Acceso a informacion y uso de redes sociales en salud publica: un analisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defuncion en Latinoamerica

David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
David Novillo Ortiz, MLIS, PhDRegional Advisor, Digital Health and Knowledge Management at Pan American Health Organization (PAHO/WHO)
Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y
de las causas principales de defunción en Latinoamérica
TESIS DOCTORAL
Director:
Antonio Hernández Pérez
Autor:
David Novillo Ortiz
Programa de Doctorado:
Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital
www.uc3m.es | Getafe, 8 de enero de 2016
@tonywebsoc @davidnovillo
2 / 30
Sumario
1. Introducción
• Descripción del problema
• Objetivos
• Metodología
• Limitaciones del estudio
2. El uso de las TIC en la salud pública
• eSalud o Sanidad digital
• Acceso a información en el contexto de la eSalud
• Uso de redes sociales en el contexto de la eSalud
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
• Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda
• Análisis sobre las redes sociales
4. Conclusiones finales
• Conclusiones
• Recomendaciones
1. Introducción
[Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
4 / 30
Descripción del problema
1. Introducción
En el contexto de Latinoamérica:
– 23 causas principales de defunción (p.e. infección aguda de las vías
respiratorias, cardiopatía isquémica o accidente cerebrovascular).
Aspectos a tener en cuenta:
– Aumento progresivo del número de personas con acceso a Internet
(66% de penetración de Internet)
– Exceso sobre información sobre salud en la web
(575 millones de resultados al googlear “cancer”; 250 millones de
resultados al googlear “diabetes”)
– Alto porcentaje de personas usuarias que utilizan las redes sociales
(70% de la población con acceso a Internet utiliza las redes sociales)
¿Rol de las
Autoridades
Nacionales
de salud?
5 / 30
Objetivos
1. Introducción
Objetivo principal:
– Conocer la puesta a disposición del público general de la información por
parte de las autoridades nacionales de salud en Latinoamérica sobre las
causas principales de defunción, a través de sus sitios web institucionales
(incluyendo el posicionamiento de sus contenidos en los principales
motores de búsqueda) y de sus perfiles en las principales redes sociales.
Objetivos secundarios (cinco dimensiones):
– En relación a la penetración de Internet (penetración de las TICs)
– Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales
de salud (características de los sitios web; disponibilidad de acceso a
información a través de los buscadores internos; número de ficheros
indizados)
6 / 30
Objetivos
1. Introducción
– En relación al posicionamiento web y los competidores, específicamente en
el caso de Google (posicionamiento de los sitios web; frecuencia de
disponibilidad de contenido; países con contenido posicionado; estrategias
de búsqueda con resultados de sitios web institucionales; tipo de sitios web
con mayor visibilidad; identificación de competidores y aliados; sitios web
de entidades nacionales de salud)
– También en relación al posicionamiento web y los competidores, una
observación global y comparativa entre los resultados obtenidos en Google,
Yahoo y Bing (solapamiento entre los sitios top, tipo de sitios web con
mayor visibilidad; sitios web con mayor visibilidad; sitios web de entidades
nacionales de salud)
– En referencia a la dimensión relacionada con la presencia de las
autoridades nacionales de salud en las redes sociales (revisión de la
literatura científica; presencia de las autoridades nacionales de salud;
actividad de las autoridades nacionales de salud en Facebook, Twitter y
Youtube; identificación de políticas o normas de uso; desarrollo de
recomendaciones)
7 / 30
Metodología
1. Introducción
Descripción del problema
Objetivos de investigación
Revisión de literatura
Diseño de investigación
Métodos recolección de datos
Observación directa: sitios web
Diseño
Recopilación de datos
Características sitios web
Posicionamiento web
(palabras clave: OMS)
Análisis preliminar
Análisis final y recomendaciones
Conclusiones
Análisis comparativo
Análisis preliminar
Diseño
Búsquedas internas en sitios
web (palabras clave y
sinónimos: OMS y DeCS)
Búsquedas internas en redes
sociales (palabras clave y
sinónimos: OMS y DeCS)
Observación directa: redes soc.
Diseño
Recopilación de datos
Facebook, Twitter y YouTube
Análisis preliminar
8 / 30
Limitaciones del estudio
1. Introducción
– Análisis geográfico: 18 países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela)
– Idioma: castellano
– Marco cronológico: consulta a bases de datos desde diciembre 2013;
búsquedas en motores de búsqueda (abr.-may. 2015); búsquedas en
motores de búsqueda internos (ago. 2015); análisis redes sociales (abr.-sep.
2015)
– Tema objeto de estudio: causas principales de defunción (Fuente: OMS)
– Instituciones objeto de estudio: autoridades nacionales de salud
(ministerios y secretarías de salud)
2. El uso de las TIC en la salud pública
[Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
10 / 30
eSalud o Sanidad digital
“apoyo que la utilización costo-eficaz y segura de las tecnologías de la
información y las comunicaciones ofrece a la salud y a los ámbitos
relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la
vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los
conocimientos y las investigaciones en materia de salud” (OMS, 2015)
2. El uso de las TIC en la salud pública
eSalud
Acceso a información
Uso de redes sociales
↘ Entre el 65 y el 72% de personas usuarias de Internet busca
información sobre salud
↘ Ocho de 10 consultas sobre salud a través de internet
comenzaron a través de un motor de búsqueda como Google
↘ Una de cada 20 búsquedas que se realizan en Google es sobre
salud
↘ Más del 70% de la población con acceso a Internet utiliza las
redes sociales
↘ Horas promedio en redes sociales es de 8,67 horas
↘ Sitios más visitados: Facebook (95,6% del tiempo consumido) y
Twitter (1,4% del tiempo consumido)
ALGUNOS DATOS
Acceso a información en el contexto de la eSalud
– El acceso a la información confiable y el intercambio de conocimientos
sobre salud son elementos esenciales para el desarrollo de la salud
(Declaración de Alma-Ata, 1978 y Declaración del Milenio, 2010).
– En los profesionales de la salud, la capacitación en acceso a información
mejora las habilidades en la búsqueda de literatura científica y facilita la
integración de la evidencia en la toma de decisiones clínicas.
– En los ciudadanos, se aprecia un alto consumo de información sobre salud
a través de Internet, aunque nunca o con poca frecuencia se discute esta
información con profesionales de la salud.
2. El uso de las TIC en la salud pública
11 / 30
Uso de redes sociales en el contexto de la eSalud
– El uso de las redes sociales está transformando la dinámica tradicional de
las interacciones marcadas por la comunicación en persona, cara a cara.
– Las redes sociales son una fuente de información de interés sobre salud en
relación a la información almacenada por las personas en relación a sus
estilos de vida, intereses, ambiente de trabajo, etc.
– Uso potencial de las redes sociales en la salud pública:
1. Situaciones de emergencias, desastres y situaciones de crisis
2. Práctica clínica
3. Relación médico-paciente y ética profesional
4. Formación de los profesionales de la salud
5. Promoción de la salud
2. El uso de las TIC en la salud pública
12 / 30
3. Rol de las autoridades nacionales de salud en Internet
[Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda
En referencia al posicionamiento web en Google y los competidores:
– La probabilidad de encontrar información de las autoridades nacionales de
salud en un país sobre sus diez causas principales de defunción, entre los
diez primeros resultados de Google, es de 6,66%.
– Doce países logran posicionar sus contenidos entre los 50 primeros
resultados (ARG, BOL, CHI, COL, CUB, ECU, ELS, GUT, HON, PAR, PER y VEN).
– La categoría “Instituciones nacionales de salud” son el tipo de sitio
web con mayor visibilidad con un 21% (p.e. el CDC o la NLM).
– Wikipedia es una de las fuentes de información con mayor visibilidad.
– Países como ARG, CHI, MEX y PER cuentan con entidades nacionales de
salud posicionadas entre los resultados recuperados con mayor visibilidad.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
14 / 30
Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda
– Los ciudadanos no pueden recuperar información de las autoridades
nacionales de salud para 14 de las 23 causas principales de defunción
(60,9%).
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
(Disponibilidad de información de las autoridades nacionales de salud entre los 10 primeros
resultados de búsqueda en Google) 15 / 30
Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda
En referencia al posicionamiento web y los competidores en Google, Yahoo y
Bing:
– El solapamiento de resultados con respecto a los sitios con mayor visibilidad
es de 27,6%.
– Los sitios web no especializados en salud representan un 10%.
– Wikipedia y la National Library of Medicine son las fuentes de
información con mayor visibilidad.
– Países como ARG, CHI, CUB, MEX y PER cuentan con entidades
nacionales de salud posicionadas entre los resultados recuperados con
mayor visibilidad.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
17 / 30
Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda
Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales de
salud:
– Las autoridades nacionales de salud producen contenidos de prensa con
una media de 1,88 días.
– Cuatro de 18 sitios web analizados –representando el 22,2%- no disponen
de buscador interno (o no funciona correctamente).
– Catorce países –representando el 77,7%- facilitan información a través de
formatos multimedia (ARG, BOL, CHI, COL, ECU, ELS, GUT, HON, MEX, NIC,
PAN, PAR, PER y DOR).
– No hay disponibilidad de servicios electrónicos que faciliten la realización
de trámites de manera virtual.
– La media de ficheros indizados en Google es de 114 mil.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
16 / 30
Análisis sobre las redes sociales
Con respecto a la presencia de las autoridades nacionales de salud en las redes
sociales:
– El 90% de las autoridades nacionales de salud tiene presencia en las redes
sociales.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
(Distribución de autoridades nacionales de salud en redes sociales)
18 / 30
Análisis sobre las redes sociales
– La media de población con Internet que sigue en Facebook a las
autoridades nacionales de salud es del 0,79% mientras que en Twitter es
del 0,86%.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
(Porcentaje de población con Internet que sigue a las autoridades nacionales de salud en
Facebook y Twitter) 19 / 30
Análisis sobre las redes sociales
– En Facebook, se publicaron una media de 3,78 mensajes al día, el
número de interacciones fue de 147,6 interacciones/publicación (Me
gusta, Compartir y Comentar) y el índice de actividad fue de un promedio
de 1,66 interacciones/seguidor.
– En Twitter, se publicaron una media de 7,09 tuits al día, el número de
interacciones fue de 5,91 interacciones/publicación (Re-tuits y
Favoritos) y el índice de actividad fue de un promedio de 0,61
interacciones/seguidor.
– En Youtube, la media de población conectada a Internet que es seguidora
de los canales de Youtube representa el 0,005%, siendo 36 la media de
vídeos publicados por perfil y de 4,500 reproducciones/vídeo.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
20 / 30
Análisis sobre las redes sociales
– Tomando en consideración las publicaciones con mayor número de
interacciones recibidas, cuatro de 17 temas –representando el 23,52%-
fueron recurrentes en Facebook, Twitter y YouTube (alerta sanitaria,
donación de órganos, información institucional y vacunación).
– Se identificaron 114 hashtags en Facebook y 132 en Twitter. Los tres
hashtags utilizados por tres o más países fueron: #dengue, #chikungunya y
#salud.
– Las autoridades nacionales de salud no disponen de políticas de uso
sobre redes sociales visibles y accesibles para los ciudadanos.
3. Rol de las autoridades de salud en Internet
21 / 30
4. Conclusiones finales
[Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
Conclusiones
4. Conclusiones finales
En relación a la disponibilidad de información sobre las causas principales de
defunción en los sitios web y los perfiles de redes sociales de las autoridades
nacionales de salud:
– Hay mayor probabilidad de recuperar información a través de los
buscadores internos (7,92 sobre 10) frente a la recuperación a través de
Facebook (3,2) o Twitter (2,93), haciendo uso de los sinónimos utilizados
frente a las palabras clave utilizadas.
– Sólo 5 de 18 países –representando el 27,77%- ofrecen información para
todas las causas de defunción que les afectan a través de sus buscadores
(COL, COR, CUB, PAR y URU).
– El país con mayor disponibilidad de información sobre el tema objeto de
estudio en Facebook es Paraguay, mientras que en Twitter es El Salvador
(para ambos hay disponible información para 7 de las 10 causas
principales).
23 / 30
Conclusiones
4. Conclusiones finales
(Países con acceso a información de las autoridades
nacionales de salud clasificado por grupos)
Grupo 1 = Países que superan la
media de recuperación de
información sobre las causas
principales de defunción en las 3
plataformas.
Grupo 2 = Países que superan la
media de recuperación de
información sobre las causas
principales de defunción en 2 de las 3
plataformas.
Grupo 3 = Países que superan la
media de recuperación de
información sobre las causas
principales de defunción para 1 o
ninguna de las plataformas.
24 / 30
Conclusiones
4. Conclusiones finales
– La causa principal de defunción con mayor disponibilidad de información en
Facebook es “VIH/SIDA” mientras que en Twitter es “enfermedad de
alzheimer”, en ambos casos, con un 100% de efectividad en la
recuperación.
– Hay cinco causas principales de defunción en las que existe baja
probabilidad de recuperar información en ninguna de las plataformas(*):
1. cardiopatía isquémica (18)
2. cirrosis hepática (11)
3. violencia interpersonal (11)
4. cáncer de próstata (4)
5. cáncer de colon y recto (3)
(*) Entre paréntesis el número de países para los que es una causa principal de defunción.
25 / 30
Recomendaciones
4. Conclusiones finales
En relación a la penetración del acceso a Internet:
– Realizar un análisis sobre la población que está conectada a Internet
teniendo en cuenta las variables de edad y género.
Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales de
salud:
– Comprobar que la indización de los contenidos institucionales en los
motores de búsqueda está correctamente realizada.
– Fortalecer los motores de búsqueda internos.
– Diseñar estrategias de difusión a través de las redes sociales.
26 / 30
Recomendaciones
4. Conclusiones finales
En relación al posicionamiento web y los competidores:
– Establecer alianzas con los motores de búsqueda.
– Valorar la posibilidad de incluir pago por resultados en los buscadores.
– Tomar posibles ideas e identificar buenas prácticas de aplicación a la
estrategia de difusión de información de los sitios web con mayor
visibilidad.
– Identificar y colaborar con aquellas instituciones con una buena
visibilidad con las que se podrían establecer alianzas y acuerdos.
– Explorar opciones de colaboración con otro tipo de sitios web con
buena visibilidad, especialmente los relacionados con la Web 2.0 como
Wikipedia o Slideshare.
27 / 30
Recomendaciones
4. Conclusiones finales
En relación a la presencia de las autoridades nacionales de salud en las redes
sociales:
– Definir y explicar la política institucional de uso de las redes sociales.
– Evaluar quién debe ser el equipo responsable de la gestión de las redes
sociales.
– Invertir en publicidad patrocinada en los canales de Facebook y Twitter
para captar a ciudadanos.
– Analizar las interacciones con las personas seguidoras para poder
conocer sobre qué escriben y cuáles son sus intereses y preocupaciones.
– Valorar el uso de Twitter ante una situación de emergencias y
desastres.
– Tener en cuenta el uso de Facebook para la realización de campañas de
salud pública. 28 / 30
Recomendaciones
4. Conclusiones finales
– Mantener un ritmo elevado de publicación de mensajes (número
mínimo en Facebook de 7 mensajes/día y 12 tuits/día en Twitter).
– Hacer mayor uso de redes sociales de fotografías e imágenes como
Flickr o Instagram.
– Uso estratégico de hashtags.
– Mayor coordinación virtual a nivel nacional e internacional con respecto a
los Días Mundiales de Salud.
Dos recomendaciones generales:
– Desarrollar análisis periódicos en base a estadísticas de uso y
funcionamiento tanto en sitios web como en perfiles de redes sociales.
– Revisar el vocabulario utilizado a la hora de referirse a términos
relacionados con la salud pública.
29 / 30
Gracias
[Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública:
un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
¿Cómo citar este trabajo?
Novillo-Ortiz D. Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades
nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica [Tesis doctoral]. Getafe:
Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación; 2015.
Tesis doctoral disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22158
E-mail: dnovilloo@gmail.com | Twitter: @davidnovillo | Web: http://www.davidnovillo.es
1 of 30

Recommended

La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ... by
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...
La aplicación de las tecnologías de información en salud y la alfabetización ...David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
1.9K views22 slides
Estrategia de eSalud para America Latina y el Caribe by
Estrategia de eSalud para America Latina y el CaribeEstrategia de eSalud para America Latina y el Caribe
Estrategia de eSalud para America Latina y el CaribeDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
1.4K views18 slides
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH by
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPHLas redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPHIria Salgado Fernández
1.3K views29 slides
Felipe mejía medina sm, e sac - social media day bogotá - 24mayo2012. by
Felipe mejía medina   sm, e sac - social media day bogotá - 24mayo2012.Felipe mejía medina   sm, e sac - social media day bogotá - 24mayo2012.
Felipe mejía medina sm, e sac - social media day bogotá - 24mayo2012.smdaybog
341 views24 slides
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015 by
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015
Charla diegolopez redes sociales virtuales en salud_2015Eduardo Rojas
516 views35 slides
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad] by
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]
Redes sociales para la promoción de la salud 26 6-2014 [modo de compatibilidad]Isaías Montilla
599 views46 slides

More Related Content

What's hot

Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con... by
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...
Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con...Francisco Lupiáñez-Villanueva
3.2K views43 slides
¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia by
¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia
¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experienciaMarta Puig-Soler
1.3K views47 slides
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti... by
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...Felipe Mejia Medina
1.5K views24 slides
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias. by
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.Felipe Mejia Medina
1.7K views28 slides
Importancia de las tics en el profesional de enfermería by
Importancia de las tics en el profesional de enfermeríaImportancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermeríawilliamalejandromont
3.2K views22 slides
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe. by
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.Felipe Mejia Medina
2.2K views37 slides

What's hot(20)

¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia by Marta Puig-Soler
¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia
¿Preparad@ para ser un profesional de la salud 2.0? Mi experiencia
Marta Puig-Soler1.3K views
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti... by Felipe Mejia Medina
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Manual de Acreditación: Estándar de Gestión de Tecnología y Estándar de Gesti...
Felipe Mejia Medina1.5K views
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias. by Felipe Mejia Medina
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.
Las TIC, la salud en LATAM. Algunas tendencias.
Felipe Mejia Medina1.7K views
Importancia de las tics en el profesional de enfermería by williamalejandromont
Importancia de las tics en el profesional de enfermeríaImportancia de las tics en el profesional de enfermería
Importancia de las tics en el profesional de enfermería
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe. by Felipe Mejia Medina
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.
Las TIC y la Salud Pública. estado y desafíos en América Latina y el Caribe.
Felipe Mejia Medina2.2K views
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr... by Maria Teresa Pérez Jiménez
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
La salud en internet, ¿todas las fuentes son fiables? Blogs de salud: cómo cr...
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales. by Ignacio Basagoiti
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Los profesionales de la salud ante Internet y las redes sociales.
Ignacio Basagoiti5.2K views
Experiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil by Felipe Mejia Medina
Experiencia de interoperabilidad y estándares en BrasilExperiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Experiencia de interoperabilidad y estándares en Brasil
Felipe Mejia Medina1.4K views
Gestión del Conocimiento en Salud/Lorely Ambriz by AMBACienSalud
Gestión del Conocimiento en Salud/Lorely AmbrizGestión del Conocimiento en Salud/Lorely Ambriz
Gestión del Conocimiento en Salud/Lorely Ambriz
AMBACienSalud2.7K views
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC by Felipe Mejia Medina
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TICGestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Gestión del conocimiento y equidad en salud en el contexto de las TIC
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió... by Javier González de Dios
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Redes sociales by amamilas
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
amamilas886 views

Similar to Acceso a informacion y uso de redes sociales en salud publica: un analisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defuncion en Latinoamerica

E-salud en los cuidados de las heridas by
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasGNEAUPP.
3.9K views20 slides
Observatorios 2014 by
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014Documents
1.5K views64 slides
Web2.0 paraguay by
Web2.0 paraguayWeb2.0 paraguay
Web2.0 paraguayPatricia Lima Pereira
298 views22 slides
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0 by
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0
Capitulo 3.3: Salud Pública 2.0Universitat Politècnica de València
1K views18 slides
Texto ponencia toledo jr by
Texto ponencia toledo jrTexto ponencia toledo jr
Texto ponencia toledo jrJosé Rodrigo Cerrillo Patiño
849 views49 slides
5. Equipo 3_ UGISI.pdf by
5. Equipo 3_ UGISI.pdf5. Equipo 3_ UGISI.pdf
5. Equipo 3_ UGISI.pdfGabrielNezMartnez1
24 views18 slides

Similar to Acceso a informacion y uso de redes sociales en salud publica: un analisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defuncion en Latinoamerica(20)

E-salud en los cuidados de las heridas by GNEAUPP.
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
GNEAUPP.3.9K views
Observatorios 2014 by Documents
Observatorios  2014Observatorios  2014
Observatorios 2014
Documents1.5K views
Presentación redes sociales y aps 27 nov by Cesfamgarin
Presentación redes sociales y aps   27 novPresentación redes sociales y aps   27 nov
Presentación redes sociales y aps 27 nov
Cesfamgarin1.5K views
@Estilos_ de_vida by nolito_14
@Estilos_ de_vida@Estilos_ de_vida
@Estilos_ de_vida
nolito_14143 views
Hipertensión arterial 3.0 Blogs, Apps y Redes Sociales by #blogdelhipertenso by Blog del Hipertenso
Hipertensión arterial 3.0 Blogs, Apps y Redes Sociales by #blogdelhipertensoHipertensión arterial 3.0 Blogs, Apps y Redes Sociales by #blogdelhipertenso
Hipertensión arterial 3.0 Blogs, Apps y Redes Sociales by #blogdelhipertenso
Selección y evaluación de sitios Web dirigidos a pacientes by Clara Bermudez-Tamayo
Selección y evaluación de sitios Web dirigidos a pacientesSelección y evaluación de sitios Web dirigidos a pacientes
Selección y evaluación de sitios Web dirigidos a pacientes
Juan Blanco, redes sociales. HealthCare Marketing Solutions by IMPYME
Juan Blanco, redes sociales. HealthCare Marketing SolutionsJuan Blanco, redes sociales. HealthCare Marketing Solutions
Juan Blanco, redes sociales. HealthCare Marketing Solutions
IMPYME752 views
Publicación finanzas en salud by Ektwr1982
Publicación finanzas en saludPublicación finanzas en salud
Publicación finanzas en salud
Ektwr1982737 views
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ... by Rafa Cofiño
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Criterios de Calidad de Información de Salud y Cáncer en Internet orientados ...
Rafa Cofiño1.3K views

More from David Novillo Ortiz, MLIS, PhD

Access to Information and Use of Social Media in Public Health: an Analysis o... by
Access to Information and Use of Social Media in Public Health: an Analysis o...Access to Information and Use of Social Media in Public Health: an Analysis o...
Access to Information and Use of Social Media in Public Health: an Analysis o...David Novillo Ortiz, MLIS, PhD
1.1K views30 slides
Taller II Congreso Nacional de Enfermeria en Cirugia by
Taller II Congreso Nacional de Enfermeria en CirugiaTaller II Congreso Nacional de Enfermeria en Cirugia
Taller II Congreso Nacional de Enfermeria en CirugiaDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
795 views35 slides
Internet y Redes sociales en la investigacion sanitaria by
Internet y Redes sociales en la investigacion sanitariaInternet y Redes sociales en la investigacion sanitaria
Internet y Redes sociales en la investigacion sanitariaDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
673 views19 slides
Políticas sobre Saúde digital, Informação e Internet na Saúde - Espanha by
Políticas sobre Saúde digital, Informação e Internet na Saúde - EspanhaPolíticas sobre Saúde digital, Informação e Internet na Saúde - Espanha
Políticas sobre Saúde digital, Informação e Internet na Saúde - EspanhaDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
1.1K views29 slides
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España by
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - EspañaPolíticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - España
Políticas sobre Sanidad digital, Información e Internet en Salud - EspañaDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
2.4K views29 slides
Una experiencia 2.0 en España by
Una experiencia 2.0 en EspañaUna experiencia 2.0 en España
Una experiencia 2.0 en EspañaDavid Novillo Ortiz, MLIS, PhD
526 views13 slides

More from David Novillo Ortiz, MLIS, PhD(20)

Recently uploaded

Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... by
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Jhan Saavedra Torres
15 views30 slides
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx by
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxCesarJakuno
6 views11 slides
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf by
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
111 views58 slides
Pancreatitis aguda by
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 views19 slides
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf by
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfMARIAJOSEIDROBOVILLE
8 views45 slides
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf by
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 views16 slides

Recently uploaded(20)

Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... by Jhan Saavedra Torres
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx by CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 views
Anatomía Moore cranea.pdf by MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 views
Presentación by ibeth cb
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb9 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf by Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views

Acceso a informacion y uso de redes sociales en salud publica: un analisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defuncion en Latinoamerica

  • 1. Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación Departamento de Biblioteconomía y Documentación Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica TESIS DOCTORAL Director: Antonio Hernández Pérez Autor: David Novillo Ortiz Programa de Doctorado: Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital www.uc3m.es | Getafe, 8 de enero de 2016 @tonywebsoc @davidnovillo
  • 2. 2 / 30 Sumario 1. Introducción • Descripción del problema • Objetivos • Metodología • Limitaciones del estudio 2. El uso de las TIC en la salud pública • eSalud o Sanidad digital • Acceso a información en el contexto de la eSalud • Uso de redes sociales en el contexto de la eSalud 3. Rol de las autoridades de salud en Internet • Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda • Análisis sobre las redes sociales 4. Conclusiones finales • Conclusiones • Recomendaciones
  • 3. 1. Introducción [Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
  • 4. 4 / 30 Descripción del problema 1. Introducción En el contexto de Latinoamérica: – 23 causas principales de defunción (p.e. infección aguda de las vías respiratorias, cardiopatía isquémica o accidente cerebrovascular). Aspectos a tener en cuenta: – Aumento progresivo del número de personas con acceso a Internet (66% de penetración de Internet) – Exceso sobre información sobre salud en la web (575 millones de resultados al googlear “cancer”; 250 millones de resultados al googlear “diabetes”) – Alto porcentaje de personas usuarias que utilizan las redes sociales (70% de la población con acceso a Internet utiliza las redes sociales) ¿Rol de las Autoridades Nacionales de salud?
  • 5. 5 / 30 Objetivos 1. Introducción Objetivo principal: – Conocer la puesta a disposición del público general de la información por parte de las autoridades nacionales de salud en Latinoamérica sobre las causas principales de defunción, a través de sus sitios web institucionales (incluyendo el posicionamiento de sus contenidos en los principales motores de búsqueda) y de sus perfiles en las principales redes sociales. Objetivos secundarios (cinco dimensiones): – En relación a la penetración de Internet (penetración de las TICs) – Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales de salud (características de los sitios web; disponibilidad de acceso a información a través de los buscadores internos; número de ficheros indizados)
  • 6. 6 / 30 Objetivos 1. Introducción – En relación al posicionamiento web y los competidores, específicamente en el caso de Google (posicionamiento de los sitios web; frecuencia de disponibilidad de contenido; países con contenido posicionado; estrategias de búsqueda con resultados de sitios web institucionales; tipo de sitios web con mayor visibilidad; identificación de competidores y aliados; sitios web de entidades nacionales de salud) – También en relación al posicionamiento web y los competidores, una observación global y comparativa entre los resultados obtenidos en Google, Yahoo y Bing (solapamiento entre los sitios top, tipo de sitios web con mayor visibilidad; sitios web con mayor visibilidad; sitios web de entidades nacionales de salud) – En referencia a la dimensión relacionada con la presencia de las autoridades nacionales de salud en las redes sociales (revisión de la literatura científica; presencia de las autoridades nacionales de salud; actividad de las autoridades nacionales de salud en Facebook, Twitter y Youtube; identificación de políticas o normas de uso; desarrollo de recomendaciones)
  • 7. 7 / 30 Metodología 1. Introducción Descripción del problema Objetivos de investigación Revisión de literatura Diseño de investigación Métodos recolección de datos Observación directa: sitios web Diseño Recopilación de datos Características sitios web Posicionamiento web (palabras clave: OMS) Análisis preliminar Análisis final y recomendaciones Conclusiones Análisis comparativo Análisis preliminar Diseño Búsquedas internas en sitios web (palabras clave y sinónimos: OMS y DeCS) Búsquedas internas en redes sociales (palabras clave y sinónimos: OMS y DeCS) Observación directa: redes soc. Diseño Recopilación de datos Facebook, Twitter y YouTube Análisis preliminar
  • 8. 8 / 30 Limitaciones del estudio 1. Introducción – Análisis geográfico: 18 países de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) – Idioma: castellano – Marco cronológico: consulta a bases de datos desde diciembre 2013; búsquedas en motores de búsqueda (abr.-may. 2015); búsquedas en motores de búsqueda internos (ago. 2015); análisis redes sociales (abr.-sep. 2015) – Tema objeto de estudio: causas principales de defunción (Fuente: OMS) – Instituciones objeto de estudio: autoridades nacionales de salud (ministerios y secretarías de salud)
  • 9. 2. El uso de las TIC en la salud pública [Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
  • 10. 10 / 30 eSalud o Sanidad digital “apoyo que la utilización costo-eficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud” (OMS, 2015) 2. El uso de las TIC en la salud pública eSalud Acceso a información Uso de redes sociales ↘ Entre el 65 y el 72% de personas usuarias de Internet busca información sobre salud ↘ Ocho de 10 consultas sobre salud a través de internet comenzaron a través de un motor de búsqueda como Google ↘ Una de cada 20 búsquedas que se realizan en Google es sobre salud ↘ Más del 70% de la población con acceso a Internet utiliza las redes sociales ↘ Horas promedio en redes sociales es de 8,67 horas ↘ Sitios más visitados: Facebook (95,6% del tiempo consumido) y Twitter (1,4% del tiempo consumido) ALGUNOS DATOS
  • 11. Acceso a información en el contexto de la eSalud – El acceso a la información confiable y el intercambio de conocimientos sobre salud son elementos esenciales para el desarrollo de la salud (Declaración de Alma-Ata, 1978 y Declaración del Milenio, 2010). – En los profesionales de la salud, la capacitación en acceso a información mejora las habilidades en la búsqueda de literatura científica y facilita la integración de la evidencia en la toma de decisiones clínicas. – En los ciudadanos, se aprecia un alto consumo de información sobre salud a través de Internet, aunque nunca o con poca frecuencia se discute esta información con profesionales de la salud. 2. El uso de las TIC en la salud pública 11 / 30
  • 12. Uso de redes sociales en el contexto de la eSalud – El uso de las redes sociales está transformando la dinámica tradicional de las interacciones marcadas por la comunicación en persona, cara a cara. – Las redes sociales son una fuente de información de interés sobre salud en relación a la información almacenada por las personas en relación a sus estilos de vida, intereses, ambiente de trabajo, etc. – Uso potencial de las redes sociales en la salud pública: 1. Situaciones de emergencias, desastres y situaciones de crisis 2. Práctica clínica 3. Relación médico-paciente y ética profesional 4. Formación de los profesionales de la salud 5. Promoción de la salud 2. El uso de las TIC en la salud pública 12 / 30
  • 13. 3. Rol de las autoridades nacionales de salud en Internet [Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
  • 14. Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda En referencia al posicionamiento web en Google y los competidores: – La probabilidad de encontrar información de las autoridades nacionales de salud en un país sobre sus diez causas principales de defunción, entre los diez primeros resultados de Google, es de 6,66%. – Doce países logran posicionar sus contenidos entre los 50 primeros resultados (ARG, BOL, CHI, COL, CUB, ECU, ELS, GUT, HON, PAR, PER y VEN). – La categoría “Instituciones nacionales de salud” son el tipo de sitio web con mayor visibilidad con un 21% (p.e. el CDC o la NLM). – Wikipedia es una de las fuentes de información con mayor visibilidad. – Países como ARG, CHI, MEX y PER cuentan con entidades nacionales de salud posicionadas entre los resultados recuperados con mayor visibilidad. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet 14 / 30
  • 15. Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda – Los ciudadanos no pueden recuperar información de las autoridades nacionales de salud para 14 de las 23 causas principales de defunción (60,9%). 3. Rol de las autoridades de salud en Internet (Disponibilidad de información de las autoridades nacionales de salud entre los 10 primeros resultados de búsqueda en Google) 15 / 30
  • 16. Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda En referencia al posicionamiento web y los competidores en Google, Yahoo y Bing: – El solapamiento de resultados con respecto a los sitios con mayor visibilidad es de 27,6%. – Los sitios web no especializados en salud representan un 10%. – Wikipedia y la National Library of Medicine son las fuentes de información con mayor visibilidad. – Países como ARG, CHI, CUB, MEX y PER cuentan con entidades nacionales de salud posicionadas entre los resultados recuperados con mayor visibilidad. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet 17 / 30
  • 17. Análisis sobre los sitios web y los motores de búsqueda Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales de salud: – Las autoridades nacionales de salud producen contenidos de prensa con una media de 1,88 días. – Cuatro de 18 sitios web analizados –representando el 22,2%- no disponen de buscador interno (o no funciona correctamente). – Catorce países –representando el 77,7%- facilitan información a través de formatos multimedia (ARG, BOL, CHI, COL, ECU, ELS, GUT, HON, MEX, NIC, PAN, PAR, PER y DOR). – No hay disponibilidad de servicios electrónicos que faciliten la realización de trámites de manera virtual. – La media de ficheros indizados en Google es de 114 mil. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet 16 / 30
  • 18. Análisis sobre las redes sociales Con respecto a la presencia de las autoridades nacionales de salud en las redes sociales: – El 90% de las autoridades nacionales de salud tiene presencia en las redes sociales. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet (Distribución de autoridades nacionales de salud en redes sociales) 18 / 30
  • 19. Análisis sobre las redes sociales – La media de población con Internet que sigue en Facebook a las autoridades nacionales de salud es del 0,79% mientras que en Twitter es del 0,86%. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet (Porcentaje de población con Internet que sigue a las autoridades nacionales de salud en Facebook y Twitter) 19 / 30
  • 20. Análisis sobre las redes sociales – En Facebook, se publicaron una media de 3,78 mensajes al día, el número de interacciones fue de 147,6 interacciones/publicación (Me gusta, Compartir y Comentar) y el índice de actividad fue de un promedio de 1,66 interacciones/seguidor. – En Twitter, se publicaron una media de 7,09 tuits al día, el número de interacciones fue de 5,91 interacciones/publicación (Re-tuits y Favoritos) y el índice de actividad fue de un promedio de 0,61 interacciones/seguidor. – En Youtube, la media de población conectada a Internet que es seguidora de los canales de Youtube representa el 0,005%, siendo 36 la media de vídeos publicados por perfil y de 4,500 reproducciones/vídeo. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet 20 / 30
  • 21. Análisis sobre las redes sociales – Tomando en consideración las publicaciones con mayor número de interacciones recibidas, cuatro de 17 temas –representando el 23,52%- fueron recurrentes en Facebook, Twitter y YouTube (alerta sanitaria, donación de órganos, información institucional y vacunación). – Se identificaron 114 hashtags en Facebook y 132 en Twitter. Los tres hashtags utilizados por tres o más países fueron: #dengue, #chikungunya y #salud. – Las autoridades nacionales de salud no disponen de políticas de uso sobre redes sociales visibles y accesibles para los ciudadanos. 3. Rol de las autoridades de salud en Internet 21 / 30
  • 22. 4. Conclusiones finales [Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica
  • 23. Conclusiones 4. Conclusiones finales En relación a la disponibilidad de información sobre las causas principales de defunción en los sitios web y los perfiles de redes sociales de las autoridades nacionales de salud: – Hay mayor probabilidad de recuperar información a través de los buscadores internos (7,92 sobre 10) frente a la recuperación a través de Facebook (3,2) o Twitter (2,93), haciendo uso de los sinónimos utilizados frente a las palabras clave utilizadas. – Sólo 5 de 18 países –representando el 27,77%- ofrecen información para todas las causas de defunción que les afectan a través de sus buscadores (COL, COR, CUB, PAR y URU). – El país con mayor disponibilidad de información sobre el tema objeto de estudio en Facebook es Paraguay, mientras que en Twitter es El Salvador (para ambos hay disponible información para 7 de las 10 causas principales). 23 / 30
  • 24. Conclusiones 4. Conclusiones finales (Países con acceso a información de las autoridades nacionales de salud clasificado por grupos) Grupo 1 = Países que superan la media de recuperación de información sobre las causas principales de defunción en las 3 plataformas. Grupo 2 = Países que superan la media de recuperación de información sobre las causas principales de defunción en 2 de las 3 plataformas. Grupo 3 = Países que superan la media de recuperación de información sobre las causas principales de defunción para 1 o ninguna de las plataformas. 24 / 30
  • 25. Conclusiones 4. Conclusiones finales – La causa principal de defunción con mayor disponibilidad de información en Facebook es “VIH/SIDA” mientras que en Twitter es “enfermedad de alzheimer”, en ambos casos, con un 100% de efectividad en la recuperación. – Hay cinco causas principales de defunción en las que existe baja probabilidad de recuperar información en ninguna de las plataformas(*): 1. cardiopatía isquémica (18) 2. cirrosis hepática (11) 3. violencia interpersonal (11) 4. cáncer de próstata (4) 5. cáncer de colon y recto (3) (*) Entre paréntesis el número de países para los que es una causa principal de defunción. 25 / 30
  • 26. Recomendaciones 4. Conclusiones finales En relación a la penetración del acceso a Internet: – Realizar un análisis sobre la población que está conectada a Internet teniendo en cuenta las variables de edad y género. Con respecto a los sitios web institucionales de las autoridades nacionales de salud: – Comprobar que la indización de los contenidos institucionales en los motores de búsqueda está correctamente realizada. – Fortalecer los motores de búsqueda internos. – Diseñar estrategias de difusión a través de las redes sociales. 26 / 30
  • 27. Recomendaciones 4. Conclusiones finales En relación al posicionamiento web y los competidores: – Establecer alianzas con los motores de búsqueda. – Valorar la posibilidad de incluir pago por resultados en los buscadores. – Tomar posibles ideas e identificar buenas prácticas de aplicación a la estrategia de difusión de información de los sitios web con mayor visibilidad. – Identificar y colaborar con aquellas instituciones con una buena visibilidad con las que se podrían establecer alianzas y acuerdos. – Explorar opciones de colaboración con otro tipo de sitios web con buena visibilidad, especialmente los relacionados con la Web 2.0 como Wikipedia o Slideshare. 27 / 30
  • 28. Recomendaciones 4. Conclusiones finales En relación a la presencia de las autoridades nacionales de salud en las redes sociales: – Definir y explicar la política institucional de uso de las redes sociales. – Evaluar quién debe ser el equipo responsable de la gestión de las redes sociales. – Invertir en publicidad patrocinada en los canales de Facebook y Twitter para captar a ciudadanos. – Analizar las interacciones con las personas seguidoras para poder conocer sobre qué escriben y cuáles son sus intereses y preocupaciones. – Valorar el uso de Twitter ante una situación de emergencias y desastres. – Tener en cuenta el uso de Facebook para la realización de campañas de salud pública. 28 / 30
  • 29. Recomendaciones 4. Conclusiones finales – Mantener un ritmo elevado de publicación de mensajes (número mínimo en Facebook de 7 mensajes/día y 12 tuits/día en Twitter). – Hacer mayor uso de redes sociales de fotografías e imágenes como Flickr o Instagram. – Uso estratégico de hashtags. – Mayor coordinación virtual a nivel nacional e internacional con respecto a los Días Mundiales de Salud. Dos recomendaciones generales: – Desarrollar análisis periódicos en base a estadísticas de uso y funcionamiento tanto en sitios web como en perfiles de redes sociales. – Revisar el vocabulario utilizado a la hora de referirse a términos relacionados con la salud pública. 29 / 30
  • 30. Gracias [Tesis doctoral] Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica ¿Cómo citar este trabajo? Novillo-Ortiz D. Acceso a información y uso de redes sociales en salud pública: un análisis de las autoridades nacionales de salud y de las causas principales de defunción en Latinoamérica [Tesis doctoral]. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación; 2015. Tesis doctoral disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22158 E-mail: dnovilloo@gmail.com | Twitter: @davidnovillo | Web: http://www.davidnovillo.es