Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
BTL Marlboro
BTL Marlboro
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Similar to Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector (20)

More from Universitat Autònoma de Barcelona. (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Observatory for new drug consumption in the catalan youth sector

  1. 1. Observatory for new drug consumption in the Catalan youth sector Observatori de Nous Consums de Drogues en l’Àmbit Juvenil de Catalunya David Pere Martínez Oró 23 de junio de 2008
  2. 2. 1997 Primeras andaduras 1998 “Observatorio Permanente de Drogas de Síntesis de Catalunya” 2000. Primer Informe de Resultados 2001-08 Producción de Informes Anuales de Resultados Historia
  3. 3. Objetivos Sistema de alerta rápida. Detección con suficiente antelación de nuevos patrones de consumo emergentes Contextualizar los consumos de drogas en las actividades de los jóvenes y en los escenarios de consumo Conocer la evolución anual del fenómeno
  4. 4. Objetivos • Proponer intervenciones des de la perspectiva deProponer intervenciones des de la perspectiva de Salud Pública ajustadas al contexto y a los posiblesSalud Pública ajustadas al contexto y a los posibles riesgosriesgos • Recoger los efectos de las diferentes políticas deRecoger los efectos de las diferentes políticas de intervenciónintervención • Adaptar los cambios de la sociedad y el consumo de drogas al proyecto
  5. 5. Metodología • Complementariedad de métodos y técnicasComplementariedad de métodos y técnicas
  6. 6. Métodos • EtnográficoEtnográfico • AnalíticoAnalítico • LingüísticoLingüístico
  7. 7. Técnicas Observación participante Redes sociales Entrevistas Itinerarios Encuestas discotecas
  8. 8. Análisis de la información Análisis del discurso Análisis etnográfico Análisis estadístico
  9. 9. Equipo de campo “Young team”:  16 miembros  17-24 años.  Protagonistas de la “fiesta”  Distribuido por Cataluña  Observaciones participantes. Redes. “Old team”:  7 miembros  26-34 años  Profesionales relacionados  Más centralizado en Barcelona y área  Entrevistas. “Auto Ik’s”
  10. 10. Resultados 2007
  11. 11. Estilos De lunes a viernes haces lo que debes, el “finde” haces lo que quieres “Me levanto por la mañana y ya lo tengo todo hecho” Horarios inverosímiles “Peter Pank”
  12. 12. Estilos Sociedad de consumo. Desajustos estructurales con consecuencias emocionales Estéticas como la heavy, mood, rocker, punk, skin, entre otras, van perdiendo su contenido simbólico y quedan como vestigios del pasado cargadas de un gran componente nostálgico y romántico. Se mantienen con ambivalencias en cuanto a la carga ideológica que las sustentaba en el pasado. Para unos, la estética va ligada a una ideología, para otros, la mayoría, no está dotada de ningún componente ideológico –o éste es muy tenue- sino que es un elemento que les posiciona dentro de su grupo de iguales.
  13. 13. Consumo de drogas De la estigmatitzación a la normalitzación Normalidad= tiempo de ocio + contexto de fiesta Incorporación de consumidores al rol de padre-madre Rasgo cultural Contra el aburrimiento: el consumo de drogas
  14. 14. Contextos de fiesta  Espacios gestionados por empresas “crisis del sector” “lógica de la sociedad de consumo”  Espacios gestionados por jóvenes “apreciados y en difusión” “seguridad,” “libertad” “factores económicos”
  15. 15. TABACO Más mujeres que hombres El patrón de consumo es similar entre los días laborables y festivos Tabaco de liar  “Encima no coloca”
  16. 16. ALCOHOL Difusión absoluta en todos los contextos Centralidad en los contextos de celebración Estrategias para beber más barato Abstemia vs desbarrar A les restricciones legales: imaginación
  17. 17. BEBIDAS ENERGÉTICAS En difusión Substitutas de estimulantes Consumo en contextos laborales
  18. 18. CANNABIS Tendencia al estancamiento Perdida de centralidad Los menores de 20 años son los que fuman más impetuosamente Normalitzación social
  19. 19. COCAÍNA Continua la difusión de la cocaína Popularización Aparece antes de la fiesta No sólo para ir de fiesta Intensificación de las salidas Adolescentes Economía
  20. 20. COCAÍNA Perdida de la aurea de droga de éxito Bajada de los precios La calidad esta en relación con el vendedor Fumarla con tabaco Aumento del consumo en el ámbito laboral Referencias a cocaína base
  21. 21. SPEED Apreciado por los “alternativos” Relativamente barato Raves, festivales y conciertos
  22. 22. MDMA Difusión de la presentación en polvo y cristal Apreciada por los más jóvenes Estancamiento de las pastillas(festivales/raves) Precios dispares
  23. 23. M-CPP Aparece el 2005. Venida como a MDMA Experiencias negativas 2007. Consumos recreativos de m-CPP
  24. 24. 2CB O NEXUS Consum experimental Poca difusió Oferta intermitent Consumidors per part de iniciats presentació en pastilles
  25. 25. SETAS ALUCINÓGENAS Tendencia al estancamiento Pierden el aurea de droga natural Consumos en contexto determinantes Autocultivo
  26. 26. LSD Aumento durante el 2007 Presentación líquida Finalidades lúdicas Minoría con finalidades psiconáuticas
  27. 27. KETAMINA Aumento del consumo Especialmente en raves hard-teck Aparece en otros contextos Consumo intramuscular “Koketa” / “Trifásicos” Se presenta como droga principal Primeros casos de tratamiento
  28. 28. OPIACIS El consumo de opio guarda relación con la estación anual Heroína fumada para controlar los efectos estimulantes Perdida del imaginario?
  29. 29.  Díaz A, Pallarés J, Barruti M. (2000) Primer informe (1999). Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Díaz A, Pallarés J, Barruti M. (2001) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil (2000). Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Díaz A, Pallarés J, Barruti M. (2002) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2001. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Díaz A, Pallarés J, Barruti M. (2003) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2002. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Díaz A, Pallarés J, Barruti M, Espluga J. (2004) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2003. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Pallarés J, Díaz A, Barruti M, Espluga J. (2005) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2004. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Pallarés J, Díaz A, Barruti M, Espluga J, Canales G. (2006) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Metodologia i Informe evolutiu 1999 - 2005. Barcelona, Generalitat de Catalunya, Departament de Salut.  Pallarés J, Barruti M, Espluga J, Oró DP, Canales G.(2007) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2006. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat.  Martínez Oró Pallarés J, Barruti M, Espluga, Canales G.(2008) Observatori de nous consums de drogues en l’àmbit juvenil. Informe 2007. Barcelona, Institut Genus, informe no publicat. Bibliografía
  30. 30. Gracias http://fund-igenus.org david@dpmo.cat

×