SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
UNA PROYECCIÓN AL BUEN VIVIR
AGENDA DE LAS
COMUNIDADES
NATIVAS DE LA
PROVINCIA
DE SATIPO
Según la Constitución Política del Perú, toda
persona tiene derecho a la vida, a su identi-
dad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar, sin embargo las
condiciones en las que viven las Comunida-
des de la Provincia de Satipo, está lejos de
reflejar este derecho fundamental, ya que se
evidencian altos índices de desnutrición, edu-
cación de baja calidad, exclusión y desigual-
dad. Por ello la Central Asháninka del Río Ene
– CARE, como organización indígena que
representa a 17 comunidades y 33 anexos
Asháninkas, en el marco del proyecto orienta-
do a “Fortalecer las capacidades de gestión e
incidencia de actores locales indígenas, con-
solidando espacios municipales intercultura-
les de concertación entre el Estado y los pue-
blos originarios, enfocados a iniciativas de
desarrollo Económico ambiental en comuni-
dades nativas”, financiado por la Unión Euro-
pea y DEVIDA, ha contribuido con elaborar
una agenda política de las Comunidades Nati-
vas de la Provincia de Satipo. Esta actividad
implicó un trabajo de planificación e interven-
ción, con el objetivo de recoger las demandas
y necesidades de las comunidades nativas
Asháninkas y Nomatsiguengas, de los distri-
tos de Satipo, Río Negro, Rio Tambo y
Pangoa, a quienes se les aplicó una serie
de instrumentos como; encuestas,
entrevistas, observación participante,
talleres y mesas de trabajo, que permitie-
ron la elaboración de una agenda política
en las dimensiones territoriales, educaciona-
les, de salud, producción, servicios básicos
y gobernanza. Estos datos fueron sistema-
tizados y organizados en una serie
de demandas, las cuales gene-
raron propuestas y alternati-
vas de solución, que
fueron socializadas y plan-
teadas, en un primer mo-
mento a los candidatos
de los gobiernos loca-
les y regionales de la
provincia, con el
objetivo de mos-
trar la realidad en la
que viven nuestros
hermanos asháninkas
y Nomatsiguengas,
para generar compromi-
sos de intervención. Finalmente
dichos alcances nos permitirán
INDICEINTRODUCCIÓN
PLANIFICANDO INTERVENCIÓN.....Pág 2
LA METODOLOGÍA PARA EL RECOJO DE INFOMACIÓN.....Pág.3
DIMENSIONES
EDUCACIÓN......................................................................Pág.4
SALUD...............................................................................Pág.10
ECONOMÍA PRODUCTIVA................................................Pág.14
PROBLEMAS EN LA TERRITORIALIDAD..........................Pág.18
GOBERNACIÓN INDÍGENA.............................................Pág.22
CONCLUSIÓN.....................................Pág.26
ANEXOS..............................................Pág.28
PLANIFICANDO
LA
INTERVENCIÓN
3
LA METODOLOGÍA PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN
Las Comunidades Nativas, en las que se aplicó los diversos instrumentos y estrategias de recojo de
información fueron, Asháninkas y Nomatsiguengas, de los distritos de Satipo, Río Negro, Río
Tambo y Pangoa:
DISTRITO COMUNIDADES POBLACIÓN APROXIMADA
SATIPO
PANGOA
RIO
NEGRO
RIO
TAMBO
PAUREL 299 familias
SAN PASCUAL 233 familias
CC.NN.UNIÓN ALTO SANIBENI 80 familias
CC.NN. SAN LUIÍS 80 familias
CC.NN. SAN JERÓNIMO 160 familias
CC.NN. SANTA CLARA 120 familias
CC.NN. Mazaronquiari 200 familias
CC.NN. Boca Kiatari 120 familias
CC.NN. Chuquibambilla 140 familias
CC.NN. Jerusalem De Miñaro 160 familias
CC.NN. San Antonio De Sonomoro 190 familias
CHAMIRIARI 350 familias
SOMONTONARI 350 familias
PITOCUNA 361 familias
ANAPATE 380 familias
OVIRI 450 familias
El trabajo de campo para el recojo de la información,
consideró los siguientes procesos con el objetivo de
obtener una información de calidad, veraz y confiable:
Se realizaron coordinaciones con las Autoridades o
Jefes de las comunidades a intervenir, explicándoles los
motivos de nuestra visita.
Se realizó una reunión con la comunidad y posterior-
mente talleres de información, para lo cual se formaron
grupos de mujeres, varones y personas de la tercera edad
además de la participación de niños, niñas y adolescen-
tes.
Se aplicaron encuestas, entrevistas y se trabajaron
grupos focales para conocer la realidad de vida y las
condiciones sociales, educativas, económicas, producti-
vas, políticas y culturales en las que viven nuestras comu-
nidades nativas.
EDUCACIÓN
5
CARACTERIZANDO LA CRISIS EDUCATIVA
El Articulo N° 2 de la Ley N° 28044 – Ley General de Educación, señala
que la educación es un derecho fundamental de la persona y la socie-
dad; y debe ser garantizado por el Estado y viabilizado a través de la
formación integral de calidad, la universalización y obligatoriedad de la
Educación Básica. Por ello, los estudiantes tienen derecho a contar con
docentes calificados y suficientes para atender las necesidades del
servicio educativo, así como con instituciones educativas dotadas de
infraestructura adecuada y segura, mobiliario, materiales y recursos
educativos, equipamiento con tecnología vigente y servicios básicos
—indispensables para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro
lado, la educación debe ser de calidad, equitativa, pertinente, inclusiva
y gratuita, garantizando la inclusión de personas con necesidades edu-
cativas especiales y de grupos sociales excluidos y vulnerables, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación.
Las comunidades nativas de la Provincia de Satipo, entienden que solo
con una educación de calidad podrán superar su situación de pobreza.
La realidad nos muestra que estas aspiraciones están lejos de cumplirse
ya que no todas las comunidades visitadas cuentan con infraestructura
educativa que garantice la culminación de la Educación Básica (inicial,
primaria y secundaria), por ello los comuneros tienen la necesidad de
enviar a sus hijos a centros poblados o colegios de la ciudad exponién-
dose a múltiples peligros.
6
El problema de la infraestructura educativa es solo uno de los
factores que no garantiza una educación de calidad. En las
comunidades nativas, se han evidenciado también proble-
mas en la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje
impartida por los docentes.
Esta percepción se ha sustentado con las diversas encuestas
efectuadas a la población, ya que señalan que no todos los
docentes cuentan con una preparación adecuada, ni con las
capacitaciones inherentes a la especialidad. Por otro lado, el
número de docentes bilingües es limitado. Las Leyes perua-
nas señalan que la educación es igual para todos y todas en
nuestro País, sin embargo la realidad en las Comunidades
Nativas de la Provincia de Satipo, evidencia grandes brechas
en calidad de servicio y equipamiento en comparación con la
educación de las principales ciudades del país.
La educación como derecho inherente a la persona y la soci-
dad, genera desarrollo y cambio en las nuevas generaciones
promoviendo el cambio sustancial en la calidad de vida de las
personas, razón por el cual es necesario generar corrientes
de desarrollo con pleno respeto a este derecho fundamental,
enfocado en nuestra realidad. Por ello este estudio nos ha
permitido evidenciar que el pensamiento indígena amazóni-
co, está convencido que la única forma de conquistar su
desarrollo e igualdad entre ellos, es mediante la educación.
7
NECESIDAD PROPUESTA
Carencia de infraestructura educati-
va intercultural y equipamiento para
la Educación Básica Regular
Implementar infraestructuras educativas intercul-
turales y equipamiento, en comunidades estratégi-
cas donde se pueda conglomerar poblaciones nati-
vas y brindarles un servicio integral de calidad.
Carencia de una política educativa
específica para la educación básica
regular.
Implementar modelo de políticas educativa espe-
cifica con enfoque intercultural y de equidad de
género para la Selva Central en todos los niveles
(inicial, primaria, secundaria y superior).
Docentes sin especialidad, ni conoci-
mientos de educación intercultural.
Impulsar programas de formación docente con
enfoque intercultural generando nuevos instru-
mentos educativos que ayuden al aprendizaje
significativo y la sostenibilidad.
Débil organización de las Redes
educativas EIB.
Fortalecimiento de las Redes Educativas Bilingües.
Ausencia de instrumentos de gestión
educativa: proyecto educativo local y
otros.
Implementación del proyecto educativo local con
ejes transversales de equidad de género e intercul-
turalidad.
“La educación nos trae desarrollo y cambios en la vida social, algún día
nuestros hijos apoyarán a la familia”…. “Aprenden a escribir y son mejo-
res…” “Porque los hijos deben ser mejores que nosotros”.
Victor Shumpate Chirisente
“Nuestros hijos van – colegios de ciudad o de centros poblados- les alquilamos un cuarto para
que vivan, pero como ahí está todo lo malo, y nadie los cuida al poco tiempo abandonan la
escuela, no van, repiten, a veces hasta se drogan y luego ya no quieren volver a estudiar. En el
caso de las mujeres es peor porque al poco tiempo vuelven y están embarazadas”
Víctor Shumpate
“La Educación rural es muy pésima porque el Ministe-
rio de Educación nos envían profesores de muy baja
categoría…”
Sr. Edgar Mercado Barja
“La educación es muy importante en la vida, porque
nuestros hijos deben aprender más que nosotros ya
que ellos al menos están aprendiendo y conociendo
mucho…”
Luis Campos Chirisente
8
SALUD
¿VIVIR BIEN, SENTIRSE BIEN?
La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Inter-
nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, recono-
ce a la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser
humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, prote-
ger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no
sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino sobre todo
la calidad de atención. Al respecto la obligación estatal implica la
provisión de una atención integral, continua y equitativa, abor-
dando las dimensiones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación. Sin embargo el deficiente servicio de salud que
brindan los establecimientos de salud de la provincia, sumado a
las limitaciones de equipamiento y ausencia de prácticas intercul-
turales, ha hecho que los comuneros prioricen la medicina natu-
ral y las prácticas ancestrales. Al respecto el Prof. Napoleón Chi-
manga de la Comunidad Nativa de San Antonio de Sonomoro,
señala que:
“El bosque es nuestro pariente, ahí está nuestro mercado, nuestra
farmacia, nuestros conocimientos y también los poderes sobre-
naturales”
Al respecto, citando a Jaurapoma (2011), podemos señalar que la
salud, dentro de la cosmovisión nativa amazónica, se establece en
la interacción: cuerpo-entorno, existen por lo tanto enfermeda-
des naturales y enfermedades artificiales, para las primeras, se ha
destinado la medicina tradicional (llevada a cabo en sesiones de
canto ritual, donde se incluye el uso de plantas medicinales y má-
gicas); para las segundas, se cuenta con la medicina occidental
(representada por los establecimientos de salud). Las cifras de los
establecimientos de salud muestran que a pesar de la riqueza y el
poder de la medicina tradicional, se han presentado casos en los
que ha sido necesaria la intervención de la medicina occidental,
sin embargo la inexistencia de establecimiento de salud o las
pésimas condiciones en servicio y equipamiento que ofrecen los
existentes ha hecho que se pierdan vidas, de niños, ancianos y
madres gestantes. Se han agudizado los casos de enfermedades
respiratorias, diarreicas, urinarias, además es común el paludismo
y en los niños IRA y EDA, a pesar de eso ni la gravedad, ni la com-
plejidad evita que los comuneros tengan que caminar hasta 3
horas para acceder a servicios de salud limitadamente equipados.
En ese sentido, las comunidades visitadas han evidenciado que su
derecho a la salud está siendo vulnerado, ya que el Estado no está
garantizando condiciones de bienestar, no todas las comunida-
des acceden a servicios de salud de calidad o el personal no está
preparado. Esta situación es alarmante ya que en especial a los
niños se les está condenado a repetir círculos de pobreza ya que
las consecuencias de la desnutrición y otras enfermedades con-
génitas son irreversibles.
11
El siguiente cuadro sistematiza las problemáticas y propuestas identificadas:
PROPUESTA
Altos índices de desnutrición infantil. Implementación de biohuertos y crianza de animales
menores, para mejorar la ingesta de alimentos nutritivos.
Población de las comunidades nativas no
accede a agua limpia y de calidad.
Implementar sistemas de abastecimiento de agua limpia y
de calidad.
Población de las comunidades nativas no cuenta
con servicios higiénicos de calidad, seguros y
limpios.
Implementar sistemas de saneamiento y desagüe acordes a
la realidad de las comunidades.
Establecimientos de salud mal equipados,
con personal no preparado para brindar una
atención de calidad e intercultural.
Implementar a los establecimientos de salud con equipos,
materiales y medicinas necesarias para que brinden una aten-
ción de calidad.
Fortalecer las capacidades del personal de salud en temas de
interculturalidad, buen trato y promoción de la salud.
Ausencia de instrumentos de gestión
educativa: proyecto educativo local y
otros.
Fortalecimiento de capacidades a los Agentes comunitarios
de salud de las CC.NN. de la provincia de Satipo e implemen-
tación con kit de materiales y medicamentos de primeros
auxilios.
Implementar un programa de educación de prevención y
prácticas saludables en salud intercultural.
NECESIDAD
Implementar botiquines comunales con medicinas básicas
para intervenir en casos de emergencia.
Inexistencia de botiquines comunales
adecuadamente equipados.
Presencia de efectos de la crisis climáti-
ca y contaminación ambiental.
Implementar un Plan de reforestación con especies nativas y
recuperación de áreas degradadas para la conservación de ojos
de agua orientados a la mitigación del cambio climático.
Implementar un programa de educación ambiental desde la
perspectiva de género, interculturalidad y derechos humanos.
12
ECONOMÍA
PRODUCTIVA
A partir de las visitas a las comunidades se ha evidenciado que el 92% de
la población tiene como actividad económica principal la agricultura,
siendo sus principales productos el café, cacao, plátano, yuca, maíz, frejol
y pituca. Al respecto solo el café y el cacao, se destina a la comercializa-
ción mediante relaciones independientes (cada productor de modo
separado) con intermediarios, provenientes de San Martín de Pangoa u
otras ciudades, los demás productos están destinados al autoconsumo.
No se han registrado en ninguno de los casos un valor agregado a los
productos que siembran. Dicha situación hacen que sus ingresos prome-
dio al mes oscilen entre los S/ 250.00 a S/350.00 nuevos soles. Esto
porque los comuneros desconocen de procesos de comercialización y
marketing de productos que les permitan acceder a cadenas de comer-
cio seguras y justas.
Por otro lado, se ha detectado también la presencia de plagas y enferme-
dades que afectan sus cultivos y la ausencia de profesionales que les den
asistencia técnica a sus procesos de producción, al respecto el Sr. Basilio
Paiz Chumpate, menciona:
“Acá no viene un buen técnico, un buen ingeniero, ¿cómo se puede sem-
brar el café?, ¿cómo se puede tecnificar?, acá nosotros sembramos por
sembrar… se puede hacer algo, pero no hay interés del jefe”
Finalmente, podemos decir que la poca producción destinada principal-
mente al autoconsumo, sin asistencia técnica, ni con valor agregado y la
presencia de intermediarios que aprovechan esa condición para pagar
precios injustos, es un factor más que condiciona la situación de pobreza
de las comunidades. Por ello, el siguiente cuadro sistematiza las necesi-
dades y propuestas identificadas
15
NECESIDAD PROPUESTA
Inexistencia de un Plan de Desarrollo
Económico Indígena Amazónico.
Implementar el Plan de Desarrollo Económico indí-
gena de la provincia de Satipo
Baja productividad y calidad de los
productos agrícolas a falta de asis-
tencia técnica y tecnificación.
Brindar asistencia técnicas e implementación de las
escuelas de campo para el fortalecimiento de una
agricultura sostenible y con valor agregado en las
CC.NN. de la provincia de Satipo.
Ausencia de políticas públicas que
aseguren la soberanía y seguridad
alimentaria..
Implementación de programas y ejecución de pro-
yectos productivos (café, cacao, piscigranjas),para la
seguridad alimentaria a fin de disminuir la desnutri-
ción crónica infantil en las comunidades nativas de
la provincia de Satipo
Falta de créditos Agrarios para las
CC.NN.
Crear mecanismos para Garantizar el acceso de
créditos agrarios para los pobladores de las CC.NN.
Desconocimientos de procesos de co-
mercialización de productos, agríco-
las, artesanales y turísticos.
Fortalecimiento de capacidades sobre comercializa-
ción y negocios, búsqueda de mercados para los
productos de las CC.NN.
16
PROBLEMAS
EN TERRITORIALIDAD
Según la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, artículo 26°, los pueblos indígenas
tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicio-
nalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o
adquirido, en ese sentido tienen derecho a poseer, utilizar,
desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que
poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma
tradicional de ocupación. Las visitas realizadas a las diversas
comunidades, ha evidenciado que las condiciones en las que
los hermanos asháninkas y Nomatsigengas están conviviendo
con su territorio, no permite implementar acciones de uso y
control de sus tierras, que les permita ejercer soberanía. Por
ejemplo actualmente los distritos de Mazamari y Pangoa,
están atravesando por problemas limítrofes en la margen
derecha del Rio Sonomoro, así comunidades como Potsoteni,
Boca Sanibeni y Unión Puerto Asháninka no pueden desarro-
llar proyectos de envergadura ya que las intervenciones que
reciben son más asistencialistas, que promotoras de un verda-
dero desarrollo, esto porque tanto la Municipalidad Distrital
de Mazamari como la de Pangoa intentan establecer relacio-
nes populistas para mantener los votos y presupuesto. Por
otro lado, están las amenazas de invasión de tierras comunales
por colonos migrantes, principalmente de la sierra. Esta situa-
ción está provocando conflictos entre comunidades y al inte-
rior de ellas violando su derecho a la tierra. María Marcos
Pérez. Señala:
“Nuestros límites y territorio deben solucionarse urgentemen-
te por el Estado para no tener problema y vivir tranquilos…so-
mos Pangoínos”, en la actualidad no podemos vivir bien por
tener este problema, hay enfrentamientos verbales, división
entre los comuneros por la intervención e inversión de Maza-
mari en nuestra comunidad por lo cual nos divide y hace que
existan los problemas internos”
Según la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario
de la Selva y Ceja de Selva, en su Artículo N°10 señala que “El
Estado Peruano garantiza la integridad de la propiedad terri-
torial de las Comunidades Nativas, levantará el catastro corres-
pondiente y les otorgará título”, sin embargo aún existen pro-
blemas en la titulación y ampliación de la comunidades, situa-
ción que no está recibiendo la atención esperada por el Estado
para garantizar su derecho:
En el cuadro siguiente, podremos analizar las necesidades o
problemática existente, la propuesta y por quienes debería ser
resueltos:
19
NECESIDAD PROPUESTA
No se han iniciado procesos para ga-
rantizar la seguridad territorial,
actualización de planos y georefe-
renciación de los territorios de las
comunidades Nativas de la provincia
de Satipo.
Crear mecanismos para Garantizar el acceso de cré-
ditos agrarios para los pobladores de las CC.NN.
Implementar procesos de saneamiento físico legal a
través de replanteo y georeferenciación en los terri-
torios de las comunidades nativas tituladas de la
provincia de Satipo.
Procesos de titulación y ampliación
de territorio de comunidades Nati-
vas con problemas y limitaciones.
Falta la formalización de los terre-
nos urbanos comunales
Desarrollar procesos de microzonificación económi-
ca y ecológica en los territorios de las comunidades
nativas.
Implementar modelos de desarrollo sostenible en-
focado al “Buen Vivir” a fin de mejorar sus condicio-
nes de vida en concordancia con lo establecido en el
convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Nacio-
nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí-
genas.
Consolidar los procesos de titulación y ampliaciones
de los territorios colectivos de las CC.NN. en la pro-
vincia de Satipo en el marco a la protección jurídica
de los territorios comunales de los pueblos indíge-
nas.
Reconocimiento de los territorios tradicionales po-
sesionados por los pueblos originarios de la Selva
Central.
20 21
Entendiendo por gobernanza el proceso de toma de
decisiones y el proceso por el que las decisiones son
implementadas, el análisis del ejercicio de la gober-
nanza se centra en los actores, formales e informales,
que están involucrados en el proceso de toma de deci-
siones y en su implementación, así como en las estruc-
turas, formales e informales, que se han preparado
para poder implementar las decisiones. En ese sentido,
el rol de las comunidades nativas no se reduce a la
demanda de intervención, sino más bien a las pro-
puestas que considerando su realidad pueda formular
e implementar conjuntamente con los otros actores
involucrados en favor de su desarrollo. A pesar de ello,
la realidad organizativa de las comunidades, muestra
serias deficiencias, que van desde la redacción de sus
estatutos, establecimiento de sus reglas y normas de
conducta, hasta el desconocimiento de los procesos
de gestión.
Por otro lado, está la falta de legitimidad y empodera-
miento de las instancias gubernamentales que se han
implementado en favor de las comunidades, como las
Gerencias o Sub Gerencias de Pueblos Originarios, las
cuales han reducido su rol a actividades folclóricas
abocadas solo a desarrollar ferias y encuentros depor-
tivos, mas no a incidir y gestionar en favor de procesos
que consideren el tema de interculturalidad como un
eje transversal en cualquier proceso de implementa-
ción de políticas públicas. Al respecto el siguiente
cuadro sintetiza las necesidades y alternativas en
temas de esta sección:
GOBERNANZA
INDÍGENA
23
En el cuadro siguiente, podremos analizar las necesidades o problemática existente, l
a propuesta y por quienes debería ser resueltos:
NECESIDAD PROPUESTA
Débil empoderamiento e interven-
ción de las Gerencias y Sub Geren-
cias de Pueblos Originarios en las
Municipalidades Distritales.
Fortalecer a las Gerencias y Sub Gerencias de Pue-
blos Originarios en procesos de gestión e incidencia.
Fortalecer las capacidades a los líderes y lideresas de
las CC.NN y organizaciones indígenas para iniciar
procesos de gobernanza reales y sostenibles.
Generar alianzas entre interinstitucionales en favor
de políticas públicas interculturales.
Ausencia de instrumentos de ges-
tión, ciudadanía y planificación para
una buena conducción de la comu-
nidad y liderazgo de las organiza-
ciones indígenas.
Actualización de los instrumentos
de gestión comunal como el estatu-
to, reglamento, entre otros.
Brindar asistencia técnica y legal a las comunidades
con el objetivo de regularizar sus instrumentos de
gestión comunal.
Fortalecer a DENNA para gestionar proyectos de
fortalecimiento institucional comunal y liderazgo
para líderes y lideresas.
Implementar escuelas de formación política para
jóvenes y señoritas de comunidades nativas.
Desconocimiento sobre los Dere-
chos de los Pueblos Indígenas
Implementar procesos de difusión e incidencia
respecto a Derechos individuales y colectivos
de los pueblos Indígenas.
Implementar mecanismos en los gobiernos
locales para la aplicación de la Ley de consulta
previa en las comunidades nativas de la provin-
cia de Satipo.
22
25
CONCLUSIÓN
FINAL
La formulación de la agenda política de la Provincia de Satipo,
responde a la necesidad de construir herramientas que nos per-
mitan evidenciar y plantear en la entera pública una interven-
ción inmediata y eficaz de instituciones públicas y privadas en
temas cruciales, que siguen manteniendo a las comunidades
nativas en situación de pobreza y extrema pobreza.
Las dimensiones abordadas, territorio, salud, educación, pro-
ducción y gobernabilidad, constituyen áreas que a la fecha no
han recibido intervenciones reales que permitan cambiar el
panorama de pobreza y exclusión en el que viven las comunida-
des nativas, quienes por años han sufrido el flagelo de la exclu-
sión, terrorismo, explotación y ausencia de oportunidades. Hoy,
gracias a esta actividad en torno al proyecto orientado a“Forta-
lecer las capacidades de gestión e incidencia de actores locales
indígenas, consolidando espacios municipales interculturales
de concertación entre el Estado y los pueblos originarios, enfo-
cados a iniciativas de desarrollo Económico ambiental en comu-
nidades nativas”, las comunidades se han planteado el reto de
conquistar sus derechos, esos derechos que por años les han
negado, por ello han pasado de una postura de victimización a
una de propuesta y vigilancia con el objetivo de disfrutar del
más alto nivel de bienestar físico, mental y social.
Por ello, las propuestas planteadas responden a demandas
reales, cuya concretización está en manos de todos y todas. Em-
pecemos ya!
27
ANEXOS LA ENCUESTA: CONTENIDOS INDAGADOS
Información básica de la localidad.
Información sobre la vivienda.
Tenencia de servicios básicos.
Información sobre la familia.
Características de los miembros de la familia.
Empleo y actividades productivas de los miembros de la familia.
Detalle del ingreso económico de los integrantes de la familia.
Información sobre el abastecimiento de agua.
Calidad del agua.
Tratamiento de agua antes del consumo.
Información sobre el saneamiento.
Prevalencia de enfermedades.
Disposición final de residuos sólidos.
Medios de comunicación que usa la familia con mayor frecuencia.
Organización de la comunidad.
Cultura organizacional de la comunidad.
Interacción entre dirigentes y comuneros.
Problemas y limitaciones de la organización comunal.
Calendario comunal.
Percepción sobre los recursos naturales.
Prácticas de forestación y reforestación.
El buen vivir en la comunidad.
Conflictos y violencia.
Servicios de educación y salud.
Identidad cultural.
Intervención del Estado.
29

More Related Content

What's hot

Ponencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC finalPonencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC finalformaciondocenteinicial
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEALuis Angel
 
Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos Oskr Leon
 
Trabajo de leyes
Trabajo de leyesTrabajo de leyes
Trabajo de leyesRo Mina
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaDebate Mendoza
 
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...Organización política
 
Guias ley convivencia
Guias ley convivenciaGuias ley convivencia
Guias ley convivenciaYOLANDAORIGUA
 

What's hot (17)

Ponencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC finalPonencia formación docente en EIFC final
Ponencia formación docente en EIFC final
 
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLARGuias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Guias Ley1620. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Pergamino pacto
Pergamino pactoPergamino pacto
Pergamino pacto
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos Codigo de convivencia escuela garabatos
Codigo de convivencia escuela garabatos
 
Actividad n° 2 1
Actividad n° 2   1Actividad n° 2   1
Actividad n° 2 1
 
Trabajo de leyes
Trabajo de leyesTrabajo de leyes
Trabajo de leyes
 
4
44
4
 
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación.
 
Sobre Cooperativa y Escuela.
Sobre Cooperativa y Escuela.Sobre Cooperativa y Escuela.
Sobre Cooperativa y Escuela.
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
 
1
11
1
 
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
12 06 2014-Firma de Convenio de Colaboración Interinstitucional en materia de...
 
Guias ley convivencia
Guias ley convivenciaGuias ley convivencia
Guias ley convivencia
 
Guia 49 ok2
Guia 49 ok2Guia 49 ok2
Guia 49 ok2
 
guías pedagógicas competencias ciudadanas
guías pedagógicas competencias ciudadanas guías pedagógicas competencias ciudadanas
guías pedagógicas competencias ciudadanas
 
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49   Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia  no. 49
Sistema Nacional de Convivencia Escolar - Guia no. 49
 

Similar to Agenda politica de satipo

Pei de johnnie crisanto
Pei de johnnie crisantoPei de johnnie crisanto
Pei de johnnie crisantojohnnikhriz
 
Cucuri juan 6_b_t2
Cucuri juan 6_b_t2Cucuri juan 6_b_t2
Cucuri juan 6_b_t2Juan Cucuri
 
Programa de gobierno apulo 2012 2015
Programa de gobierno apulo 2012 2015Programa de gobierno apulo 2012 2015
Programa de gobierno apulo 2012 2015Carlos Velandia
 
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptx
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptxEntendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptx
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptxthalia hidalgo erique
 
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptPei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptFrancisco Quispe Chambi
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEpiscopalpy
 
Educacion bolivariana1_IAFJSR
Educacion bolivariana1_IAFJSREducacion bolivariana1_IAFJSR
Educacion bolivariana1_IAFJSRMauri Rojas
 
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADAProyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADAAlejandro Boscarol
 
Proyecto de educacion_sexual
Proyecto de  educacion_sexualProyecto de  educacion_sexual
Proyecto de educacion_sexualAstrid_Callejas
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...AnuaalajaEpinayuu
 
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaCongreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaUdpm Misiones
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivarianoguestc885ae
 
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisInforme de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisUdpm Misiones
 

Similar to Agenda politica de satipo (20)

Pei de johnnie crisanto
Pei de johnnie crisantoPei de johnnie crisanto
Pei de johnnie crisanto
 
Cucuri juan 6_b_t2
Cucuri juan 6_b_t2Cucuri juan 6_b_t2
Cucuri juan 6_b_t2
 
Programa de gobierno apulo 2012 2015
Programa de gobierno apulo 2012 2015Programa de gobierno apulo 2012 2015
Programa de gobierno apulo 2012 2015
 
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptx
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptxEntendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptx
Entendiendo las dimensiones del Desarrollo Sostenible.pptx
 
Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa Agenda politica de pangoa
Agenda politica de pangoa
 
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion pptPei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
Pei 2010 2014 ministerio de educacion ppt
 
Encuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto NivelEncuentro diálogo Alto Nivel
Encuentro diálogo Alto Nivel
 
Educacion bolivariana1_IAFJSR
Educacion bolivariana1_IAFJSREducacion bolivariana1_IAFJSR
Educacion bolivariana1_IAFJSR
 
3
33
3
 
Politicas..
Politicas..Politicas..
Politicas..
 
Asewa
AsewaAsewa
Asewa
 
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADAProyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
Proyecto de Ley de Educación para la Provincia de Santa Fe APROBADA
 
2. Ley 070.pdf
2. Ley 070.pdf2. Ley 070.pdf
2. Ley 070.pdf
 
Proyecto de educacion_sexual
Proyecto de  educacion_sexualProyecto de  educacion_sexual
Proyecto de educacion_sexual
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASECUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
CUADERNO 1 DE LATERCERA FASE
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
 
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaCongreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisInforme de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
 

More from David Francisco Contreras Tapullima (8)

Proceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdfProceso de compras - Sesión 01.pdf
Proceso de compras - Sesión 01.pdf
 
equidad.pptx
equidad.pptxequidad.pptx
equidad.pptx
 
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptxEL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
EL EFECTO DEL ESTRÉS.pptx
 
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdfTécnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
Técnicas de estudio_GdTalento 2022.pdf
 
Agenda politica del ene
Agenda politica del eneAgenda politica del ene
Agenda politica del ene
 
Agenda de politica educativa
Agenda de politica educativaAgenda de politica educativa
Agenda de politica educativa
 
Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2Manual de usuario admision coar v2
Manual de usuario admision coar v2
 
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratisManual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
Manual visual-basic-net-sql-server-paso-a-paso-gratis
 

Recently uploaded

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfjosesoclle855
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...henry2015charles
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdfNahirleguizamon1
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 

Recently uploaded (20)

CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdfPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO P.pdf
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 

Agenda politica de satipo

  • 1. UNA PROYECCIÓN AL BUEN VIVIR AGENDA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS DE LA PROVINCIA DE SATIPO
  • 2. Según la Constitución Política del Perú, toda persona tiene derecho a la vida, a su identi- dad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar, sin embargo las condiciones en las que viven las Comunida- des de la Provincia de Satipo, está lejos de reflejar este derecho fundamental, ya que se evidencian altos índices de desnutrición, edu- cación de baja calidad, exclusión y desigual- dad. Por ello la Central Asháninka del Río Ene – CARE, como organización indígena que representa a 17 comunidades y 33 anexos Asháninkas, en el marco del proyecto orienta- do a “Fortalecer las capacidades de gestión e incidencia de actores locales indígenas, con- solidando espacios municipales intercultura- les de concertación entre el Estado y los pue- blos originarios, enfocados a iniciativas de desarrollo Económico ambiental en comuni- dades nativas”, financiado por la Unión Euro- pea y DEVIDA, ha contribuido con elaborar una agenda política de las Comunidades Nati- vas de la Provincia de Satipo. Esta actividad implicó un trabajo de planificación e interven- ción, con el objetivo de recoger las demandas y necesidades de las comunidades nativas Asháninkas y Nomatsiguengas, de los distri- tos de Satipo, Río Negro, Rio Tambo y Pangoa, a quienes se les aplicó una serie de instrumentos como; encuestas, entrevistas, observación participante, talleres y mesas de trabajo, que permitie- ron la elaboración de una agenda política en las dimensiones territoriales, educaciona- les, de salud, producción, servicios básicos y gobernanza. Estos datos fueron sistema- tizados y organizados en una serie de demandas, las cuales gene- raron propuestas y alternati- vas de solución, que fueron socializadas y plan- teadas, en un primer mo- mento a los candidatos de los gobiernos loca- les y regionales de la provincia, con el objetivo de mos- trar la realidad en la que viven nuestros hermanos asháninkas y Nomatsiguengas, para generar compromi- sos de intervención. Finalmente dichos alcances nos permitirán INDICEINTRODUCCIÓN PLANIFICANDO INTERVENCIÓN.....Pág 2 LA METODOLOGÍA PARA EL RECOJO DE INFOMACIÓN.....Pág.3 DIMENSIONES EDUCACIÓN......................................................................Pág.4 SALUD...............................................................................Pág.10 ECONOMÍA PRODUCTIVA................................................Pág.14 PROBLEMAS EN LA TERRITORIALIDAD..........................Pág.18 GOBERNACIÓN INDÍGENA.............................................Pág.22 CONCLUSIÓN.....................................Pág.26 ANEXOS..............................................Pág.28
  • 3. PLANIFICANDO LA INTERVENCIÓN 3 LA METODOLOGÍA PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN Las Comunidades Nativas, en las que se aplicó los diversos instrumentos y estrategias de recojo de información fueron, Asháninkas y Nomatsiguengas, de los distritos de Satipo, Río Negro, Río Tambo y Pangoa: DISTRITO COMUNIDADES POBLACIÓN APROXIMADA SATIPO PANGOA RIO NEGRO RIO TAMBO PAUREL 299 familias SAN PASCUAL 233 familias CC.NN.UNIÓN ALTO SANIBENI 80 familias CC.NN. SAN LUIÍS 80 familias CC.NN. SAN JERÓNIMO 160 familias CC.NN. SANTA CLARA 120 familias CC.NN. Mazaronquiari 200 familias CC.NN. Boca Kiatari 120 familias CC.NN. Chuquibambilla 140 familias CC.NN. Jerusalem De Miñaro 160 familias CC.NN. San Antonio De Sonomoro 190 familias CHAMIRIARI 350 familias SOMONTONARI 350 familias PITOCUNA 361 familias ANAPATE 380 familias OVIRI 450 familias El trabajo de campo para el recojo de la información, consideró los siguientes procesos con el objetivo de obtener una información de calidad, veraz y confiable: Se realizaron coordinaciones con las Autoridades o Jefes de las comunidades a intervenir, explicándoles los motivos de nuestra visita. Se realizó una reunión con la comunidad y posterior- mente talleres de información, para lo cual se formaron grupos de mujeres, varones y personas de la tercera edad además de la participación de niños, niñas y adolescen- tes. Se aplicaron encuestas, entrevistas y se trabajaron grupos focales para conocer la realidad de vida y las condiciones sociales, educativas, económicas, producti- vas, políticas y culturales en las que viven nuestras comu- nidades nativas.
  • 4. EDUCACIÓN 5 CARACTERIZANDO LA CRISIS EDUCATIVA El Articulo N° 2 de la Ley N° 28044 – Ley General de Educación, señala que la educación es un derecho fundamental de la persona y la socie- dad; y debe ser garantizado por el Estado y viabilizado a través de la formación integral de calidad, la universalización y obligatoriedad de la Educación Básica. Por ello, los estudiantes tienen derecho a contar con docentes calificados y suficientes para atender las necesidades del servicio educativo, así como con instituciones educativas dotadas de infraestructura adecuada y segura, mobiliario, materiales y recursos educativos, equipamiento con tecnología vigente y servicios básicos —indispensables para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, la educación debe ser de calidad, equitativa, pertinente, inclusiva y gratuita, garantizando la inclusión de personas con necesidades edu- cativas especiales y de grupos sociales excluidos y vulnerables, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación. Las comunidades nativas de la Provincia de Satipo, entienden que solo con una educación de calidad podrán superar su situación de pobreza. La realidad nos muestra que estas aspiraciones están lejos de cumplirse ya que no todas las comunidades visitadas cuentan con infraestructura educativa que garantice la culminación de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria), por ello los comuneros tienen la necesidad de enviar a sus hijos a centros poblados o colegios de la ciudad exponién- dose a múltiples peligros.
  • 5. 6 El problema de la infraestructura educativa es solo uno de los factores que no garantiza una educación de calidad. En las comunidades nativas, se han evidenciado también proble- mas en la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje impartida por los docentes. Esta percepción se ha sustentado con las diversas encuestas efectuadas a la población, ya que señalan que no todos los docentes cuentan con una preparación adecuada, ni con las capacitaciones inherentes a la especialidad. Por otro lado, el número de docentes bilingües es limitado. Las Leyes perua- nas señalan que la educación es igual para todos y todas en nuestro País, sin embargo la realidad en las Comunidades Nativas de la Provincia de Satipo, evidencia grandes brechas en calidad de servicio y equipamiento en comparación con la educación de las principales ciudades del país. La educación como derecho inherente a la persona y la soci- dad, genera desarrollo y cambio en las nuevas generaciones promoviendo el cambio sustancial en la calidad de vida de las personas, razón por el cual es necesario generar corrientes de desarrollo con pleno respeto a este derecho fundamental, enfocado en nuestra realidad. Por ello este estudio nos ha permitido evidenciar que el pensamiento indígena amazóni- co, está convencido que la única forma de conquistar su desarrollo e igualdad entre ellos, es mediante la educación. 7 NECESIDAD PROPUESTA Carencia de infraestructura educati- va intercultural y equipamiento para la Educación Básica Regular Implementar infraestructuras educativas intercul- turales y equipamiento, en comunidades estratégi- cas donde se pueda conglomerar poblaciones nati- vas y brindarles un servicio integral de calidad. Carencia de una política educativa específica para la educación básica regular. Implementar modelo de políticas educativa espe- cifica con enfoque intercultural y de equidad de género para la Selva Central en todos los niveles (inicial, primaria, secundaria y superior). Docentes sin especialidad, ni conoci- mientos de educación intercultural. Impulsar programas de formación docente con enfoque intercultural generando nuevos instru- mentos educativos que ayuden al aprendizaje significativo y la sostenibilidad. Débil organización de las Redes educativas EIB. Fortalecimiento de las Redes Educativas Bilingües. Ausencia de instrumentos de gestión educativa: proyecto educativo local y otros. Implementación del proyecto educativo local con ejes transversales de equidad de género e intercul- turalidad.
  • 6. “La educación nos trae desarrollo y cambios en la vida social, algún día nuestros hijos apoyarán a la familia”…. “Aprenden a escribir y son mejo- res…” “Porque los hijos deben ser mejores que nosotros”. Victor Shumpate Chirisente “Nuestros hijos van – colegios de ciudad o de centros poblados- les alquilamos un cuarto para que vivan, pero como ahí está todo lo malo, y nadie los cuida al poco tiempo abandonan la escuela, no van, repiten, a veces hasta se drogan y luego ya no quieren volver a estudiar. En el caso de las mujeres es peor porque al poco tiempo vuelven y están embarazadas” Víctor Shumpate “La Educación rural es muy pésima porque el Ministe- rio de Educación nos envían profesores de muy baja categoría…” Sr. Edgar Mercado Barja “La educación es muy importante en la vida, porque nuestros hijos deben aprender más que nosotros ya que ellos al menos están aprendiendo y conociendo mucho…” Luis Campos Chirisente 8
  • 7. SALUD ¿VIVIR BIEN, SENTIRSE BIEN? La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Inter- nacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, recono- ce a la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, prote- ger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino sobre todo la calidad de atención. Al respecto la obligación estatal implica la provisión de una atención integral, continua y equitativa, abor- dando las dimensiones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Sin embargo el deficiente servicio de salud que brindan los establecimientos de salud de la provincia, sumado a las limitaciones de equipamiento y ausencia de prácticas intercul- turales, ha hecho que los comuneros prioricen la medicina natu- ral y las prácticas ancestrales. Al respecto el Prof. Napoleón Chi- manga de la Comunidad Nativa de San Antonio de Sonomoro, señala que: “El bosque es nuestro pariente, ahí está nuestro mercado, nuestra farmacia, nuestros conocimientos y también los poderes sobre- naturales” Al respecto, citando a Jaurapoma (2011), podemos señalar que la salud, dentro de la cosmovisión nativa amazónica, se establece en la interacción: cuerpo-entorno, existen por lo tanto enfermeda- des naturales y enfermedades artificiales, para las primeras, se ha destinado la medicina tradicional (llevada a cabo en sesiones de canto ritual, donde se incluye el uso de plantas medicinales y má- gicas); para las segundas, se cuenta con la medicina occidental (representada por los establecimientos de salud). Las cifras de los establecimientos de salud muestran que a pesar de la riqueza y el poder de la medicina tradicional, se han presentado casos en los que ha sido necesaria la intervención de la medicina occidental, sin embargo la inexistencia de establecimiento de salud o las pésimas condiciones en servicio y equipamiento que ofrecen los existentes ha hecho que se pierdan vidas, de niños, ancianos y madres gestantes. Se han agudizado los casos de enfermedades respiratorias, diarreicas, urinarias, además es común el paludismo y en los niños IRA y EDA, a pesar de eso ni la gravedad, ni la com- plejidad evita que los comuneros tengan que caminar hasta 3 horas para acceder a servicios de salud limitadamente equipados. En ese sentido, las comunidades visitadas han evidenciado que su derecho a la salud está siendo vulnerado, ya que el Estado no está garantizando condiciones de bienestar, no todas las comunida- des acceden a servicios de salud de calidad o el personal no está preparado. Esta situación es alarmante ya que en especial a los niños se les está condenado a repetir círculos de pobreza ya que las consecuencias de la desnutrición y otras enfermedades con- génitas son irreversibles. 11
  • 8. El siguiente cuadro sistematiza las problemáticas y propuestas identificadas: PROPUESTA Altos índices de desnutrición infantil. Implementación de biohuertos y crianza de animales menores, para mejorar la ingesta de alimentos nutritivos. Población de las comunidades nativas no accede a agua limpia y de calidad. Implementar sistemas de abastecimiento de agua limpia y de calidad. Población de las comunidades nativas no cuenta con servicios higiénicos de calidad, seguros y limpios. Implementar sistemas de saneamiento y desagüe acordes a la realidad de las comunidades. Establecimientos de salud mal equipados, con personal no preparado para brindar una atención de calidad e intercultural. Implementar a los establecimientos de salud con equipos, materiales y medicinas necesarias para que brinden una aten- ción de calidad. Fortalecer las capacidades del personal de salud en temas de interculturalidad, buen trato y promoción de la salud. Ausencia de instrumentos de gestión educativa: proyecto educativo local y otros. Fortalecimiento de capacidades a los Agentes comunitarios de salud de las CC.NN. de la provincia de Satipo e implemen- tación con kit de materiales y medicamentos de primeros auxilios. Implementar un programa de educación de prevención y prácticas saludables en salud intercultural. NECESIDAD Implementar botiquines comunales con medicinas básicas para intervenir en casos de emergencia. Inexistencia de botiquines comunales adecuadamente equipados. Presencia de efectos de la crisis climáti- ca y contaminación ambiental. Implementar un Plan de reforestación con especies nativas y recuperación de áreas degradadas para la conservación de ojos de agua orientados a la mitigación del cambio climático. Implementar un programa de educación ambiental desde la perspectiva de género, interculturalidad y derechos humanos. 12
  • 9. ECONOMÍA PRODUCTIVA A partir de las visitas a las comunidades se ha evidenciado que el 92% de la población tiene como actividad económica principal la agricultura, siendo sus principales productos el café, cacao, plátano, yuca, maíz, frejol y pituca. Al respecto solo el café y el cacao, se destina a la comercializa- ción mediante relaciones independientes (cada productor de modo separado) con intermediarios, provenientes de San Martín de Pangoa u otras ciudades, los demás productos están destinados al autoconsumo. No se han registrado en ninguno de los casos un valor agregado a los productos que siembran. Dicha situación hacen que sus ingresos prome- dio al mes oscilen entre los S/ 250.00 a S/350.00 nuevos soles. Esto porque los comuneros desconocen de procesos de comercialización y marketing de productos que les permitan acceder a cadenas de comer- cio seguras y justas. Por otro lado, se ha detectado también la presencia de plagas y enferme- dades que afectan sus cultivos y la ausencia de profesionales que les den asistencia técnica a sus procesos de producción, al respecto el Sr. Basilio Paiz Chumpate, menciona: “Acá no viene un buen técnico, un buen ingeniero, ¿cómo se puede sem- brar el café?, ¿cómo se puede tecnificar?, acá nosotros sembramos por sembrar… se puede hacer algo, pero no hay interés del jefe” Finalmente, podemos decir que la poca producción destinada principal- mente al autoconsumo, sin asistencia técnica, ni con valor agregado y la presencia de intermediarios que aprovechan esa condición para pagar precios injustos, es un factor más que condiciona la situación de pobreza de las comunidades. Por ello, el siguiente cuadro sistematiza las necesi- dades y propuestas identificadas 15
  • 10. NECESIDAD PROPUESTA Inexistencia de un Plan de Desarrollo Económico Indígena Amazónico. Implementar el Plan de Desarrollo Económico indí- gena de la provincia de Satipo Baja productividad y calidad de los productos agrícolas a falta de asis- tencia técnica y tecnificación. Brindar asistencia técnicas e implementación de las escuelas de campo para el fortalecimiento de una agricultura sostenible y con valor agregado en las CC.NN. de la provincia de Satipo. Ausencia de políticas públicas que aseguren la soberanía y seguridad alimentaria.. Implementación de programas y ejecución de pro- yectos productivos (café, cacao, piscigranjas),para la seguridad alimentaria a fin de disminuir la desnutri- ción crónica infantil en las comunidades nativas de la provincia de Satipo Falta de créditos Agrarios para las CC.NN. Crear mecanismos para Garantizar el acceso de créditos agrarios para los pobladores de las CC.NN. Desconocimientos de procesos de co- mercialización de productos, agríco- las, artesanales y turísticos. Fortalecimiento de capacidades sobre comercializa- ción y negocios, búsqueda de mercados para los productos de las CC.NN. 16
  • 11. PROBLEMAS EN TERRITORIALIDAD Según la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículo 26°, los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicio- nalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido, en ese sentido tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación. Las visitas realizadas a las diversas comunidades, ha evidenciado que las condiciones en las que los hermanos asháninkas y Nomatsigengas están conviviendo con su territorio, no permite implementar acciones de uso y control de sus tierras, que les permita ejercer soberanía. Por ejemplo actualmente los distritos de Mazamari y Pangoa, están atravesando por problemas limítrofes en la margen derecha del Rio Sonomoro, así comunidades como Potsoteni, Boca Sanibeni y Unión Puerto Asháninka no pueden desarro- llar proyectos de envergadura ya que las intervenciones que reciben son más asistencialistas, que promotoras de un verda- dero desarrollo, esto porque tanto la Municipalidad Distrital de Mazamari como la de Pangoa intentan establecer relacio- nes populistas para mantener los votos y presupuesto. Por otro lado, están las amenazas de invasión de tierras comunales por colonos migrantes, principalmente de la sierra. Esta situa- ción está provocando conflictos entre comunidades y al inte- rior de ellas violando su derecho a la tierra. María Marcos Pérez. Señala: “Nuestros límites y territorio deben solucionarse urgentemen- te por el Estado para no tener problema y vivir tranquilos…so- mos Pangoínos”, en la actualidad no podemos vivir bien por tener este problema, hay enfrentamientos verbales, división entre los comuneros por la intervención e inversión de Maza- mari en nuestra comunidad por lo cual nos divide y hace que existan los problemas internos” Según la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, en su Artículo N°10 señala que “El Estado Peruano garantiza la integridad de la propiedad terri- torial de las Comunidades Nativas, levantará el catastro corres- pondiente y les otorgará título”, sin embargo aún existen pro- blemas en la titulación y ampliación de la comunidades, situa- ción que no está recibiendo la atención esperada por el Estado para garantizar su derecho: En el cuadro siguiente, podremos analizar las necesidades o problemática existente, la propuesta y por quienes debería ser resueltos: 19
  • 12. NECESIDAD PROPUESTA No se han iniciado procesos para ga- rantizar la seguridad territorial, actualización de planos y georefe- renciación de los territorios de las comunidades Nativas de la provincia de Satipo. Crear mecanismos para Garantizar el acceso de cré- ditos agrarios para los pobladores de las CC.NN. Implementar procesos de saneamiento físico legal a través de replanteo y georeferenciación en los terri- torios de las comunidades nativas tituladas de la provincia de Satipo. Procesos de titulación y ampliación de territorio de comunidades Nati- vas con problemas y limitaciones. Falta la formalización de los terre- nos urbanos comunales Desarrollar procesos de microzonificación económi- ca y ecológica en los territorios de las comunidades nativas. Implementar modelos de desarrollo sostenible en- focado al “Buen Vivir” a fin de mejorar sus condicio- nes de vida en concordancia con lo establecido en el convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Nacio- nes Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí- genas. Consolidar los procesos de titulación y ampliaciones de los territorios colectivos de las CC.NN. en la pro- vincia de Satipo en el marco a la protección jurídica de los territorios comunales de los pueblos indíge- nas. Reconocimiento de los territorios tradicionales po- sesionados por los pueblos originarios de la Selva Central. 20 21
  • 13. Entendiendo por gobernanza el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas, el análisis del ejercicio de la gober- nanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de deci- siones y en su implementación, así como en las estruc- turas, formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones. En ese sentido, el rol de las comunidades nativas no se reduce a la demanda de intervención, sino más bien a las pro- puestas que considerando su realidad pueda formular e implementar conjuntamente con los otros actores involucrados en favor de su desarrollo. A pesar de ello, la realidad organizativa de las comunidades, muestra serias deficiencias, que van desde la redacción de sus estatutos, establecimiento de sus reglas y normas de conducta, hasta el desconocimiento de los procesos de gestión. Por otro lado, está la falta de legitimidad y empodera- miento de las instancias gubernamentales que se han implementado en favor de las comunidades, como las Gerencias o Sub Gerencias de Pueblos Originarios, las cuales han reducido su rol a actividades folclóricas abocadas solo a desarrollar ferias y encuentros depor- tivos, mas no a incidir y gestionar en favor de procesos que consideren el tema de interculturalidad como un eje transversal en cualquier proceso de implementa- ción de políticas públicas. Al respecto el siguiente cuadro sintetiza las necesidades y alternativas en temas de esta sección: GOBERNANZA INDÍGENA 23
  • 14. En el cuadro siguiente, podremos analizar las necesidades o problemática existente, l a propuesta y por quienes debería ser resueltos: NECESIDAD PROPUESTA Débil empoderamiento e interven- ción de las Gerencias y Sub Geren- cias de Pueblos Originarios en las Municipalidades Distritales. Fortalecer a las Gerencias y Sub Gerencias de Pue- blos Originarios en procesos de gestión e incidencia. Fortalecer las capacidades a los líderes y lideresas de las CC.NN y organizaciones indígenas para iniciar procesos de gobernanza reales y sostenibles. Generar alianzas entre interinstitucionales en favor de políticas públicas interculturales. Ausencia de instrumentos de ges- tión, ciudadanía y planificación para una buena conducción de la comu- nidad y liderazgo de las organiza- ciones indígenas. Actualización de los instrumentos de gestión comunal como el estatu- to, reglamento, entre otros. Brindar asistencia técnica y legal a las comunidades con el objetivo de regularizar sus instrumentos de gestión comunal. Fortalecer a DENNA para gestionar proyectos de fortalecimiento institucional comunal y liderazgo para líderes y lideresas. Implementar escuelas de formación política para jóvenes y señoritas de comunidades nativas. Desconocimiento sobre los Dere- chos de los Pueblos Indígenas Implementar procesos de difusión e incidencia respecto a Derechos individuales y colectivos de los pueblos Indígenas. Implementar mecanismos en los gobiernos locales para la aplicación de la Ley de consulta previa en las comunidades nativas de la provin- cia de Satipo. 22 25
  • 15. CONCLUSIÓN FINAL La formulación de la agenda política de la Provincia de Satipo, responde a la necesidad de construir herramientas que nos per- mitan evidenciar y plantear en la entera pública una interven- ción inmediata y eficaz de instituciones públicas y privadas en temas cruciales, que siguen manteniendo a las comunidades nativas en situación de pobreza y extrema pobreza. Las dimensiones abordadas, territorio, salud, educación, pro- ducción y gobernabilidad, constituyen áreas que a la fecha no han recibido intervenciones reales que permitan cambiar el panorama de pobreza y exclusión en el que viven las comunida- des nativas, quienes por años han sufrido el flagelo de la exclu- sión, terrorismo, explotación y ausencia de oportunidades. Hoy, gracias a esta actividad en torno al proyecto orientado a“Forta- lecer las capacidades de gestión e incidencia de actores locales indígenas, consolidando espacios municipales interculturales de concertación entre el Estado y los pueblos originarios, enfo- cados a iniciativas de desarrollo Económico ambiental en comu- nidades nativas”, las comunidades se han planteado el reto de conquistar sus derechos, esos derechos que por años les han negado, por ello han pasado de una postura de victimización a una de propuesta y vigilancia con el objetivo de disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Por ello, las propuestas planteadas responden a demandas reales, cuya concretización está en manos de todos y todas. Em- pecemos ya! 27
  • 16. ANEXOS LA ENCUESTA: CONTENIDOS INDAGADOS Información básica de la localidad. Información sobre la vivienda. Tenencia de servicios básicos. Información sobre la familia. Características de los miembros de la familia. Empleo y actividades productivas de los miembros de la familia. Detalle del ingreso económico de los integrantes de la familia. Información sobre el abastecimiento de agua. Calidad del agua. Tratamiento de agua antes del consumo. Información sobre el saneamiento. Prevalencia de enfermedades. Disposición final de residuos sólidos. Medios de comunicación que usa la familia con mayor frecuencia. Organización de la comunidad. Cultura organizacional de la comunidad. Interacción entre dirigentes y comuneros. Problemas y limitaciones de la organización comunal. Calendario comunal. Percepción sobre los recursos naturales. Prácticas de forestación y reforestación. El buen vivir en la comunidad. Conflictos y violencia. Servicios de educación y salud. Identidad cultural. Intervención del Estado. 29