1. La Prehistoria
de la Península
Daniel Gómez
Ibérica
Valle
2. 1. La Prehistoria
1.1.El Paleolítico
1.1.1.La Hominización Índice
1.1.2.El Paleolítico
1.2.El Mesolítico
1.3.El Neolítico
1.4.La introducción de los metales
2. La Protohistoria
2.1.Las colonizaciones: fenicios y griegos
2.2.La Edad del Hierro en la Península:
Tartessos, los iberos y los CELTAS
5. Cambios en el proceso de
Hominización
Marcha bípeda
Pulgar oponible
Desarrollo del cerebro
Lenguaje articulado
6. especies en el proceso de
Hominización
Australopithecus ➔ bipedismo
Homo habilis ➔ fabricación de útiles
Homo ergaster/homo erectus ➔ sale de áfrica
homo antecessor ➔ primer homínido europeo
homo neanderthalensis ➔ creencias religiosas
homo sapiens ➔ arte
7. al aire
en cuevas libre economía cazadora
hábitat recolectora
hominización
familias
extensas:
paleolítico nomadismo
especialización
clanes débil aumento cultura reducción
demográfico material del tamaño
movimientos material: técnica:
evolcuión
migratorios piedra talla por
socioeconómica
presión o
percusión
8. paleolítico
INFERIOR MEDIO SUPERIOR
35.000 HASTA APARECE EL
TERRAZAS DE LOS PERFECCIONAMIENTO ARTE
800.000 HASTA 8.000 AÑOS
GRANDES RÍOS 250.000 HASTA Y ESPECIALIZACIÓN
250.OOO AÑOS
35.000 AÑOS LÍTICAS MAYOR COMPLEJIDAD
DE GUIJARROS MATERIAL
TALLADOS A
BIFACES
HOMO ANTECESSOR HOMO NEANDERTHALENSIS HOMO SAPIENS
9. ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
¿dónde? ¿cómo (técnica?
en la cornisa Dedos o pincel.
Aglutinante del
cantábrica y en el color, grasa animal,
so de francia más pigmentos para
coloración.
Otros recursos:
aprovechamiento de
salientes,
degradación tonal.
¿cuándo? ¿qué?
en el paleolítico figuras de animales.
superior algunas humanas y
(35.000-8.000) manos
10. ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO
estilo: significado:
naturalista MÁGICO (magia de
atracción o
procreación)
SEXUAL (relación
animal-sexo: caballo
con hombre y bisonte
con mujer)
color: composición:
policromas Figuras aisladas
yuxtapuestas sin
componer escenas
12. EL mesolítico
entre el 8.000 y el 5.500
fase de transición
cambios en la cultura material: microlitos
alimentación de amplio espectro:
concheros
13. EL neolítico
paso de la depredación a la producción
cerámica para almacenamiento y cocción
pulimento de la piedra
sedentarización
14. EL neolítico (en la península
ibérica)
cronología: 5.500-3.000
llega por tierra o por mar desde las
tierras originarias de oriente próximo
desde el litoral catalán hasta el sur
portugués
15. transformaciones neolíticas
demográficas: aumento de la población e incremento de
la esperanza de vida
sociales: aparición de la familia, división social del
trabajo
económicas: propiedad privada, diferenciación según la
riqueza
políticas: emergencia de una autoridad
16. ARTE RUPESTRE neolítico
¿dónde?
¿cómo (técnica?
Levante español
(Lérida, Teruel, Mismas técnicas que
Castellón, Valencia, en el paleolítico,
Albacete…) aunque las pinturas
hoy están peor
conservadas.
¿cuándo?
6000-1500 (6000-4000
como periodo ¿qué?
fundamental)
Animalística, aunque mayor presencia
humana en escenas sociales (caza,
guerra, danza, labores…)
17. ARTE RUPESTRE neolítico
significado:
HISTORICISMO
estilo:
esquematismo
color: composición:
monocromas en escenas y
dinamismo
19. comparación artes rupestres
ARTE RUPESTRE FRANCO-CANTÁBRICO CRITERIOS DE ARTE RUPESTRE LEVANTINO
COMPARACIÓN
Sur de Francia y cornisa cantábrica española ESPACIO Levante español (Lérida, Teruel, Castellón,
Valencia, Albacete…)
Paleolítico Superior (35000-10000) CRONOLOGÍA 6000-1500 (6000-4000 como periodo
fundamental)
FRANCIA: Lascaux, Niaux y Trois Frères EJEMPLOS MÁS Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón), abrigo
ESPAÑA: Altamira, El Castillo y La Pasiega IMPORTANTES de la Araña (Valencia), abrigo de la Sarsa
(Cantabria), Tilo Bustillo y Cádamo (Asturias) (Alicante)…
Animalística (bisontes, caballos), algunas TEMÁTICA Animalística, aunque mayor presencia humana
figuras humanas, manos en escenas sociales (caza, guerra, danza,
labores…)
Dedos o pincel. Aglutinante del color, grasa TÉCNICA Mismas técnicas, aunque las pinturas hoy
animal, más pigmentos para coloración. Otros están peor conservadas.
recursos: aprovechamiento de salientes, ESQUEMATISMO
degradación tonal.
NATURALISMO
Polícromas COLOR Monocromas
Figuras aisladas yuxtapuestas sin componer COMPOSICIÓN Composición en escenas y dinamismo
escenas
En el interior de las cuevas UBICACIÓN En abrigos rocosos
MÁGICO (magia de atracción o procreación) SIGNIFICADO HISTORICISMO
SEXUAL (relación animal-sexo: caballo con
hombre y bisonte con mujer)
20. la introducción de los metales
a partir del tercer milenio
avance técnico
impacto en la estructura social
difusión de las actividades agroganaderas
primeros núcleos preurbanos
21. transformaciones
sociopolíticas
estratificación social
diferencias notables entre pueblos (según
posesión o no de metales)
la guerra como actividad
urbanismo defensivo
22. edad de los metales
cobre bronce hierro
a partir del cultura de los
megalitismo PERFECCIONAMIENTO 1.000
2.500-1.800 Y ESPECIALIZACIÓN campos de urnas
1.800-800
del trabajo del oleadas
vaso
metal indoeuropeas a
campaniforme
través de los
pirineos
penetración
cultura de los
cultura del argar indoeuropea y
millares
colonizaciones
23. edad de los metales
cobre bronce hierro
a partir del cultura de los
megalitismo PERFECCIONAMIENTO 1.000
2.500-1.800 Y ESPECIALIZACIÓN campos de urnas
1.800-800
del trabajo del oleadas
vaso
metal indoeuropeas a
campaniforme
través de los
pirineos
penetración
cultura de los
cultura del argar indoeuropea y
millares
colonizaciones
24. EDAD
DE LOS MEGALITISMO
METALES
Tipos
¿Qué es?
Menhir Crómlech
construcciones con grandes
bloques de piedra (megalitos) Dolmen
25. interpretación del megalitismo
punto central de definición del territorio
en sociedades formadas por grupos
dispersos
enterramientos colectivos
26. geografía del megalitismo
se peninsular: cultura de los millares
cultura talayótica de las islas baleares
so peninsular: cultura megalítica
portuguesa con expansión por huelva y
extremadura
28. las colonizaciones: causas
gran desarrollo cultural y
económico del mediterráneo
oriental
interés económico de la
península (metales)
29. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
LOS FENICIOS
ENTRE LOS
SIGLOS X Y VIII
A.C.
OBTIENEN
MATERIAS PRIMAS A
CAMBIO DE PRODUCTOS
MANUFACTURADOS
GADIR FENICIOS
30. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
LOS FENICIOS
Se establecen en islotes frente a
las costas
En la actual andalucía. Al menos,
cuatro colonias: Gadir, Malaka,
Sexi y Abdera
31. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
LOS GRIEGOS
ENTRE LOS
SIGLOS VIII Y VII
A.C. EMPORION GRIEGOS
OBTIENEN
MATERIAS PRIMAS A
CAMBIO DE PRODUCTOS
MANUFACTURADOS
32. LAS COLONIZACIONES MEDITERRÁNEAS:
LOS griegos
En la actual costa catalana.
colonias importantes: emporion y
rhode
Su influencia se extendió por
toda la costa este y sudeste
33. importancia de las
colonizaciones
contactos comerciales con culturas
más desarrolladas
proceso de aculturación profundo
visible en tartessos y los pueblos
iberos
34. TARTESSOS
CULTURA AUTÓCTONA CON PROFUNDA
INFLUENCIA FENICIA
ECONOMÍA MINERA, BASE DE SUS
CONTACTOS COMERCIALES
ENCLAVADO EN EL BAJO GUADALQUIVIR
35. los pueblos prerromanos: celtas e
iberos
ENTRE
LOS SIGLOS VI Y
CEL III A.C.
TAS
MEZCLA
DE PUEBLOS AUTÓCTONOS
OS
MÁS INFLUENCIAS
ER
INDOEUROPEA Y DE
IB
COLONIZADORES
36. los pueblos
prerromanos:
LOS celtaS cán ta bros
a s t u re s
es
ga la ic os
on
sc
va
v ac c
ce l
es
e os
ton
tíb
e ro
ve t
lus i n os
ar pe t a
s
t an c
os
MEZCLA DE s
ic o
s re t a n o
PUEBLOS AUTÓCTONOS cél
t o
E INFLUENCIA
INDOEUROPEA
37. los pueblos prerromanos:
LOS celtaS
Geografía centro, oeste y norte
Influencias indoeuropeos
ganadería nómada, agricultura,
Economía
cerámica, tejidos de lana, hierro
Moneda NO
Escritura NO
Arte Escaso y rudimentario
Poblados Castros
Organización sociopolítica Clanes familiares ➜ tribu
38. los pueblos
prerromanos:
LOS iberos lacetanos
ilergetes l a
ye
t a n os
sedetanos
os
an
et
MEZCLA DE PUEBLOS
ed
o re t a n o s c o n te s t a n o s
AUTÓCTONOS E INFLUENCIA a nos
de t b a s te t a n o s
DE COLONIZADORES t ur
MEDITERRÁNEOS
39. los pueblos prerromanos:
LOS iberos
Geografía este y sur
Influencias colonizadores mediterráneos
agricultura de secano, ganadería,
Economía tejidos, cerámica, metalurgia y
comercio
Moneda SÍ
Escritura SÍ
Arte brillante ➜ damas de Elche y Baza
Poblados Poblados en alto con murallas
Organización sociopolítica Pequeñas monarquías