Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 14 Ad

Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.

Download to read offline

Comunicació. «Entre rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína». Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Congrés: Hablemos de Drogas. Organitza: Fundació La Caixa i (FAD). Barcelona, 3 de juny de 2009.

Comunicació. «Entre rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína». Fundación de Ayuda contra la Drogadicción Congrés: Hablemos de Drogas. Organitza: Fundació La Caixa i (FAD). Barcelona, 3 de juny de 2009.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína. (20)

More from Universitat Autònoma de Barcelona. (20)

Advertisement

Entre Rayas. La mirada adolescente hacia la cocaína.

  1. 1. ENTRE RAYAS LA MIRADA ADOLESCENTE HACIA LA COCAÍNA David Pere Martínez i Oró Joan Pallarés Gómez
  2. 2. Metodología • Cualitativa • Métodos de análisis: Grounded Theory, Análisis del Discurso. • Técnica: Grupos de discusión. 8 grupos.
  3. 3. Metodología • Ámbito Geográfico: Estado español • Muestreo: Adolescentes 15 – 19 años. • Consumidores • No consumidores con amigos consumidores • No consumidores • Excluidos: Situaciones de extrema vulnerabilidad social y adolescentes que exclusivamente trabajan.
  4. 4. Principales espacios discursivos Perspectiva consumidora Perspectiva no consumidora próxima Perspectiva no consumidora alejada Perspectiva anticocaína Discursos “normalizadores” sobre consumo de drogas y cocaína. El consumo de cocaína “en positivo” Discursos “ambivalentes” sobre el consumo de cocaína El consumo de cocaína “ tolerancia” Discursos “peyorativos” sobre el consumo de cocaína. El consumo de cocaína “en negativo” Discursos normalizadores sobre el consumo de drogas, a excepción del de cocaína. El consumo de cocaína “en negativo”
  5. 5. Fuentes de información de los adolescentes en torno a la cocaína • Discursos a partir de las experiencias propias • “Lo que he hecho y lo que he visto” • Discursos recibidos de los iguales • “Lo que me han dicho los amigos” • Los discursos recibidos durante la socialización formal • “Lo que me han dicho en casa, en la escuela y en las campañas sobre drogas de la tele”
  6. 6. Iniciarse • Curiosidad • Transgredir • Lo hacen y te lo dicen los mayores y los amigos • Ir borracho • “No voy a ser el rarito” • Presión grupal • No son buenos amigos • Te comen la olla • Amigos “guays” • Para hacerse el mayor Sociales • Hacerse el “guay” • Falta de personalidad • Educación Personales Colectivos Consumidores No consumidores
  7. 7. Motivaciones y efectos Motivaciones individuales Motivaciones colectivas Efectos Físicos Efectos Sociales • Efectos estimulantes (despertarse) • Mitigar los efectos del alcohol • Sentirse mejor (efecto euforizante de la cocaína) • La cocaína permite aguantar más horas de fiesta con los amigos. • Compartir más horas de experiencias y anécdotas. • Integrase en el grupo • Abrirse a la gente • “Solidaridad” con tu amigo • “Ritual de esnifar” • Hacerse el mayor/ el “guay”/ aparentar más. • Diferenciarse de los demás • Evadirse de la realidad
  8. 8. La grupalidad y las relaciones en el consumo de cocaína • “No tener personalidad” • “Que cada uno haga con su cuerpo lo que quiera” • “Hacer amiguitos”
  9. 9. Aceptación-rechazo del consumo de cocaína Perspectiva consumidora Perspectiva no consumidora próxima Perspectiva no consumidora alejada Perspectiva anticocaína Aceptan a los sujetos consumidores “normalizados” pero no a los “desviados” Aceptan a los grupos de consumidores a menos que los consideren como grupos problemáticos. Aceptan a los sujetos consumidores “normalizados” pero no a los “desviados”. Aceptan a los grupos de consumidores a menos que los consideren como grupos problemáticos. No aceptan a los consumidores aunque se interesarían si fuesen amigos suyos. No les gustan los grupos de consumidores de cocaína. No aceptan a los consumidores aunque se interesarían si fuesen amigos suyos No les gustan los grupos de consumidores de cocaína.
  10. 10. Opiniones sobre el consumo responsable desde la perspectiva consumidora y no consumidora alejada. Consumidores Consumos no responsable Consumos responsables No consumidores • Depende de la frecuencia • Consumir cuando uno quiere • “Hay gente que no los sabe llevar • “Cuando la cocaína lo es todo” • Consumos problemáticos • Consecuencia inevitable del consumo de drogas • El consumo responsable no existe. Siempre hay problemas • Aunque no lo sepan son adictos
  11. 11. Opiniones para cada una de las perspectivas sobre el placer-adicción de la cocaína. Consumidores No consumidores próximos No consumidores alejados Perspectiva anticocaína Placer que provoca la cocaína “Los efectos de la cocaína sirven para mejorar la fiesta” “La cocaína da placer pero yo prefiero no tomarla” “El placer de la cocaína es solo una ilusión” “La cocaína puede dar placer pero los consumido-res se enganchan” Adicción a la cocaína “La adicción te pasa si no controlas. Yo controlo” “Algunos tienen problemas y no lo saben” “El consumo de cocaína provoca adicción” “El consumo de cocaína provoca adicción”
  12. 12. Opiniones sobre la educación en torno las drogas Opiniones negativas Opiniones positivas Opiniones que las consideran necesarias • No aceptan el consumo. • No son buenos modelos educativos. • “No dicen la verdad” • Talleres de grupos de reducción de riesgos. • “Dicen la verdad” • Se tiene que dar información. • “Sin información no podemos estar”
  13. 13. Dulcemente amargo. El salto hacia la cocaína • “Es cara y no coloca mucho” • Speed • MDMA • A más edad más consumo de cocaína
  14. 14. Gracias david@dpmo.cat

×