Reseña histórica de la
parasitología
Dr. Othón Rafael Cruz y López
Departamento de Microbiología y
Parasitología
BUAP UAT
Historia parasitología
Las asociaciones biológicas entre seres vivos se
iniciaron con la aparición de la vida en el planeta
tierra.
Debido al la coincidencia de habitar el mismo planeta
y el tener que convivir en este.
De tal manera que investigadores de restos fósiles
han descrito asociaciones parasitarias encontradas en
restos fósiles de protozoarios en conchas calcáreas y
algas marinas de mas de 500 millones de años.
Se calcula que el hombre apareció en la tierra hace
aproximadamente tres millones de años por lo que
las relaciones parasitas son mas antiguas que la
aparición del hombre.
Historia parasitología
La parasitología se inicia con el hallazgo de los parásitos en el
hombre, el cual se pierde en las crónicas hechas por distintos
pueblos: Chinos, griegos, egipcios , persas, romanos, Indus etc.
Los chinos describen con bastante exactitud las distintas fiebres
que presenta el enfermo de paludismo.
El papiro de Eberts 1550 a.C se describe a la Taenia saginata y
remedios para eliminarla
Moisés entre los israelitas dicto leyes sanitarias para
protegerlos de la piedra (cisticercosis).
Hipócatres diagnosticaba el quiste hidatídico. etc
En la actualidad se sabe que el parasitismo (ser que vive a
expensas de oto dañándolo) es de las asociaciones entre dos
seres vivos más exitosa.
Historia parasitología
En 1379 Jean Lebrie describe al parasito
Fasciola hepatica, en los conductos biliares
de borregos.
1558 Gessner describe infecciones larvarias
causadas por el cisticerco.
1684: Uno de los primeros documentos
dedicados al estudio de la parasitología fue
el de Francisco Redi.
1717 Lauscini publica el papel de los
mosquitos en la transmisión del paludismo
Historia de la microbiología
El nacimiento oficial de
la parasitología
científica de inicia al
igual que la
microbiología en 1676
Con las descripciones
efectuadas Antonio
Van Leewenhoek. De
bacterias, protozoos y
otros microorganismos.
Taxonomia molecular
De acuerdo al Árbol de la Vida de
Woese, creador de la nueva
taxonomia molecular basada en la
comparación entre especies de la
fracción 16s del ARN ribosomal.
Existen tres dominios celulares:
1. Archaea
2. Bacteria
3. Eucarya
El origen
Los dos primeros dominios corresponden a las células procarioticas,
cuya característica importante es carecer de la membrana nuclear.
Se calcula que emergieron hace 3.6 a 4 billones de años, desarrollando
la pared celular que les confirió autonomía y protección con respecto al
medio ambiente.
Desde entonces constituyeron la forma de vida más abundante en el
planeta en términos de biomasa y número de especies.
A pesar de su menor complejidad en relación a Eucarya, pueden vivir en
hábitats extremos, como las profundidades de la tierra, sobreviviendo
gracias al lento catabolismo del carbono orgánico depositado en los
sedimentos, y en las profundas fuentes hidrotermales submarinas.
Se reconoce la aparición de Eucarya, con membrana nuclear y organelos
más sofisticados, desde hace dos billones de años; de este dominio
derivan todos los organismos eucariotes uni y muilticelulares, el hombre
está formado aproximadamente por 70-80 trillones de estas células.
El aspecto útil
Archae incluye principalmente organismos del medio
ambiente y de otros animales. Aunque coexiste con
bacterias en diversos hábitats, este capítulo concierne a
Bacterias.
Las bacterias constituyen un número pequeño pero muy
significativo del peso corporal del hospedero (desde 0.5
k hasta unos 2.5 k.
Por lo que respecta al número de células, podríamos
decir que somos humanos en 10% y 90% bacterianos.
El colón del humano alberga la población más grande de
estos organismos (aproximadamente 1011 bacterias/g
de peso húmedo), la mayor parte anaerobios, con un
25% del genero Bacteroides.
El aspecto útil
Las bacterias constituyen un factor fundamental
para la vida como parte de la microbiota e
impidiendo la colonización por parte de agentes
patógenos.
Su metabolismo diverso permite a diferentes
familias de bacterias llevar:
– Fijación del nitrógeno (conversión de nitrógeno gaseoso a
amonio).
– Fijación de una cantidad importante de CO2.
– La metanogénesis ( producción biológica de metano).
– Reducción de azufre y del hierro férrico.
– Incluso es posible que hayan sido las principales
productoras de oxígeno atmosférico, el aumento
progresivo de una atmosfera oxidante dio lugar a la
explosión evolutiva de los organismos eucariotes.
Enfermedades parasitarias
emergentes y reemergentes:
Aun en los inicios de este siglo XXI las
enfermedades infecciosas y parasitarias
continúan siendo una de las mas
importantes causas de morbilidad
mortalidad en gran parte del planeta.
No obstante de los grandes progresos
tecnológicos logrados por científicos , estas
enfermedades están aumentando, tanto en
países desarrollados como en los de vías de
desarrollo claro que en estos con mayor
intensidad.
Enfermedades emergentes
En los últimas décadas han aparecido nuevas
enfermedades infecciosas a las cuales La
Organización Panamericana de la Salud las ha
denominado con el termino de “Enfermedades
emergentes”.
Definiéndolas como aquellas cuyas incidencias en
humanos ha aumentado en las ultimas dos
décadas.
También introdujo el termino de “enfermedad
reemergentes” como la reaparición de una
enfermedad conocida , después de una disminución
significativa de su incidencia.
Enfermedades emergentes
La magnitud del problema esta
representado por la aparición de
enfermedades emergentes como: VIH, y
otros retrovirus, arenavirus, y hantavirus.
O reemergentes; con enfermedades muy
antiguas como, el dengue hemorrágico, la
peste, cólera, la tuberculosis, paludismo,
criptosporidiosis, toxoplasmosis etc.
Importancia de las enfermedades emergentes
El Sida como enfermedad de aparición reciente se ha
constituido en el prototipo de las enfermedades
emergentes.
Es el ejemplo de la enfermedad infecciosa emergente
mas devastadora en la salud publica mundial. ONUSIDA
estima que para 1997, se había infectado por VIH en el
mundo más de 30 millones de personas.
El Sida es la fase ultima de la infección por VIH, que en la
mayoría de los casos se manifiesta como promedio 10
años después que la persona se infecto, en que existe un
progresivo deterioro del sistema inmunológico, que se
manifiesta por la probable infección de mas de 100
microorganismos entre bacterias, virus, hongos y
parásitos oportunistas graves.
Enfermedades emergentes
Cuando el recuento de linfocitos CD4 cae por
debajo de 200 linfocitos/mm3. O la acraga viral
encima de 1000/mm3
En las personas inmunocomprometidas se pueden
reactivar infecciones latentes y además adquirir con
mayor facilidad infecciones primarias del ambiente,
ya que interactúa con bacterias, parásitos, virus y
hongos no patógenos, siendo esta la principal
causa de emergencia y reemergencia de
determinadas enfermedades.
Enfermedades emergentes
Las enfermedades endémicas en algunas
regiones en América Latina como la
enfermedad de Chagas, leishmaniasis, y
paracoccidioidomicosis , producen
manifestaciones clínicas variadas y graves
en personas con sida.
Por Ejm brotes de diarrea causadas por
Cryptosporidium, Lo mismo sucede en
enfermedades como la microsporidiasis.
Enfermedades parasitarias emergentes:
Criptosporidiasis: Criptosporidium sp es un
protozoario apicomplexa intracelular obligado, de
infección fecal oral, por ingesta de ooquistes del
parásito en el agua y alimentos contaminados.
Pueden citarse como ejemplos que marcan su
condición de enfermedad emergente son los brotes
epidémicos, ocasionados por la transmisión por vía
hídrica en varias ciudades y comunidades de
Estados Unidos, el Reino Unido, especialmente
importantes por el número de personas implicadas,
en Oxfordshire (Reino Unido) en 1988, con 5,000
personas infectadas por el consumo de agua
contaminada.
Otras enteroparasitosis emergentes
Los microsporidios que causan las
microsporidiasis, afectan con frecuencia a
animales invertebrados y vertebrados,
clasificados como integrantes del phylum
Microspora, y que esta integrado por
aproximadamente 1,000 especies.
Empiezan a ser descritos con el
advenimientote la pandemia del SIDA,
estos parásitos de padecimientos humanos
del hígado, ojo, peritoneo, sistema
nervioso central, músculo e intestino, según
las diferentes especies.
La microsporidiasis intestinal ocasiona un
cuadro idéntico al de criptosporidiasis.
Otras enteroparasitosis emergentes
Enterocytozoon bieneusi es el más común de los
microsporidios parásitos en pacientes con SIDA, y
causante frecuente de enteritis.
La ciclosporiasis es una afección causada por parásitos
de reptiles, artrópodos y roedores que cumplen su
ciclo en el intestino e hígado de estos animales.
Ciclospòra cayetanensis, es un agente zoonotico
causante de parasitosis intestinal humana de reciente
descripción. Es un coccidio oportunista, agente de
diarreas en niños y pacientes VIH positivos, con
reservorio desconocido y transmisión hídrica. Causa
diarrea autolimitada con duración de dos a seis
semanas en inmunocompetentes y crónica
intermitente en pacientes con SIDA.
Paludismo
Paludismo: La malaria es un claro ejemplo de enfermedad
reemergentes, con aproximadamente 120 millones de casos
anuales de casos anuales y causando un millón de muertes al año.
Plasmodium falciparum es el responsable de la mayoría de las
muertes que causa esta parasitosis.
Esta parasitosis fue erradicada de muchas regiones del mundo
como resultado de campaña antimalárica hace 40 y 50 años. Pero
actualmente la incidencia es mayor que hace 50 años, esto se ha
presentado debido a varias circunstancias
Una de ellas es debido a la resistencia del mosco anopheles a
insecticidas, otra por la movimientos migratorios de áreas no
endémicas a regiones con transmisión de malaria. Por estas
razones se ha observado un incremento en la morbilidad y
mortalidad que afecta no sólo a población de países en desarrollo
sino también a los desarrollados.
Paludismo
Se ha descrito la actual resistencia desarrollada particularmente
por Plasmodium falsiparum en diversas áreas palúdicas del
mundo a cloroquina y otras aminoquinoléinas.
Y se esta retornando para estos casos la quinina y
fundamentalmente la mefloquina, desde 1980 como alternativa
de tratamiento para casos de malaria cloroquino-resistente,
aunque también se empiezan a reportar algunas resistencias
para estos fármacos.
La cloroquinoresistencia es un factor de carácter genético
dominante en las cepas de Plasmodium falsiparum, que
propicia una rápida diseminación desde un foco primario,
generalmente los primeros caso en área se registran
generalmente en población no autóctona.
Estos conceptos de enfermedades emergentes a adquirido
tanta importancia que consideramos en el presente texto
separar el estudio de las protozoosis, en dos grandes grupos las
que afectan a inmunocompetentes y las que afectan a
inmunodeficientes