SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
INDUCCION AL PNF
INFORMATICA
BR. Tizamo Daniel C.I. 28.598.783
VINCULACIONES CON EL PROYECTO
NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013
El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los
PNF, porque los utiliza como ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el
crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de
innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología.
Ambos Vinculados entre sí, porque ambos buscan el desarrollo social,
tecnológico, y productivo que beneficien al Estado.
El uso del software libre se está impulsando con mayor fuerza en el país como
herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario
para el desarrollo económico, social y político de la nación.
También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater debido
a que en ella se implementa la Creación de las Universidades Politécnicas
Territoriales y modificación de algunas otras Universidades de educación
superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en
el Plan Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación 2005- 2030.
VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA
PATRIA 2013/2019
Se busca a través de este Plan, la inclusión de todos los venezolanos. En los diferentes
programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y
beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan
de la Patria y los PNF.
Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el mejoramiento continuó de los
mecanismos inmersos dentro de los procesos educativos a través de los diferentes programas
formativos, diseñados para la construcción de un nuevo perfil profesional todos estos
elementos que se encuentra establecidos en el plan de la Patria tienen un impacto positivo en
la educación, debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa, permitiendo la
incorporación de nuevas tecnologías que convengan una adaptación favorable de los
estudiantes de PNFI y los profesionales que se encargan de transmitir las enseñanzas.
El PNFI, está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde
prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor
Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades
establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del
contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los
procesos informáticos, para aminorar esa dependencia científica tecnológica.
Finalmente podemos enfatizar la importancia de que cada uno de los estudiantes de PNFI,
cumplan y logren poner en práctica los objetivos planteados, pero que lo hagan por
convicción, esto permitirá fomentar la conciencia social, desarrollar habilidades tecnológicas,
para abrir nuevos horizontes con un modelo innovador, que impulse el desarrollo de la
tecnología informática, siempre en función del bienestar del pueblo Venezolano.
VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA
PATRIA 2019- 2025
Para esta fase la ciencia y la tecnología es un tema vertebral
para la construcción del Plan de la Patria y agrega que para
alcanzar la soberanía económica el tema tecnológico es el
elemento definitorio desde el punto de vista del alcance de la
visión. Entre los desafíos a debatir, plantea las cadenas
productivas enmarcadas en los 15 motores de la Agenda
Económica Bolivariana. "La sustitución de importaciones es
un desafío fundamental para el sistema nacional de ciencia y
tecnología". Exhorta a asumir la visión de la ciudad y parque
tecnológico vinculado al tema de la ciencia, tecnología y
formación para el fortalecimiento de las cadenas productivas.
MALLA CURRICULAR DEL
P.N.F.INFORMATICA
TRAYECTO INICIAL
 En el trayecto inicial a través de los contenidos de Matemática, Proyecto
Nacional y Nueva Ciudadanía, y Taller de Introducción a la Universidad y
al Programa, inserta a los participantes en un nuevo modelo de formación
con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de
cooperación, solidaridad y justicia social. Los Programa Nacionales de
Formación (PNF), incorporan a los participantes en la universidad y la
comunidad, a fin de crear y fortalecer la cultura de cooperación y el
aprendizaje compartido, mediante la adquisición y apropiación del
conocimiento como formación integral, contribuyendo al desarrollo
holístico y sustentable del país. Aunado a ello, las unidades curriculares
le presentan la oportunidad de conocer, reflexionar y sensibilizarse con
valores ciudadanos.
TRAYECTO I
 Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de
problema, a partir del desarrollo alcanzando en el pensamiento abstracto.
 Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.
 Caracterizar y seleccionar equipos de computación .
 Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del
usuario.
Para este trayecto en este trayecto se estudian estas unidades curriculares:
 Matemática I.
 Arquitectura del computador.
 Formación critica I.
 Algorítmica y Programación I.
 Proyecto Socio Tecnológico I.
 Idiomas.
TRAYECTO II
 Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos
relacionados con el calculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.
 Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos e memoria interna y externa,
así como programarlos en un lenguajes de alto nivel.
 Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de
software libre.
 Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad,
priorizando el uso de software libre.
 Interpretar modelos de datos .
 Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad.
Para el trayecto II de informática se deben estudiar las siguientes unidades curriculares:
 Matemática II.
 Redes de computadora.
 Formación critica II.
 Programación II.
 Proyecto Socio Tecnológico II.
 Ingeniería en software I.
 Base de datos.
TRAYECTO DE TRANSICION
 El Trayecto de Transición facilita la incorporación de
las Técnicas y los Técnicos Superiores Universitarios,
que se incorporen a los PNF tal como lo disponen los
lineamientos curriculares del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria . Estas
unidades curriculares o actividades académicas del
Trayecto de Transición no poseen unidades de crédito.
TRAYECTO III
 Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.
 Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones
informáticas.
 Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.
 Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación.
 Diseñar bases de datos.
 Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones .
 Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
Para este trayecto de informática se debe asistir a estas unidades curriculares:
 Investigación de operaciones.
 Matemática aplicada.
 Sistemas operativos.
 Formación critica III.
 Proyecto Socio Tecnológico III.
 Ingeniería del software II.
 Modelado de base de datos.
TRAYECTO IV
 Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertenencia social.
 Aplicar metodología para realizar auditorias a sistemas informáticos.
 Administrar bases de datos.
 Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso
de software libre.
 Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.
 Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica.
Para este trayecto en este trayecto se estudian las siguientes unidades curriculares:
 Redes avanzadas.
 Formación critica IV.
 Proyecto Socio Tecnológico IV.
 Auditoria informática.
 Seguridad informática.
 Gestión Proy informática.
 Administración de bases de datos.
 Idiomas.
RESOLUCION Nº 2593
El supremo compromiso y la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en
la construcción del Socialismo, la refundación de la República Bolivariana de
Venezuela, basado en principios humanistas, se sustenta en condiciones
morales y éticas que persiguen el desarrollo de la patria y del colectivo.
El desarrollo del país requiere una educación universitaria y compromiso social,
fundamental para emprender acciones que conduzcan hacia la concreción de
una universidad orientada hacia lo nacional, lo estadal, lo municipal y lo
comunitario, valorando la cultura, las necesidades, las problemáticas, acervos,
exigencias y potencialidades de desarrollo en cada contexto.
El presenté instrumento tiene por objeto regular la evaluación del Desempeño
Estudiantil de las cursantes y los cursantes de los Programas Nacionales de
Formación creados y autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater. Los
programas que se administren con otros países se regirán por una evaluación
particular definida para su gestión.
FILOSOFIA DEL SOFTWARE LIBRE
 El Software libre
 Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios
sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser
usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según
la fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo
modificado.
 El software libre suele estar disponible gratuitamente o al precio de costo
de la distribución a través de otros medios, sin embargo no es obligatorio
que sea así por lo tanto no hay que asociar software libre a software
gratuito, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código
fuente no obstante este tipo de software no es libre en el mismo sentido
que el software libre a menos que se garanticen los derechos de
modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del
programa.
CREADOR DEL SOFTWARE LIBRE
Richard Matthew Stallman (nacido
en Manhattan, Nueva YORK, 16 de marzo de
1953), con frecuencia abreviado como (RMS), es
un programador estadounidense y fundador
del movimiento por el Software Libre en el
mundo.
Entre sus logros destacados como programador
se incluye la realización del editor de texto GNU
EMACS, el compilador GCC, y el depurador GDB,
bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Sin embargo,
es principalmente conocido por el
establecimiento de un marco de
referencia moral, político y legal para el software
libre, un modelo de desarrollo y distribución
alternativo al Software propietario. Es
también inventor del concepto
de copyleft (aunque no del término), un método
para licenciar software de tal forma que su uso y
modificación permanezcan siempre libres y
queden en la comunidad de usuarios y
desarrolladores.
LIBERTADES
En los anos 80 Richard M. Stallman (creador del copyleft), postulo las cuatro
libertades que debía de tener un software para ser considerado libre. Hay 4
(cuatro) libertades esenciales para el usuario de software:
 Libertad 0: Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con
cualquier propósito y para siempre.
 Libertad Uno: Libertad de ayudarse, libertad de estudiar como funciona el
programa , estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para hacer lo
que requiera nuestra necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
 Libertad Dos: Libertad de redistribución, de modo que se nos permita
colaborar con vecinos y amigos.
 Libertad Tres: Libertad para mejorar el programa de modo que la comunidad
se beneficie y publicar las mejoras. También exige el código fuente. Con estas
cuatro libertades el usuario es verdaderamente libre, al igual que el
programa de esta forma podrás distribuir copias sea con o sin
modificaciones, también tienes la libertad de hacer modificaciones y
utilizarlas de manera privada ya sea en tu trabajo o negocio.
LIBERTADES
 La Libertad Cero se necesita para que el usuario del software tenga el
control sobre su computadora.
 La Libertad Uno también se necesita porque permite estudiar el código
fuente, la libertad de ver que hace de verdad el programa y la libertad de
cambiarlo según los deseos del usuario.
 La Libertad Dos con esta libertad podemos brindar apoyo a los demás
usuarios, también permite distribuir copias que deben incluir tanto los
ejecutables del programa como su código fuente, sean versiones
modificadas o sin modificar.
 Libertad Tres para cumplir con esta libertad es necesario acceder al
código fuente para poder hacer modificaciones y publicar las versiones
mejoradas, de manera tal que otros se puedan beneficiar de los cambios
realizados al software.
PRIMER COORDINADOR DEL P.N.F.
INFORMATICA IUTEB
Marcos Tulio Romero
Gonzales.
Ingeniero en Informática.
SEGUNDO COORDINADOR DEL PNF
INFORMATICA
Profesor. Héctor
José Molina Nava.
COORDINADOR ACTUAL DEL PNF
INFORMATICA
Pedro Oswaldo Aparicio
Basanta. Ingeniero en
Informática.
PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I
 Reina Parra, imparte la unidad
curricular: Inglés.
 Carmen Díaz, imparte las
unidades curriculares : Proyecto
Socio tecnológico, Formación
Critica.
 Carmen Carmona, imparte la
unidad curricular : Arquitectura
de Computador.
 Yhosward Narváez, imparte las
unidades curriculares :
Algorítmica y Programación,
Electiva.
Carmen Carmona
PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I
 ULISES CASTRO
 RICHARD MARTINEZ
 VIRGINIA PARRA
 YOSMELYS PEREZ
 DIOSCARY MONRROE
 LUZMEIDYS BRAVO
 HECTOR NAVAZ
 JOSE JIMENEZ
LUZMEIDYS BRAVO
DOCENTE TRAYECTO II
 Richard Alejandro Martínez Nava. Docente,
Lcdo en Informática, Unidades curriculares
impartidas: Algoritmo y Programación, Base
de Datos, Redes, Administración de Base de
Datos, Proyecto I,II,III,IV.
 Osmar Lenin González Escoche. Docente,
Ingeniero en Sistemas, Unidades
curriculares impartidas: Base de datos,
Modelado de Base de Datos, Programación,
Proyecto, Electiva I,II, Redes.
 Hipólito Rafael Rodríguez Domínguez.
Profesor Instructor «tiempo completo»
Unidades curriculares impartidas: Química
Pura, ha impartido Matemática II,III,IV
 Pedro Oswaldo Aparicio Basanta,
Coordinador del PNF Informática, Ingeniero
en Sistemas, Unidades curriculares
impartidas: Ingeniería de Software,
Seguridad Informática, P.S.T, Arquitectura del
computador.
Richard Martínez
DOCENTE TRAYECTO II
 LUISA GOMEZ
 CARMEN CARMONA
 CAROLINA CORDERO
 LUIS BASTARDO
 DEY RODRIGUEZ
 AIBEHT REBOLLEDO
 YOSWARD NARVAEZ
LUIS BASTARDO
PROFESORES TRAYECTO III
 Profesor. Marco Tulio Romero,
Unidad curricular que imparte:
Matemática aplicada.
 Profesor. Osmar Lenin, Unidad
curricular que imparte: Modelado de
base de datos.
 Profesora. Yosmely Pérez, Unidad
curricular que imparte: Ingeniería
del software.
 Profesora. Carmen Díaz, Unidad
curricular que imparte: Formación
crítica.
Marco Tulio Romero
PROFESORES TRAYECTO III
 LUZMEIDY BRAVO
 YSLENYS AWAD
 HECTOR MOLINA
 LUISA GOMEZ
 DEY RODRIGUEZ
 LUIS BASTARDO
 DIOSCARY MONRROE
YSLENYS AWAD
LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV
 Profesora. Reina Parra, Unidad
curricular que imparte: Idioma.
 Profesora. Thais Lugo, Unidad
curricular que imparte: PST y
Formación crítica.
 Profesor Richard Martínez,
Unidad curricular que imparte:
Administración de Base de
Datos.
Thais Lugo
LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV
 YSLENYS AWAD
 YOSMELYS PEREZ
 HECTOR NAVAZ
 JOEL POYO
 PEDRO APARICIO
JOEL POYO
TU HORARIO DEL TRAYECTO INICIAL
HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:40 AM HASTA
9:40 AM
MATEMATICA MATEMATICA
9:40 AM HASTA
11:40 AM
PROYECTO
NACIONAL Y
NUEVA
CIUDADANIA
INTRODUCCION A
LOS PROYECTOS Y
AL PNF
DOCENTES DEL TRAYECTO INICIAL 2018
 Profesora. María Arenas: imparte la Unidad
Curricular de Matemática.
 Profesora. Yslenys Awad: imparte la Unidad
Curricular de Proyecto Nacional y Nueva
Ciudadanía.
 Profesora. Carmen Díaz: imparte la Unidad
Curricular de Introducción a los Proyectos y al
PNF.
PNF INFORMATICA
PNF INFORMATICA IUTEB
INFORMATICA
IUTEB
PNF INFORMATICA
P.N.F. INFORMATICA
INFORMATICA IUTEB
IUTEB
PNF INFORMATICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Carlos Macallums
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Stephenson Prieto
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
Luis Álamo
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Carlos Macallums
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Carlos Macallums
 
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIADEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIAKleyber Castellano
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoMouna Touma
 
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferenciasPlano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
estefanyvanessagilto
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Ángel Ramos
 
Esquema de particiones
Esquema de particionesEsquema de particiones
Esquema de particionesPnfi Unermb
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013kaiarias
 
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBITFUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
DGTICDEZULIA1
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaOrlanys Leal
 
UNIVERSIDAD POLITECNICA
UNIVERSIDAD POLITECNICAUNIVERSIDAD POLITECNICA
UNIVERSIDAD POLITECNICA
Mouna Touma
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Ronaldocortecia
 
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
IsaacRendn2
 
Unidad IV Formación Critica
Unidad IV  Formación CriticaUnidad IV  Formación Critica
Unidad IV Formación Critica
Abilmar Marcano
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Carlos Macallums
 

La actualidad más candente (20)

Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización TecnológicaManual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Manual del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
 
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Plan Nacional d...
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIADEMOCRACIA  PROTAGÓNICA  REVOLUCIONARIA
DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativo
 
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferenciasPlano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
Plano numerico, distancia, punto medio,ecuaciones y trazado de circunferencias
 
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico IDiapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
Diapositivas Informe Final - Proyecto Sociotecnológico I
 
Esquema de particiones
Esquema de particionesEsquema de particiones
Esquema de particiones
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
 
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBITFUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
FUNCIONES DEL DOCENTE CBIT
 
Gerencia social comunitaria
Gerencia social comunitariaGerencia social comunitaria
Gerencia social comunitaria
 
UNIVERSIDAD POLITECNICA
UNIVERSIDAD POLITECNICAUNIVERSIDAD POLITECNICA
UNIVERSIDAD POLITECNICA
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
 
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II (P.N.A.T) PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
 
Unidad IV Formación Critica
Unidad IV  Formación CriticaUnidad IV  Formación Critica
Unidad IV Formación Critica
 
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e InformáticaMotor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
Motor Económico N°13: Telecomunicaciones e Informática
 

Similar a UNIDAD II RESUMEN

Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
619jesus
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
Roselyne Rios
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
angel villegas
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
GABRIELA PEREZ
 
Unidad ii
Unidad ii Unidad ii
Unidad ii
Annel D'Jesús
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
Luis Fernando Carreño
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
Ricardo Gonzalez
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
DazaIris
 
Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020
lissette_torrealba
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
aitor18ma
 
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
EndrymarRios
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
Edwin Salazar
 
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA  iutebInduccion al pnf INFORMATICA  iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
jeda dalas
 
Unidad ii resumen (2)
Unidad ii  resumen (2)Unidad ii  resumen (2)
Unidad ii resumen (2)
Angi Rendon
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INF
Carlos Macallums
 
Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.
informatica proyecto
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
SIRLY
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
SIRLY
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombiaedwarddiazq
 

Similar a UNIDAD II RESUMEN (20)

Unidad II resumen
Unidad II resumenUnidad II resumen
Unidad II resumen
 
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA  IUTEB
INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA IUTEB
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Unidad ii
Unidad ii Unidad ii
Unidad ii
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020Programa analítico programación II 2020
Programa analítico programación II 2020
 
Unidad ii resumen
Unidad ii  resumenUnidad ii  resumen
Unidad ii resumen
 
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
UNIDAD II "INDUCCIÓN AL PNF INFORMÁTICA"
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA  iutebInduccion al pnf INFORMATICA  iuteb
Induccion al pnf INFORMATICA iuteb
 
Unidad ii resumen (2)
Unidad ii  resumen (2)Unidad ii  resumen (2)
Unidad ii resumen (2)
 
Unidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INFUnidad II Inducción al PNF INF
Unidad II Inducción al PNF INF
 
Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.Unidad ii-introd.
Unidad ii-introd.
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
 
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
Exposicin pnf sire 2003 correg. 2
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
Tic y la enseñanza
Tic y la enseñanzaTic y la enseñanza
Tic y la enseñanza
 

Más de danieltizamo

UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
danieltizamo
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
danieltizamo
 
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPALLEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
danieltizamo
 
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONESLEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
danieltizamo
 
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNODEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
danieltizamo
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
TALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3MTALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3M
danieltizamo
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONUNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
danieltizamo
 
RECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TIRECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TI
danieltizamo
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
danieltizamo
 
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCIINVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
danieltizamo
 
INNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICAINNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
danieltizamo
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
danieltizamo
 

Más de danieltizamo (20)

UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA UNIDAD 4 (DIAPOSITIVA)
 
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPALLEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
LEY DE INFOGOBIERNO GRUPAL
 
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONESLEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
LEY DE INFOGOBIERNO DEFINICIONES
 
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNODEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
DEFINICIONES LEY INFOGOBIERNO
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD 4 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD III PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
UNIDAD II PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
TALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3MTALLER UNIDAD IV 3M
TALLER UNIDAD IV 3M
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONUNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
UNIDAD IV PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIONPLAN  NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
PLAN NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION
 
RECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TIRECUPERATIVO FC TI
RECUPERATIVO FC TI
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
 
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCIINVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
INVENTOS CIENTIFICOS DE LEONARDO DA VINCI
 
INNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICAINNOVACION TECNOLOGICA
INNOVACION TECNOLOGICA
 
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
 

Último

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (11)

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

UNIDAD II RESUMEN

  • 1. UNIDAD II INDUCCION AL PNF INFORMATICA BR. Tizamo Daniel C.I. 28.598.783
  • 2.
  • 3. VINCULACIONES CON EL PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR 2007-2013 El Plan Nacional Simón Bolívar se encuentra Vinculado con el PNFI y con los PNF, porque los utiliza como ejes que son necesarios para alcanzar y sostener el crecimiento tecnológico del país mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar la tecnología. Ambos Vinculados entre sí, porque ambos buscan el desarrollo social, tecnológico, y productivo que beneficien al Estado. El uso del software libre se está impulsando con mayor fuerza en el país como herramienta fundamental de tecnología e innovación considerándose prioritario para el desarrollo económico, social y político de la nación. También el mismo se encuentra muy vinculado con la Misión Alma Mater debido a que en ella se implementa la Creación de las Universidades Politécnicas Territoriales y modificación de algunas otras Universidades de educación superior implementando así los PNF, PNFI y a su vez se encuentra enmarcado en el Plan Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación 2005- 2030.
  • 4. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2013/2019 Se busca a través de este Plan, la inclusión de todos los venezolanos. En los diferentes programas de estudio. El mejoramiento continuó de las Metodologías de enseñanzas y beneficios para los estudiantes de la patria, de allí parte la vinculación existente entre el Plan de la Patria y los PNF. Los diferentes objetivos planteados en este plan buscan el mejoramiento continuó de los mecanismos inmersos dentro de los procesos educativos a través de los diferentes programas formativos, diseñados para la construcción de un nuevo perfil profesional todos estos elementos que se encuentra establecidos en el plan de la Patria tienen un impacto positivo en la educación, debido a que conduce grandes cambio en la estructura formativa, permitiendo la incorporación de nuevas tecnologías que convengan una adaptación favorable de los estudiantes de PNFI y los profesionales que se encargan de transmitir las enseñanzas. El PNFI, está diseñado de tal manera que propone la creación de un profesional nuevo, donde prevalezcan los intereses sociales y el trabajo continuo para la construcción de una mejor Venezuela, aportando los conocimientos necesarios para hacer cumplir las habilidades establecidas en el Plan de la Patria, enfocando los diferentes proyectos al mejoramiento del contexto social, a la preservación del medio Ambiente y a la Búsqueda constante de los procesos informáticos, para aminorar esa dependencia científica tecnológica. Finalmente podemos enfatizar la importancia de que cada uno de los estudiantes de PNFI, cumplan y logren poner en práctica los objetivos planteados, pero que lo hagan por convicción, esto permitirá fomentar la conciencia social, desarrollar habilidades tecnológicas, para abrir nuevos horizontes con un modelo innovador, que impulse el desarrollo de la tecnología informática, siempre en función del bienestar del pueblo Venezolano.
  • 5. VINCULACIONES CON EL PLAN DE LA PATRIA 2019- 2025 Para esta fase la ciencia y la tecnología es un tema vertebral para la construcción del Plan de la Patria y agrega que para alcanzar la soberanía económica el tema tecnológico es el elemento definitorio desde el punto de vista del alcance de la visión. Entre los desafíos a debatir, plantea las cadenas productivas enmarcadas en los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana. "La sustitución de importaciones es un desafío fundamental para el sistema nacional de ciencia y tecnología". Exhorta a asumir la visión de la ciudad y parque tecnológico vinculado al tema de la ciencia, tecnología y formación para el fortalecimiento de las cadenas productivas.
  • 7. TRAYECTO INICIAL  En el trayecto inicial a través de los contenidos de Matemática, Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía, y Taller de Introducción a la Universidad y al Programa, inserta a los participantes en un nuevo modelo de formación con un claro compromiso social, ético y político, bajo valores de cooperación, solidaridad y justicia social. Los Programa Nacionales de Formación (PNF), incorporan a los participantes en la universidad y la comunidad, a fin de crear y fortalecer la cultura de cooperación y el aprendizaje compartido, mediante la adquisición y apropiación del conocimiento como formación integral, contribuyendo al desarrollo holístico y sustentable del país. Aunado a ello, las unidades curriculares le presentan la oportunidad de conocer, reflexionar y sensibilizarse con valores ciudadanos.
  • 8. TRAYECTO I  Aplicar el análisis lógico y el razonamiento inductivo y deductivo en la solución de problema, a partir del desarrollo alcanzando en el pensamiento abstracto.  Operar una computadora personal conociendo sus características y funcionalidades.  Caracterizar y seleccionar equipos de computación .  Ensamblar y configurar equipos de computación de acuerdo a los requerimientos del usuario. Para este trayecto en este trayecto se estudian estas unidades curriculares:  Matemática I.  Arquitectura del computador.  Formación critica I.  Algorítmica y Programación I.  Proyecto Socio Tecnológico I.  Idiomas.
  • 9. TRAYECTO II  Aplicar el pensamiento y la reflexión lógica en la organización y formalización de conocimientos relacionados con el calculo integral y conceptos básicos matemáticos en otras áreas de saberes.  Elaborar algoritmos de alta complejidad utilizando estructuras de datos e memoria interna y externa, así como programarlos en un lenguajes de alto nivel.  Desarrollar y mantener componentes de software, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Instalar, configurar y administrar operativamente redes de área local, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Interpretar modelos de datos .  Implementar y mantener bases de datos de pequeña y mediana complejidad. Para el trayecto II de informática se deben estudiar las siguientes unidades curriculares:  Matemática II.  Redes de computadora.  Formación critica II.  Programación II.  Proyecto Socio Tecnológico II.  Ingeniería en software I.  Base de datos.
  • 10. TRAYECTO DE TRANSICION  El Trayecto de Transición facilita la incorporación de las Técnicas y los Técnicos Superiores Universitarios, que se incorporen a los PNF tal como lo disponen los lineamientos curriculares del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria . Estas unidades curriculares o actividades académicas del Trayecto de Transición no poseen unidades de crédito.
  • 11. TRAYECTO III  Desarrollar aplicaciones informáticas basadas en los principios de la ingeniería de software.  Aplicar estándares de calidad, usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de aplicaciones informáticas.  Elaborar la documentación técnica de una aplicación informática.  Instalar, configurar y manejar sistemas operativos en equipos de computación.  Diseñar bases de datos.  Aplicar técnicas estadísticas y de la programación matemática para apoyar la toma de decisiones .  Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. Para este trayecto de informática se debe asistir a estas unidades curriculares:  Investigación de operaciones.  Matemática aplicada.  Sistemas operativos.  Formación critica III.  Proyecto Socio Tecnológico III.  Ingeniería del software II.  Modelado de base de datos.
  • 12. TRAYECTO IV  Gestionar proyectos informáticos, aplicando estándares reconocidos de calidad y pertenencia social.  Aplicar metodología para realizar auditorias a sistemas informáticos.  Administrar bases de datos.  Diseñar, implementar y administrar redes informáticas, bajo estándares de calidad, priorizando el uso de software libre.  Aplicar los principios básicos de la seguridad informática.  Fomenta la cultura de la innovación para contribuir con la soberanía y seguridad tecnológica. Para este trayecto en este trayecto se estudian las siguientes unidades curriculares:  Redes avanzadas.  Formación critica IV.  Proyecto Socio Tecnológico IV.  Auditoria informática.  Seguridad informática.  Gestión Proy informática.  Administración de bases de datos.  Idiomas.
  • 13. RESOLUCION Nº 2593 El supremo compromiso y la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del Socialismo, la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, basado en principios humanistas, se sustenta en condiciones morales y éticas que persiguen el desarrollo de la patria y del colectivo. El desarrollo del país requiere una educación universitaria y compromiso social, fundamental para emprender acciones que conduzcan hacia la concreción de una universidad orientada hacia lo nacional, lo estadal, lo municipal y lo comunitario, valorando la cultura, las necesidades, las problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades de desarrollo en cada contexto. El presenté instrumento tiene por objeto regular la evaluación del Desempeño Estudiantil de las cursantes y los cursantes de los Programas Nacionales de Formación creados y autorizados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater. Los programas que se administren con otros países se regirán por una evaluación particular definida para su gestión.
  • 14.
  • 15. FILOSOFIA DEL SOFTWARE LIBRE  El Software libre  Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.  El software libre suele estar disponible gratuitamente o al precio de costo de la distribución a través de otros medios, sin embargo no es obligatorio que sea así por lo tanto no hay que asociar software libre a software gratuito, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente no obstante este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
  • 16. CREADOR DEL SOFTWARE LIBRE Richard Matthew Stallman (nacido en Manhattan, Nueva YORK, 16 de marzo de 1953), con frecuencia abreviado como (RMS), es un programador estadounidense y fundador del movimiento por el Software Libre en el mundo. Entre sus logros destacados como programador se incluye la realización del editor de texto GNU EMACS, el compilador GCC, y el depurador GDB, bajo la rúbrica del Proyecto GNU. Sin embargo, es principalmente conocido por el establecimiento de un marco de referencia moral, político y legal para el software libre, un modelo de desarrollo y distribución alternativo al Software propietario. Es también inventor del concepto de copyleft (aunque no del término), un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad de usuarios y desarrolladores.
  • 17. LIBERTADES En los anos 80 Richard M. Stallman (creador del copyleft), postulo las cuatro libertades que debía de tener un software para ser considerado libre. Hay 4 (cuatro) libertades esenciales para el usuario de software:  Libertad 0: Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.  Libertad Uno: Libertad de ayudarse, libertad de estudiar como funciona el programa , estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para hacer lo que requiera nuestra necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.  Libertad Dos: Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.  Libertad Tres: Libertad para mejorar el programa de modo que la comunidad se beneficie y publicar las mejoras. También exige el código fuente. Con estas cuatro libertades el usuario es verdaderamente libre, al igual que el programa de esta forma podrás distribuir copias sea con o sin modificaciones, también tienes la libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada ya sea en tu trabajo o negocio.
  • 18. LIBERTADES  La Libertad Cero se necesita para que el usuario del software tenga el control sobre su computadora.  La Libertad Uno también se necesita porque permite estudiar el código fuente, la libertad de ver que hace de verdad el programa y la libertad de cambiarlo según los deseos del usuario.  La Libertad Dos con esta libertad podemos brindar apoyo a los demás usuarios, también permite distribuir copias que deben incluir tanto los ejecutables del programa como su código fuente, sean versiones modificadas o sin modificar.  Libertad Tres para cumplir con esta libertad es necesario acceder al código fuente para poder hacer modificaciones y publicar las versiones mejoradas, de manera tal que otros se puedan beneficiar de los cambios realizados al software.
  • 19. PRIMER COORDINADOR DEL P.N.F. INFORMATICA IUTEB Marcos Tulio Romero Gonzales. Ingeniero en Informática.
  • 20. SEGUNDO COORDINADOR DEL PNF INFORMATICA Profesor. Héctor José Molina Nava.
  • 21. COORDINADOR ACTUAL DEL PNF INFORMATICA Pedro Oswaldo Aparicio Basanta. Ingeniero en Informática.
  • 22. PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I  Reina Parra, imparte la unidad curricular: Inglés.  Carmen Díaz, imparte las unidades curriculares : Proyecto Socio tecnológico, Formación Critica.  Carmen Carmona, imparte la unidad curricular : Arquitectura de Computador.  Yhosward Narváez, imparte las unidades curriculares : Algorítmica y Programación, Electiva. Carmen Carmona
  • 23. PERSONAL DOCENTE TRAYECTO I  ULISES CASTRO  RICHARD MARTINEZ  VIRGINIA PARRA  YOSMELYS PEREZ  DIOSCARY MONRROE  LUZMEIDYS BRAVO  HECTOR NAVAZ  JOSE JIMENEZ LUZMEIDYS BRAVO
  • 24. DOCENTE TRAYECTO II  Richard Alejandro Martínez Nava. Docente, Lcdo en Informática, Unidades curriculares impartidas: Algoritmo y Programación, Base de Datos, Redes, Administración de Base de Datos, Proyecto I,II,III,IV.  Osmar Lenin González Escoche. Docente, Ingeniero en Sistemas, Unidades curriculares impartidas: Base de datos, Modelado de Base de Datos, Programación, Proyecto, Electiva I,II, Redes.  Hipólito Rafael Rodríguez Domínguez. Profesor Instructor «tiempo completo» Unidades curriculares impartidas: Química Pura, ha impartido Matemática II,III,IV  Pedro Oswaldo Aparicio Basanta, Coordinador del PNF Informática, Ingeniero en Sistemas, Unidades curriculares impartidas: Ingeniería de Software, Seguridad Informática, P.S.T, Arquitectura del computador. Richard Martínez
  • 25. DOCENTE TRAYECTO II  LUISA GOMEZ  CARMEN CARMONA  CAROLINA CORDERO  LUIS BASTARDO  DEY RODRIGUEZ  AIBEHT REBOLLEDO  YOSWARD NARVAEZ LUIS BASTARDO
  • 26. PROFESORES TRAYECTO III  Profesor. Marco Tulio Romero, Unidad curricular que imparte: Matemática aplicada.  Profesor. Osmar Lenin, Unidad curricular que imparte: Modelado de base de datos.  Profesora. Yosmely Pérez, Unidad curricular que imparte: Ingeniería del software.  Profesora. Carmen Díaz, Unidad curricular que imparte: Formación crítica. Marco Tulio Romero
  • 27. PROFESORES TRAYECTO III  LUZMEIDY BRAVO  YSLENYS AWAD  HECTOR MOLINA  LUISA GOMEZ  DEY RODRIGUEZ  LUIS BASTARDO  DIOSCARY MONRROE YSLENYS AWAD
  • 28. LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV  Profesora. Reina Parra, Unidad curricular que imparte: Idioma.  Profesora. Thais Lugo, Unidad curricular que imparte: PST y Formación crítica.  Profesor Richard Martínez, Unidad curricular que imparte: Administración de Base de Datos. Thais Lugo
  • 29. LOS DOCENTES DEL TRAYECTO IV  YSLENYS AWAD  YOSMELYS PEREZ  HECTOR NAVAZ  JOEL POYO  PEDRO APARICIO JOEL POYO
  • 30. TU HORARIO DEL TRAYECTO INICIAL HORARIO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 7:40 AM HASTA 9:40 AM MATEMATICA MATEMATICA 9:40 AM HASTA 11:40 AM PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA INTRODUCCION A LOS PROYECTOS Y AL PNF
  • 31. DOCENTES DEL TRAYECTO INICIAL 2018  Profesora. María Arenas: imparte la Unidad Curricular de Matemática.  Profesora. Yslenys Awad: imparte la Unidad Curricular de Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía.  Profesora. Carmen Díaz: imparte la Unidad Curricular de Introducción a los Proyectos y al PNF.
  • 35. IUTEB
  • 39. IUTEB