Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

1.principios generales de ortopedia y traumatologia

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 34 Ad
1 of 34 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Similar to 1.principios generales de ortopedia y traumatologia (20)

1.principios generales de ortopedia y traumatologia

  1. 1. PRINCIPIOS GENERALES DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Dr. Christian Meléndez Ortopeda y Traumatólogo Catedrático UNAH-VS
  2. 2. Historia 1741 Nicholas Andry, profesor titular de la Universidad de Paris publico un tratado sobre Prevención y Tratamiento de Deformidades en los Niños en el siglo XVIII "Ortopedia o el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo" Combino las palabra Griegas Orthos-derecho, Paideia-niño, creando el concepto de Ortopedia, debido a deformaciones esqueléticas en niños, debido a poliomielitis, tuberculosis y alteraciones óseas
  3. 3. ORTOPEDIA Es el estudio y tratamiento de las anormalidades del aparato locomotor debidas a problemas congénitos, infecciones o secuelas posteriores a un trauma TRAUMATOLOGIA Es la ciencia que tiene por objeto el estudio y tratamiento de las lesiones agudas producidas por un golpe directo o indirecto
  4. 4. ESGUINCE Elongación, desgarro o ruptura parcial o incompleta de los componentes ligamentarios de una articulación Puede ser agudo o crónico El agudo se origina en un traumatismo brusco y cronico cuando es repetido y prolongado Actividades deportivas Puede afectar cualquier articulación , pero casi siempre en orden de frecuencia se localiza en el tobillo, rodilla y en menor grado la muñeca
  5. 5. A. Esguince de primer grado ( G I ) Existe elongación y/o desgarro mínimo de los ligamentos, siendo la articulación estable B. Esguince de segundo grado ( G II ) Ocurre una disrupción moderada de las fibras de ligamento, acompañada con cierta perdida funcional de la articulación C. Esguince de tercer grado ( G III ) Ruptura casi total de los ligamentos, acompañada de inestabilidad articular
  6. 6. LUXACION Es la perdida de la relación normal de los componentes óseos de una articulación. Puede ser : a. Parcial ( subluxación) b. Total ( luxación) Las luxaciones en orden de frecuencia: Hombro ( glenohumeral ) Codo ( humeroulnoradial ) Tobillo ( tibiafibulotalar ) Interfalangica Según su etiología las luxaciones se clasifican en: a. Congénitas b. Patológicas c. Traumáticas De las tres la mas frecuente es la traumática
  7. 7. LUXACIONES TRAUMATICAS SE SUBDIVIDEN EN TRES GRUPOS I. Agudas II. Inveteradas ( mas de tres semanas ) III. Recurrentes ( Repetición ) Las luxaciones traumáticas cuando se asocian a lesión de tejido óseo se denomina fractura-luxación
  8. 8. FRACTURA Se define como la perdida de la continuidad de un hueso Puede ser completa e incompleta Se clasifican según su etiología : 1. Por fatiga 2. Patológicas 3. Traumáticas
  9. 9. FRACTURAS POR FATIGA Llamadas también por sobrecarga o estrés, ocurre por esfuerzos repetitivos sin antecedentes de traumatismo Se localizan generalmente en metatarsianos, diáfisis del peroné, tibia, astrágalo, cuello femoral y tuberosidad isquiática Con mayor frecuencia en hombre jóvenes de 20 a 25 años, atletas, basquetbolistas, velocistas, futbolistas y soldados Dolor insidioso y mal localizado, los datos radiológicos iníciales solo se observa levantamiento de periostio que es sumamente doloroso a la palpación que se denomina triangulo de codman y aparecen confirmados dos a tres semanas después de iniciados los síntomas
  10. 10. FRACTURAS PATOLOGICAS Se observa en un hueso que previamente se encuentra enfermo Lesiones locales o circunscritas a un hueso: metástasis ósea en especial de pulmón, mama, cérvix, próstata y riñón Afectan con mayor frecuencia los cuerpos vertebrales de la región dorsolumbar, tercio medio de diáfisis de fémur, tercio proximal de la tibia, tercio proximal de humero pero puede ocurrir en cualquier hueso Lesiones generales o difusas: osteoporosis, es la mas frecuente, afecta generalmente los cuerpos vertebrales y la región proximal de fémur
  11. 11. FRACTURAS TRAUMATICAS PERKINS:  Directas Se aplica una fuerza contundente sobre el hueso afectado  Indirectas La fuerza se transmite a lo largo del hueso, actuando a distancia
  12. 12. MECANISMO DIRECTO Fuerza aplicada en una pequeña área de un hueso largo 1. Percusión Presión o fuerza ejercida sobre una pequeña área y solo se fractura un hueso Ejemplo: fractura de 1/3 ½ de tibia, cubito, rasgo transverso 2. Aplastamiento Daño extenso a tejidos blandos Ejemplo: fracturas de humero, cubito, radio, tibia y peroné, el rasgo de fractura es conminuta con daño extenso a tejidos blandos, piel, tejido celular subcutáneo, musculo, arterias y venas 3. Penetrantes Es debido a HPAF u objeto cortocontundente, rasgo de fractura conminuta con daño extenso a tejidos blandos
  13. 13. MECANISMOS INDIRECTOS Producido cuando dos fuerzas aplicadas en los extremos de un hueso largo, provocando inicialmente la deformación del mismo y un rasgo de fractura transverso el trauma se produce a distancia del foco de fractura 1. Tracción Tracción brusca de un grupo muscular o ligamentario ( patela, troquin, troquiter, olecranon, maléolo tibial ) 2. Angulación El hueso es sometido a dos fuerzas en los extremos del hueso, provocando concavidad y convexidad, rasgo de fractura transversa con escasa lesión de tejidos blandos Ejemplo: fémur y humero 3. Rotacionales El hueso falla al estrés rotacional en su eje axial de 45°, produciendo un bloqueo del extremos distal del miembro inferior Afecta con mas frecuencia los huesos del miembro inferior de rasgo espiral, espiroideo, helicoidal
  14. 14. 4. Compresión Vertical Generalmente se produce en personas que caen de altura, cayendo de pie, produciendo con frecuencia dos fracturas : Calcáneo y Cuerpos Vertebrales T12 a L1 Si se acompaña de fractura longitudinal de la tibia se le denomina fractura de Perkin 5. Fractura por compresión axial o angulación El rasgo de fractura es oblicua, falla en ángulo de 45° 6. Hiperflexion Sobre todo a nivel de la columna lumbar
  15. 15. SEGÚN LAS CARATERISTICAS CLINICAS SE CLASIFICAN a. Cerradas Cuando no existe contacto entre el hueso y el medio ambiente b. Expuestas Cuando hay relación entre el hueso y el medio ambiente por ruptura de la piel siendo susceptible a infección
  16. 16. Por su localización anatómica  Diafisiarias  Metafisiarias  Epifisiarias  Articulares  Epicondilares  Subcapitales  Supracondileas  Transcondileas  Intercondileas Por sus características anatomopatologicas a. Incompletas ( tallo verde, impactadas y compresivas ) b. Completas ( ruptura total de un hueso, desplazada y no desplazada )
  17. 17. Según la dirección de la fuerza traumatizante  Transversa  Oblicuo corto y largo 45°  Helicoidales  Avulsivas  Longitudinal a 180°  Conminuta  Con tercer fragmento en alas de mariposa  Tallo verde  Torus  Deslizamiento epifisiario
  18. 18. TRAZOS DE FRACTURA
  19. 19. SEGÚN EL DESPLAZAMIENTO DE LA FRACTURA o Angulada o Impactada o Cabalgada o Rotada Consolidación ósea Es la cicatrización de una fractura Cabalgamiento Sucede cuando en una fractura por acción muscular una parte del hueso se cruza sobre otro
  20. 20. Metafisis Metatarsianos
  21. 21. FRATURAS AVULSIVAS Son las que ocurren en el sitio de inserción de un musculo, grupo muscular o ligamento Base del quinto metatarsiano Tendón del musculo peroneo lateral corto Borde posterior de la tibia Sindesmosis posterior Cabeza del peroné Biceps crural Epicondilo ( cubital posterior, segundo radial externo, extensor común de los dedos, extensor propio del menique y anconeo) Epitróclea ( pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y flexor común superficial de los dedos) Maléolo medial ( ligamento deltoideo) Maléolo lateral ( ligamento perneo calcáneo) Olecranon ( musculo tríceps) Trocánter menor ( musculo psoas iliaco ) Troquiter ( músculos del manguito rotador) Tuberosidad anterior de la tibia ( tendón rotuleano)
  22. 22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCION DE FRACTURAS a. Extrínsecos ( fuerzas que actúan directamente sobre el hueso afectado la que incluye magnitud, dirección y duración ) b. Intrínsecos Los intrínsecos son: a. Capacidad para absorber energía ( captan energía modificando a su propia forma) b. Elasticidad ( niños) c. Fatiga ( existe disminución de la función y resistencia de un cuerpo que esta sometido a esfuerzos cíclicos y repetidos) d. Densidad ( es en relación a la masa y el volumen de un cuerpo: osteoporosis )
  23. 23. OSTEOPOROSIS o Se produce por un aumento de la actividad de los osteoclastos que sobrepasa la actividad formadora de hueso ( osteoblastos ) o Frecuente en mujeres postmenopáusica ya que los ovarios no producen estrógeno y estos permiten la absorción del calcio en la segunda porción del yeyuno con vitamina D e inhiben a las células que reabsorben el calcio; los osteoclastos o Al estar deficiente esta hormona, el calcio no se va a absorber y el que ya esta presente en los huesos se pierde o El calcio que se consume en suplementos, generalmente irrita el estomago ya que el calcio es un acido
  24. 24. Los sitios más frecuentes de fracturas por osteoporosis en orden de frecuencia: 1. Cuerpo vertebral (torácico), la deformidad típica en estas personas es la cifosis, y si lo mas frecuente son las fracturas vertebrales con rasgo de fractura impactada 2. Metáfisis distal del radio 3. Cuello del fémur 4. Tercio proximal del húmero. La osteoporosis produce dolor. El mejor examen para el diagnostico de osteoporosis es la densitometría ósea, aunque se puede utilizar radiografía de cadera demostrando el índice de Singh
  25. 25. TRACCIONES ESQUELETICAS COMO TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO Transtibial Transolecraneano Cervical Supracondilea femoral/humeral Transtrocanterica Transcalcanea
  26. 26. COMPLICACIONES DE LAS TRACCIONES ESQUELETICAS  Fractura en el sitio  Aflojamiento  Osteomielitis  Distención ligamentaria
  27. 27. TIPOS DE YESO o Braquiopalmar o Antebraquiopalmar o Cilindro o Bota corta o Bota larga ( muslopedica ) o Spika o Guante corto o Velpeau
  28. 28. Ventajas de la fibra de vidrio o Liviano o Resistente al agua o Pueden tomarse controles radiológicos o No es alergenico Desventajas de la fibra de vidrio o Es caro o Su retiro es muy difícil o No se puede realizar reducción cerrada e inmovilización
  29. 29. INDICACIONES POSTERIORES A LA COLOCACION DE YESO o Miembro en alto o Movimiento de las articulaciones distales o Reposo o Regresar al hospital cuando disminuye el edema, debido a que se afloja el yeso o No rascarse o No mojar el yeso o Estar atentos a los signos de peligro como: aumento de dolor, aumento de edema , cianosis, paresia
  30. 30. FASES DE CONSOLIDACION DE LA FRACTURA o Fase de hematoma o Fase de proliferación Es la fase mas prominente y son precursoras del osteoblasto, salen de la capa mas profunda del periostio o Fase de callo El tejido celular crece en cada fragmento, da origen a osteoblastos y condroblastos que se depositan en una matriz intercelular de colágeno y polisacáridos, estos se impregnan sales de calcio y forman hueso inmaduro ( hueso trenzado) o Fase de remodelación Es la fase final, consiste en reforzamiento progresivo a lo largo del eje de sobrecarga Este proceso se produce en forma gradual y lenta, pero constante
  31. 31. CLINICA DE LA FRACTURA o Dolor y sensibilidad a la movilidad activa y pasiva o Deformidad o Impotencia funcional o actitud: posición antialgica o Crepitación ósea a nivel de la fractura o Edema Complicaciones de las fracturas o Tempranas o Tardías Complicaciones agudas de las fracturas son mas comunes en miembros inferiores o Síndrome compartamental o Embolia grasa o Shock hipovolemico o Retardo de consolidación o Falta de consolidación Perdidas hematicas en cada una de ellas al momento de la fractura
  32. 32. OBJETIVOS BASICOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS o Reducción manipulación incruenta, tracción, manipulación cruenta _quirúrgica ) o Inmovilización ( fijación externa, fijación interna ) o Rehabilitación
  33. 33. OSTEOSINTESIS Es el tratamiento quirúrgico de una fractura que implica el uso de algún material externo al hueso para dar fijación o mantener la reducción, pueden ser clavos, tornillos, placas u otro sistema de fijación
  34. 34. GRACIAS

×