SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión 
El año escolar 2017­2018 estuvo lleno de experiencias de aprendizajes en los diferentes
retos  estudiantiles,  logramos despertar la curiosidad,  creatividad e innovación de nuestros
estudiantes, así como la participación, el debate, el trabajo en equipo en un ambiente de paz y
construcción colectiva. En el año escolar   2018­2019   se desea consolidar el Proceso de
Transformación Pedagógica con sus retos y desafíos; es por ello, que queremos destacar la
labor que realizan las y los docentes en los diferentes espacios pedagógicos para continuar
fortaleciendo referentes éticos y procesos indispensables que conduzcan a la valoración del ser
social, su historia y su territorio.  
El Reto Estudiantil de la Geografía, Historia y Ciudadanía  constituye un espacio
pedagógico para destacar las diferentes iniciativas que se desarrollan en las instituciones de
Educación Media General y Media Técnica. Invitamos a todas y todos nuestros docentes a
enfrentar este reto con amor y entusiasmo para generar prácticas educativas innovadoras,
revisando la destacada labor   del profesor Ramón Tovar,   quien dejó grandes aportes a la
profundización de la enseñanza basada en la historia e identidad de nuestro país. 
El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de
Educación Media, conscientes de la necesidad de generar prácticas pedagógicas que despierten
el interés, el amor y la curiosidad de nuestras y nuestros estudiantes por el área de formación
de Geografía, Historia y Ciudadanía orienta que se desarrollen dinámicas  integradoras con las
diferentes áreas de formación para desarrollar el “Reto Estudiantil de Geografía, Historia y
Ciudadanía” por la calidad educativa de Educación Media.
Enfoque
La concepción de esta experiencia pedagógica se enmarca en el enfoque Geohistórico,
como una alternativa metodológica para el proceso enseñanza­aprendizaje de la Geografía en
la interpretación y comprensión de la realidad local, fundamentalmente. Esta metodología
permite ver el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñido a
condiciones históricas dadas o determinadas.  Este  método forma parte del testimonio de las
interrelaciones   humanas   que   se   desarrollan   en   el   territorio,   las   relaciones   sociales   de
producción, la labor comunitaria, la memoria de los pueblos, sus manifestaciones culturales
regionales y locales, por lo tanto ofrece herramientas teórico metodológicas que respondan a
las dimensiones del conocimiento conceptual, procedimental, actitudinal y a la integración de
los elementos que lo conforman.
Es   necesario   que   nuestras   y   nuestros   docentes   apliquen   dentro   del   reto   la   visión
espacial,  por lo tanto invitamos  al uso de los mapas y cartogramas, estrategia que permitirá
analizar en el territorio y el tiempo la realidad social del ámbito local, regional y nacional
donde transcurre la vida cotidiana de las y los estudiantes: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?,
conocer a los otros, desarrollar y entender las emociones que surgen al interpretar estas
realidades.
El Reto Estudiantil de Geografía, Historia y la Ciudadanía se convierte en un espacio de
encuentro para la difusión, debate, reflexión crítica, alegría y de reconocimiento de quienes
somos y a dónde vamos; a través de una didáctica emancipadora y descolonizadora, desde la
pedagogía   del   amor,   el   ejemplo   y   la   curiosidad;   reafirmando   lo   expresado   por   Simón
Rodríguez: “Lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa”.
Propósito
Generar espacios de encuentros y aprendizajes entre estudiantes, docentes y la comunidad en
general   para   destacar   nuevas   formas   de   aprendizaje,   donde   la   Geografía,   Historia   y   la
Ciudadanía   ofrece   métodos   (uso   de   mapas   y   cartogramas)     para   la   comprensión,
interpretación,   análisis   y   síntesis   de   los   procesos   sociales   de   las   comunidades   locales,
regionales y nacionales, basados en el enfoque geohistórico.
De la participación
El Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­2019 debe concebirse
como una fiesta estudiantil y de la comunidad en general; su principal aporte debe ser la
comprensión e interpretación de los procesos sociales de las comunidades cercanas de la
institución educativa, desde el enfoque geohistórico; enmarcados, tal como lo señalamos  en el
uso de los mapas y cartogramas.
Participarán todas y todos los estudiantes de los liceos y escuelas técnicas del país que
estén cursando estudios regulares durante el año escolar 2018­2019; asimismo, podrán hacerlo
de manera individual o colectiva.
Se extenderá la invitación a los movimientos estudiantiles, tales como la Organización
Bolivariana de Estudiantes (OBE) y la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación
Media   (FEVEEM),   Movimiento   Bolivariano   de   Familias   (MBF),   colectivo   institucional,
organizaciones sociales que hacen vida en las comunidades aledañas a la institución: personal
docente,   administrativo,   obrero,   cocineras   y   cocineros   de   la   patria,   madres,   padres,
representantes   y   responsable.   Las   fuerzas   vivas   de   la   comunidad   que   hagan   vida   en   la
institución y consejos comunales. Personalidades locales y regionales, cronistas de la ciudad,
cultores, instituciones ministeriales y gubernamentales cercanas a la comunidad donde se
desarrollan las actividades a diferentes instancias.
De la planificación
La programación del  “Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­
2019”, debe ser amplia y significar una  fiesta pedagógica bien organizada; si el encuentro
tiene una duración entre uno a cinco días, se debe preparar bien el escenario donde se van a
mostrar las producciones pedagógicas o ferias de las y los estudiantes; organizar a los grupos
que realizarán las expediciones pedagógicas con sus debidos permisos; determinar el lugar
donde se van a presentar las producciones culturales y recreativas; acondicionar los espacios
donde se presentarán las charlas o vídeo foro sobre las diferentes temáticas. Se sugiere
establecer alianzas estratégicas para la realización de este evento con diferentes instituciones y
organizaciones sociales.
En este sentido, todo debe reflejarse en un plan de acción con la fecha, hora, actividad y
lugar donde se desarrollará el encuentro; donde se sepa claramente cuál es la ruta de trabajo
para el abordaje de la actividad; que cada escenario tenga un responsable y un docente que
coordine todo el evento, como una producción pedagógica atractiva y de calidad; procuremos
que estas estrategias funcionen de manera efectiva y eficaz para cada una de las instancias del
Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­2019.
De las instancias de participación
La instancia Institucional: se desarrollará durante la semana del 07 al 11 de enero del
2019. Durante este período el liceo o la escuela técnica   será organizada por el director o
directora de la institución junto con el subdirector o subdirectora académica y coordinador (a)
del área de formación. En esta semana la institución fomentará diversas actividades vinculadas
al fortalecimiento y desarrollo de los procesos pedagógicos en la enseñanza del área. Se
organizará una jornada de presentación de las distintas  muestras y trabajos, maquetas, mapas,
cartogramas, carteleras, dibujos o láminas realizadas en papel bond,   donde se fomente y
propicie la participación de las y los estudiantes. 
Es importante que un grupo sistematice las experiencias y se genere un encuentro
reflexivo de las y los docentes en torno a la enseñanza de esta área y su importancia, pueden
surgir   indicadores   para   determinar   los   nudos   críticos,   fijar   los   referentes   de   calidad
institucional para el área. El encuentro debe servir para dejar un saldo organizativo a la
institución,   así   como   para   sistematizar   experiencias   y   evaluar   la   practica   docente.   Los
resultados de este proceso deben ser socializados   con toda la comunidad escolar y los
colectivos de investigación. Se seleccionarán las experiencias más innovadoras, significativas y
pertinentes para participar en la siguiente fase. 
La instancia circuital:  se desarrollará durante la semana del 23 al 25 de enero del
2019. Durante esta jornada los circuitos educativos a través de los Consejos de Participación y
supervisor   o   supervisora   circuital   organizarán   el   Reto,   fomentarán   diversas   actividades
vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos pedagógicos en la enseñanza de las
ciencias   sociales.   Se   organizará   una   jornada   de   presentación   de   los   diferentes   trabajos,
muestras,   ferias   y   otros   donde   se   propicie   la   participación   de   las   y   los   estudiantes,   se
sistematicen las experiencias y se reflexione con las y los docentes así como con los estudiantes
en torno a los métodos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Además se hará un
proceso de selección de experiencias más significativas para particpar en la siguiente fase.
La   instancia   estadal  se   desarrollará   el   07   de   febrero   del   2019   y   estará   bajo   la
responsabilidad de la División de Adolescentes, Jóvenes y Población Adulta, junto con el
coordinador o coordinadora de Media General y Media Técnica para la organización de esta
fase.   Se   fomentará   diversas   actividades  vinculadas   al   fortalecimiento   y   desarrollo   de   los
procesos pedagógicos en la enseñanza de las ciencias sociales. Se hará una fiesta, una jornada
de presentación de los distintos trabajos, muestras, ferias, mapas, cartogramas, donde se
fomente y priorice la participación de las y los estudiantes, se sistematicen las experiencias y se
reflexione   con las y los docentes, las y los estudiantes y con la comunidad en torno a la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales.
De las líneas de investigación
Partiendo   de   las   líneas   estratégicas   y   del   Proceso   de   Transformación   Pedagógica   en
Educación Media con sus finalidades educativas, referentes éticos y procesos indispensables,
temas indispensables y temas generadores, enfoque del área y la integración de las áreas bajo
la metodología del enfoque geohistórico, se proponen las siguientes líneas de investigación:
 Sociedad multiétnica y pluricultural.
 Independencia y soberanía de los pueblos.
 El espacio geográfico venezolano.
 Defensa integral de la nación.
 Identidad nacional.
Considerar los planteamientos que se indican en el Proceso de Transformación Pedagógica:
hacer sentir a las y los estudiantes que su historia es interesante y útil, bajo un   enfoque
integral y geohistórico; partir de lo conocido a lo desconocido, de la biosociodiversidad,
promover   factores   de   identidad   en   sus   diferentes   escalas   (local,   regional   y   nacional),
experiencias   y   creaciones   de   nuestra   venezolaneidad,   educación   problematizadora   y
pensamiento crítico, reflexivo y la soberanía cognitiva. 
Hagamos del Reto estudiantil  de  Geografía,  Historia y Ciudadanía, una experiencia
pedagógica significativa y un espacio fraterno de encuentro; donde podamos intercambiar
nuestros   saberes   y   socializar   nuestras   investigaciones   realizadas,   interesarnos   por   las
producciones artísticas y pedagógicas de los demás con el mayor interés y humildad, valorar el
esfuerzo y trabajo colectivo por descubrirnos a nosotras y nosotros mismo, sentirnos arraigado
por esta tierra y fortalecer la identidad, nuestras culturas diversas, costumbres y expresiones
de venezolanidad. 
Aprovechemos este momento histórico y espacio pedagógico para sentir mayor amor a la
Patria, una oportunidad para formarnos mutuamente y soñar con un territorio que en todo
momento habrá garantía de paz; y que sus paisajes, monumentos, historias y culturas son y
serán siempre Patrimonio de la Humanidad.
De la promoción y difusión
Es fundamental establecer un plan para la promoción y difusión, la intencionalidad es
invitar a toda la comunidad a participar, compartir y disfrutar de la actividad. Las y los
docentes conjuntamente con las y los estudiantes diseñarán herramientas comunicacionales
usando las tecnologías y medios disponibles; tales como carteleras, volantes, redes sociales,
medios audiovbisuales, entre otros.
Del registro y documentación
En todas las fases se dejará registro de las experiencias, es necesario que se utilicen los
medios   tecnológicos   al   alcance,   así   como   los   Centro   de   Recursos   para   los   Aprendizajes
institucionales. En las actividades circuitales y estadales se debe articular con los medios de
comunicación comunitaria, alternativa y del estado; igualmente con Colombeia y Edumedia.
La División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta de cada zona educativa tendrá
la  responsabilidad   de recolectar toda la información  relacionada con  el  desarrollo  de la
muestra en cada una de sus fases.
De la sistematización de la experiencia
En las tres instancias de participación se realizará la sistematización de las experiencias
con la finalidad de organizar, ordenar y reorientar los procesos vividos, conocer los factores
que han intervenido en el desarrollo de las experiencias e indagar, reflexionar sobre las
mismas.
En la instancia estadal el Jefe de División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta
realizará un informe el cual deberá enviar a la Dirección General de Educación Media del
MPPE, máximo tres cuartillas; a través del correo  dgemediageneral@gmail.com  donde se
evalúe el reto estudiantil y se puedan hacer sugerencias y recomendaciones para próximos
encuentros pedagógicos.
Del ambiente
La realización del  Reto estudiantil  de  Geografía,  Historia y Ciudadanía debe ser un
espacio para propiciar el estudio reflexivo y acercarnos a nuestro pasado, considerando la
experiencia vivencial de las comunidades y regiones, las costumbres, las formas tradicionales
de   producción   económica,   manifestaciones   del   arte   y     artesanía,   como   elementos   para
desarrollar la identidad regional y nacional de las y los estudiantes. Para ello en cada instancia
se debe propiciar un clima adecuado para la reflexión   y producción de conocimientos,
reconstrucción de la historia de la comunidad local, sus huellas, la formación de valores y el
reconocimiento del espacio geográfico como elementos que tributen al amor de la Patria.
  Se propone que durante el desarrollo del reto estudiantil se organicen actividades
dentro de las instituciones:  uso de mapas para ubicar espacialmente los fenómenos, uso de
cartogramas síntesis para explicar las dinámicas espaciales, exposiciones, carteleras, juegos
didácticos donde los grupos participantes difundan sus conocimientos, habilidades, destrezas,
creatividad y actitudes; a través de dramatizaciones o breves representaciones de personajes,
trabajos de campos en la comunidad para determinar la dinámica del espacio, entrevistas a los
personajes   claves   de   la   localidad,   periódicos   digitales;   señalando   aspectos   geohistóricos
relacionados con el contexto local, vídeos para entrevistar al cronista o cultores de la ciudad,
experiencias exitosas para destacar el abordaje de alguna problemática de la localidad o
cualquier otra actividad de carácter pedagógico que contribuya al reto.
El   Reto estudiantil   de   Geografía,   Historia y Ciudadanía  debe tener en todo
momento un sentido pedagógico, donde se ponga de manifiesto el desarrollo potencial de las y
los   estudiantes,   así   como   la   originalidad   y   creatividad   de   nuestras   y   nuestros   docentes.
Considerará en todo momento los referentes éticos y procesos indispensables. Celebremos este
encuentro con el mayor entusiasmo para formar ciudadanas y ciudadanos que amen y valoren
su Patria.
NANCY ORTUÑO ROJAS
Viceministra de Educación Media
Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017
Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Mayreth Añez
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
Carlos Salazar
 
Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)
Yinser Peña
 
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año  A. Pr...Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año  A. Pr...
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
ArusmeryMendoza
 
Plan castellano 2do año
Plan castellano 2do añoPlan castellano 2do año
Plan castellano 2do año
ArusmeryMendoza
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Nelka Guerrero
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfepadre1celestial
 
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
ArusmeryMendoza
 
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Nelia González
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónemmelis
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
ssuser37f7ce
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Jose Camacho
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Mayra Perez
 
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdfPLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
AngelaSalas41
 
Lineas orientadoras
Lineas orientadorasLineas orientadoras
Lineas orientadoras
vicente_cvc
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
Emoe de Morillo
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
ArusmeryMendoza
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
EDUCACIÓN
 

La actualidad más candente (20)

Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Ejes integradores
Ejes integradoresEjes integradores
Ejes integradores
 
Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)
 
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año  A. Pr...Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año  A. Pr...
Plan de Evaluacion de ORIENTACION Y CONVIVENCIA de 1er año E y 4to año A. Pr...
 
Plan castellano 2do año
Plan castellano 2do añoPlan castellano 2do año
Plan castellano 2do año
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
Escuelas tecnicas. octubre temas generadores modificada ii (1)
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
 
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección  B y D. Prof ...
Plan de Evaluación de GRUPO DE PARTICIPACIÓN de 4to año sección B y D. Prof ...
 
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007Currículo Nacional Bolivariano. 2007
Currículo Nacional Bolivariano. 2007
 
Escuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definiciónEscuelas técnicas robinsonianas definición
Escuelas técnicas robinsonianas definición
 
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdfpropuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
propuesta de proyecto 7 enfasis curriculares.pdf
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdfPLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
PLANIFICACION 1ER LAPSO 2022-2023(1).pdf
 
Lineas orientadoras
Lineas orientadorasLineas orientadoras
Lineas orientadoras
 
Grupos estables ptc
Grupos estables ptcGrupos estables ptc
Grupos estables ptc
 
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
Plan de Evaluación de ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA de 3er año sección A. Prof Ma...
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
Matematica primer ano
Matematica primer anoMatematica primer ano
Matematica primer ano
 

Similar a Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018

DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdfDGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
wendyparrav42
 
Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018
Gustavo Bolaños
 
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
Mariela991872
 
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docxMODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
ClaudiaPerez861457
 
Guia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_finalGuia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_final
Itagracy75
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
RomiOrtiz5
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
anapaulagarcia029
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdf
ELIM37
 
Salida pedagogica
Salida pedagogicaSalida pedagogica
Salida pedagogica
listeran69
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
JhordanBenitesSanche1
 
Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1
ColegioGuadalupe1
 
Agenda patriótica de la dge
Agenda patriótica de la dgeAgenda patriótica de la dge
Agenda patriótica de la dge
Jime Catalá
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
DanMilano6
 
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdfPresentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
Daniela897657
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
AdelinaCastro3
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
Jorge Zumaeta
 

Similar a Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018 (20)

DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdfDGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
DGIFD ORIENTACIONES CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL 27y28Feb 17_02_2023.pdf
 
Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018Calendario Escolar MEP 2018
Calendario Escolar MEP 2018
 
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
5-2022_Plan de Trabajo 2022-2023.pdf
 
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docxMODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
MODELO 5 EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS-4.docx
 
Guia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_finalGuia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_final
 
diseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdfdiseno_curricular_primaria.pdf
diseno_curricular_primaria.pdf
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
dis-curricular-PBA-completo.pdf ayuda para aquellos estudiantes y maestros de...
 
dis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdfdis-curricular-PBA-completo.pdf
dis-curricular-PBA-completo.pdf
 
Salida pedagogica
Salida pedagogicaSalida pedagogica
Salida pedagogica
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
NIVELACION
NIVELACIONNIVELACION
NIVELACION
 
Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1Reto estudiantil-de-matematicas-1
Reto estudiantil-de-matematicas-1
 
Agenda patriótica de la dge
Agenda patriótica de la dgeAgenda patriótica de la dge
Agenda patriótica de la dge
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdfPresentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
Presentación de Formación Docente Resumen 14_09_2022.pdf
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
Manual dia del logro
Manual dia del logroManual dia del logro
Manual dia del logro
 
Dia del logro_manual
Dia del logro_manualDia del logro_manual
Dia del logro_manual
 

Más de Daniel Caballero

Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Daniel Caballero
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Daniel Caballero
 
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Daniel Caballero
 
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Daniel Caballero
 
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRManifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Daniel Caballero
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Daniel Caballero
 
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Daniel Caballero
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertas
Daniel Caballero
 
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
Daniel Caballero
 
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Daniel Caballero
 
Detonadores
DetonadoresDetonadores
Detonadores
Daniel Caballero
 
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
Daniel Caballero
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018
Daniel Caballero
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
Daniel Caballero
 
Circuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredoCircuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredo
Daniel Caballero
 
Matriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomadoMatriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomado
Daniel Caballero
 
Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3
Daniel Caballero
 
Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2
Daniel Caballero
 
Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1
Daniel Caballero
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 final
Daniel Caballero
 

Más de Daniel Caballero (20)

Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMECCuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
Cuadernillo Congreso Pedagogico Estadal 2019 CENAMEC
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
 
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
Manifiesto Congreso Municipal Camaguan 2019
 
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
Orientaciones Cuadernillo congreso municipal parroquial feb 2019
 
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSRManifiesto guacamaya Chamba- MMSR
Manifiesto guacamaya Chamba- MMSR
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
Orientaciones Pedagogicas año escolar 2018 2019
 
Plan agosto de escuelas abiertas
Plan  agosto  de escuelas abiertasPlan  agosto  de escuelas abiertas
Plan agosto de escuelas abiertas
 
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio Oficio Plan  agosto  de escuelas abiertas 11 de junio
Oficio Plan agosto de escuelas abiertas 11 de junio
 
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
Manual usuario Censo Escolar 2018 2019
 
Detonadores
DetonadoresDetonadores
Detonadores
 
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
II Convencion Colectiva de Educacion 2018 2020
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018
 
Cuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 finalCuadernillo numero 1 final
Cuadernillo numero 1 final
 
Circuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredoCircuito educativo figueredo
Circuito educativo figueredo
 
Matriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomadoMatriz de evaluacion diplomado
Matriz de evaluacion diplomado
 
Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3
 
Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2
 
Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1
 
Cuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 finalCuadernillo numero 3 final
Cuadernillo numero 3 final
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Reto estudiantil Geografia, Historia y ciudadania 2018

  • 1.
  • 2.
  • 3. Reflexión  El año escolar 2017­2018 estuvo lleno de experiencias de aprendizajes en los diferentes retos  estudiantiles,  logramos despertar la curiosidad,  creatividad e innovación de nuestros estudiantes, así como la participación, el debate, el trabajo en equipo en un ambiente de paz y construcción colectiva. En el año escolar   2018­2019   se desea consolidar el Proceso de Transformación Pedagógica con sus retos y desafíos; es por ello, que queremos destacar la labor que realizan las y los docentes en los diferentes espacios pedagógicos para continuar fortaleciendo referentes éticos y procesos indispensables que conduzcan a la valoración del ser social, su historia y su territorio.   El Reto Estudiantil de la Geografía, Historia y Ciudadanía  constituye un espacio pedagógico para destacar las diferentes iniciativas que se desarrollan en las instituciones de Educación Media General y Media Técnica. Invitamos a todas y todos nuestros docentes a enfrentar este reto con amor y entusiasmo para generar prácticas educativas innovadoras, revisando la destacada labor   del profesor Ramón Tovar,   quien dejó grandes aportes a la profundización de la enseñanza basada en la historia e identidad de nuestro país.  El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de Educación Media, conscientes de la necesidad de generar prácticas pedagógicas que despierten el interés, el amor y la curiosidad de nuestras y nuestros estudiantes por el área de formación de Geografía, Historia y Ciudadanía orienta que se desarrollen dinámicas  integradoras con las diferentes áreas de formación para desarrollar el “Reto Estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía” por la calidad educativa de Educación Media. Enfoque La concepción de esta experiencia pedagógica se enmarca en el enfoque Geohistórico, como una alternativa metodológica para el proceso enseñanza­aprendizaje de la Geografía en la interpretación y comprensión de la realidad local, fundamentalmente. Esta metodología permite ver el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñido a condiciones históricas dadas o determinadas.  Este  método forma parte del testimonio de las interrelaciones   humanas   que   se   desarrollan   en   el   territorio,   las   relaciones   sociales   de
  • 4. producción, la labor comunitaria, la memoria de los pueblos, sus manifestaciones culturales regionales y locales, por lo tanto ofrece herramientas teórico metodológicas que respondan a las dimensiones del conocimiento conceptual, procedimental, actitudinal y a la integración de los elementos que lo conforman. Es   necesario   que   nuestras   y   nuestros   docentes   apliquen   dentro   del   reto   la   visión espacial,  por lo tanto invitamos  al uso de los mapas y cartogramas, estrategia que permitirá analizar en el territorio y el tiempo la realidad social del ámbito local, regional y nacional donde transcurre la vida cotidiana de las y los estudiantes: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, conocer a los otros, desarrollar y entender las emociones que surgen al interpretar estas realidades. El Reto Estudiantil de Geografía, Historia y la Ciudadanía se convierte en un espacio de encuentro para la difusión, debate, reflexión crítica, alegría y de reconocimiento de quienes somos y a dónde vamos; a través de una didáctica emancipadora y descolonizadora, desde la pedagogía   del   amor,   el   ejemplo   y   la   curiosidad;   reafirmando   lo   expresado   por   Simón Rodríguez: “Lo que no se hace sentir no se entiende y lo que no se entiende no interesa”. Propósito Generar espacios de encuentros y aprendizajes entre estudiantes, docentes y la comunidad en general   para   destacar   nuevas   formas   de   aprendizaje,   donde   la   Geografía,   Historia   y   la Ciudadanía   ofrece   métodos   (uso   de   mapas   y   cartogramas)     para   la   comprensión, interpretación,   análisis   y   síntesis   de   los   procesos   sociales   de   las   comunidades   locales, regionales y nacionales, basados en el enfoque geohistórico. De la participación El Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­2019 debe concebirse como una fiesta estudiantil y de la comunidad en general; su principal aporte debe ser la comprensión e interpretación de los procesos sociales de las comunidades cercanas de la institución educativa, desde el enfoque geohistórico; enmarcados, tal como lo señalamos  en el uso de los mapas y cartogramas.
  • 5. Participarán todas y todos los estudiantes de los liceos y escuelas técnicas del país que estén cursando estudios regulares durante el año escolar 2018­2019; asimismo, podrán hacerlo de manera individual o colectiva. Se extenderá la invitación a los movimientos estudiantiles, tales como la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) y la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media   (FEVEEM),   Movimiento   Bolivariano   de   Familias   (MBF),   colectivo   institucional, organizaciones sociales que hacen vida en las comunidades aledañas a la institución: personal docente,   administrativo,   obrero,   cocineras   y   cocineros   de   la   patria,   madres,   padres, representantes   y   responsable.   Las   fuerzas   vivas   de   la   comunidad   que   hagan   vida   en   la institución y consejos comunales. Personalidades locales y regionales, cronistas de la ciudad, cultores, instituciones ministeriales y gubernamentales cercanas a la comunidad donde se desarrollan las actividades a diferentes instancias. De la planificación La programación del  “Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­ 2019”, debe ser amplia y significar una  fiesta pedagógica bien organizada; si el encuentro tiene una duración entre uno a cinco días, se debe preparar bien el escenario donde se van a mostrar las producciones pedagógicas o ferias de las y los estudiantes; organizar a los grupos que realizarán las expediciones pedagógicas con sus debidos permisos; determinar el lugar donde se van a presentar las producciones culturales y recreativas; acondicionar los espacios donde se presentarán las charlas o vídeo foro sobre las diferentes temáticas. Se sugiere establecer alianzas estratégicas para la realización de este evento con diferentes instituciones y organizaciones sociales. En este sentido, todo debe reflejarse en un plan de acción con la fecha, hora, actividad y lugar donde se desarrollará el encuentro; donde se sepa claramente cuál es la ruta de trabajo para el abordaje de la actividad; que cada escenario tenga un responsable y un docente que coordine todo el evento, como una producción pedagógica atractiva y de calidad; procuremos
  • 6. que estas estrategias funcionen de manera efectiva y eficaz para cada una de las instancias del Reto estudiantil de Geografía, Historia y Ciudadanía 2018­2019. De las instancias de participación La instancia Institucional: se desarrollará durante la semana del 07 al 11 de enero del 2019. Durante este período el liceo o la escuela técnica   será organizada por el director o directora de la institución junto con el subdirector o subdirectora académica y coordinador (a) del área de formación. En esta semana la institución fomentará diversas actividades vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos pedagógicos en la enseñanza del área. Se organizará una jornada de presentación de las distintas  muestras y trabajos, maquetas, mapas, cartogramas, carteleras, dibujos o láminas realizadas en papel bond,   donde se fomente y propicie la participación de las y los estudiantes.  Es importante que un grupo sistematice las experiencias y se genere un encuentro reflexivo de las y los docentes en torno a la enseñanza de esta área y su importancia, pueden surgir   indicadores   para   determinar   los   nudos   críticos,   fijar   los   referentes   de   calidad institucional para el área. El encuentro debe servir para dejar un saldo organizativo a la institución,   así   como   para   sistematizar   experiencias   y   evaluar   la   practica   docente.   Los resultados de este proceso deben ser socializados   con toda la comunidad escolar y los colectivos de investigación. Se seleccionarán las experiencias más innovadoras, significativas y pertinentes para participar en la siguiente fase.  La instancia circuital:  se desarrollará durante la semana del 23 al 25 de enero del 2019. Durante esta jornada los circuitos educativos a través de los Consejos de Participación y supervisor   o   supervisora   circuital   organizarán   el   Reto,   fomentarán   diversas   actividades vinculadas al fortalecimiento y desarrollo de los procesos pedagógicos en la enseñanza de las ciencias   sociales.   Se   organizará   una   jornada   de   presentación   de   los   diferentes   trabajos, muestras,   ferias   y   otros   donde   se   propicie   la   participación   de   las   y   los   estudiantes,   se sistematicen las experiencias y se reflexione con las y los docentes así como con los estudiantes
  • 7. en torno a los métodos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Además se hará un proceso de selección de experiencias más significativas para particpar en la siguiente fase. La   instancia   estadal  se   desarrollará   el   07   de   febrero   del   2019   y   estará   bajo   la responsabilidad de la División de Adolescentes, Jóvenes y Población Adulta, junto con el coordinador o coordinadora de Media General y Media Técnica para la organización de esta fase.   Se   fomentará   diversas   actividades  vinculadas   al   fortalecimiento   y   desarrollo   de   los procesos pedagógicos en la enseñanza de las ciencias sociales. Se hará una fiesta, una jornada de presentación de los distintos trabajos, muestras, ferias, mapas, cartogramas, donde se fomente y priorice la participación de las y los estudiantes, se sistematicen las experiencias y se reflexione   con las y los docentes, las y los estudiantes y con la comunidad en torno a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. De las líneas de investigación Partiendo   de   las   líneas   estratégicas   y   del   Proceso   de   Transformación   Pedagógica   en Educación Media con sus finalidades educativas, referentes éticos y procesos indispensables, temas indispensables y temas generadores, enfoque del área y la integración de las áreas bajo la metodología del enfoque geohistórico, se proponen las siguientes líneas de investigación:  Sociedad multiétnica y pluricultural.  Independencia y soberanía de los pueblos.  El espacio geográfico venezolano.  Defensa integral de la nación.  Identidad nacional. Considerar los planteamientos que se indican en el Proceso de Transformación Pedagógica: hacer sentir a las y los estudiantes que su historia es interesante y útil, bajo un   enfoque integral y geohistórico; partir de lo conocido a lo desconocido, de la biosociodiversidad, promover   factores   de   identidad   en   sus   diferentes   escalas   (local,   regional   y   nacional), experiencias   y   creaciones   de   nuestra   venezolaneidad,   educación   problematizadora   y pensamiento crítico, reflexivo y la soberanía cognitiva. 
  • 8. Hagamos del Reto estudiantil  de  Geografía,  Historia y Ciudadanía, una experiencia pedagógica significativa y un espacio fraterno de encuentro; donde podamos intercambiar nuestros   saberes   y   socializar   nuestras   investigaciones   realizadas,   interesarnos   por   las producciones artísticas y pedagógicas de los demás con el mayor interés y humildad, valorar el esfuerzo y trabajo colectivo por descubrirnos a nosotras y nosotros mismo, sentirnos arraigado por esta tierra y fortalecer la identidad, nuestras culturas diversas, costumbres y expresiones de venezolanidad.  Aprovechemos este momento histórico y espacio pedagógico para sentir mayor amor a la Patria, una oportunidad para formarnos mutuamente y soñar con un territorio que en todo momento habrá garantía de paz; y que sus paisajes, monumentos, historias y culturas son y serán siempre Patrimonio de la Humanidad. De la promoción y difusión Es fundamental establecer un plan para la promoción y difusión, la intencionalidad es invitar a toda la comunidad a participar, compartir y disfrutar de la actividad. Las y los docentes conjuntamente con las y los estudiantes diseñarán herramientas comunicacionales usando las tecnologías y medios disponibles; tales como carteleras, volantes, redes sociales, medios audiovbisuales, entre otros. Del registro y documentación En todas las fases se dejará registro de las experiencias, es necesario que se utilicen los medios   tecnológicos   al   alcance,   así   como   los   Centro   de   Recursos   para   los   Aprendizajes institucionales. En las actividades circuitales y estadales se debe articular con los medios de comunicación comunitaria, alternativa y del estado; igualmente con Colombeia y Edumedia. La División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta de cada zona educativa tendrá la  responsabilidad   de recolectar toda la información  relacionada con  el  desarrollo  de la muestra en cada una de sus fases.
  • 9. De la sistematización de la experiencia En las tres instancias de participación se realizará la sistematización de las experiencias con la finalidad de organizar, ordenar y reorientar los procesos vividos, conocer los factores que han intervenido en el desarrollo de las experiencias e indagar, reflexionar sobre las mismas. En la instancia estadal el Jefe de División de Jóvenes, Adolescentes y Población Adulta realizará un informe el cual deberá enviar a la Dirección General de Educación Media del MPPE, máximo tres cuartillas; a través del correo  dgemediageneral@gmail.com  donde se evalúe el reto estudiantil y se puedan hacer sugerencias y recomendaciones para próximos encuentros pedagógicos. Del ambiente La realización del  Reto estudiantil  de  Geografía,  Historia y Ciudadanía debe ser un espacio para propiciar el estudio reflexivo y acercarnos a nuestro pasado, considerando la experiencia vivencial de las comunidades y regiones, las costumbres, las formas tradicionales de   producción   económica,   manifestaciones   del   arte   y     artesanía,   como   elementos   para desarrollar la identidad regional y nacional de las y los estudiantes. Para ello en cada instancia se debe propiciar un clima adecuado para la reflexión   y producción de conocimientos, reconstrucción de la historia de la comunidad local, sus huellas, la formación de valores y el reconocimiento del espacio geográfico como elementos que tributen al amor de la Patria.   Se propone que durante el desarrollo del reto estudiantil se organicen actividades dentro de las instituciones:  uso de mapas para ubicar espacialmente los fenómenos, uso de cartogramas síntesis para explicar las dinámicas espaciales, exposiciones, carteleras, juegos didácticos donde los grupos participantes difundan sus conocimientos, habilidades, destrezas, creatividad y actitudes; a través de dramatizaciones o breves representaciones de personajes, trabajos de campos en la comunidad para determinar la dinámica del espacio, entrevistas a los personajes   claves   de   la   localidad,   periódicos   digitales;   señalando   aspectos   geohistóricos relacionados con el contexto local, vídeos para entrevistar al cronista o cultores de la ciudad,
  • 10. experiencias exitosas para destacar el abordaje de alguna problemática de la localidad o cualquier otra actividad de carácter pedagógico que contribuya al reto. El   Reto estudiantil   de   Geografía,   Historia y Ciudadanía  debe tener en todo momento un sentido pedagógico, donde se ponga de manifiesto el desarrollo potencial de las y los   estudiantes,   así   como   la   originalidad   y   creatividad   de   nuestras   y   nuestros   docentes. Considerará en todo momento los referentes éticos y procesos indispensables. Celebremos este encuentro con el mayor entusiasmo para formar ciudadanas y ciudadanos que amen y valoren su Patria. NANCY ORTUÑO ROJAS Viceministra de Educación Media Resolución N° 2996 de fecha 25/07/2017 Publicada en Gaceta Oficial N° 41.199 de fecha 25/07/2017