Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Notas mercado solidarias_d_castillo_2002

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Notas mercado solidarias_d_castillo_2002 (20)

Advertisement

Notas mercado solidarias_d_castillo_2002

  1. 1. Observaciones sobre el mercado en las organizaciones solidarias (notas de clase) EN EMPRESAS DEL SECTOR SOLIDARIO Por: Darío Castillo Sandoval
  2. 2. La Economía como puerta de entrada al estudio de los mercados
  3. 3. Economía OIKOS CASA Administración NOMIA
  4. 4. El circuito económico Familias Empresas Gobierno
  5. 5. El circuito económico en el sector solidario comunidad Empresas familias Empresas Gobierno familias Gobierno
  6. 6. La microeconomía y la solidaridad <ul><li>Se le llama microeconomía al análisis de las unidades y acciones económicas individuales de una sociedad, tales como la determinación de un precio único, el comportamiento de un consumidor específico o una empresa en particular. </li></ul>
  7. 7. La microeconomía y la solidaridad <ul><li>Cuando se dice “en particular” no se hace sólo referencia específica a la empresa que queda a las afueras de la ciudad y que procesa cueros para exportar, sino también al conjunto local, regional o nacional de empresas que procesan cueros para exportar </li></ul>
  8. 8. <ul><li>El mercado y el sector solidario </li></ul>
  9. 9. Los mercados <ul><li>¿Qué es un mercado? </li></ul><ul><li>Tipos de mercados </li></ul><ul><li>Características de los mercados </li></ul><ul><li>Las nuevas tendencias </li></ul>
  10. 10. Los agentes de los mercados <ul><li>Los consumidores son los que a partir de su voz o su intención de compra, es decir, de su manifestación pública, hacen saber al resto de la gente lo que desean conseguir en el mercado, y los productores son los que oyen esas intenciones y se disponen a producirlas o a conseguirlas para luego vendérselas a los que las demandan. </li></ul>
  11. 11. Categoría de mercados <ul><li>Existen varias clases de mercados, los hay domésticos, locales, regionales, departamentales, nacionales, internacionales, mundiales, etc. Pero más allá de ser condicionados por variables geográficas, en la actualidad los mercados pueden ser virtuales, como son aquellos que se dan a través de la red de redes de computadores conocida como internet . Dicha red ayuda a que se hagan transacciones a lo largo y ancho del mundo entre personas con poder de compra, que no tienen necesidad de conocerse personalmente. </li></ul>
  12. 12. La ley de la demanda y el mercado La demanda y el consumidor La ley de la demanda La racionalidad del consumidor La utilidad marginal Altura = Utilidad Distancia = Tiempo
  13. 13. LOS NICHOS DE MERCADO <ul><li>¿ Qué es un nicho de mercado? </li></ul><ul><li>¿Cómo identificar los nichos del mercado? </li></ul><ul><li>¿Cómo aprovechar un nicho de mercado? </li></ul>
  14. 14. Globalización y sector solidario <ul><li>¿Qué significa la globalización? </li></ul><ul><li>¿Es nueva la globalización? </li></ul><ul><li>¿Es beneficiosa la globalización? </li></ul><ul><ul><li>El enfoque de Stiglitz </li></ul></ul><ul><ul><li>El enfoque de Krugman </li></ul></ul><ul><ul><li>El enfoque de Porter </li></ul></ul>
  15. 15. Globalización y cooperativismo <ul><li>Implicaciones de la globalización </li></ul><ul><ul><li>Para los Gobiernos </li></ul></ul><ul><ul><li>Para las Empresas con ánimo de lucro </li></ul></ul><ul><ul><li>Para las Empresas del sector solidario </li></ul></ul><ul><ul><li>Para las familias </li></ul></ul><ul><ul><li>Para los individuos </li></ul></ul>
  16. 16. A medida que afrontamos los retos que nos plantea la globalización, surgen algunos interrogantes: <ul><li>¿De qué manera podemos alcanzar objetivos de justicia social y equidad respetando las limitaciones de los recursos naturales de nuestro planeta? </li></ul><ul><li>¿Cómo podemos promover actividades económicas que sean, a la vez, democráticas y sostenibles? </li></ul><ul><li>¿Cómo se integra y qué puede aportar el movimiento cooperativo a estos procesos de globalización? </li></ul><ul><li>¿Cómo podemos comprender las complejidades de la relación entre conocimiento global y poder global, de manera que se respeten las voces de las distintas culturas y las diversas formas de conocimiento? </li></ul>Fuente: Ariza y Lobo 2000. Universidad Javeriana
  17. 17. Una visión sobre la competitividad según Michael Porter <ul><li>¿Es esta una visión compatible con el cooperativismo? </li></ul>Fuente: Porter 1991
  18. 18. Cuadro No. 1: Cambios de paradigmas Fuente: Ariza y Lobo 2000. Universidad Javeriana Productividad Calidad Flexibilidad Servicio (1945-197 ) (1970-1985) ( fin de los años 80 ) (años 90 ) · El mercado quiere productos. · El mercado exige requisitos (tangibles). · Nuevos requisitos (segmentación del mercado). · Intangibles (otro tipo de productos). · Loa productos son iguales a la utilización de los recursos. · Quiere fiabilidad. · Variedad de especificaciones. · Se quieren servicios. · Saturación en las líneas productivas. · Plantea la función frente al producto. · Más diversidad. · Garantías. · Economías de escala, haciendo énfasis en los salarios. · Diseño, insumo y procesos (40/30/30). · Producción versátil (líneas de producción múltiples no saturadas). · Rediseño de procesos · Se repiensa la diversidad.   · Auditoría de calidad. · Se realizan análisis por atributos (grupos, entrevista larga). · Control; Evaluación.   · Se pregunta al consumidor qué tipo de producto quiere (encuestas).   · Mercado/ expectativas/ percepciones/ ofertas.   · Diagrama de procesos.   · Limitar el número de clientes.   · Diagrama de causa/efectos.   · Ayudar al cliente a sentir y descubrir variables (nuevas técnicas y entrevista larga).   · Diagrama de frecuencias.   · Revolución estructural (cambios importantes en organigramas y procesos directivos).   · Diagrama de causas   · Formación masiva
  19. 19. <ul><li>La “competitividad social” - capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales; </li></ul><ul><li>La “competitividad medio ambiental” - capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales; </li></ul><ul><li>La “competitividad económica” - capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales; </li></ul><ul><li>La “localización en el contexto global” - capacidad de los agentes para situarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en general, con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización. </li></ul>La competitividad Territorial: Leader
  20. 20. Las cooperativas y los TLC <ul><li>Implicaciones para el sector solidario </li></ul><ul><li>Implicaciones para el sector solidario relacionado al área de la salud. </li></ul><ul><li>Implicaciones para el mercadeo de servicios. </li></ul><ul><li>Implicaciones para las Cooperativas de Trabajo Asociado, con actividad financiera, agropecuaria y de consumos, entre otras. </li></ul>
  21. 21. Bibliografía <ul><li>Castillo, Darío. “Economía y sector solidario”. 1a edición, 2000. Javegraf, Universidad Javeriana, Bogotá, D.C </li></ul><ul><li>SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. “ECONOMÍA”. 13a edición, Barcelona. 1990. Fuente: Porter 1991 </li></ul><ul><li>Porter, Michael. “La ventaja competitiva”. Buenos Aires 1991. </li></ul><ul><li>Ariza, Leonardo y Lobo, Luis. “Módulo de Mercadeo de Productos y Servicios”. Colección Gestión y Gerencia de Empresas Cooperativas, Pontificia Universidad Javeriana. 2000 </li></ul>

×