Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Juntas vigilancia calidad_d_castillo_2010

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
REVISTA LAS ORGANIZACIONES
REVISTA LAS ORGANIZACIONES
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Similar to Juntas vigilancia calidad_d_castillo_2010 (20)

Advertisement

Juntas vigilancia calidad_d_castillo_2010

  1. 1. “ Las J untas de V igilancia y C omités de C ontrol Social: La Calidad como estrategia de diferenciación del cooperativismo.” Parte I (versión editada para slideshare ) Darío Castillo Sandoval Coordinador de la Unidad de Estudios Solidarios - UNES Facultad de Estudios Ambientales y Rurales www.javeriana.edu.co/ier Contacto Tel: 3208320 / Ext. 4843/4827/4813 Correo: dariocastillo1@gmail.com
  2. 2. Introducción <ul><li>La práctica de la gestión y administración de las cooperativas plantea un modelo particular de emprendimiento asociativo con fundamento en los principios de la cooperación, la participación, la democracia y la autogestión. </li></ul><ul><li>Este modelo de organización plantea un nuevo paradigma de organización para un mundo en crisis económica y social. </li></ul>07/02/12
  3. 3. <ul><li>Una condición fundamental de ese modelo es el control social , ejercido por órganos como las juntas de vigilancia o los comités de control social, en representación de los miembros de la organización. El rol de estos grupos de asociados permite garantizar el cumplimiento de las normas legales y estatutarias , así como la práctica de los valores éticos de la doctrina de la cooperación. </li></ul>07/02/12 (Murillo 2004: 4) Introducción
  4. 4. <ul><li>Las Juntas de Vigilancia son las garantes del Acuerdo Cooperativo, y de la correcta medición y valoración del Balance Social porque ellas (Las Juntas de Vigilancia) tienen el mandato de la Asamblea de velar por la calidad de los servicios y el cumplimiento de la razón de ser de la organización . </li></ul>07/02/12 (Murillo 2004: 4) Introducción
  5. 5. <ul><li>Para las personas que integran las organizaciones de la economía solidaria en Colombia, el “ acto cooperativo (o solidario) ” es la base del “ acuerdo cooperativo (o solidario) ” </li></ul><ul><li>Implica que cada asociado ha tomado partido por un compromiso solidario, cooperativo, colectivo, bajo una visión del mundo no individualista, con los valores básicos de la cooperación, la ayuda mutua, la democracia y el servicio. </li></ul>Introducción (Murillo 2004: 4)
  6. 6. Eso significa que… 07/02/12 Principios cooperativos Control interno Control social Control de la calidad integral COOPERATIVA Gráfica elaborada por Darío Castillo a partir de Murillo 2004 y Durán 2004 Junta de Vigilancia / Comité de Control Social Acuerdo Cooperativo Emprendimiento asociativo Razón de ser de la organización
  7. 7. Recordemos que… <ul><li>“ El objetivo primordial de las Juntas de Vigilancia es el de vigilar que la Cooperativa cumpla permanentemente con el acuerdo cooperativo definido en los Estatutos y promueva el desarrollo y aplicación de políticas, normas, estrategias, prácticas, productos y servicios que cumplan las expectativas de los Asociados, a la par de exigirle a estos el cumplimiento de sus deberes y el de ejercer el control social”. (Durán Álvaro 2004: 14) </li></ul>
  8. 8. La organización solidaria, el liderazgo, la “robustez” (Ostrom), la confianza, el respeto a las reglas de juego, el capital social La coherencia con el modelo solidario, con la gestión democrática, la fidelidad a la cooperación y la democracia El negocio, el mercado , la empresarialidad, la calidad Variables que se deben fortalecer en las organizaciones solidarias para construir acción colectiva Organización Económica empresas eficientes y autónomas Organización Social: reglas de juego, acción colectiva, grupos coordinados Escuela: Cambio del paradigma, emprendimiento solidario Medio Ambiente
  9. 9. La organización solidaria, el liderazgo, la “robustez” (Ostrom), la confianza, el respeto a las reglas de juego, el capital social La coherencia con el modelo solidario, con la gestión democrática, la fidelidad a la cooperación y la democracia El negocio, el mercado , la empresarialidad, la calidad Variables que se deben fortalecer en las organizaciones solidarias para construir acción colectiva Medio Ambiente Organización Económica empresas eficientes y autónomas Organización Social: reglas de juego, acción colectiva, grupos coordinados Escuela: Cambio del paradigma, emprendimiento solidario
  10. 10. Esto es CALIDAD en la INTEGRACIÓN DE TODO Diagnóstico de la Organización Balance Financiero 50% de ley 50% Asamblea Balance Social ACI TRS T Portafolio Código de Ética/ Código de Buen Gobierno/ SIPLAFT
  11. 11. ¿QUÉ ES CALIDAD? <ul><li>Pero… </li></ul>
  12. 12. <ul><li>La palabra  calidad se deriva de la palabra cualidad , la cual proviene del latín  &quot;qualitas&quot;  y fue empleada por primera vez por  Cicerón  para transmitir este concepto de la lengua griega. </li></ul><ul><li>Esta con frecuencia se utiliza como sinónimo de  “característica o propiedad de algo&quot;. </li></ul><ul><li>Aristóteles , fue el primero en elaborar un sistema de conceptos universales donde introduce la categoría cualidad, la que forma una constante en la filosofía durante muchos siglos. </li></ul>De dónde viene el término… Fuente: wikipedia.org/calidad
  13. 13. Etimológicamente… <ul><li>Posteriormente  Kant  (1724-1804) la incluye en su sistema de conceptos y  Hegel  también investigó esta categoría en una forma más completa, incluyéndola en el primer grupo de las categorías del ser. </li></ul><ul><li>Kursanov, Kusinen  y otros, coinciden al declarar su significado como  : &quot;el conjunto de rasgos esenciales que hacen que un objeto o fenómeno sea lo que es y no otro&quot;. </li></ul><ul><li>Federico Engels  señaló: &quot;que con el desarrollo de las ciencias, las definiciones de las categorías se podrían completar con ideas más actuales&quot; (Engels, F. 1961, p.197). </li></ul><ul><li>Cualidad ≈ Calidad </li></ul>Fuente: wikipedia.org/calidad
  14. 14. <ul><li>Estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón después de la segunda guerra mundial. </li></ul><ul><li>Deming tuvo que empezar a trabajar desde los ocho años en un hotel local. Con sus ahorros en la mano, se fue de su pueblo natal con 17 años a estudiar en la Universidad de Wyoming donde terminó la carrera en 1921 con un B.S. en ingeniería eléctrica, en 1925 obtuvo la maestría en Física y Matemáticas en la Universidad de Colorado y en 1928 obtuvo el Doctorado por la Universidad de Yale en Física donde fue empleado como profesor. </li></ul><ul><li>Posteriormente trabajó para el Departamento de Agricultura y como consejero estadístico para la Oficina de Censo de los Estados Unidos , durante este periodo Deming descubrió el trabajo sobre control estadístico de los procesos creado por W. Shewhart que trabajaba en los Laboratorios Telefónicos Bell de la telefónica AT&T, que fueron la base de sus ideas, ideas que pasaron desapercibidas en Estados Unidos. </li></ul>La calidad en estos tiempos… William Edwards Deming Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming
  15. 15. La calidad en estos tiempos… <ul><li>En 1947 el General Mac Arthur invita al Dr. Deming a ayudar en el primer censo en Japón. </li></ul><ul><li>En Japón estaban prestando mucha atención a las técnicas de Shewhart, cosa que no se hacia en Estados Unidos y como la parte de los esfuerzos de reconstrucción de Japón buscaron a un experto para enseñar el control estadístico. </li></ul><ul><li>En 1950 la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE) invitó a Deming a Tokio a impartir charlas sobre control estadístico de procesos (un hombre que conocía Japón). Entre junio y agosto de 1950 Deming forma a cientos de ingenieros, directivos y estudiantes en el control estadístico de los procesos (SPC) y los conceptos de calidad. Sus conferencias fueron copiadas, editadas e impresas en japonés, se vendieron miles de copias. </li></ul><ul><li>Los japoneses pretendieron pagarle los derechos de autor, sin embargo Deming rechazó la oferta proponiéndoles emplear el dinero en crear un premio para las empresas que demostraran un comportamiento ejemplar en la mejora de calidad. Las compañías japonesas añadieron fondos y hoy  &quot;El Premio Deming&quot;  se considera como el número uno entre los premios de calidad. </li></ul><ul><li>Por dicha causa los japoneses llaman a Deming &quot;El padre de la tercera revolución industrial&quot;. Dicho renombre es justo ya que les demostró que cuando la calidad se persigue sin descanso, se optimizan los recursos, se bajan los costos y se conquista el mercado yendo en contra de las teorías económicas clásicas según las cuales las políticas económicas adoptadas por Japón eran un error. </li></ul>William Edwards Deming Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming
  16. 16. ¿QUÉ ES CALIDAD?
  17. 17. Calidad es……. <ul><li>Satisfacción del cliente- asociado, dueño gestor? </li></ul><ul><li>Cumplir con los requisitos? Cuáles? </li></ul><ul><li>Adecuación al uso de los productos y servicios? Quiénes los susan? </li></ul>
  18. 18. NO hay Calidad en las Organizaciones cuando “ NO HAY TIEMPO” “ La cultura del atajo” Sumatoria y aparición de nuevos problemas “ APAGAR INCENDIOS”
  19. 19. Sistema de Gestión de la Calidad: <ul><li>Sistema de gestión, diseñado para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. </li></ul><ul><li>Implica establecer: </li></ul><ul><ul><li>la política de la calidad, </li></ul></ul><ul><ul><li>los objetivos de la calidad, </li></ul></ul><ul><ul><li>la planificación, </li></ul></ul><ul><ul><li>el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad. </li></ul></ul>Norma ISO 9000:2000
  20. 20. Aseguramiento de la Calidad <ul><li>Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. </li></ul>Norma ISO 9000:2000
  21. 21. Control de Calidad <ul><li>Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad. </li></ul><ul><ul><li>Es comprobar que lo realizado se ajusta a lo planificado. </li></ul></ul>Norma ISO 9000:2000
  22. 22. Los Catorce Puntos de Deming sobre calidad empresarial 1. Crear constancia en los propósitos 2. Adoptar una nueva filosofía 3. Terminar con la practica de comprar a los más bajos precios 4. Establecer liderazgo 5. Eliminar slogans vacíos 6. Eliminar cuotas numéricas 7. Establecer entrenamiento dentro del trabajo 8. Desechar temores 9. Romper barreras entre departamentos 10. Tomar acciones para lograr la transformación 11. Mejorar constantemente y siempre el proceso de producción y servicio 12. Desistir de la dependencia en la inspección en masa 13. Remover barreras para apreciar la mano de obra 14. Reeducar vigorosamente
  23. 23. Los Siete Pecados Mortales de Deming sobre calidad empresarial 1. Carencia de constancia en los propósitos 2. Enfatizar ganancias a corto plazo y beneficios inmediatos 3. Evaluación de rendimiento, calificación de mérito o revisión anual 4. Movilidad de la administración principal 5. Manejar una compañía basado solamente en las figuras visibles 6. Costos médicos excesivos 7. Costos de garantía excesivo
  24. 24. ¿SON COMPATIBLES CON LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS? <ul><li>Pregunta: </li></ul><ul><li>Los planteamientos de Deming… </li></ul>
  25. 25. LA CALIDAD TOTAL EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO <ul><li>Y ahora… </li></ul>
  26. 26. EL VALOR AGREGADO DE LAS COOPERATIVAS EN LA CONQUISTA DE LA CALIDAD <ul><li>Ventajas competitivas, comparativas y cooperativas </li></ul>
  27. 27. Aportes previos... Daniel Côté (2005) propone una fórmula (a la que llama “ Nuevo Paradigma Cooperativo”) que, aceptando la especificidad cooperativa, integra las condiciones del nuevo escenario económico (mayor presión competitiva, desregulación creciente, especulación financiera creciente, etc.) sugiriendo una orientación: articular la hipercompetitividad de un mercado capitalista cada vez más salvaje (pero menos libre) con los de un movimiento basado en la ayuda mutua, la democracia, la igualdad y la solidaridad.
  28. 28. Côté (2005) afirma que las cooperativas, dada la creciente presión de los mercados, se mueven (ver esquema siguiente) desde el punto A al punto B, disminuyendo la preocupación por el respeto a la doctrina cooperativa, incluso tendiendo en algunos casos a la completa des-mutualización y a la conversión de sus figuras jurídicas (pasaje del punto B al D). La alternativa, dada la realidad del mercado y las tendencias políticas hegemónicas, sería la de ser capaces de pasar del punto A al punto C, es decir, evitar el sacrificio de los principios, asumiendo el nuevo escenario mucho más competitivo.
  29. 29. <ul><li>Bibliografía </li></ul><ul><li>Bridault, A. (1999). Manejar el desarrollo de una cooperativa. Documento recuperado de la Internet de la dirección URL: http://www.orion.coop/Site2EspanolG.html#Site2EspanolG4 el 1 de julio de 2007. </li></ul><ul><li>  Castillo, D. (2000). Economía y Sector Solidario. Universidad Javeriana, Ed. CEJA. 1ª Edición. Bogotá DC, 2004. 271 pp. </li></ul><ul><li>Coté, D (2005). Reglas del mercado y valores cooperativos, En.   El paradigma  cooperativo : En la encrucijada del siglo XXI (2007). Rojas, J. Et. Al. Universidad de Sherbrooke, proyecto unircoop. </li></ul><ul><li>  Dávila, R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa – casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito. Universidad Javeriana, Ed. CEJA. Bogotá DC, 2004. 141 pp. </li></ul><ul><li>Durán, Álvaro (2004). El Rol de la Junta de Vigilancia en el Sistema de Control Interno </li></ul><ul><li>de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de América Latina y el Caribe. Documento de trabajo – DGRV, Costa Rica. Recuperado de la internet el 5 de octubre de 2008, de: http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/Comites_de_Vigilancia_DRGV.pdf </li></ul><ul><li>Murillo , Guillermo (2006). ETICA Y CONTROL SOCIAL EN LA ECONOMIA SOLIDARIA. Documento en formato word, NP. 13 p, Bogotá DC. </li></ul><ul><li>  Norma ISO 9000:2000/ Icontec/ República de Colombia, Bogotá. </li></ul><ul><li>Ramírez, L. (2002). Fundamentos de la gestión cooperativa en proceso de formulación estratégica; la ventaja cooperativa. En: El proceso estratégico en las organizaciones cooperativas. Universidad de Costa Rica y Université de Sherbrooke. San José de Costa Rica, 2002; 230 pp. </li></ul><ul><li>WIKIPEDIA/ Entre otras: http://es.wikipedia.org/wiki/William_Edwards_Deming </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>  </li></ul>

Editor's Notes

  • Si no escuchamos al paciente con profundidad, lo que hagamos como “Estrategia de Calidad” solo va a mejorar marginalmente. El cliente define la Calidad. Cumplir solamente las especificaciones del Hospital no es Calidad. Recordemos que gastar en mejoras de la Calidad y no lograr los objetivos, no solo es un desperdicio sino que afecta la credibilidad de la causa en pro de la Calidad siendo esto altamente percibido en un Hospital donde no se venden aspirinas, ni rentamos quirófanos, ni rentamos habitaciones; vendemos confianza. A través de la experiencia en diferentes Hospitales Latinoamericanos le hemos preguntado al paciente: ¿Qué es la Calidad para Usted en un Hospital? Y estas han sido algunas de las respuestas más comunes: * Que el Hospital “no huela” a Hospital * Que las enfermeras sonrían. * Que el medico tenga un trato mas humano y que piense mas en el bienestar del paciente y menos en los honorarios. * Que la comida no “sepa” a Hospital. * Que sea cómodo. Para algunos que sea mejor que un Hotel. * Que la cuenta este a tiempo y refleje los servicios prestados.
  • Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización Explicar términos e historia. Diferencias entre planificación y gestión. Breve resumen de mi experiencia Explicar términos e historia. Diferencias entre planificación y gestión. Breve resumen de mi experiencia

×