SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral de del Adulto
Control y Fracasos
Seminario N°15
Alumnos: Eliana Carvajal
Luis Carreño
Mauricio Campos
Sergio Marin
Docente: Dr. Matías San Martín
Defina el concepto actual de salud
y enfermedad, considerando su
dinamismo.
Bajo este concepto ¿ Cuándo un
paciente está de alta?
Salud
 Separar la salud y la enfermedad ha sido un esfuerzo en todas las
épocas; dicha relación puede describirse más como un continuo
con diferentes niveles de equilibrio por sobre una separación de
ambos conceptos.
OMS, 1947 Completo estado de bienestar físico,mental y
social, y no sólo la ausencia de la enfermedad.
Clase de Salud Publica II, Conceptos de Salud
Marzo 2013
Visiones actuales del concepto
Naturalismo Normativismo Teóricos híbridos
Salud es lo que resulta
biológicamente natural y
normal para los humanos.
Se conserva la anatomía y
fisiología estadísticamente
típica de supervivencia y
reproducción. Es la
ausencia de enfermedad.
Un estado saludable es
aquel que deseamos. Si
bien los conceptos
biológicos estan
relacionados, son los
valores e intereses
humanos los que califican
una enfermedad
Salud consiste en un
equilibrio de los aspectos
tanto naturalistas como
normativistas.
Enfermedad es un estado
interno con deterioro de
las funciones normales o
limitación de las funciones
causadas por el medio
ambiente
Estado de enfermedad
es aquel estado que
queremos evitar que
procede de la diferencia
entre un comportamiento
o sentimiento y las
normas sociales
Se considera enfermedad
si:
1.- La condición causa
algún daño o privación de
beneficio a la persona,.
2.- La condición resulta en
la incapacidad de llevar a
cabo su función natural,
1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’ . Department of Philosophy,
University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada
¿ Cuándo un paciente está de
alta?
 Se considerarán los siguientes tipos de alta:
• En la clínica integral, daremos idealmente a un paciente de alta
cuando se ha cumplido su plan de tratamiento y se han hecho los
controles necesarios ( mínimo 3) que nos aseguren que la
rehabilitación que hemos hecho , otorga salud , estética, bienestar y
confort a nuestro paciente.
• Luego, se indica cada cuánto tiempo serán sus controles periódicos y
la importancia de ellos, señalando además que frente a cualquier
malestar o falla de alguno de los tratamientos recibidos debe
acudir inmediatamente a la consulta.
Defina “Controles” e Identifique cual es su importancia tras el
alta integral de un paciente.
Definición:
RAE
Definición:
RAE
Comprobación, inspección,
fiscalización, intervención.
Evaluación del tratamiento realizado durante la fase
activa, con el objetivo de evaluar los resultados,
mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación.
La importancia de los controles luego del alta integral es mantener
los resultados del tratamiento efectuado.
Defina “fracaso” de un tratamiento y explique cómo este
concepto se diferencia con el de “iatrogenia”.
FACTORES
Existen una serie de factores que pueden poner en riesgo nuestra
rehabilitación con el pasar del tiempo, desde factores propios del paciente
como su estado Psico-social a factores que dependerán de la rehabilitación
que nosotros hagamos.
BIOLÓGICOS
MECÁNICO-
FUNCIONALES
Incluyen edad, raza, sexo, enfermedades sistémicas,
tales como diabetes, hipertensión, etc.
Las enfermedades condicionan ya sea directa o indirectamente la
elección de un plan de tratamiento
Estas enfermedades pueden llevar a un fracaso de nuestra rehabilitación, sobre todo en
Pacientes que no mantienen un control adecuado, pacientes descompensados
Generan una mayor susceptibilidad a infecciones, pacientes que consumen ciertos tipos de
Medicamentos tienen tendencia a una menor producción de saliva, este tipo de pacientes
Presenta también una dificultad mayor para realizar una buena higiene oral.
Son factores que alteran la estructura biológica
En odontología rehabilitamos en base a artificios que reemplazan
parcial o completamente las estructuras dentales, estos se
encontraran soportados en remanente biológico, toda fuerza es
transmitida a elementos biológicos, por lo que es vital tener un
conocimiento técnico sobre nuestra rehabilitaciones, ya sea en su
construcción como en su indicación.
Los fracasos son múltiples, desde caries recidivante a fracturas. Esto se extrapola a cualquier
Artificio odontológico, desde restauraciones, a prótesis fija.
SICO-SOCIALES
PACIENTE
PERFIL SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO
En el nivel socialcultural, depende mucho el significado e importancia que el
paciente le da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en
su entorno social más cercano.
Las personas con un nivel socioeconómico mejor pueden optar a mejores
tratamientos, al contrario de las personas con menos recursos los cuales
muchas veces deben optar a tratamientos que no son óptimos y tendrán
mayores tasas de fracasos y un peor pronóstico.
PERFIL SICOLÓGICO
Otra condición que se escapa a nuestro alcance, es el estado psicológico del paciente, factor que muchas
veces puede hacer fracasar toda nuestra rehabilitación,
La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial. Muchas veces en nuestro apuro
por terminar rápido los tratamiento pasamos inadvertido el estado psíquico de nuestros pacientes.
Es común en la depresión el aumento en la existencia de caries, mala higiene oral y problemas periodontales,
por lo tanto se requiere de un manejo dental adecuado que incluye un vigoroso programa de prevención, el
uso de productos salivales artificiales en los casos más graves, enjuagues antisépticos y flúor
HÁBITOS DEL
PACIENTE
Hábitos como el tabaco, ingesta de productos cítricos,
alcoholismo, pueden manifestarse con mayor pérdida de
soporte óseo, erosión del esmalte y sensibilidad afectando el
pronostico de nuestra rehabilitación.
FÍSICOS DEL
PACIENTE
TÉCNICOS
Se define técnica según la R.A.E. como:
a)Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
b)Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.
c)Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.
Es de vital importancia a la hora de hacer nuestros procedimientos conocer la técnica,
»saber como hacerlo», esto influirá directamente en el pronóstico de nuestra rehabilitación
Fallas en una adecuada técnica lleva a fracasos, por ejemplo:
Operatoria
•En amalgamas se pueden generar hombros, filtración marginal, fracturas por oclusión en
interface diente restauración, desalojo por mala confección de cavidad etc.
•En resinas el factor principal es controlar la humedad y el control de la contracción
Endodoncia:
•Errores en la preparación de biomecánica.
•Fracasos en la obturación (corta, proyectada al periapice).
•Falta de sellado.
FÍSICOS DEL
PACIENTE
TÉCNICOS
Prótesis removible:
Algunas de las complicaciones asociadas con una mala técnica son:
•La invasión de espacios y contacto con tejidos
que produce la prótesis removible.
•Complicaciones frecuentes son las fuerzas que se ejercen tanto a nivel de las piezas dentarias
pilares como de los rebordes alveolares y se manifiestan con una hipermovilidad de las piezas
que son sometidas a cargas transversales y el desplazamiento de estas, lo que generará
contactos prematuros y la alteración del plano oclusal
Prótesis fija:
•Del diente: Caries, fractura de raíz, problemas periodontales,
•oclusales y pulpares
•De la prótesis: Perdida de retención, desadaptación de márgenes
•, fallas en el color, fractura de la porcelana
Nauseas
Alteraciones fonéticas
Dificultades en la masticación
Sin lugar a dudas la experiencia es un factor importante que
repercutirá en el pronostico de nuestro tratamiento, el aprendizaje
Permite al clínico evitar próximos errores, mejorando se esa forma la
calidad de nuestro trabajo, disminuyendo la probabilidad de fallas, al
mismo tiempo la experiencia permite idear un mejor plan de
tratamiento para nuestro paciente.
DEL
PROFESIONAL
ODONTÓLOGO
A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza
terapéutica, La experiencia clínica sola no posee un mucho valor, ya que puede ser
inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto “limitado” de
pacientes que no representan la totalidad de los que se tiene información médica
evidenciada, por eso es importante tener sustento científico en las decisiones.
FÍSICOS DEL
PACIENTE
Se define como:
Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las
actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus
funciones intelectuales o físicas
En pacientes con estos problemas es vital un tratamiento con un equipo interdisciplinario, requieren
Motivación reiterativa y técnicas de higiene bucal adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos eléctricos
Podría ser beneficioso para el cuidado de su salud oral, estos pacientes tiene una mayor tasa de fracasos.
El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr la salud bucal del paciente, estado que ayudara a
mejorar la función global del mismo, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y promoviendo su
independencia, logrando un mejor pronóstico.
¿ Con que frecuencia se deben realizar
los controles post tratamientos?
- Identifique como el riesgo del paciente y el
pronostico de su tratamiento influye en la frecuencia
de controles.
- Tome en consideración para la definición de riesgo
del paciente, las principales patologías de la cavidad
oral.
Frecuencia
 La frecuencia con la cual se realizan los controles será
determinada, según el enfoque de riesgo, de acuerdo al criterio
que se utilice durante su evaluación inicial. La frecuencia con que
se cita a controles a los pacientes va a depender mucho del tipo
de paciente, sus características sistémicas y su estado bucal .
índice de mantenimiento
integral (IMI)
Este índice evalúa 5 aspectos (subíndices):
EL índice de mantenimiento integral (IMI) fue creado con el
propósito de contar con una herramienta útil en la valoración objetiva
de la salud oral de las personas que vuelven a examen de control una
vez terminado el tratamiento integral y está diseñado en base a
subíndices para que de esta forma sea simple, práctico, de fácil
aplicación y que provea datos significativos.
índice de mantenimiento
integral (IMI)
 A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3,
donde 1 representa una condición buena o aceptable, 2 una
condición regular y 3 deficiente.
 Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación,
de la siguiente manera: periodoncia (P): 10, restauración (R): 10,
endodoncia (E): 3, higiene oral (H): 21 y ATM (A): 3.
 Al multiplicar el valor obtenido para cada subíndice por su
coeficiente respectivo se obtiene el porcentaje que corresponde a
cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de
paciente de la siguiente forma:
Tipo Porcentaje
Paciente tipo I < 36%
Paciente tipo II 37%-53%
Paciente tipo III 54%-76%
Paciente tipo IV > 76%
índice de mantenimiento
integral (IMI)
Periodoncia
Restauración
Endodoncia
Higiene
Oral
ATM
- Modificación del índice de necesidades de tratamiento periodontal en una
comunidad.
1. Sacos hasta de 4 mm.
2. Sacos de 5 ó 6 mm.
3. Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración
- Parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service).
1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables.
2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción.
3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación.
- Experiencia Clínica
1.Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical.
2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin
tratamiento endodóntico previo.
3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con
tratamiento endodóntico previo.
- Indice Greene y Vermillon
1. Menor o igual a 20% de superficies.
2. De 21 a 50 % de superficies.
3. Más de 50 % de superficies.
- Presencia de hallazgos clínicos
1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular.
2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular.
3. Con signos y síntomas de disfunción articular.
índice de mantenimiento
integral (IMI)
 En base a la clasificación obtenida, según el índice de
mantenimiento integral (IMI) para pacientes adultos en
odontología, se sugiere el intervalo de las citas de control
para cada paciente de la siguiente manera [2]:
Tipo Frecuencia
Paciente tipo I Entre 6 y 12 meses
Paciente tipo II Cada 4 meses
Paciente tipo III Cada 3 meses
Paciente tipo IV Entre 30 y 45 días
¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha
clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica
integral.
En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un
tratamiento integral, se debe realizar una completa reevaluación y
actualización de la información, tal como:
Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en
su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si
su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva
condición que pueda afectar el pronóstico.
Nuevos hábitos: como tabaquismo, consumo de alcohol, etc.
Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes
Posteriormente, debemos examinar el territorio que más nos compete, que es
la cavidad oral. En ella podemos revisar el estado de los tejidos blandos, tejidos
duros, higiene oral (medida con los índices de higiene), estados de las
restauraciones, realizadas por nosotros mismos o por otro profesional.
Con el objetivo de ordenar nuestra inspección intraoral, podemos hacer una división por áreas de
la odontología, en donde encontramos:
-Periodoncia:
Para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el
tratamiento activo. La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después
de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos (1).
La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que
determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá
revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales
residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico. Además de esto
se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario. (1).
-Operatoria dental:
Para evaluar las restauraciones, se utilizan los parámetros desarrollados en el USPHS (United
States Public Health Service ) por Gvar y Ryge. En un comienzo, sólo se evaluaba la integridad
marginal, forma anatómica, textura superficial y color; pero posteriormente fueron modificados, y
en la actualidad se evalúan más parámetros (salen especificados en la tabla).
Cada una de estos parámetros se puede clasificar en:
Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar
inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea
inmediatamente reemplazada. (2)
Cada una de estos parámetros se puede clasificar en:
Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo
Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar
inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro
Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea
inmediatamente reemplazada. (2)
-Prótesis Fija:
El primer control  Se realiza a las 24 horas de cementada la corona.
Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños
problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico. (4)
Condiciones clínicas:
•Relato de dolor por el paciente.
•Dolor tanto a la percusión como a la
palpación.
•Presencia de fístula.
•Presencia de abscesos.
•Condiciones del sellado coronario.
•Remanente dentario libre de caries.
Condiciones clínicas:
•Relato de dolor por el paciente.
•Dolor tanto a la percusión como a la
palpación.
•Presencia de fístula.
•Presencia de abscesos.
•Condiciones del sellado coronario.
•Remanente dentario libre de caries.
-Endodoncia:
Se debe realizar un control clínico y radiográfico:
Radiográfico:
•Presencia de área radiolúcida a nivel
apical.
•Condiciones de la obturación
endodóntico. (3)
Radiográfico:
•Presencia de área radiolúcida a nivel
apical.
•Condiciones de la obturación
endodóntico. (3)
Se evalúa:
La higiene de la(s) piezas pilares.
 Integridad estructural del tratamiento.
Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y
periodontal en relación a la PF.
-Prótesis Removible:
Primero que todo se realiza una anamnesis en donde
consignemos:
- Los posibles problemas que tenga el paciente con el uso
de la prótesis como: problemas de inserción y desalojo,
con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor,
úlceras e irritaciones.
- Controlar los hábitos de higiene dental y protésica.
- Uso nocturno
-Conformidad estética
Luego realizamos una fase extraoral con una
inspección visual y digital:
•Integridad de elementos mecánicos
•Integridad de base y dientes acrílicos
•Pulido superficial
•Bordes redondeados
•Superficie interna sin espículas acrílicas
Por último realizamos una fase intraoral donde controlamos:
•Ausencia de interferencias: la prótesis se debe insertar y remover en un eje único, sin comprimir el tejido
blando ni los dientes remanentes.
•Soporte: en caso de que sea insuficiente realizar un rebasado para completar con acrílico la zona de
soporte mucoso. En el caso contrario de sobre compresión, detectar la zona específica con silicona fluida
y luego desgastar y pulir.
•Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral.
•Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe interferir con los movimiento funcionales
•Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente. Tampoco debe ejercer fuerzas
excesivas sobre los dientes pilares.
•Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en céntrica y durante las excursivas) Marcar
los contactos prematuros e interferencias para luego desgastarlos y pulir.
•Efectividad del sellado periférico en la prótesis total. (5)
Ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica
integral.
AnamnesisAnamnesis A. EstadísticaA. Estadística
ID Paciente
Ocupación
Donde vive
ID Paciente
Ocupación
Donde vive
Examen FísicoExamen Físico
IntraoralIntraoral
ExtraoralExtraoral
Historia
Médica.
Historia
Médica.
Cambio en su salud o
condición sistémica.
Cambio en su salud o
condición sistémica.
Hallazgos de
relevancia.
Hallazgos de
relevancia.
Examen FísicoExamen Físico IntraoralIntraoral
PeriodonciaPeriodoncia Evaluar: IS – IP –
Periodontograma – CF - Mov.
EndodonciaEndodoncia
P. FijaP. Fija
P.
Removible
P.
Removible
Evaluación de condiciones Clínicas y Radiográficas.
Se evalúa:
La higiene de la(s) piezas pilares.
 Integridad estructural del tratamiento.
Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical,
estado gingival y periodontal en relación a la PF.
Operatoria dentalOperatoria dental Clasificar cada obturación en:
Alfa – Bravo - Charlie
- Soporte, Retención y movilidad.
- Masticación, Fono articulación, dolor, ulceras.
- Hábitos de H.O.
- Uso nocturno.
-Integridad de los componentes de la Prótesis.
- Ajuste Oclusal.
 ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro trabajo?
El trabajo del odontólogo nunca a estado exento de
sufrir fracasos, por más que hayamos aplicado
todos nuestros conocimientos y habilidades para
lograr una rehabilitación satisfactoria. Aun así, se
pueden presentar problemas. Lo primordial es
evaluar por qué fallo, habiendo aquí dos
protagonistas: el odontólogo y el paciente.
Cuando el profesional se enfrenta a esta situación,
debe evaluar si su comportamiento a lo largo de
toda la rehabilitación fue realizado con una correcta
ética profesional. En la mayoría de los casos, los
procedimientos involucran diagnósticos complejos y
habilidades técnicas. Se debería revisar si se llegó a
un correcto juicio del caso y a un diagnostico
certero, ya que el error puede haberse producido
incluso antes de la realización del tratamiento,
debido a una mala planificación y evaluación del
caso y de las expectativas del paciente.
Esto es fundamental también: la satisfacción del
paciente con nuestro tratamiento, debido a que
podemos entregarle un resultado que si bien, es
suficiente y adecuado para él técnicamente
hablando, no satisface sus expectativas, llevando
al fracaso la rehabilitación. Por ejemplo, un paciente
que su motivo de consulta era en base a una
rehabilitación fija, y aun así se realizó una prótesis
removible, no utilizara nunca la prótesis porque le
resultan molestas.
Debido al constante aumento en las demandas en contra de
los odontólogos , además de la transformación de la atención
dental desde una visión casi paternalista a una visión
contractual, en donde existe el receptor de los servicios
(paciente), el cual tiene la posibilidad de manifestar su
descontento con el trabajo realizado por el profesional
mediante una demanda, es fundamental para el profesional
conocer todos los aspectos legales en los cuales se puede
ver envuelto , de modo que al enfrentarse ante esta situación,
el dentista este completamente capacitado para hacer
cumplir a cabalidad todos sus derechos. Dentro de este tema
está el uso del consentimiento informado, como un testimonio
de que el paciente estuvo de acuerdo con lo realizado por el
profesional, aunque esto no quiere decir que estemos libre de
ser juzgados por una mala práctica de nuestra profesión al no
cumplir los principios de la ética.
A modo de protocolo
para evitar y manejar
futuros fracasos se
pueden establecer
etapas dentro de las
cuales se deben
cumplir ciertos
aspectos, de modo
se asegurarnos que
se está realizando
adecuadamente la
rehabilitación. Estas
etapas son de
acuerdo al momento
en que nos
encontramos:
Previo a la realización propiamente tal del trabajo
odontológico: Una buena historia Clínica. Saber escuchar,
comunicación asertiva, información, explicación, costos,
llegar a un acuerdo, consentimiento informado. Conocer los
límites, asesorarse, interconsulta, equipo y habilidades
suficientes y necesarias para esperar lo inesperado en base
de una educación continua. Contactar previamente a
colegas especialistas, médicos y hospitales de apoyo,
seguro médico legal.
Durante el trabajo odontológico: Evaluar si nuestra
capacidad técnica es la adecuada para resolver el caso.
Posterior a la rehabilitación y cuando nos encontramos
frente a un fracaso: Resolver y controlar secuelas físicas y
legales. Apoyarse en el seguro médico legal y en colegas de
confianza para resolverlas. Debemos llegar a una conclusión
del porqué del fallo, y así asumir las responsabilidades
cuando así lo haya demostrado, ya sea la autoevaluación
que nos hayamos hecho o la evaluación que hayan realizado
los tribunales de justicia.
Si bien es cierto que un fracaso en la odontología no es algo de que sentirse orgulloso, este debe servir para mejorar,
para analizar cual fue el error, y así, mediante el crecimiento de la experiencia del profesional, llegar al punto de
minimizar al máximo la tasas de errores.
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
Velar por principio de
bioética
Evaluación de la
historia que
relata el
paciente
No emitir juicios
de valor
Explicar causas
del fracaso
 En Chile no existen protocolos establecidos en el
gremio odontológico que indiquen que conducta
seguir en caso de mala praxis:
La mala praxis, según la jurisprudencia
estadounidense, es el resultado de la violación de los
tres deberes que tiene el médico con su paciente:
a) deber de poseer el conocimiento y la pericia
exigibles al promedio médico profesional;
b) deber de obrar con el ordinario y razonable
cuidado en la aplicación de tal conocimiento y
c) deber de adoptar el mejor criterio en esa
aplicación.
 Los odontólogos tienen la obligación moral de
controlar la calidad del trabajo y las prácticas
dentales, además de reportar y referir casos de
trabajos de mala calidad y practicas no éticas.
 En Chile no existen protocolos establecidos en el
gremio odontológico que indiquen que conducta
seguir en caso de mala praxis:
La mala praxis, según la jurisprudencia
estadounidense, es el resultado de la violación de los
tres deberes que tiene el médico con su paciente:
a) deber de poseer el conocimiento y la pericia
exigibles al promedio médico profesional;
b) deber de obrar con el ordinario y razonable
cuidado en la aplicación de tal conocimiento y
c) deber de adoptar el mejor criterio en esa
aplicación.
 Los odontólogos tienen la obligación moral de
controlar la calidad del trabajo y las prácticas
dentales, además de reportar y referir casos de
trabajos de mala calidad y practicas no éticas.
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
Recomendaciones
generales:
 Debemos enfrentar el fracaso de nuestros
colegas de una forma correcta, con ética
profesional: “actuar ideal de un profesional
dentro de la sociedad”.
 Evitar la critica, desprestigio, burlas y
difamaciones entre colegas, ya que perpetua
la desconfianza hacia nuestra profesión.
 En el caso de establecer que la
responsabilidad es del paciente, se debe
explicar que acciones llevaron al fracaso para
no repetirlas y posteriormente presentar el
nuevo plan de tratamiento, considerando
estos factores (por ejemplo, mal
cumplimiento). Si el paciente no se convence
de que tenga la culpa, esta en su derecho a
tomar acciones legales.
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
¿Cómo enfrentamos el fracaso
de nuestros colegas?
Conclusiones
• Antes de juzgar, pensar en las condiciones en las que fue realizado
el tratamiento. Muchas veces no es ideal por lo económico, tiempo y
disposición del paciente.
• Se debe aconsejar al paciente siempre desde una visión positiva.
• Plantear nuevas alternativas considerando las condiciones actuales
del paciente , pero sin menospreciar el trabajo anterior, enfatizando
en lograr una relación odontólogo-paciente de confianza, donde el
paciente sea capaz de entender su situación actual y adecuar sus
expectativas a la realidad.
• Debemos ser capaces de aprender no solo de los errores
personales sino también de los ajenos, para así evitarlos en nuestra
practica.
1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’. Department of Philosophy, University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada
2. Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Medica 2001, 32(3);133-6.
3. Kenneth S. Kornman. Diagnostic and pronogstic test for oral diseases: practical applications. Journal od dental education, 2005
26:5498-508
4. John MT, Micheelis W, Steele JG. Depression as a risk factor for denture dissatisfaction. J Dent Res. 2007 Sep;86(9):852-6.
5. "Depresión en la Tercera Edad: Su Significación en la Salud Bucal."
6. AUTOR : Friedlander AH, Friedlander IK, et al. CITA : International Dental Journal 53(1):41-50, 2003
7. Carrasco A, Brignardello R. Odontología Basada en la Evidencia. Rev dental Chile, 2008; 99 (2) 32-37).
8. Liran Levin. Dealing with dental implant failures J. Appl. Oral Sci. vol.16 no.3 Bauru May/June 2008.
9. Moncada G, Fernandez E., Martin J., Caro M.J., Caamaño C., Mjor I., Gordan V. Longevidad y causas de fracaso de restauraciones
de amalgama y resina compuesta. Revista dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16.
10. Mallat Desplats, Ernesto. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid, Elsevier, D.L. (2003).
11. Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol11, 2005, 179-195.
12. Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año
2011.
13. Soares, Goldberg; Endodoncia, Técnicas y fundamentos, Editorial médica Panamericana, 2002, Página 177.
14. Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.
15. Capítulo 19: Instalación y post operatorio. Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Prótesis removible III. Año 2011. No publicado.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.Vero Sosa
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalMilagros Daly
 
Bolilla 4 completa
Bolilla 4 completaBolilla 4 completa
Bolilla 4 completaVero Sosa
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoMilagros Daly
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docAnaParra251612
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamientoeloger
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009rocof08
 
IntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalIntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalMilagros Daly
 
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Vero Sosa
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontalelmerson_aq
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesHugo Reyes
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDPablo Hernández
 
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosasSeminario n°8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosasFrancisca Navas
 
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.GenesisAlejandraPare
 

La actualidad más candente (20)

Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
Temas 16 al 19, tratamiento de enfermedades mas prevalentes 2.
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
 
Bolilla 4 completa
Bolilla 4 completaBolilla 4 completa
Bolilla 4 completa
 
Derminacion Del Pronostico
Derminacion Del PronosticoDerminacion Del Pronostico
Derminacion Del Pronostico
 
11 pa esp
11 pa esp11 pa esp
11 pa esp
 
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.docGUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
GUIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL. Tema 8.doc
 
Plan de tratamiento
Plan de tratamientoPlan de tratamiento
Plan de tratamiento
 
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
Pdf lesiones no cariosas abfracciones 2009
 
IntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria DentalIntroduccióN A La Operatoria Dental
IntroduccióN A La Operatoria Dental
 
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
Operatoria de 3ero. Temas 1 al 10
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosasSeminario n°8 lesiones cervicales no cariosas
Seminario n°8 lesiones cervicales no cariosas
 
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales no cariosas
 
Recesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalenciaRecesión gingival prevalencia
Recesión gingival prevalencia
 
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.
Hábitos Bucales deformantes y la mala oclusión.
 
Dx, pronostico, plan
Dx, pronostico, planDx, pronostico, plan
Dx, pronostico, plan
 

Destacado

Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaDaniel Luna
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicaUIGV
 
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la LesiónSeminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la LesiónJuvenilBaez
 
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédica
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédicaEstrategia de búsqueda y recopilación biomédica
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédicaDaniel Luna
 
Controles y Fracasos
Controles y FracasosControles y Fracasos
Controles y FracasosDaniel Luna
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaJaime Del Río Highsmith
 
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legalSem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legalDaniel Luna
 
Mantenimiento de prótesis fijas
Mantenimiento de prótesis fijasMantenimiento de prótesis fijas
Mantenimiento de prótesis fijasAna Teresa Fleitas
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasDaniel Luna
 
Factores que influyen en el fracaso de un
Factores que influyen en el fracaso de unFactores que influyen en el fracaso de un
Factores que influyen en el fracaso de unYael Sobarzo
 
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasGuía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasJaime Del Río Highsmith
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Daniel Luna
 
Restauración de abfracción
Restauración de abfracciónRestauración de abfracción
Restauración de abfraccióntoshiro
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalescelestedeviachandia
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Revision amalgama
Revision amalgamaRevision amalgama
Revision amalgamamaryorieth
 
Ceras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaCeras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaDarlyn Matinez
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosHilda Arce
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Krn Pamla Andrd Zm
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasYar De Los Santos
 

Destacado (20)

Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la LesiónSeminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
Seminario Nº8 - Lesiones No Cariosas - Identificación Severidad de la Lesión
 
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédica
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédicaEstrategia de búsqueda y recopilación biomédica
Estrategia de búsqueda y recopilación biomédica
 
Controles y Fracasos
Controles y FracasosControles y Fracasos
Controles y Fracasos
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
 
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legalSem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem.05 Ética profesional y Responsabilidad legal
 
Mantenimiento de prótesis fijas
Mantenimiento de prótesis fijasMantenimiento de prótesis fijas
Mantenimiento de prótesis fijas
 
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulasSeminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
 
Factores que influyen en el fracaso de un
Factores que influyen en el fracaso de unFactores que influyen en el fracaso de un
Factores que influyen en el fracaso de un
 
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitariasGuía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
Guía clínica para obturaciones de amalgama y sus bases cavitarias
 
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
Seminario 16. Lesiones cervicales no cariosas.
 
Restauración de abfracción
Restauración de abfracciónRestauración de abfracción
Restauración de abfracción
 
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Revision amalgama
Revision amalgamaRevision amalgama
Revision amalgama
 
Ceras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaCeras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fija
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticos
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Urgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias OdontologicasUrgencias y Emergencias Odontologicas
Urgencias y Emergencias Odontologicas
 

Similar a Seminario 15. Controles y Fracasos.

Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integralosoriosanchez
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteJMHernandez1
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosCaritol Valenzuela
 
Sem 15 fracasos y control
Sem 15 fracasos y controlSem 15 fracasos y control
Sem 15 fracasos y control169823
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticopdrocastillo
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugiajunior alcalde
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoVelasquez Gabriela
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIsraelRodriguezGuzma
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Similar a Seminario 15. Controles y Fracasos. (20)

Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integral
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
 
Sem 15 fracasos y control
Sem 15 fracasos y controlSem 15 fracasos y control
Sem 15 fracasos y control
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia5 Calidad De Vida En Cirugia
5 Calidad De Vida En Cirugia
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
 
Introducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oralIntroducción a la patología general y oral
Introducción a la patología general y oral
 
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUDImplicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Seminario 15. Controles y Fracasos.

  • 1. Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral de del Adulto Control y Fracasos Seminario N°15 Alumnos: Eliana Carvajal Luis Carreño Mauricio Campos Sergio Marin Docente: Dr. Matías San Martín
  • 2. Defina el concepto actual de salud y enfermedad, considerando su dinamismo. Bajo este concepto ¿ Cuándo un paciente está de alta?
  • 3. Salud  Separar la salud y la enfermedad ha sido un esfuerzo en todas las épocas; dicha relación puede describirse más como un continuo con diferentes niveles de equilibrio por sobre una separación de ambos conceptos. OMS, 1947 Completo estado de bienestar físico,mental y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad.
  • 4. Clase de Salud Publica II, Conceptos de Salud Marzo 2013
  • 5. Visiones actuales del concepto Naturalismo Normativismo Teóricos híbridos Salud es lo que resulta biológicamente natural y normal para los humanos. Se conserva la anatomía y fisiología estadísticamente típica de supervivencia y reproducción. Es la ausencia de enfermedad. Un estado saludable es aquel que deseamos. Si bien los conceptos biológicos estan relacionados, son los valores e intereses humanos los que califican una enfermedad Salud consiste en un equilibrio de los aspectos tanto naturalistas como normativistas. Enfermedad es un estado interno con deterioro de las funciones normales o limitación de las funciones causadas por el medio ambiente Estado de enfermedad es aquel estado que queremos evitar que procede de la diferencia entre un comportamiento o sentimiento y las normas sociales Se considera enfermedad si: 1.- La condición causa algún daño o privación de beneficio a la persona,. 2.- La condición resulta en la incapacidad de llevar a cabo su función natural, 1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’ . Department of Philosophy, University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada
  • 6. ¿ Cuándo un paciente está de alta?  Se considerarán los siguientes tipos de alta:
  • 7. • En la clínica integral, daremos idealmente a un paciente de alta cuando se ha cumplido su plan de tratamiento y se han hecho los controles necesarios ( mínimo 3) que nos aseguren que la rehabilitación que hemos hecho , otorga salud , estética, bienestar y confort a nuestro paciente. • Luego, se indica cada cuánto tiempo serán sus controles periódicos y la importancia de ellos, señalando además que frente a cualquier malestar o falla de alguno de los tratamientos recibidos debe acudir inmediatamente a la consulta.
  • 8. Defina “Controles” e Identifique cual es su importancia tras el alta integral de un paciente. Definición: RAE Definición: RAE Comprobación, inspección, fiscalización, intervención. Evaluación del tratamiento realizado durante la fase activa, con el objetivo de evaluar los resultados, mantener la salud, mejorar y/o reparar la rehabilitación. La importancia de los controles luego del alta integral es mantener los resultados del tratamiento efectuado.
  • 9. Defina “fracaso” de un tratamiento y explique cómo este concepto se diferencia con el de “iatrogenia”.
  • 10. FACTORES Existen una serie de factores que pueden poner en riesgo nuestra rehabilitación con el pasar del tiempo, desde factores propios del paciente como su estado Psico-social a factores que dependerán de la rehabilitación que nosotros hagamos.
  • 11. BIOLÓGICOS MECÁNICO- FUNCIONALES Incluyen edad, raza, sexo, enfermedades sistémicas, tales como diabetes, hipertensión, etc. Las enfermedades condicionan ya sea directa o indirectamente la elección de un plan de tratamiento Estas enfermedades pueden llevar a un fracaso de nuestra rehabilitación, sobre todo en Pacientes que no mantienen un control adecuado, pacientes descompensados Generan una mayor susceptibilidad a infecciones, pacientes que consumen ciertos tipos de Medicamentos tienen tendencia a una menor producción de saliva, este tipo de pacientes Presenta también una dificultad mayor para realizar una buena higiene oral. Son factores que alteran la estructura biológica En odontología rehabilitamos en base a artificios que reemplazan parcial o completamente las estructuras dentales, estos se encontraran soportados en remanente biológico, toda fuerza es transmitida a elementos biológicos, por lo que es vital tener un conocimiento técnico sobre nuestra rehabilitaciones, ya sea en su construcción como en su indicación. Los fracasos son múltiples, desde caries recidivante a fracturas. Esto se extrapola a cualquier Artificio odontológico, desde restauraciones, a prótesis fija.
  • 12. SICO-SOCIALES PACIENTE PERFIL SOCIAL-CULTURAL-ECONOMICO En el nivel socialcultural, depende mucho el significado e importancia que el paciente le da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en su entorno social más cercano. Las personas con un nivel socioeconómico mejor pueden optar a mejores tratamientos, al contrario de las personas con menos recursos los cuales muchas veces deben optar a tratamientos que no son óptimos y tendrán mayores tasas de fracasos y un peor pronóstico. PERFIL SICOLÓGICO Otra condición que se escapa a nuestro alcance, es el estado psicológico del paciente, factor que muchas veces puede hacer fracasar toda nuestra rehabilitación, La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial. Muchas veces en nuestro apuro por terminar rápido los tratamiento pasamos inadvertido el estado psíquico de nuestros pacientes. Es común en la depresión el aumento en la existencia de caries, mala higiene oral y problemas periodontales, por lo tanto se requiere de un manejo dental adecuado que incluye un vigoroso programa de prevención, el uso de productos salivales artificiales en los casos más graves, enjuagues antisépticos y flúor HÁBITOS DEL PACIENTE Hábitos como el tabaco, ingesta de productos cítricos, alcoholismo, pueden manifestarse con mayor pérdida de soporte óseo, erosión del esmalte y sensibilidad afectando el pronostico de nuestra rehabilitación.
  • 13. FÍSICOS DEL PACIENTE TÉCNICOS Se define técnica según la R.A.E. como: a)Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. b)Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. c)Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. Es de vital importancia a la hora de hacer nuestros procedimientos conocer la técnica, »saber como hacerlo», esto influirá directamente en el pronóstico de nuestra rehabilitación Fallas en una adecuada técnica lleva a fracasos, por ejemplo: Operatoria •En amalgamas se pueden generar hombros, filtración marginal, fracturas por oclusión en interface diente restauración, desalojo por mala confección de cavidad etc. •En resinas el factor principal es controlar la humedad y el control de la contracción Endodoncia: •Errores en la preparación de biomecánica. •Fracasos en la obturación (corta, proyectada al periapice). •Falta de sellado.
  • 14. FÍSICOS DEL PACIENTE TÉCNICOS Prótesis removible: Algunas de las complicaciones asociadas con una mala técnica son: •La invasión de espacios y contacto con tejidos que produce la prótesis removible. •Complicaciones frecuentes son las fuerzas que se ejercen tanto a nivel de las piezas dentarias pilares como de los rebordes alveolares y se manifiestan con una hipermovilidad de las piezas que son sometidas a cargas transversales y el desplazamiento de estas, lo que generará contactos prematuros y la alteración del plano oclusal Prótesis fija: •Del diente: Caries, fractura de raíz, problemas periodontales, •oclusales y pulpares •De la prótesis: Perdida de retención, desadaptación de márgenes •, fallas en el color, fractura de la porcelana Nauseas Alteraciones fonéticas Dificultades en la masticación
  • 15. Sin lugar a dudas la experiencia es un factor importante que repercutirá en el pronostico de nuestro tratamiento, el aprendizaje Permite al clínico evitar próximos errores, mejorando se esa forma la calidad de nuestro trabajo, disminuyendo la probabilidad de fallas, al mismo tiempo la experiencia permite idear un mejor plan de tratamiento para nuestro paciente. DEL PROFESIONAL ODONTÓLOGO A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza terapéutica, La experiencia clínica sola no posee un mucho valor, ya que puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto “limitado” de pacientes que no representan la totalidad de los que se tiene información médica evidenciada, por eso es importante tener sustento científico en las decisiones. FÍSICOS DEL PACIENTE Se define como: Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas En pacientes con estos problemas es vital un tratamiento con un equipo interdisciplinario, requieren Motivación reiterativa y técnicas de higiene bucal adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos eléctricos Podría ser beneficioso para el cuidado de su salud oral, estos pacientes tiene una mayor tasa de fracasos. El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr la salud bucal del paciente, estado que ayudara a mejorar la función global del mismo, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y promoviendo su independencia, logrando un mejor pronóstico.
  • 16. ¿ Con que frecuencia se deben realizar los controles post tratamientos? - Identifique como el riesgo del paciente y el pronostico de su tratamiento influye en la frecuencia de controles. - Tome en consideración para la definición de riesgo del paciente, las principales patologías de la cavidad oral.
  • 17. Frecuencia  La frecuencia con la cual se realizan los controles será determinada, según el enfoque de riesgo, de acuerdo al criterio que se utilice durante su evaluación inicial. La frecuencia con que se cita a controles a los pacientes va a depender mucho del tipo de paciente, sus características sistémicas y su estado bucal .
  • 18. índice de mantenimiento integral (IMI) Este índice evalúa 5 aspectos (subíndices): EL índice de mantenimiento integral (IMI) fue creado con el propósito de contar con una herramienta útil en la valoración objetiva de la salud oral de las personas que vuelven a examen de control una vez terminado el tratamiento integral y está diseñado en base a subíndices para que de esta forma sea simple, práctico, de fácil aplicación y que provea datos significativos.
  • 19. índice de mantenimiento integral (IMI)  A cada una de las áreas se le asignan tres opciones: 1, 2 y 3, donde 1 representa una condición buena o aceptable, 2 una condición regular y 3 deficiente.  Además a cada área se asigna un coeficiente de multiplicación, de la siguiente manera: periodoncia (P): 10, restauración (R): 10, endodoncia (E): 3, higiene oral (H): 21 y ATM (A): 3.  Al multiplicar el valor obtenido para cada subíndice por su coeficiente respectivo se obtiene el porcentaje que corresponde a cada área, y la suma de estos porcentajes define el tipo de paciente de la siguiente forma: Tipo Porcentaje Paciente tipo I < 36% Paciente tipo II 37%-53% Paciente tipo III 54%-76% Paciente tipo IV > 76%
  • 20. índice de mantenimiento integral (IMI) Periodoncia Restauración Endodoncia Higiene Oral ATM - Modificación del índice de necesidades de tratamiento periodontal en una comunidad. 1. Sacos hasta de 4 mm. 2. Sacos de 5 ó 6 mm. 3. Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración - Parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service). 1. Adaptación, estética y morfofunción aceptables. 2. Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. 3. Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios de evaluación. - Experiencia Clínica 1.Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical. 2. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo. 3. Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo. - Indice Greene y Vermillon 1. Menor o igual a 20% de superficies. 2. De 21 a 50 % de superficies. 3. Más de 50 % de superficies. - Presencia de hallazgos clínicos 1. Sin signos ni síntomas de disfunción articular. 2. Con signos pero sin síntomas de disfunción articular. 3. Con signos y síntomas de disfunción articular.
  • 21. índice de mantenimiento integral (IMI)  En base a la clasificación obtenida, según el índice de mantenimiento integral (IMI) para pacientes adultos en odontología, se sugiere el intervalo de las citas de control para cada paciente de la siguiente manera [2]: Tipo Frecuencia Paciente tipo I Entre 6 y 12 meses Paciente tipo II Cada 4 meses Paciente tipo III Cada 3 meses Paciente tipo IV Entre 30 y 45 días
  • 22. ¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica integral. En el minuto que nos enfrentamos a un paciente que ha sido parte de un tratamiento integral, se debe realizar una completa reevaluación y actualización de la información, tal como: Historia médica: se debe investigar si el paciente ha sufrido algún cambio en su condición sistémica, si ha pasado de un estado de salud a enfermedad, o si su enfermedad controlada se ha descompensado, o ha aparecido una nueva condición que pueda afectar el pronóstico. Nuevos hábitos: como tabaquismo, consumo de alcohol, etc. Exploración extra oral: constatar hallazgos relevantes Posteriormente, debemos examinar el territorio que más nos compete, que es la cavidad oral. En ella podemos revisar el estado de los tejidos blandos, tejidos duros, higiene oral (medida con los índices de higiene), estados de las restauraciones, realizadas por nosotros mismos o por otro profesional.
  • 23. Con el objetivo de ordenar nuestra inspección intraoral, podemos hacer una división por áreas de la odontología, en donde encontramos: -Periodoncia: Para el tratamiento de gingivitis se hace una reevaluación a las 2 semanas de haber terminado el tratamiento activo. La evaluación del tratamiento periodontal se hace a las 8 semanas después de haber realizados pulido y alisado radicular, para permitir la cicatrización de los tejidos (1). La evaluación de un tratamiento periodontal activo se basa en la medición de varios factores que determinaran la necesidad y frecuencia de tratamiento periodontal de mantenimiento. Se deberá revisar los Índices de Sangrado al sondaje, Índice de higiene, cantidad de sacos periodontales residuales mayores a 5 mm, cantidad de dientes perdidos, control radiográfico. Además de esto se puede evaluar la técnica de cepilladlo y hacer reforzamientos si es necesario. (1). -Operatoria dental: Para evaluar las restauraciones, se utilizan los parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service ) por Gvar y Ryge. En un comienzo, sólo se evaluaba la integridad marginal, forma anatómica, textura superficial y color; pero posteriormente fueron modificados, y en la actualidad se evalúan más parámetros (salen especificados en la tabla). Cada una de estos parámetros se puede clasificar en: Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada. (2) Cada una de estos parámetros se puede clasificar en: Alfa: Se espera que la restauración dure mucho tiempo Bravo: Uno o más parámetros se desvían del ideal, pero no es necesario reemplazar inmediatamente. Deberá ser reemplazada en el futuro Charlie: Hay daño en el tejido dentario o se espera daño a menos que la restauración sea inmediatamente reemplazada. (2)
  • 24. -Prótesis Fija: El primer control  Se realiza a las 24 horas de cementada la corona. Una correcta revisión de estos factores puede significar la detección prematura de pequeños problemas, que al solucionarlos mejoran significativamente el pronóstico. (4) Condiciones clínicas: •Relato de dolor por el paciente. •Dolor tanto a la percusión como a la palpación. •Presencia de fístula. •Presencia de abscesos. •Condiciones del sellado coronario. •Remanente dentario libre de caries. Condiciones clínicas: •Relato de dolor por el paciente. •Dolor tanto a la percusión como a la palpación. •Presencia de fístula. •Presencia de abscesos. •Condiciones del sellado coronario. •Remanente dentario libre de caries. -Endodoncia: Se debe realizar un control clínico y radiográfico: Radiográfico: •Presencia de área radiolúcida a nivel apical. •Condiciones de la obturación endodóntico. (3) Radiográfico: •Presencia de área radiolúcida a nivel apical. •Condiciones de la obturación endodóntico. (3) Se evalúa: La higiene de la(s) piezas pilares.  Integridad estructural del tratamiento. Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF.
  • 25. -Prótesis Removible: Primero que todo se realiza una anamnesis en donde consignemos: - Los posibles problemas que tenga el paciente con el uso de la prótesis como: problemas de inserción y desalojo, con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor, úlceras e irritaciones. - Controlar los hábitos de higiene dental y protésica. - Uso nocturno -Conformidad estética Luego realizamos una fase extraoral con una inspección visual y digital: •Integridad de elementos mecánicos •Integridad de base y dientes acrílicos •Pulido superficial •Bordes redondeados •Superficie interna sin espículas acrílicas Por último realizamos una fase intraoral donde controlamos: •Ausencia de interferencias: la prótesis se debe insertar y remover en un eje único, sin comprimir el tejido blando ni los dientes remanentes. •Soporte: en caso de que sea insuficiente realizar un rebasado para completar con acrílico la zona de soporte mucoso. En el caso contrario de sobre compresión, detectar la zona específica con silicona fluida y luego desgastar y pulir. •Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral. •Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe interferir con los movimiento funcionales •Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente. Tampoco debe ejercer fuerzas excesivas sobre los dientes pilares. •Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en céntrica y durante las excursivas) Marcar los contactos prematuros e interferencias para luego desgastarlos y pulir. •Efectividad del sellado periférico en la prótesis total. (5)
  • 26. Ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica integral. AnamnesisAnamnesis A. EstadísticaA. Estadística ID Paciente Ocupación Donde vive ID Paciente Ocupación Donde vive Examen FísicoExamen Físico IntraoralIntraoral ExtraoralExtraoral Historia Médica. Historia Médica. Cambio en su salud o condición sistémica. Cambio en su salud o condición sistémica. Hallazgos de relevancia. Hallazgos de relevancia.
  • 27. Examen FísicoExamen Físico IntraoralIntraoral PeriodonciaPeriodoncia Evaluar: IS – IP – Periodontograma – CF - Mov. EndodonciaEndodoncia P. FijaP. Fija P. Removible P. Removible Evaluación de condiciones Clínicas y Radiográficas. Se evalúa: La higiene de la(s) piezas pilares.  Integridad estructural del tratamiento. Movilidad, sensibilidad, contactos oclusales y proximales, el ajuste cervical, estado gingival y periodontal en relación a la PF. Operatoria dentalOperatoria dental Clasificar cada obturación en: Alfa – Bravo - Charlie - Soporte, Retención y movilidad. - Masticación, Fono articulación, dolor, ulceras. - Hábitos de H.O. - Uso nocturno. -Integridad de los componentes de la Prótesis. - Ajuste Oclusal.
  • 28.  ¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestro trabajo? El trabajo del odontólogo nunca a estado exento de sufrir fracasos, por más que hayamos aplicado todos nuestros conocimientos y habilidades para lograr una rehabilitación satisfactoria. Aun así, se pueden presentar problemas. Lo primordial es evaluar por qué fallo, habiendo aquí dos protagonistas: el odontólogo y el paciente. Cuando el profesional se enfrenta a esta situación, debe evaluar si su comportamiento a lo largo de toda la rehabilitación fue realizado con una correcta ética profesional. En la mayoría de los casos, los procedimientos involucran diagnósticos complejos y habilidades técnicas. Se debería revisar si se llegó a un correcto juicio del caso y a un diagnostico certero, ya que el error puede haberse producido incluso antes de la realización del tratamiento, debido a una mala planificación y evaluación del caso y de las expectativas del paciente. Esto es fundamental también: la satisfacción del paciente con nuestro tratamiento, debido a que podemos entregarle un resultado que si bien, es suficiente y adecuado para él técnicamente hablando, no satisface sus expectativas, llevando al fracaso la rehabilitación. Por ejemplo, un paciente que su motivo de consulta era en base a una rehabilitación fija, y aun así se realizó una prótesis removible, no utilizara nunca la prótesis porque le resultan molestas. Debido al constante aumento en las demandas en contra de los odontólogos , además de la transformación de la atención dental desde una visión casi paternalista a una visión contractual, en donde existe el receptor de los servicios (paciente), el cual tiene la posibilidad de manifestar su descontento con el trabajo realizado por el profesional mediante una demanda, es fundamental para el profesional conocer todos los aspectos legales en los cuales se puede ver envuelto , de modo que al enfrentarse ante esta situación, el dentista este completamente capacitado para hacer cumplir a cabalidad todos sus derechos. Dentro de este tema está el uso del consentimiento informado, como un testimonio de que el paciente estuvo de acuerdo con lo realizado por el profesional, aunque esto no quiere decir que estemos libre de ser juzgados por una mala práctica de nuestra profesión al no cumplir los principios de la ética.
  • 29. A modo de protocolo para evitar y manejar futuros fracasos se pueden establecer etapas dentro de las cuales se deben cumplir ciertos aspectos, de modo se asegurarnos que se está realizando adecuadamente la rehabilitación. Estas etapas son de acuerdo al momento en que nos encontramos: Previo a la realización propiamente tal del trabajo odontológico: Una buena historia Clínica. Saber escuchar, comunicación asertiva, información, explicación, costos, llegar a un acuerdo, consentimiento informado. Conocer los límites, asesorarse, interconsulta, equipo y habilidades suficientes y necesarias para esperar lo inesperado en base de una educación continua. Contactar previamente a colegas especialistas, médicos y hospitales de apoyo, seguro médico legal. Durante el trabajo odontológico: Evaluar si nuestra capacidad técnica es la adecuada para resolver el caso. Posterior a la rehabilitación y cuando nos encontramos frente a un fracaso: Resolver y controlar secuelas físicas y legales. Apoyarse en el seguro médico legal y en colegas de confianza para resolverlas. Debemos llegar a una conclusión del porqué del fallo, y así asumir las responsabilidades cuando así lo haya demostrado, ya sea la autoevaluación que nos hayamos hecho o la evaluación que hayan realizado los tribunales de justicia. Si bien es cierto que un fracaso en la odontología no es algo de que sentirse orgulloso, este debe servir para mejorar, para analizar cual fue el error, y así, mediante el crecimiento de la experiencia del profesional, llegar al punto de minimizar al máximo la tasas de errores.
  • 30. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas? Velar por principio de bioética Evaluación de la historia que relata el paciente No emitir juicios de valor Explicar causas del fracaso
  • 31.  En Chile no existen protocolos establecidos en el gremio odontológico que indiquen que conducta seguir en caso de mala praxis: La mala praxis, según la jurisprudencia estadounidense, es el resultado de la violación de los tres deberes que tiene el médico con su paciente: a) deber de poseer el conocimiento y la pericia exigibles al promedio médico profesional; b) deber de obrar con el ordinario y razonable cuidado en la aplicación de tal conocimiento y c) deber de adoptar el mejor criterio en esa aplicación.  Los odontólogos tienen la obligación moral de controlar la calidad del trabajo y las prácticas dentales, además de reportar y referir casos de trabajos de mala calidad y practicas no éticas.  En Chile no existen protocolos establecidos en el gremio odontológico que indiquen que conducta seguir en caso de mala praxis: La mala praxis, según la jurisprudencia estadounidense, es el resultado de la violación de los tres deberes que tiene el médico con su paciente: a) deber de poseer el conocimiento y la pericia exigibles al promedio médico profesional; b) deber de obrar con el ordinario y razonable cuidado en la aplicación de tal conocimiento y c) deber de adoptar el mejor criterio en esa aplicación.  Los odontólogos tienen la obligación moral de controlar la calidad del trabajo y las prácticas dentales, además de reportar y referir casos de trabajos de mala calidad y practicas no éticas. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?
  • 32. Recomendaciones generales:  Debemos enfrentar el fracaso de nuestros colegas de una forma correcta, con ética profesional: “actuar ideal de un profesional dentro de la sociedad”.  Evitar la critica, desprestigio, burlas y difamaciones entre colegas, ya que perpetua la desconfianza hacia nuestra profesión.  En el caso de establecer que la responsabilidad es del paciente, se debe explicar que acciones llevaron al fracaso para no repetirlas y posteriormente presentar el nuevo plan de tratamiento, considerando estos factores (por ejemplo, mal cumplimiento). Si el paciente no se convence de que tenga la culpa, esta en su derecho a tomar acciones legales. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?
  • 33. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?
  • 34. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas?
  • 35. ¿Cómo enfrentamos el fracaso de nuestros colegas? Conclusiones • Antes de juzgar, pensar en las condiciones en las que fue realizado el tratamiento. Muchas veces no es ideal por lo económico, tiempo y disposición del paciente. • Se debe aconsejar al paciente siempre desde una visión positiva. • Plantear nuevas alternativas considerando las condiciones actuales del paciente , pero sin menospreciar el trabajo anterior, enfatizando en lograr una relación odontólogo-paciente de confianza, donde el paciente sea capaz de entender su situación actual y adecuar sus expectativas a la realidad. • Debemos ser capaces de aprender no solo de los errores personales sino también de los ajenos, para así evitarlos en nuestra practica.
  • 36. 1. Marc Ereshefsky. Defining ‘health’ and ‘disease’. Department of Philosophy, University of Calgary, Calgary, AB T2N 1N4, Canada 2. Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en odontología. Colombia Medica 2001, 32(3);133-6. 3. Kenneth S. Kornman. Diagnostic and pronogstic test for oral diseases: practical applications. Journal od dental education, 2005 26:5498-508 4. John MT, Micheelis W, Steele JG. Depression as a risk factor for denture dissatisfaction. J Dent Res. 2007 Sep;86(9):852-6. 5. "Depresión en la Tercera Edad: Su Significación en la Salud Bucal." 6. AUTOR : Friedlander AH, Friedlander IK, et al. CITA : International Dental Journal 53(1):41-50, 2003 7. Carrasco A, Brignardello R. Odontología Basada en la Evidencia. Rev dental Chile, 2008; 99 (2) 32-37). 8. Liran Levin. Dealing with dental implant failures J. Appl. Oral Sci. vol.16 no.3 Bauru May/June 2008. 9. Moncada G, Fernandez E., Martin J., Caro M.J., Caamaño C., Mjor I., Gordan V. Longevidad y causas de fracaso de restauraciones de amalgama y resina compuesta. Revista dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16. 10. Mallat Desplats, Ernesto. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. Madrid, Elsevier, D.L. (2003). 11. Estefan Renvert y Rutger Persson, Tratamiento periodontal de mantenimiento. Periodontology 2000, Ed español, Vol11, 2005, 179-195. 12. Prof. Dr. Eduardo Fernández. Clase no publicada: Indicación de criterios Ryge y restauraciones plásticas. Asignatura Operatoria dental Clínica, año 2011. 13. Soares, Goldberg; Endodoncia, Técnicas y fundamentos, Editorial médica Panamericana, 2002, Página 177. 14. Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6. 15. Capítulo 19: Instalación y post operatorio. Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Prótesis removible III. Año 2011. No publicado. Bibliografía

Notas del editor

  1. http://ac.els-cdn.com/S1369848609000338/1-s2.0-S1369848609000338-main.pdf?_tid=eab868b6-05e9-11e3-8eed-00000aab0f27&amp;acdnat=1376598977_37e880f5fe88afcaeeefac4a74ad221e