA OBRA EN SU CONTEXTO
Contexto histórico II.
La democracia ateniense
44. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Conclusiones
•
•
•
•
El Partenón, por su perfección formal y visual, es el edificio más importante
del arte griego.
Con el Partenón asistimos a la culminación del proceso evolutivo del templo
dórico clásico, pero también comenzamos a observar en él aspectos que
apuntan hacia la libertad creativa de los arquitectos a la hora de utilizar las
“normas” u “órdenes”considerados como clásicos.
El Partenón es un gran templo, pero sus dimensiones no están motivadas
por las necesidades del culto, sino por el deseo de los atenienses de
ofrecer un gran templo a la divinidad protectora y de plasmar en él la
grandeza de su polis.
A pesar de estas grandes dimensiones el edificio ha estado diseñado con
tal sentido de la proporción y armonía entre todas las partes del edificio que
en ningún momento resulta ni pesado ni desproporcionado, al contrario,
todo esto se consigue mediante un claro estudio racional y matemático de
las proporciones, ya que todo está calculado numéricamente para que el
hombre se encuentre plenamente identificado con las medidas.
45. Conjuntos proporcionados
Dimensiones medianas
(hombre medida de todas
las cosas)
Empleo de sillares
regulares (isódomos)
en unión viva (sin argamasa
y unidos con grapas). Mármol
pentélico
Equilibrio masa
y vanos (creación
de un ritmo armónico)
Arquitectura
adintelada
Búsqueda de la perfección a través
de las matemáticas: un módulo.
Empleo de la proporción áurea
Pintado en
vivos colores
Esquinas: columnas
más gruesas,
triglifos en extremos,
Columnas formadas
por tambores unidas
por un vástago
metálico central
Entablamento y
Gradas
curvados
Éntasis central
Columnas y entablamento
dórico
Intercolumnios
Distinto tamaño
Plataforma o
krepis (último escalón
estilobato) por los
cuatro lados
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón
Refinamientos
ópticos
46. Partes del templo
Opistodomo
Sala posterior
aislada de la cella.
Se guardaba el
tesoro de la ciudad
Cuatro
Columnas
jónicas
Naos o cella
Era la sala de
Tres naves separadas
la diosa (Palas Athenea).
por dos filas de
Los cultos se realizaban
columnas jónicas a
fuera, al aire libre
dos nivelesen forma de U
Decoración: Tímpanos:
Nacimiento Atenea y elección
patrono del Ática. Metopas:
gigantomaquia, centauromaquia,
Amazonamaquia y Guerra de
Troya. Friso del muro exterior:
Procesión de las Panateneas
Pronaos
(pórtico delantero abierto)
Ubicado en la acrópolis,
recinto sagrado, estásu fachada
principal se orienta de espaldas
a los propíleos (entrada de la
acrópolis), hacia el Este
(nacimiento del sol).
Características del templo:
Rectangular (los circulares
se llaman tholos), orden
dórico exterior, anfipróstilo
(columnas en fachada principal
y trasera), períptero (columnas
alrededor: 17 laterales) y
octástilo (8 columnas en parte
frontal)
Perfecta integración
en la naturaleza
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón