Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Torax
Torax
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 114 Ad

TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax

Download to read offline

Sesion impartida en el C.S.I. L´Almássera de Tonda, por David Arjona Pérez, R2 MFyC.

Se trata de dar unos conceptos basicos pero suficientes para la lectura de una radiografia de torax para residentes y medicos de atencion primaria.

Sesion impartida en el C.S.I. L´Almássera de Tonda, por David Arjona Pérez, R2 MFyC.

Se trata de dar unos conceptos basicos pero suficientes para la lectura de una radiografia de torax para residentes y medicos de atencion primaria.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax (20)

Advertisement
Advertisement

TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax

  1. 1. Lectura sistemática de la Radiografia de Torax C.S.I. L´Almássera de Tonda. Villajoyosa Hospital Marina Baixa David Arjona Pérez R2 MFyC Tutor: Dr. Pedro Juan Vélez Guerra Marzo 2014
  2. 2. QUE PODEMOS VER CON RX…
  3. 3. Lo mas importante es… Hay muchos metodos, pero el mio debe ser el mejor para mi
  4. 4. RADIOLOGIA TÓRAX GUION CHARLA 1. Proyecciones de la RX TX 2. Formacion de la imagen 3. Calidad técnica de la imagen 4. Lectura METODICA, de la Radiografia 5. Anatomia radiologica básica 6. Signos radiológicos básicos 7. Patologia :Patrones pulmonares
  5. 5. ESTUDIO DEL TORAX En el estudio del Tórax, las proyecciones estandar son: PA +L . Las dos. PA Indica por donde penetra el rayo. L, nos sirve para distinguir mediastino y ver espacio retroesternal y retrocardiaco, apunta una segunda coordenada.
  6. 6. 1. PROYECCIONES PA + L • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje Sistemático: PA y Lateral
  7. 7. 1. Bipedestación 2. Centraje correcto: Rayo a D6 3. Inspiración máxima 4. Apnea 5. DFP: 1,50 m ó ↑. (La distancia objeto-placa, aumenta las estructuras) 6. 100 - 150 kV, Alto kilovoltaje 7. Tiempo mínimo de disparo Sistemático: PA y Lateral. 1. PROYECCIONES PA + L
  8. 8. Sistemático: PA y Lateral. La PA da la mayor exactitud del tamaño cardíaco 1. PROYECCIONES PA + L
  9. 9. Sistemático: PA y Lateral. 1. PROYECCIONES PA + L
  10. 10. Sistemático: PA y Lateral. (izdo) El corazón esta hacia la izda del paciente, se aproxima a placa A NO SER QUE LA LESION ESTE EN EL LADO DERECHO… 1. PROYECCIONES PA + L
  11. 11. Sistemático: Lateral. (izdo) Visualiza mejor la COLUMNA DORSAL y ESTERNÓN, no visibles en PA. Descubre ZONAS OCULTAS pulmonares RETROESTERNAL y RETROCARDIACA, y las zonas que tapan los diafragmas de los lóbulos inferiores. Valora el tamaño y la morfología del corazón (AI) y el MEDIASTINO en sus tres compartimentos, anterior, medio y posterior. 1. PROYECCIONES PA + L
  12. 12. Sistemático: PA y Lateral. (izdo) 1. PROYECCIONES PA + L
  13. 13. ¿Y si se hace AP? oRotulado a la DERECHA del paciente oÁNGULOS COSTALES, en la PA con el pecho pegado a la placa los ángulos costales están más redondeados y en la AP con la espalda pegada a la placa los ángulos costales se ven más cerrados, oblicuos. oPA: Valora mejor pulmon y corazon. Placa mas clara y predomina el aire oAP: Valora huesos (costillas, vertebras…). Placa mas dura oFUNDUS GASTRICO: el nivel se ve sólo en la PA por que el paciente está de pie. Si no se ve, ver resto de diferencias (oblicuidad costal, SCF, etc.) 1. PROYECCIONES PA + L
  14. 14. 1. PROYECCIONES • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje Clavículas fuera de campo pulmonar Podemos ver mejor: • Lóbulo medio y língula • Segm. apical y posterior de LS • Vértices pulmonares
  15. 15. 1. PROYECCIONES • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje
  16. 16. 1. PROYECCIONES • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje INDICACIONES 1.Derrames subpulmonares (sube el diafragma y no signo menisco) 2.D/D derrames loculados versus libres 3.Detección neumotórax no demostrado en espiración (minimo) 4.Demostración de límites y movilidad del contenido de una cavidad
  17. 17. 1. PROYECCIONES • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje INDICACIONES 1.Derrames subpulmonares (sube el diafragma y no signo menisco) 2.D/D derrames loculados versus libres 3.Detección neumotórax no demostrado en espiración (minimo) 4.Demostración de límites y movilidad del contenido de una cavidad
  18. 18. 1. PROYECCIONES • Proyecciones complementarias a) AP en decúbito supino b) AP lordótica c) AP cifótica d) PA en espiración e) Oblícuas (dcha e izda) f) Decúbito lateral con rayo horizontal g) PA de bajo kilovoltaje INDICACIONES 1.Derrames subpulmonares (sube el diafragma y no signo menisco) 2.D/D derrames loculados versus libres, y libres minimos en cantidades tan pequeñas como 50-80 ml ya que el aire va hacia arriba y el liquido se queda abajo por gravedad. En PA, para discernir un derrame se habla de 200ml. 1.Detección neumotórax no demostrado en espiración (minimo) 2.Demostración de límites y movilidad del contenido de una cavidad
  19. 19. 2. FORMACION DE LA IMAGEN Generador de rayos X Filtro Diafragma Haz de rayos X Rejilla Película fotográfica Paciente ¿QUE VAMOS A VER EN LA IMAGEN?
  20. 20. Vemos DENSIDADES • Negro: Radiolucido: Poca densidad. Maxima penetracion. 2. FORMACION DE LA IMAGEN • Blanco: Maxima absorcion. La densidad calcio impide el paso de los rayos y produce un color blanco en el negativo fotográfico.
  21. 21. 3. CALIDAD TÉCNICA IMPORTANTE: datos iniciales Hábito de examinar datos indicados en la radiografía como:  NOMBRE  FECHA  Indicadores de POSICIÓN-TÉCNICA: Izda, dcha, Bipedestación, Espiración,…  Comparar radiografías previas (si es posible)  "no caer" en la satisfacción del hallazgo Errores con altos volumenes de imágenes y en formato papel
  22. 22. IMPORTANTE: datos iniciales Hábito de examinar datos indicados en la radiografía como:  NOMBRE  FECHA  Indicadores de POSICIÓN-TÉCNICA: Izda, dcha, Bipedestación, Espiración,…  Comparar radiografías previas (si es posible)  "no caer" en la satisfacción del hallazgo Errores con altos volumenes de imágenes y en formato papel 3. CALIDAD TÉCNICA
  23. 23. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 1. ROTACION 2. INSPIRACION 3. PENETRACION 4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO 5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS
  24. 24. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD HACE QUE UNA PLACA PUEDA SER VALIDA O NO, A EFECTOS DIAGNOSTICOS SI NO ES BUENA, DEBE REPETIRSE Falsos positivos o errores diagnósticos
  25. 25. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 1. ROTACION: se acepta cuando las clavículas esten a la misma distancia del proceso espinoso. Una linea vertical deberia poder unir procesos espinosos.
  26. 26. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 2. INSPIRACION: Deben poder contarse al menos 6-8 arcos costales anteriores o 8-10 posteriores. Los posteriores son horizontales y mas sencillos. Los anteriores se amputan hacia la mitad del Tx.
  27. 27. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD
  28. 28. 3. CALIDAD TÉCNICA IMPORTANCIA DE LA INSPIRACION
  29. 29. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 3. PENETRACION: vasos retrocardiacos y vislumbrarse la columna dorsal por detrás del mediastino. Se acepta que esta bien penetrada cuando se llega a ver hasta la 4º vertebra dorsal.
  30. 30. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 4. ESCAPULAS FUERA DEL CAMPO Para esto se adopta una abduccion de hombro con rotacion interna, en BIPEDESTACION Cuidado con falsos positivos para neumotorax !!
  31. 31. 3. CALIDAD TÉCNICA CRITERIOS DE CALIDAD 5. INCLUIR TODAS LAS ESTRUCTURAS Idealmente, deben verse hasta los hombros y hemiabdomen superior Desde vertices pulmonares hasta senos costofrenicos, contenido dentro de toda la jaula costal: HOMBROS, SCF Y CAMARA GASTRICA
  32. 32. 4. LECTURA METODICA 1.Porqué ir estructura por estructura?
  33. 33. 4. LECTURA METODICA 1.DATOS INICIALES 2.CALIDAD Y TECNICA 3.EVALUACION CLINICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO 2.MEDIASTINO 3.HILIOS 4.PULMONES 5.PLEURA SIEMPRE IREMOS DE LA IMPRESIÓN GENERAL A PARTICULAR
  34. 34. 4. LECTURA METODICA 1.DATOS INICIALES 2.CALIDAD Y TECNICA 3.EVALUACION CLINICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO 2.MEDIASTINO 3.HILIOS 4.PULMONES 5.PLEURA Concepto Clave: La radiografía previa es su mejor referencia
  35. 35. 4. LECTURA METODICA Se estima optimo un tiempo de 20 segundos a 1 minuto Más tiempo puede llevar a falsos positivos Uno solo ve lo que conoce… Mantenerse actualizado!
  36. 36. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Cintura escapular Tamaño, forma y contorno de cada hueso Densidad o mineralización Comparar cavidad medular, patrón trabecular, descartar erosiones, fracturas articulares Espacio articular, normal,ensanchado,estrecho, …
  37. 37. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Pared Torácica Revisar grosor global, enfisema subcutáneo, calcificaciónes Revisar planos grasos entre músculos (a veces contienen aire)
  38. 38. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Siluetas mamarias Puede haber asimetrías debido a presión desigual o anatómicas. Identificar sin confundir pezones La densidad del parénquima pulmonar cambia (aumentando), por la superposición del tejido mamario
  39. 39. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Abdomen Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización? Valorar tamaño de visceras, si son visibles Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo) Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en estructuras específicas?
  40. 40. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Abdomen Gas en estómago y colon - ¿es normal la cantidad y localización? Valorar tamaño de visceras, si son visibles Valorar la existencia de aire libre intraperitoneal (Neumoperitoneo) Buscar la posible existencia de calcificaciones y masas - ¿están localizadas en estructuras específicas?
  41. 41. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Cuello, columna y Caja Torácica Enfisema subcutáneo tras neumotórax drenado
  42. 42. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Cuello, columna y Caja Torácica Fracturas costales AP (camara, oblicuidad)
  43. 43. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Columna Revisar alineación, lesiones específicas: erosiones,.. Mirar cada vertebra y espacio discal Comparar PA y L, altura de cuerpos y discos, integridad de cortical, pedículos y esclerosis.
  44. 44. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Columna Rx lateral: la densidad de la placa deberia reducirse de craneal a caudal.
  45. 45. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Columna Rx lateral: la densidad de la placa deberia reducirse de craneal a caudal. Lo hace aquí?
  46. 46. 4. LECTURA METODICA 1.TEJIDOS BLANDOS Y ESQUELETO Costillas Compararlas individualmente, lado a Lado Arco anterior y posterior Atención a las primeras costillas Atención a los cartílagos calcificados, pueden confundir
  47. 47. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Mirar el tamaño y aspecto global del mediastino Ensanchamientos, masas, calcificaciones Repasar catéteres, marcapasos, ...
  48. 48. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO  Espacio delimitado lateralmente por pleuras viscerales, anteriormente por esternon y posteriormente por columna dorsal. Contiene todos los organos del torax excepto pulmones. Corazon y grandes vasos, esofago, traquea, timo, cdto toracico, nervios, linfaticos
  49. 49. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Anatomico: por abordaje quirúrgico  Radiologico: por diseminacion de enfermedades.
  50. 50. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Anatomico: por abordaje quirúrgico  Radiologico: por diseminacion de enfermedades. ABORDAJE DX
  51. 51. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Ensanchado o de calibre normal TRÁQUEA: desplazada o centrada. Estructura tubular radiolucida en el centro. CAYADO Ao: ensanchado en aneurismas y disecciónes traumáticas. Traquea y cayado Ao deben estar en contacto. Si se separan, valorar adenopatias. V. ÁCIGOS: Lágrima de tamaño normal de 1 cm, se ensancha en obstrucciones de VCS o IC Derecha. CARINA T4-T5 : Puede ensancharse por adenopatias. MASAS, adenopatias…
  52. 52. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO LINEAS MEDIASTINALES D: VCS: Congestion, fallo cardiaco. Porcion ascendente de Ao Linea de auricula dcha. Linea de Ventriculo dcho. I: Arco Ao Tronco Arteria pulmonar Orejuela Izda Linea de ventriculo izdo Apex cardiaco AI: no se ve. Es posterior
  53. 53. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Corazón y vasos L: lineas Ejemplo de crecimiento auricular izdo Recordad que AI es POSTERIOR
  54. 54. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO LINEAS MEDIASTINALES 2. AI: no se ve. Es posterior
  55. 55. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Corazón y vasos PA: lineas ICT. Solo valorable en PA.
  56. 56. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO Corazón y vasos L: lineas
  57. 57. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO ESTRUCTURAS MEDIASTINICAS Tronco pulmonar Bronquio superior pulmon dcho. Bronquio superior pulmon izdo. Arteria pulmonar izda. Arco Aórtico
  58. 58. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO A RECORDAR: VENTANA AORTO-PULMONAR Espacio entre arco Ao y A. Pulmonar Izda. Contenido: Grasa, ganglios linfaticos y n. Laríngeo recurrente izdo. Límite CONCAVO!!!
  59. 59. 4. LECTURA METODICA 2. MEDIASTINO A RECORDAR: VENTANA AORTO-PULMONAR
  60. 60. 4. LECTURA METODICA 3. HILIOS 1. Deben de mostrarse concavos por: -Vena pulmonar superior se cruza con -Arteria pulmonar lobulo inferior 2. Misma densidad 3. Izquierdo más alto en 1cm (70%) Mismo nivel (30%) Si vemos el derecho mas alto: pensar en patologia
  61. 61. 4. LECTURA METODICA 3. HILIOS Signos de especial importancia Aumento unilateral o bilateral TBC, sarcoidosis , linfomas , neoplasias Borramiento (hilios tapados) Fallo cardiaco Desplazamientos Atelectasias Mala tecnica radiologica Disminucion de tamaño Cardiopatias congenitas Hipoplasias
  62. 62. 4. LECTURA METODICA 3. HILIOS Cuidado con no confundir con infiltraciones paracardiacas D : SIGNO DE LA SILUETA HILIO CONVEXO: importante HTP
  63. 63. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES ¿Que leer en un pulmon? 1. DE LO GENERAL A LO PARTICULAR 2. CONOCER LOCALIZACION BASICA:  Aumentos de densidad  Nodulos / masas  Disminuciones de densidad  Otras lesiones anormales 3. RECONOCER: ZONAS DE LA MISMA DENSIDAD
  64. 64. 4. LECTURA METODICA
  65. 65. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: En una LATERAL, es mas facil localizar las lesiones. Trazar linea oblicua anterior al corazon hacia delante y se encierra al corazon en dos lineas. 1.Por delante y arriba: SUPERIOR 2.Lobulo medio encerrando 3.Lo POSTERIOR es INFERIOR 4.El CORAZON es ANTERIOR RX LAT
  66. 66. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: En una LATERAL, es mas facil localizar las lesiones.
  67. 67. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: ayudan a localizar •C. MENOR D: separa Lobulo Sup / Lob Med •C. MAYOR D: separa Lobulo Med / Lob Inf RX PA
  68. 68. 5. ANATOMIA RADIOLOGICA BASICA: LOBULOS
  69. 69. 5. ANATOMIA RADIOLOGICA BASICA: LOBULOS
  70. 70. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES CISURAS: En una LATERAL, es mas facil localizar las lesiones. Lesiones en localizacion media pueden ser tanto superiores o inferiores, como mediales o inferiores. Esto, lo distinguimos mejor en una Proyeccion Lateral.
  71. 71. Localizacion básica de lesiones 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES PA  L PA  L
  72. 72. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES ZONAS DE MISMA DENSIDAD: (tras excluir factores tecnicos) RETROESTERNAL RETROCARDIACA
  73. 73. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES VASCULATURA y (BRONQUIOS) Evaluar, Tanto del espacio aereo como del intersticio: 1.CALIBRE 2.DISTRIBUCION 3.PATRONES PULMONARES DE DISTRIBUCION O LOCALIZACION Arterias y venas Lineas que llegan a la periferia Bifurcadas en angulo agudo Grosor disminuye hacia la periferia 
  74. 74. 4. LECTURA METODICA 4. PULMONES VASCULATURA y (BRONQUIOS)
  75. 75. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Membrana serosa constituida por capa unica de celulas mesoteliales, sobre una capa unica de conectivo, que recubre los pulmones (visceral), y la pared torácica (parietal). Entre las dos, espacio virtual con presion negativa, desde -3 a -7 mm H2O. El liquido en el espacio cambia si hay presion o no.
  76. 76. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA No se ve si está normal SOLO SI ES PATOLOGICA LAS CISURAS SON PARTE DE LA PLEURA Y DIVIDEN LOBULOS
  77. 77. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA
  78. 78. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA
  79. 79. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Es frecuente ver variaciones anatomicas Importante evaluar toda su superficie: El derecho suele ser 1.5 cm mas alto que el izdo. IMP: senos costo y cardio frenicos: libres afilados, SG Menisco? SCF: Si borrados sospechar derrame pleural: placa en decubito lateral
  80. 80. 4. LECTURA METODICA 5. PLEURA y DIAFRAGMA Diferenciacion diafragmas Izdo y derecho. El izdo hará signo de la silueta con el corazón.
  81. 81. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS SIGNO DE LA SILUETA (interfase) Si dos estructuras de la misma densidad están en contacto, no se observarán como estructuras separadas. Estructuyas adyacentes, borran sus bordes.
  82. 82. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS BRONCOGRAMA AÉREO: Patrón de bronquios llenos de aire (radio transparente) sobre un fondo radio opaco (blanco): pulmón sin aire. 1. Via respiratoria proximal permeable Y 2. Evacuacion aire distal: consolidacion o sustitucion, o absorcion (atelectasia).
  83. 83. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS BRONCOGRAMA AÉREO:
  84. 84. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS DERRAME PLEURAL Acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. 1. Libre: en bipedestación se observa el signo del menisco o curva de Damoisseau 2. Puede estar encapsulado SIGNO DEL MENISCO
  85. 85. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS DP encapsulado: multitud morfologia SIGNO DEL MENISCO Tumor fantasma, evanescente o derrame cisural: el líquido se introduce por la cisura menor y adquiere forma fusiforme. Causa frecuente ICC
  86. 86. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Signo del Gemelo: la mejor forma de evaluar la vascularizacion pulmonar es compararla con nuestro bronquio. Visualizacion de arteria y bronquio en corte horizontal SIGNO DEL GEMELO
  87. 87. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Según distribucion vasculatura prominente: Centralizacion: HTP Verticalizacion, hacia Apex pulmonar (aumento P venosa en bases): Edema pulmonar HTP: concavos
  88. 88. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Según distribucion vasculatura prominente: Centralizacion: HTP Verticalizacion, hacia Apex pulmonar (aumento P venosa en bases): Edema pulmonar Distribucion: Alas de mariposa
  89. 89. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Infiltrados alveolares con tendencia a distribución periférica, dejando más oscuras zonas centrales NEUMONÍA EOSINÓFILA CRÓNICA Es el negativo de EAP o el signo de las alas de mariposa invertido NEGATIVO Edema pulmonar
  90. 90. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS SIGNO DE LA EMBARAZADA Se observa como lesión de partes blandas Con contorno nítido y delimitada por la pleura Forma un borde convexo hacia pulmón, con ángulos abiertos: PATOLOGIA EXTRAPARENQUIMATOSA Lesiones de PARED y MEDIASTINICAS
  91. 91. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Todo lo blanco no es una neumonía ATELECTASIA La atelectasia = colapso, refiriéndose a un insuflación incompleta de todo o de una parte del pulmón, con la correspondiente pérdida de volumen, se suele acompañar de aumento de densidad
  92. 92. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Todo lo blanco no es una neumonía DIRECTOS 1. Desplazamiento de las cisuras 2. Opacidad Pulmonar zona atelectasiada INDIRECTOS 1. Desplazamiento de hilios y mediastino LADO AFECTO 2. Elevación hemidiafragma LADO AFECTO 3. Disminución de los espacios costales LADO AFECTO 4. Hiperinsuflacion CONTRALATERAL ATELECTASIA
  93. 93. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS ATELECTASIA REDONDA
  94. 94. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Masa colindante con una superficie pleural, generalmente en la parte posterior de un lóbulo inferior. Signo de cola de cometa : vasos que tienen una disposición curvilínea como que convergen en la masa. Sugiere malignidad Frecuentemente con otros signos de fibrosis pleural, p.e. borramiento del ángulo costofrénico ATELECTASIA REDONDA
  95. 95. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS 1. Hiperclaridad parenquimatosa 2. Aplanamiento diafragmático (hasta 2 cm n),inversion diafrag. 3. Horizontalización costal 4. Tórax campaniforme 5. Silueta cardiaca estrecha y verticalizada SIGNOS DE ATRAPAMIENTO AÉREO
  96. 96. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS SIGNO DE DIAFRAGMA CONTÍNUO Traduce Neumomediastino
  97. 97. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS Prominencia de HamptonSigno de Westermark
  98. 98. 6. SIGNOS RADIOLÓGICOS ¿SIGNOS DE TEP? INFRECUENTES pero típicos son: 1.Infarto pulmonar (consolidación triangular periférica) Prominencia de Hampton 2.Ausencia de vasos por isquemia Signo de Westermark, que consiste en la hiperclaridad focal provocada por ausencia local de vascularización o 3.Aumento de tamaño de las arterias centrales por un trombo masivo.
  99. 99. 7. PATRONES PULMONARES 1. PATRÓN ALVEOLAR 1. Localizado: neumonía 2. Difuso: edema agudo de pulmón 2. PATRÓN INTERSTICIAL 1. Lineal: linfangitis 2. Reticular fibrosis 3. Micronodular: TBC miliar 4. Nodular (< 6 cms): metástasis 5. Masas: tumores 6. En vidrio deslustrado: distress respiratorio 3. PATRÓN DESTRUCTIVO 1. Cavidades de pared gruesa: abscesos 2. Cavidades de pared fina: histiocitosis 3. Bullas enfisema 4. PATRÓN MIXTO 5. ATELECTASIA 6. PULMON HIPERCLARO o ENFISEMATOSO
  100. 100. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN ALVEOLAR LOCALIZADO Típico y característico: Neumonía neumocócica Una densidad homogénea confluente que borra vasos de todo un segmento o lobar con broncograma aéreo. Limites algodonosos.  Afectación pleural (derrame) es muy frecuente. Lesiones que afectan al espacio aéreo donde el aire alveolar es reemplazado Broncograma aéreo si bronquio permeable Causas patrón alveolar localizado Neumonía bacteriana Contusión Tuberculosis Linfoma Infarto Carcinoma broncoalveolar
  101. 101. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN ALVEOLAR LOCALIZADO
  102. 102. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN ALVEOLAR DIFUSO El edema agudo de pulmón es ejemplo característico de afectación pulmonar difusa. El hallazgo típico es la presencia de un patrón alveolar difuso de predominio perihiliar (en “alas de mariposa”)
  103. 103. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN ALVEOLAR DIFUSO Insuficiencia cardiaca descompensada. En hilios se observan bronquios (flechas negras) rodeadas por opacidades que corresponden a liquido en espacio intersticial peribroncovascular: “manguito peribronquial”
  104. 104. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL Tejido conectivo que rodea la vía aérea y alveolar. En condiciones normales el intersticio no se ve en radiografía de tórax. La afectacion de intersticio cursa con engrosamiento reconocible a veces. Signos radiológicos No existe el broncograma aéreo Existen líneas y micronódulos que representan la afectación intersticial Se ven sombras irregulares con apariencia reticular La confluencia de las lesiones es tardía
  105. 105. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL LINEAL Patrón lineal o linfangítico (patrón septal) Presencia de líneas de Kerley (engrosamiento de los septos interlobulillares) Las causas son: edema de pulmón, neumoconiosis, insuficiencia cardíaca crónica, linfangitis carcinomatosa y linfoma.  Las líneas A son largas (2-6 cm), se dirigen hacia los hilios y no contactan con la pleura  Las líneas B se ven como finas líneas de 1 a 2 mm de espesor y de menos de 2 cm de largo dispuestas perpendicularmente a la pleura costal en las bases pulmonares.Son frecuentes en la infiltración edematosa o neoplásica de los tabiques, pero también pueden verse en procesos inflamatorios.  Las líneas A son largas (2-6 cm), se dirigen hacia los hilios y no contactan con la pleura  Las líneas B se ven como finas líneas de 1 a 2 mm de espesor y de menos de 2 cm de largo dispuestas perpendicularmente a la pleura costal en las bases pulmonares.Son frecuentes en la infiltración edematosa o neoplásica de los tabiques, pero también pueden verse en procesos inflamatorios.
  106. 106. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL LINEAL YATROGENIA: FÁRMACOS •Busulfan, bleomicina ,metotrexato ,ciclofosfamida (neoplasias) •Nitrofurantoina (infecciones urinarias) •Sulfasalacina (colitis ulcerosa) •Amiodarona (arritmias) •Sales de oro (artritis reumatoide) •Metisergida (Migrañas) •Practolol (HTA) •Extracto de hipofisis (diabetes insípida , enuresis)
  107. 107. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL RETICULAR o en panal Presencia en parénquima pulmonar de quistes de pequeño tamaño (hasta 1 cm) redondeados u ovales, que dan aspecto de “panal” y que pueden acompañarse de pérdida de volumen. La panalización puede significar lesión destructiva final con fibrosis y distorsión de la arquitectura pulmonar de grado severo. Probablemente representa el “estadio final” de muchas de lesiones infiltrativas (intersticiales). Causas •Fibrosis pulmonar •Neumoconiosis. •Histiocitosis X. •Colgenosis. •Neumonías intersticiales
  108. 108. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL MICRONODULAR O MILIAR Las enfermedades que pueden producir patrón micronodular: Granulomatosas: Tuberculosis miliar. Artritis reumatoide. Silicosis. Neumoconiosis. Sarcoidosis. Neoplasias: Metás de tiroides, riñón y melanoma. Cáncer de células alveolares. Otras causas: Proteinosis alveolar. Amiloidosis. Hemosiderosis idiopática. Microlitiasis alveolar. Se presenta como nódulos redondeados pequeños, inferiores a 1 cm de diámetro, con bordes netos y distribuidos de forma difusa por ambos campos pulmonares
  109. 109. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN INTERSTICIAL MICRONODULAR O MILIAR
  110. 110. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN DESTRUCTIVO Los hallazgos radiológicos traducen pérdida de parénquima CAVIDADES PULMONARES: son zonas de parénquima limitadas por una pared y con contenido liquido y/o aéreo, siendo muy característico que posean niveles hidroaéreos. CAVIDADES CON PARED GRUESA (espesor de 3 mm), como sucede en los abscesos y en el cáncer de pulmón cavitado CAVIDADES CON PARED FINA (1-2 mm) como sucede en las bullas enfisematosas
  111. 111. 7. PATRONES PULMONARES 1.PATRÓN DESTRUCTIVO Los hallazgos radiológicos traducen pérdida de parénquima 1. Caverna. 2. Quiste aéreo. 3. Bulla. 4. Absceso pulmonar. 5. Bullas subpleurales.
  112. 112. BIBLIOGRAFIA • http://respirasemergen.com/rx/2_proyecciones_de_la_radiografa_de_trax.html. Curso On-line interactivo de Radiografía del Torax. SEMERGEN • http://es.wikihow.com/index.php?title=interpretar-una-radiograf%C3%ADa-de-t%C3%B3rax&printable=yes • http://web.udl.es/usuaris/w4137451/webresp/contenidos_docentes/exploracion/pdf_pruebas/torax10.pdf Medicina y Cirugía del Aparato Respiratorio, Universidad de Lleida. • http://actualizacionmedica.com/course/evaluacionradiologicadeltorax/. Plataforma de Actualizacion medica, Guatemala. • http://www.ameram.es/1.1/00-ameram-1024/ Aplicación multimedia para la enseñanza de radiologia. Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Málaga . • http://www.podcast.com.es/episodios/rx-torax-1-20945064.html • http://www.podcast.com.es/episodios/patrones-radiol%C3%B3gicos-b%C3%A1sicos-de-la-radiograf%C3%ADa-de-t%C3%B3rax-ii- 20945062.html • Melero Moreno, Carlos, et al. Guía práctica de radiología de tórax para Atención Primaria. Segunda edicion. • http://radmacpres.blogspot.com.es/ Blog para la docencia de residentes de radiologia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. • http://www.authorstream.com/Presentation/radiologiamacarena-1244006-patrones-radiologicos/ Blog para la docencia de residentes de radiologia del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. • http://metodovallalta.blogspot.com.es/2010/07/rx-torax.html . Blog docente Centre de salut de Canet de Mar (Barcelona) • http://www.generacionelsevier.com/como-interpretar-una-radiografia-de-torax.html Cómo interpretar una radiografía de tórax. Blog de los estudiantes de Elsevier • http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Indice.html Curso On Line sobre enfermedades infecciosas del aparato respiratorio. Universidad Católica de Chile. • http://rad.usuhs.mil/rad/chest_review/index.html Basic Chest Radiology X-Ray Review. W. Carpenter, Ph.D., M.D.. The Department of Radiology and Radiological Sciences. The Uniformed Services University of the Health Sciences Bethesda. • http://urgenciasbidasoa.wordpress.com/ Lectura sistematica de Radiografia de Tórax. Blog de ayuda de los MIR de MFyC del H. Bidasoa • Felson Principios de Radiología Torácica. Goodman, L. ISBN-13 9788448170868 Publicado Enero 2009 Edición 3ª • Y mas…
  113. 113. Lectura sistemática de la Radiografia de Torax C.S.I. L´Almássera de Tonda. Villajoyosa Hospital Marina Baixa David Arjona Pérez R2 MFyC Tutor: Dr. Pedro Juan Vélez Guerra Marzo 2014

Editor's Notes

  • Superior: LINEA TRAZADA DEL ANGULO DE LOUIS A 4 VERTEBRA TORACIA
    Anterior: ANTERIOR A PERICARDIO
    Medio:DESDE PERICARDIO ANTERIOR AL POSTERIOR
    Posterior: RESTO
  • Anterior: Situado anterior a la linea que discurre anterior a la luz traqueal y pericardio posterior.
    Medio: entre el anterior y una linea trazada 1 cm posterior al inicio del cuerpo vertebral. (a su aspecto anterior)
    Posterior:
  • Dos lesiones con la misma densidad, se BORRAN, cuando estan en contacto una con la otra.
    Si no borra, puede estar anterior o posterior.
  • Paciente masculino de 63 años que refiere tos, disnea y dolor torácico derecho de aproximadamente siete días de evolución. El examen físico revela hipo ventilación en hemitorax derecho. Como dato positivo de laboratorio presenta VSG aumentada.Se solicita inicialmente una radiografía de tórax frente en la cual se observa, radioopacidad basal derecha con broncograma aéreo que borra el seno costofrénico homolateral. Engrosamiento pleural difuso que impresiona comprometer pleura mediastínica.Dados los hallazgos en la radiografía se decide ampliar el diagnostico solicitándole una TAC de tórax con contraste endovenoso en la cual se observa engrosamiento circunferencial pleural de hemitorax derecho. Atelectasia de segmentos inferiores con broncograma aéreo. Pequeña área líquida tabicada. Adenomegalias mediastinales en región prevascular, pretraqueal retrocavo y ventana aortopulmonar. Caja torácica sin alteraciones tomográficamente demostrables. Estructura y densitometría osteoarticular de l raquis dorsal normal.DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES: • Engrosamiento pleural: Derrame organizado, hemotórax, piotorax, cirugía previa, radioterapia, exposición al Asbesto.• Tumores Benignos: lipomas, tumores fibrosos, esplenosis torácica.• Tumores malignos: MTTS de pulmón, mama, linfoma.• Mesotelioma maligno.DIAGNOSTICO DEFINITIVO: • MESOTELIOMA MALIGO

×