SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 2: Hacia las sociedades del conocimiento (UNESCO)
Capítulo 7: Las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento
Los problemas económicos y sociales son muy importantes para la dirección en la investigación
y la innovación. La ciencia y la tecnología van unidas en cuestiones vitales y esenciales para la
vida humana.
GOBERNANZA EN EL ÁMBITO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.
La ciencia se interesa por crear sin seguir unos pasos éticos sin pensar en las consecuencias
que pueda tener, y, debido a esto se tiene una falta de confianza respecto a las ciencias
(guerras, catástrofes, etc.)
- La exigencia de una prueba pública.
La ciencia y la tecnología están suscitadas ahora en debates públicos que
anteriormente se daban entre científicos y empresas que empleaban sus productos.
Esta evolución en el plano tecnológico y social (la influencia de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación) provoca la aparición de nuevas expectativas y
exigencias, en especial, por parte de la sociedad.
Pros: Una evolución y expansión en el campo de la ciencia.
Evolución en la tecnología y la sociedad
Contras: La ciencia está en boca de todos, provocando a veces conceptos erróneos.
No nos encontramos ante una crisis de la ética científica sino ante una concienciación
política cada vez mayor de la sociedad civil, exigente e informada.
Pros: Concienciación de la sociedad sobre la ciencia y la tecnología.
Contras: Posibles enfrentamientos entre la sociedad civil y la comunidad científica.
Exigencia de participación por parte de la sociedad en las cuestiones que la afectan de
la comunidad científica. Para conseguir dicha participación de la sociedad se pide a los
organismos gubernamentales e intergubernamentales, siempre que sea posible, la
creación de las condiciones necesarias para mantener un debate público
contradictorio, documentado y democrático, sobre cuestiones científicas sin intención
de enfrentar a la comunidad científica con la comunidad civil, sino con la intención de
formar sociedades de conocimiento integradas y participativas.
La ciencia es una fuente de ética basada en la transparencia, neutralidad y veracidad.
Pros: Participación ciudadana.
Implicación y fomentación gubernamental.
Contras: Posible enfrentamiento entre la comunidad científica, gubernamental y social
-Los comités de ética, una estructura de interfaz
A la necesidad de fomentar debates sobre la ciencia y tecnología para la participación
de la sociedad en cuestiones científicas se propone la creación de los comités de ética
que es un marco que permite reflejar una pluralidad de puntos de vista. Su función es
servir de interfaz para elaborar un lenguaje y criterios comunes en base a la discusión
de un problema determinado y encontrar respuestas adecuadas a cada caso. Los
comités de ética se pueden crear a todos los niveles de gobernanza, ya sea a nivel
local, nacional o mundial. Se caracterizan por la diversidad de sus temáticas y ámbitos
de competencia, que son variables porque la problemática ética puede ser tanto
universal como particular y porque cada ámbito científico o técnico exige un examen
específico. Su principal misión es la de servir de foro en el que se estimule el
intercambio de ideas e información, dirigiendo al público en general, los medios
especializados y los medios encargados de la adopción de decisiones, tanto del sector
público como del privado (bioética).
Pros: Libertad y diversidad de opiniones e ideas.
Difusión de información al público.
Mediador para encontrar respuestas adecuadas.
Extrapolación a cualquier nivel de gobernanza.
Contras: Dificultad para llegar a un consenso social y científico.
Órgano complejo a causa de las diversas temáticas, ámbitos y variables que puede
llegar a englobar.
Posible cuestionamiento excesivo y riguroso que puede ocasionar el descontento y
sentimiento de intrusión por parte de la comunidad científica.
-El principio de publicidad y la cláusula de conciencia
La problemática de las biotecnologías y las investigaciones médicas y la de las
nanotecnologías están destinadas a ocupar un lugar cada vez más importante en la
reflexión ética en un futuro muy próximo.
Pros: Reflexión ética sobre investigaciones científicas y tecnológicas problemáticas.
Contras: Posibilidad de no investigar cuestiones medicas y biotecnológicas que podrían curar y
mejorar los síntomas de una enfermedad por culpa del principio: “el fin no justifica los
medios”.
¿CRISIS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS?
-¿QUE TIPO DE CRISIS?
Lo primero que necesitamos saber es que para nutrir de conocimiento a nuestra
sociedad en esta época de numerosas transformaciones en el mundo de la ciencias y
las tecnologías es que para que la información y los conocimientos puedan llegar a
todos de la mejor manera posible es que los profesores estén preparados de la mejor
forma posible, ya que cuanto más actualizados con respecto a los nuevos saberes y
más conozcan, más conocimientos pueden transmitir a los alumnos.
En nuestra sociedad en dominio de las tecnologías es imprescindible para el buen
funcionamiento de las mismas, ya que si un país no esta desarrollado
tecnológicamente su progreso se verá afectado con respecto al mundo.
Ahora mismo dependemos de las tecnologías por completo. Esto tiene como
consecuencia que el mundo necesite cada vez más ingenieros y técnicos mejor
cualificados y formados para el mantenimiento e innovación de nuevas tecnologías.
Nuestra pregunta es si la enseñanza en la actualidad se encuentra en condiciones de
formar a esos ingenieros y técnicos cada vez con más exigencia y formación. Según
numerosos estudios en los países desarrollados cada vez hay menos alumnos que
estudian ciencias y tecnologías y esto tendrá consecuencias a no mucho tardar ya que
es un problema importante debido a que la demanda de personal científico o
tecnológico es mayor que los titulados existentes.
Este problema puede tener una explicación que se centra en la educación de
secundaria como problema, ya que muchos estudiantes encuentran difícil las
asignaturas de ciencias y además su poca remuneración. Parecen problemas absurdos
pero en los países desarrollados estas carreras dependen en gran medida de los
ingresos económicos de las familias, actualmente estudiar ciencias no es una puerta
abierta para todos, por la alta nota que exigen para entrar y los altos costes
económicos que requieren. Otro problema que se sugiere es que una persona
científica o investigadora vive de las becas y de los recursos económicos que disponga
para realizar dicha investigación por lo que tener un trabajo siempre estable y
remunerado es muy difícil en este campo y esto hace que muchos estudiantes
prefieran otros trabajos más estables. Cabe decir, que los países ricos siempre tendrán
dinero para destinar a investigaciones y avances tecnológicos pero los demás países
está muy limitado.
Una de las soluciones más llevaderas y esperanzadoras para futuros científicos es La
acción del gobierno debe centrarse en tres prioridades: mejora de la condición de los
investigadores, apertura a carreras en el sector privado e institucionalización de
itinerarios de acceso entre el sector público y el privado para que los trabajos no
fueran temporales y más largos en el tiempo.
PROS Y CONTRAS
Está claro que en el mundo actual que vivimos, si en un país no hay suficientes
científicos y técnicos para controlar esta sociedad tecnológica, el país se estancará en
crecimiento y en desarrollo.
En el mundo de la enseñanza las ciencias y las tecnologías está casi en un segundo
plano y esto es un problema ya que muchos estudiantes deciden estudiar otra cosa
donde existan más medios, más ayudas y más accesibilidad.
Si seguimos con este poco número de estudiantes en el campo de las ciencias esta
sociedad del conocimiento se verá afectada a la larga ya que la demanda es superior a
los titulados existentes.
-Las mujeres y la ciencia
La crisis de la enseñanza de las ciencias se puede interpretar en función de la situación
en la que se encuentran evasivamente las mujeres. Tanto los países industrializados
como los países en desarrollo, la mujer está escasamente representada en el ámbito
de la ciencia.
Para remediar esta situación es importante una buena formación académica en el
campo de las ciencias para las niñas.
Otro aspecto fundamental es incluir actividades de comunicación a gran escala para
convencer de que la mujer puede destacar en profesiones científicas. El concepto de
sociedad del conocimiento pone de manifiesto que las políticas de enseñanza de la
ciencia y la tecnología son una inversión económica y social prioritaria. La calidad de la
formación de los investigadores, su reconocimiento social y su remuneración son
cuestiones fundamentales de las que depende el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Pros: Conseguir una buena formación académica sin importancia del sexo
Contras: Escasa representación de la mujer en el campo de la ciencia, Una figura
representativa equivocada de la mujer científica (fea, mal físico)
POR UNA CULTURA CIENTÍFICA
-Cultura científica y cultura del público
El objeto de la formación para la adquisición de una cultura científica no es sólo
proporcionar a las personas un conjunto de conocimientos determinados, sino
también capacitarlas para participar activamente en la gobernanza de sociedades cada
vez más influidas por la ciencia y la tecnología.
La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad y está destinada a
convertirse en una cultura común indispensable para captar la diversidad de las
culturas y conocimientos humanos.
Pros: La cultura científica forma al individuo en la interdisciplinariedad,
La cultura científica se convertirá en una cultura común (diversidad de culturas y
conocimientos)
Contra: No todos pueden acceder a la cultura científica (países pobres)
-La divulgación mediática de los conocimientos científicos
Es importante distinguir la comunicación científica tal como se hace en los coloquios o
artículos destinados a especialistas y la difusión de la ciencia en los medios (televisión,
internet, libros…), cuya finalidad es transmitir la significación general de una cuestión
científica. La divulgación científica tiene que desempeñar un papel indispensable de
acreditación de aquellos conocimientos que la comunidad científica estima legítimos.
La cultura científica se transmite por medio de comunicación de masas, llegando así a
un público más amplio.
Pros: La amplia difusión de la ciencia a través de los medios de comunicación.
La diversidad de público a la que pueden llegar estas difusiones.
El conocer la ciencia puede provocar interés por ella.
Contras: Algunos científicos piensan que la ciencia no se transmite de forma adecuada por
los medios de comunicación.
-Enseñar la ciencia en acción
La iniciación a las ciencias se realizará tanto en el aula como en las redes.
En algunos países se concibe la ciencia como interrogante y cuestionamiento, y no
como mera recepción de un conocimiento ya constituido.
Por otra parte la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el
desarrollo de la cultura científica.
Pros: La iniciación de las ciencias por dos lugares: redes y escuela.
El progreso de algunos países de concebir la ciencia de forma de interrogante,
haciendo pensar a los alumnos, causando así mayor interés y curiosidad por ella.
Los beneficios que trae la red en el desarrollo de la cultura científica.
Contras: La imposibilidad de algunas personas para acceder a la red.
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
ACTIVIDAD 2: Localización de información documentada sobre la
realidad local.
En primer lugar, hemos accedido a los datos socioeconómicos de Bargas del año 2012 en Caja
España. En este documento podemos ver infinidad de datos como los aspectos demográficos,
la estructura productiva de Bargas, el mercado de trabajo o su equipamiento social.
http://www.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/3A50065B2FABF4F5C1257872002399E8/$File/
45019.PDF?OpenElement
Otras fuentes consultadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bargas#Educaci.C3.B3n
http://www.ine.es/
A continuación, hemos comentado la pirámide de población de Bargas:
Observamos una pirámide regresiva,
en forma de urna, con población
envejecida. Es una pirámide de
población envejecida por la baja tasa
de natalidad. Nacen más hombres que
mujeres pero con poca diferencia. Esta
pirámide se corresponde con la de una
población básicamente equilibrada
entre varones y mujeres. Hay un perfil
asimétrico en relación con los tramos
de edad. No obstante, a partir de los
60 años vemos más mujeres, pero esto es debido a que la mujer tiene mayor esperanza de
vida que el hombre, y que el hombre ha sido más expuesto a las guerras y las condiciones de
trabajo. Por tanto, cuanto más grande sea el porcentaje de personas mayores, mayor será el
porcentaje de mujeres en esta etapa.
En cuanto al grado de edad, vemos tramos de edad mas avanzadas (más de 70 años) bastante
desarrollado, como ya hemos dicho esto es debido a mayor longevidad de vida, sobre todo en
las mujeres, y por las menores tasas de mortalidad. En cuanto al grupo de personas que se
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
encuentra entre 65-69 han sido expuestas a la Guerra Civil, de ahí que veamos un entrante en
esta zona.
En el tramo de los 25 a los 60 es donde se encuentra la mayoría de la población. Hay más
personas en estos tramos debido a la alta tasa de natalidad que hubo tras la guerra y gracias al
desarrollo de la sociedad, y fundamentalmente por la llegada de inmigrantes al municipio. Los
inmigrantes han hecho que aumente mucho la población sobre todo en el tramo entre los 30 y
34 años, vienen en edad de trabajar y en edad de tener hijos. Estos hacen que la base de la
pirámide aumente, gracias a los nacimientos. Por eso, el tramo de los 0 a los 4 años, presenta
un aumento en comparación con los anteriores, el aumento lo vemos tanto en mujeres como
en hombres. La actitud más proclive a tener hijos, junto a las pautas natalistas de los
inmigrante, explican este cambio. No obstante, el tramo de los 25-29 comparado con el de 30-
34 es muy inferior, esto se debe a las emigraciones del municipio a otro lugar, que puede ser
una ciudad o a otro país en busca de trabajo o estudios. El tramo de los 10 a los 14 años
presenta un fuerte entrante, se debe a que en esta etapa los nacimientos eran muy escasos,
debido a la baja tasa de natalidad que había en los años 80 y 90. Llegamos a la conclusión que,
los inmigrantes ayudan a que la tasa de natalidad aumente en las poblaciones y por tanto se
produzca un aumento de nacimientos en las mismas ayudando a terminar con el
envejecimiento de la población.
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
Y finalmente para obtener una información mas real y actual, visitamos el ayuntamiento de
Bargas, el cual nos aporto datos estadísticos de primera mano que mostramos a continuación:
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
También realizamos una encuesta a los habitantes de dicho pueblo para concluir nuestra
búsqueda y localización de información sobre los datos socioeconómicos de Bargas.
CUESTIONARIO
1. Sexo
2. ¿Cuántos años tiene?
3. ¿Cuál es su estado civil?
4. ¿Tiene hijos? En caso afirmativo indique cuantos.
5. ¿Van sus hijos o han ido a la escuela?
6. ¿Participa con sus hijos en actividades del colegio?
7. ¿Pertenece usted al AMPA?
8. ¿Cuál es su estado laboral? Si está parado indique en cuanto.
9. ¿Qué estudios tiene?
10. ¿Su economía supera los 1000€ o es inferior?
11. ¿Eres dependiente o independiente?
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada, María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
SONDEO GENERAL DE LA ENCUESTA
EDAD NACIONALIDAD ESTADO CIVIL NÚMERO
DE HIJOS
HIJOS
QUE
VAN AL
COLEGIO
PADRES QUE
PARTICIPAN
EN LAS
ACTIVIDADES
DEL COLEGIO
PADRES
QUE
PARTICIPAN
EN EL
AMPA.
ESTADO
LABORAL
ESTUDIOS TIEMPO DE
PARADO
ECONOMÍA
SUPERIOR
O
INFERIOR A
1000
DEPENDIENTE
INDEPENDIENTE SEXO
Nº
ENTREVISTADOS
19 A
80
AÑOS
MEDIA
DE
EDAD
35
AÑOS
19 ESPAÑOLES
1 RUMANO
SOLTEROS: 13
CASADOS: 2
DIVORCIADOS:4
VIUDOS: 1
NINGÚN
HIJO: 12
PERSONAS
1 Ó 2
HIJOS: 5
PERSONAS
3 Ó MÁS
HIJOS: 3
15 6 3 ACTIVO: 9
PARADO: 8
ESTUDIANDO:3
PRIMARIOS: 11
BACHILLERATO:
6
SIN ESTUDIOS:
1
CARRERA: 2
NUNCA: 13
MENOS DE
UN AÑO: 1
DE 1-2
AÑOS: 4
MÁS DE 3
AÑOS: 2
*En las
personas
que nunca
han estado
paradas
incluimos a
los
estudiantes
SUPERIOR:
2
INFERIOR:
10
1000
EURISTA: 5
NADA: 3
*los que
están
parados,
mantienen
la mayoría
a su familia
por el
sueldo de
la pareja,
que suelen
ser
mileuristas
o inferior
DEPEND: 13
INDEPEND: 7
H: 8
M:
12
20
Localización de información documentada sobre la realidad local de Bargas
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sanchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
CONCLUSIONES DE ACUERDO A LA ENCUESTA Y DATOS SOCIOECONÓMICOS.
A través de la encuesta hemos visto que hay adultos que están solteros y no tienen hijos y esto
hace que la población sea envejecida debido a la falta de natalidad.
La poblacion se dedica principalmente a la construccion y debido a la crisis en este sector hay
un número muy alto de parados.
EL COSTE ECONOMICO PARA EL INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN COLEGIO PRIVADO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sánchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
ACTIVIDAD 3: EL COSTE ECONÓMICO PARA EL INICIO DEL
FUNCIONAMIENTO DE UN COLEGIO PRIVADO.
COLEGIO PRIVADO EN BARGAS
GASTOS FIJOS:
Sueldo del profesor: 1200 € Brutos
Cuota autónomo: 256 €
Luz: 55 € mes
Administrativos: 250 €/mes
Limpieza: Propia
Agua: 12€ mes
Basura: 10,5 € mes
Alquiler terreno: 400 € (118 m2)
Material de oficina: 20 €
Productos de limpieza: 20 €
1923 € gastos fijos mensuales
INVERSIÓN INICIAL:
CONSTRUCCIÓN DE UN COLEGIO
-GASTOS DEL AULA:
MESAS ALUMNOS:
http://www.silleriaaragonesa.com/index.php?main_page=product_info&cPath=2_59&product
s_id=933
30 X 55 = 1650 €
MESA Y SILLA PROFESOR:
http://www.silleriaaragonesa.com/index.php?main_page=product_info&cPath=2_59&product
s_id=520
163 €
EL COSTE ECONOMICO PARA EL INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN COLEGIO PRIVADO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sánchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
ARMARIOS
http://www.silleriaaragonesa.com/index.php?main_page=product_info&cPath=2_7&products
_id=868
2 X 103= 206 €
PIZARRA
http://www.alapizarra.es/pizarras-blancas/47-pizarras-aula-laminadas.html
55 €
IMPRESORA:
http://www.bajandoprecio.com/product.aspx?ref=TD-CN11&busc=goog&gclid=CNeax-
C6vbYCFSzKtAodWF0AqA
38 €
PAPELERAS:
2 X 1.99 = 3,98 €
PROYECTOR:
http://www.maquinariayocio.com/epages/61545888.sf/?Locale=es_ES&ObjectPath=/Shops/6
1545888/Products/CHV-mini-proyector-potimax&ViewAction=ViewProductViaPortal
82 €
2197.98 € Inversión inicial
GASTO TOTAL: 2197,98 + 1923= 4120,98 €
NÚMERO DE ALUMNOS: 30 niños/as
CUOTA A PAGAR POR ALUMNO PARA EL MANTENIMIENTO BÁSICO DEL
COLEGIO:
1923/30=64,1 €
METODOLOGÍA EN EL AULA.
El profesorado pretende que el alumno adquiera un aprendizaje significativo-funcional, es
decir, mediante el cual el alumno sepa identificar la realidad con el entorno educativo.
Potenciaremos el trabajo cooperativo trabajando en pequeños grupos al igual que
trabajaremos de forma primordial el desarrollo de la creatividad de nuestro alumnado. El
colegio destaca por inculcar a nuestros alumnos educación en valores.
EL COSTE ECONOMICO PARA EL INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN COLEGIO PRIVADO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sánchez Horcajada,
María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN.
Población general: 9975 habitantes.
Total población parados entre 15 y 64 años: 982 de 6916.
Total de niños entre 6 y 12 años: 986 niños.
El número total de habitantes de la población es de 9975, de los cuales 7010 se encuentran en
edad de trabajar. Teniendo en cuenta la población total el paro se encuentra en unas tasas
bajas, tan solo 982 de estos habitantes.
Haciendo referencia a los datos aportados anteriormente, podríamos deducir que más de la
mitad de la población de este municipio podría permitirse pagar una educación privada para
sus hijos.
Dado que nuestro centro educativo se centra en la educación primaria, la cantidad de niños
que podría requerir nuestros servicios sería aproximadamente mil niños.
PLAN DE CENTRO
Nuestro plan del centro se basará, principalmente, en la innovación del horario escolar,
teniendo en cuenta, el estudio de la población realizado y los centros educativos de Bargas
(Santísimo Cristo de la sala, Pintor tomas camarero, Madre de la vida) con la finalidad de ser
competentes en la oferta educativa ya existentes en Bargas para as, suscitar la curiosidad y
demanda de los padres para qué lleven a sus hijos a nuestro colegio
Será un Colegio bilingüe (castellano-ingles), dónde los alumnos estarán desde el primer ciclo
hasta el tercer ciclo sin dar acceso a nuevos alumnos hasta que estos alumnos no finalicen su
Educación Primaria. En caso de mucha demanda, cambiaríamos de local y contrataríamos a
otro profesor.
Las clases comenzaran a las 8:30 con dos sesiones teóricas que durarán 1 h y 30 min cada una
de ellas. Posteriormente se llevará a cabo 1h de ejercicio deportivo en el polideportivo (lunes
miércoles y viernes) o 1h de educación artística (martes y jueves). A continuación, 30 min de
descanso donde los niños se ducharán cuando tengan ed. física para fomentar el higiene
personal. De 12:30 a 14:00 comida, habilitándoles un espacio para que coman la comida que
traen de casa. También tendrán a su disposición un proyector donde tendrá la oportunidad de
ver videos. Lo llamaremos tiempo de cine. De 14:00 a 15:30 tendrá lugar otra clase lectiva
interdisciplinar como las anteriores. De 15:30 a 16:30 tiempo de tarea o refuerzo. De 16:30 a
18:30 clase lectiva y los últimos 15 min tendrán tiempo para merendar. El horario escolar
finalizará con una hora de actividades extraescolares excepto dos días a la semana que se
dedicaran a música.
EL COSTE ECONOMICO PARA EL INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN COLEGIO PRIVADO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, Pilar Sánchez Horcajada, María Sanchis Torres y María Simal Ávila.
HORARIO ESCOLAR INNOVADOR
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:30 - 10 SESIÓN SESION SESIÓN SESIÓN SESIÓN
10:00 11:00 SESIÓN SESION SESIÓN SESIÓN SESIÓN
11:00 12:00 EDUCACION FISICA EDUCACION ARTISTICA EDUCACION FISICA EDUCACION ARTISTICA EDUCACION FISICA
12:00
12:30
DUCHA DESCANSO DUCHA DESCANSO DUCHA
12:30 14:00 COMIDA Y CINE
14:00 15:30 SESIÓN SESION SESION SESION SESION
15:30 16:30 TAREA O REFUERZO
16:30 18:00 EDUCACION ARTISTICA SESION SESION SESION EDUCACION ARTISTICA
18:00
18:30
MERIENDA
18:30
19:30
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES (Deportes, educación para la vida (aspectos y acciones que les van a servir de manera autónoma en su
vida cotidiana)
EL CURRÍCULO MANIFIESTO Y OCULTO EN LOS LIBROS DE TEXTO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, María Sanchis Torres y
María Simal Ávila.
ACTIVIDAD 4: EL CURRÍCULO MANIFIESTO Y OCULTO EN LOS
LIBROS DE TEXTO.
1. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR
La página seleccionada pertenece al libro de Conocimiento del Medio del 2º ciclo (4º
primaria) editorial Anaya. Tema 12: “Las cosas: cómo son y cómo cambian”, cuyo
contenido principal de la unidad son las fuerzas que aprovechamos las personas.
EL CURRÍCULO MANIFIESTO Y OCULTO EN LOS LIBROS DE TEXTO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, María Sanchis Torres y
María Simal Ávila.
La competencia que el autor pretende que nuestros alumnos adquiera y desarrolle es:
experimentar para aprender.
Esto consiste en reproducir distintos tipos de fuerza que podemos conseguir con
nuestros músculos, huesos, tendones… a través de la realización de diferentes
movimientos y ejercer fuerzas sobre los objetos.
Describe las siguientes fuerzas:
- empujar o tirar
- agarrar y trepar
- desplazarse
- levantar y golpear
2. PUNTO DE VISTA DEL GRUPO EN CUANTO AL CURRÍCULO OCULTO.
Desde nuestro punto de vista cambiaríamos las ilustraciones, ya que solamente
aparecen chicos y aparece un sesgo de machismo. Además observamos que las
ilustraciones son demasiado grandes y llamativas, con lo cual puede desviar la atención
del alumno en cuanto al contenido teórico que se pretende mostrar.
Con lo cual podemos sacar como conclusión que la fuerza absoluta la tiene el varón.
3. POSIBLES CAMBIOS
Es muy común a estas edades que se lleve a la práctica este tipo de ejercicios para
que su aprendizaje sea significativo, como consecuencia proponemos un enunciado
donde se lleve a cabo este tipo de actividades con el eslogan de “PRACTÍCALO”. El
tutor se puede coordinarse con el profesor de educación física y que experimenten las
diversas fuerzas.
Otra actividad, sería un ejercicio teórico de relacionar los contenidos con las
imágenes correspondientes.
Al finalizar la sesión haríamos un debate entre nuestros alumnos para que
opinaran cual es el ejercicio que más le ha gustado, que menos esfuerzo le ha
costado….etc.
EL CURRÍCULO MANIFIESTO Y OCULTO EN LOS LIBROS DE TEXTO.
Actividad realizada por:
Carmen Iglesias Puerta, David Jorge villa, Natalia Moreno Bautista, María Sanchis Torres y
María Simal Ávila.
Otro aspecto que más nos ha llamado la atención son las imágenes por ello,
pondríamos algo similar a estas capturas, dónde se ven que ambos sexos trabajar los
diferentes tipos de fuerza.
Adjunto a cada una de estas fuerzas aparece una imagen que la identifica.
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 1
LOS 7 PASOS DEL ABP
Un niño llega al colegio con moretones y se descubre en educación física
cambiándose de camiseta.
1. Aclarar términos difíciles o vagos
Bullying: es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia
Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El
concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico
que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
Maltrato: Se conoce como maltrato a la acción y efecto de maltratar, que significa tratar
mal a una persona, echarla a perder. Se refiere a una forma de agresión que se puede
manifestar de dos formas principalmente; maltrato físico y maltrato psicológico que se da
en el marco de una relación entre dos o más personas.
Deportes de contacto: generalmente nos referimos a deportes en los cuales se busca
la confrontación física directa (entre dos personas) como un objetivo.
Autolesión: es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la
intención de suicidarse. La autolesión es un acto compulsivo que se puede llevar a cabo
para liberarse de dolor emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la
autoridad, para jugar con comportamientos arriesgados o para sentirse en control.
Enfermedad de von Willebrand: La enfermedad de Von Willebrand es un trastorno
hereditario -lo que significa que se trasmite de padres a hijos a través de los genes- que
afecta a la capacidad de la sangre para coagularse adecuadamente. Uno de los signos de
esta enfermedad es la aparición de moretones frecuentemente sin recibir ningún daño.
2. Definir el problema
Ante el planteamiento del problema dado, es un niño que llega al colegio con moretones
y es descubierto en educación física cambiándose la camiseta. Sospechamos que podría
ser un caso de bullying porque el niño esta apartado de la clase y es objeto de burla por
parte de algunos compañeros.
3. Analizar el problema: tormenta de ideas
En primer lugar, observaríamos como actúan los compañeros con él en las clases en
los tiempos de descanso y recreo, posteriormente, se hablaría con los demás tutores
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 2
para ver si ellos se han dado cuenta de algo. Una vez hecho esto hablaríamos con la
orientadora para que nos informara de que debemos decirle al niño y como
deberíamos actuar. Tras visualizar que estamos en lo correcto y sufre un problema de
bullying por dos compañeros de clase, llamamos a los padres para qué nos digan cómo
se comporta el niño en casa y si les ha contado algo o han apreciado algo. Una vez
hecho esto, intentamos ganarnos la confianza del afectado para que nos cuente lo que
realmente pasa para poder hacer frente al problema, también se le diría que hable con
la psicóloga para que le ayude psicológicamente. Finalmente el profesor hablará sobre el
problema sin poner el caso de clase, poniendo ejemplos de fuera del centro y decir que
esa acción puede llegar a la muerte por parte de la persona que lo sufre. Luego se
hablará con los padres de los niños que pegan y acosan al niño, avisándoles de que ese
comportamiento no es debido y no se va a tolerar en el centro y que si no se corta
radicalmente se expulsara rápidamente al niño del colegio. Para ello, se llevara a cabo
una observación y vigilancia de los acosadores y del afectado.
4. Organizar jerárquicamente el paso 3
Observación
Hablar con el resto de los tutores.
Hablar con la orientadora
Llamar a los padres del afectado
Hablar con el afectado para conseguir su confianza
Charla del niño con la orientadora
Concienciar a la clase mediante ejemplos exteriores de bullying
Hablar y comunicar con los padres de los niños causantes del problema
Observación y vigilancia de los acosadores y del afectado
Echar a los acosadores del centro si no cambian su conducta
5. Formular objetivos de aprendizaje
En primer lugar hablaremos en clase sobre el tema del Bullying: qué es, qué tipos hay,
mostrar las consecuencias que producen en el afectado y en quién las hace.
Debate en clase sobre lo que piensan los alumnos sobre el tema y visionado de videos
para ver las reacciones.
Llevar a cabo una reunión de todo el centro para que todos los profesores conozcan el
caso y se haga una vigilancia y mayor control sabiendo que hacer y cómo actuar si lo
observan. Lo sabrán porque será la orientadora quien dirija la charla.
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 3
Una vez orientados los profesores, se hablara con todos los padres del centro sobre el
caso bullying. Se llevara a cabo también en la escuela de padres.
Conseguir concienciar a la comunidad educativa sobre el tema y su repercusión.
Enseñar al niño como debe actuar cuando le ocurra de nuevo, se vea solo con ellos.
6. Trabajo individual
Parece que no pero realmente es muy frecuente los casos de acoso entre los niños, en carne
propia muchos padres de familia hemos vivido esa experiencia entre nuestros hijos, sin saber
que decir y como actuar.
¿Qué es el Bullyng?
Es una palabra que proviene del vocablo holandes que significa acoso.
El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones
fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que
culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.
Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en
casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a
muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está
hablando más del tema.
El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad
o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones.
Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en
el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están.
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no
se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o
privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como
resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas
web, blogs o correos electrónicos.
Tipo de bullyng.
Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 4
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje,
manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
Causas:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso
en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado
es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante
un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre,
divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez
porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus
actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a
la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar,
sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación,
amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
Por otro lado los nuevos modelos educativos a que son expuestos los niños como la ligereza con
que se tratan y ponen en práctica los valores, la ausencia de límites y reglas de convivencia,
han influenciado para que este tipo de comportamiento se presente con mayor frecuencia.
Consecuencias:
Pueden convertirse posteriormente en delincuentes, la persona se siente frustrada porque se le
dificulta la convivencia con los demás niños, cree que ningún esfuerzo que realice vale la pena
para crear relaciones positivas con sus compañeros.
Evidente baja autoestima, actitudes pasivas, pérdida de interés por los estudios lo que puede
llevar a una situación de fracaso escolar, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos,
depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, lamentablemente algunos chicos, para no tener
que soportar más esa situación se quitan la vida.
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 5
Fuentes:
http://padresexpertos.com/blog/?p=1700
http://www.peques.com.mx/bullying.htm
7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y
evaluaciones.
Los resultados de esta actividad son los siguientes: se ha encontrado un caso de bullying
en el centro escolar, el tutor habla con los demás miembros de la comunidad educativa y lleva a
cabo la solución del problema lo antes posible para acabar con ello. Se enseña a actuar a
profesores, padres y afectado ante este tipo de caso. El procedimiento que se ha considerado el
más adecuado para nosotros es el siguiente: observaríamos como actúan los compañeros con
él en las clases en los tiempos de descanso y recreo, posteriormente, se hablaría con los demás
tutores para ver si ellos se han dado cuenta de algo. Una vez hecho esto hablaríamos con la
orientadora para que nos informara de que debemos decirle al niño y como deberíamos actuar.
Tras visualizar que estamos en lo correcto y sufre un problema de bullying por dos compañeros
de clase, llamamos a los padres para qué nos digan cómo se comporta el niño en casa y si les
ha contado algo o han apreciado algo. Una vez hecho esto, intentamos ganarnos la confianza
del afectado para que nos cuente lo que realmente pasa para poder hacer frente al problema,
también se le diría que hable con la psicóloga para que le ayude psicológicamente. Finalmente el
profesor hablará sobre el problema sin poner el caso de clase, poniendo ejemplos de fuera del
centro y decir que esa acción puede llegar a la muerte por parte de la persona que lo sufre.
Luego se hablará con los padres de los niños que pegan y acosan al niño, avisándoles de que
ese comportamiento no es debido y no se va a tolerar en el centro y que si no se corta
radicalmente se expulsara rápidamente al niño del colegio. Para ello, se llevara a cabo una
observación y vigilancia de los acosadores y del afectado.
En cuanto a los objetivos y actividades de aprendizaje realizaríamos lo siguiente:
En primer lugar hablaremos en clase sobre el tema del Bullying: qué es, qué tipos hay,
mostrar las consecuencias que producen en el afectado y en quién las hace.
Debate en clase sobre lo que piensan los alumnos sobre el tema y visionado de videos
para ver las reacciones.
Llevar a cabo una reunión de todo el centro para que todos los profesores conozcan el
caso y se haga una vigilancia y mayor control sabiendo que hacer y cómo actuar si lo
observan. Lo sabrán porque será la orientadora quien dirija la charla.
Una vez orientados los profesores, se hablara con todos los padres del centro sobre el
caso bullying. Se llevara a cabo también en la escuela de padres.
EDU
Teresa Martín Vecino (UIE) 6
Conseguir concienciar a la comunidad educativa sobre el tema y su repercusión.
Enseñar al niño como debe actuar cuando le ocurra de nuevo, se vea solo con ellos.
Trabajo realizado por:
Carmen Iglesias Puerta
David Jorge Villa
María Sanchis Torres