Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
El Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 40 Ad

La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II

Download to read offline

Una panorámica del reinado de Isabel II, desde 1833, cuando su minoría de edad alienta las Guerras Carlistas, hasta 1868, cuando la descomposición de un régimen arbitrario termina en la Revolución de ese año. En medio, la revolución liberal que construye un nuevo régimen en España

Una panorámica del reinado de Isabel II, desde 1833, cuando su minoría de edad alienta las Guerras Carlistas, hasta 1868, cuando la descomposición de un régimen arbitrario termina en la Revolución de ese año. En medio, la revolución liberal que construye un nuevo régimen en España

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II (20)

More from Daniel Gómez Valle (16)

Advertisement

Recently uploaded (20)

La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II

  1. 1. La construcción del Estado liberal El reinado de Isabel II Daniel Gómez Valle
  2. 2. E S Temas a tratar N C IO U Isabel T STI II N • Las guerras carlistas C O Guerras • La revolución liberal: el periodo Periodo de carlistas de regencias (1833-1843) regencias • La construcción del Estado liberal: moderados y Moderados y progresistas (1844-1868) progresistas Espartero ✤ La década moderada ✤ El bienio progresista Narváez Mendizábal ✤ Unionistas y moderados
  3. 3. LAS GUERRAS CARLISTAS
  4. 4. LAS GUERRAS CARLISTAS ¿Qué? Antiguo guerras Régimen Liberalismo civiles 1833-40
  5. 5. LAS GUERRAS CARLISTAS ¿Por qué? Conflicto Conflicto sucesorio ideológico Isabel Carlos Liberales II María Absolutistas María Isidro Cristina
  6. 6. LAS GUERRAS CARLISTAS ¿Quién? Liberales o Carlistas alta nobleza cristinos jerarquía eclesiástica clero rural y trabajadores baja nobleza regular ejército urbanos campesinos del norte y burguesía este perjudicados por el naciente beneficiados por el naciente liberalismo liberalismo
  7. 7. LAS GUERRAS CARLISTAS ¿Europa? Estados Pontificios Liberales o Carlistas Nápoles cristinos Rusia Austria Francia Portugal Prusia Inglaterra países absolutistas países liberales
  8. 8. LAS GUERRAS CARLISTAS ¿cuántas? 1833-1840 1846-1849 Primera Segunda Guerra Guerra Carlista Carlista 1872-1876 Tercera Guerra Carlista
  9. 9. Pero, la verdaderamente importante fue... Primera 1833-1840 Guerra Carlista
  10. 10. PRIMERA GUERRA CARLISTA ¿cómo? 1833-1835 1835-1837 iniciativa equilibrio carlista expediciones carlistas Zumalacárregui 1837-1840 iniciativa liberal y división Convenio de Vergara carlista
  11. 11. La primera Guerra 1833-1840 carlista
  12. 12. LAS GUERRAS CARLISTAS consecuencias Implantación Evolución definitiva del posterior del régimen liberal carlismo tradicionalismo excepto fueros vasco- nacionalismo navarros
  13. 13. LA REVOLUCIÓN LIBERAL: EL PERIODO DE REGENCIAS (1833-1843)
  14. 14. LA REVOLUCIÓN LIBERAL fases Gobierno 1833 de Cea Bermúdez Gobierno Gobierno 1834-1835 de Martínez 1835-1836 de de la Rosa Mendizábal Gobierno 1836-1837 de Calatrava
  15. 15. LA REVOLUCIÓN LIBERAL fases Gobierno o m 1833 de Cea s Bermúdez il i o v sólo n m Reforma provincial i de Javier de Burgos
  16. 16. LA REVOLUCIÓN LIBERAL fases Gobierno as de Martínez m 1834-1835 de la Rosa o r e f s r r a m e r i Estatuto p Real
  17. 17. LA REVOLUCIÓN LIBERAL fases Gobierno a s 1835-1836 de o r m Mendizábal re f las r a n e le a c Desamortización s e de Mendizábal
  18. 18. LA REVOLUCIÓN LIBERAL fases 1836-1837 Gobierno de Calatrava r a l ibe n l c ió o lu Desmantelamiento del re v Antiguo Régimen Constitución de 1837
  19. 19. LA REVOLUCIÓN LIBERAL ¿qué? Desmantelamiento disolución del del Antiguo Régimen abolición de la régimen Mesta señorial Libre Reforma funcionamiento agraria liberal del mercado libertad de desvinculación arrendamientos de los agrarios mayorazgos abolición de los diezmos abolición de desamortización los gremios libertad de eliminación industria y de las aduanas comercio interiores
  20. 20. LA REVOLUCIÓN LIBERAL ¿qué? Constitución soberanía nacional de 1837 bicameralismo Elementos Elementos progresistas moderados amplios amplia poderes de la declaración de Corona derechos aconfesionalidad financiación división de del culto poderes católico
  21. 21. LA REVOLUCIÓN LIBERAL ¿y después? 1837-1840 gobiernos moderados d e ia y l c s e an ista n rn s e re e lt g A o o s r ra ed r p e o d pod m gobiernos 1840-1843 progresistas
  22. 22. LA REVOLUCIÓN LIBERAL ¿y después? Relación Grupo político ¿Quiénes? Soberanía Derechos Sufragio Iglesia-Estado Burguesía, oficiales del Progresistas ejército, clases Nacional Ampliación Aconfesionalidad Restringido populares urbanas Terratenientes, comerciantes, Moderados intelectuales, Compartida Limitación Confesionalidad Muy restringido altos mandos militares División entre progresistas y moderados
  23. 23. LA REVOLUCIÓN LIBERAL ¿y después? Sufragio universal Unión Liberal Demócratas Republicanos Opción República centrista Aparición de nuevas opciones políticas
  24. 24. 1844-54 1854-56 1856-68 La década moderada El bienio progresista Unionistas y moderados LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1844-1868)
  25. 25. En 1843 Isabel II, declarada mayor de edad por las Cortes, da fin al periodo de regencias
  26. 26. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL fases 1844-1854 Década moderada 1854-1856 Bienio progresista Gobiernos 1856-1868 unionistas- moderados
  27. 27. La década moderada Constitución de 1845 Liberalismo doctrinario Concordato con la Santa Sede Institucionalización del Estado liberal Problemas Presencia de militares en la vida política
  28. 28. LA DÉCADA MODERADA Constitución de 1845 Liberalismo moderado o doctrinario amplios sometimiento de soberanía restricción del poderes de la ayuntamientos y compartida sufragio Corona diputaciones
  29. 29. LA DÉCADA MODERADA Concordato de 1851 Concesiones a la Iglesia católica suspensión de la concesiones sostenimiento del confesionalidad desamortización educativas culto y del clero
  30. 30. LA DÉCADA MODERADA Institucionalización del Estado liberal Centralismo y uniformidad creación de la reforma de la reforma fiscal Código penal Guardia Civil Administración ley de Instrucción sistema único de Administración Código civil pública pesos y medidas local
  31. 31. LA DÉCADA MODERADA Problemas del moderantismo inestabilidad manipulación intervencionismo arbitrariedad Camarilla autoritarismo política electoral militar pronuciamientos
  32. 32. ¿Por qué los pronunciamientos? Acceso al Manipulación poder electoral Pronunciamiento
  33. 33. El Bienio progresista Pronunciamiento de Vicálvaro Manifiesto de Manzanares Vuelta a las reformas progresistas Legislación económica Problemas
  34. 34. EL BIENIO PROGRESISTA Pronunciamiento de Vicálvaro Manifiesto de Manzanares
  35. 35. El Manifiesto de Manzanares Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos del Ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender. Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación. Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854.- El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.
  36. 36. EL BIENIO PROGRESISTA Legislación económica Desamortización Ley General de de Madoz Ferrocarriles incentivos a la bienes de propios y construcción del comunes ferrocarril
  37. 37. EL BIENIO PROGRESISTA Problemas del progresismo crisis división económica y de gubernamental subsistencia conflictividad dimisión de social Espartero
  38. 38. Unionistas y moderados Los gobiernos unionistas Los gobiernos moderados
  39. 39. UNIONISTAS Y MODERADOS Gobiernos unionistas Estabilidad Política política exterior combinación prosperidad de elementos Indochina México Marruecos económica moderados y progresistas
  40. 40. UNIONISTAS Y MODERADOS Gobiernos moderados Vuelta al Retraimiento de moderantismo la oposición represión de la Pacto de autoritarismo pronunciamientos oposición Ostende Revolución de 1868

×