SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 324
Descargar para leer sin conexión
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Escuela en educación media en Historia y Ciencias Sociales
Pedagogia en Historia y Ciencias Sociales

SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y
CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO.

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA
Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO Y POLITICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO LICENCIADO EN
EDUCACIÓN.

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta
Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia.
Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez.

SANTIAGO DE CHILE
2013
SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y
CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO.

La Cruz Celta de Glendalough, representa el símbolo sincrético más antiguo y
representativo de Irlanda, puesto que en su parte delantera representa al Árbol
Mágico de los monjes Druidas, mientras que en su parte posterior se representa el
Juicio Final cristiano.
http://blogs.libertaddigital.com/articulos-de-viaje/glendalough-en-el-corazon-deirlanda-11194/

Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta
Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia.
Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez.
Santiago, Chile 2013
1
Dedicatoria
Natalia Molina
Dedicado a mí amado esposo Juan Esteban Lustig, a mi madre Berta Estela
Tapia, quien supo inculcar en todos sus hijos la virtud del conocimiento

y la

formación intelectual. A mi padre Juan Alberto Molina Ibáñez por su apoyo
incondicional y monetario.
Cynthia Sotomayor
Dedicado a mis padres Raúl Sotomayor y Margarita Pavez, por su apoyo
incondicional durante este proceso académico. Y por los valores entregados
durante la niñez.

2
Agradecimientos
La presente investigación en fruto de arduos días de trabajo intelectual y
humano, lo que refleja el espíritu que embarga los cimientos de la retroalimentación
cultural. No obstante el primer agradecimiento corresponde dárselo a Dios, por
dotarnos de conocimientos variopintos.
Se extiende este agradecimiento a nuestras familias, por los motivos antes
señalados, a un reducido círculo de amigos, y al profesor guía durante el proceso
de culminación universitaria.

3
Abstract

The following investigation had for primal lines the process of cultural syncretism between
christianic device and paganism heritage inside of the last decades of Roman Empire and
subsequently, the very early stages of period recognized by historical method as medieval season or
times. Nevertheless, the focus of the work here outled was primarily the impact within society caused
by Christian beliefs into two diametricale cultures differents in relation near to Rome.
Speaking about methodological terms, research is based on primary and secondary sources
ranging from simple aspects of daily life to complex issues for example, religious rites economic
practices an about cosmological beliefs about the barbarians peoples who destroyed the roman
empire, however they assimilated Christian beliefs elements to their eyes seems identical to their
primary cults.
The chief responsibility of history is to produce and the disseminate new knowledge and that
is all research about
La investigación que a continuación se presenta tuvo como directriz principal el proceso de
sincretismo cultural dado entre el cristianismo y la tradición pagana durante el último periodo del
imperio romano y fundamentalmente en torno a lo que para términos históricos ha sido denominada
como la época medieval. No obstante, el aspecto central que esta tesis pretendió resolver dice
relación con el impacto que tuvieron las creencias cristianas al interior de dos sociedades en un
principio paganas referidas a su cercanía con respecto a la matriz romana.
En torno a la metodología de la investigación presente los principales elementos fueron
fuentes primarias y secundarias referentes a todos los aspectos de la vida social desde los que
representan hechos cotidianos hasta una complejización sistemática en torno a economía, religión y
por sobre todo; la cosmovisión que traían estos pueblos barbaros que aun siendo considerados
como un factor de la destrucción de Roma supieron asimilar elementos de la cultura cristiana que no
se contradecían con sus creencias primarias.
El sentido de la historia es crear y expandir el nuevo conocimiento, ese ha sido el sentido de
esta investigación.

4
Índice
Introducción………………………………………………………………………
I.

Capítulo Introductorio

9
13

1. Problema y preguntas de investigación………………………………

14

2. Objetivos de la investigación…………………………………………..

20

3. Definición del área de estudio…………………………………………

21

4. Metodología de la investigación……………………………………….

22

5. Marco conceptual………………………………………………………..

24

6. Límites de la investigación……………………………………………...

26

7. Marco teórico……………………………………………………………..

26

8. Historiografía…………………………………………………………...

29

II.

37

Antecedentes

1. Grandes migraciones……………………………………………………

38

2. Caída del Imperio romano de Occidente……………………………….

41

3. Reconocimiento del cristianismo como la religión oficial de Roma….

45

III.

47

Causas

1. Institución eclesiástica en formación……………………………………

48

2. Primeros reinos bárbaros………………………………………………..

54

3. Conversión celta y franca…………………………………………………

57

IV.

Capítulo histórico

61

1. Contexto histórico europeo.

62

2. Contexto histórico celta-bretón…………………………………………..

65

3. Contexto histórico franco…………………………………………………

78

4. Sincretismo religioso………………………………………………………

89

5. Sincretismo religioso celta-cristiano……………………………………

94

6. Sincretismo religioso franco-cristiano…………………………………...

99

7. Sincretismo mito-lingüístico………………………………………………

120

8. Sincretismo mito-lingüístico celta………….…………………………….

131

9. Sincretismo mito-lingüístico franco………………………………………

137

10. Sincretismo político-social………………………………………………..

148

5
11. Sincretismo político-social bretón………………………………………..

150

12. Sincretismo político-social franco………………………………………

156

13. Explicación cualitativa y cuantitativa de la hipótesis de trabajo……...

165

V.

168

Capítulo pedagógico-curricular

Introducción………………………………………………………………………..

169

Revisión textos escolares……………………………………………………….

172

Texto N° 1………………………………………………………………………….

173

Texto N° 2………………………………………………………………………….

191

Análisis recursos

206

1. Primer recurso…………………………………………………………….

207

2. Segundo recurso………………………………………………………….

208

3. Tercer recurso……………………………………………………………..

209

VI.

210

Capítulo didáctico

Introducción…………………………………………………………………………

211

1. Justificación didáctica……………………………………………………..

213

2. Fundamentación sistema de evaluaciones……………………………..

220

3. Diseño de la unidad didáctica…………………………………………….

222

Guiones docentes……………………………………………………...

227

Guion 1……………………………………………………………………………..

228

Guion 2……………………………………………………………………………..

231

Guion 3……………………………………………………………………………..

234

Guion 4……………………………………………………………………………..

237

Guion 5……………………………………………………………………………..

239

Guías del estudiante…………………………………………………..

241

Guía 1 “Cristianismo la salvación del mundo”…………………………………

242

Guía 2 “Las cenizas de Roma serán los cimientos de Roma”……………….

252

Guía 3 “Los alcances de la actividad misional, conversión franca y celta”…

265

Guía 4 “Sincretismo político social mixtura guerrera”…………………………

277

Guía 5 “Mixtura legendaria”……………………………………………………...

285

Prueba global………………………………………………………………………

292

VII.

VIII.

IX.

Consecuencias…………………………………………….…………

299
6
X.

Efectos………………………………………………………………...

305

XI.

Conclusiones

310

1. Conclusiones históricas……………………………………………………

311

1. Conclusiones pedagógicas curriculares………………………………….

317

2. Conclusiones didácticas……………………………………………………

319

XII.

Bibliografía…………………………………………………………….

XIII.

Anexos (recursos)………………………………………………..

321
3
328

7
Imagen correspondiente al bautismo del rey Clodoveo, representa la mixtura
creada a partir de este legendario héroe franco, en su conversión al cristianismo.
En: http://themaskedlady.blogspot.com/2009_12_01_archive.html

8
Introducción

La presente investigación se engloba dentro del contexto europeo en lo que
se ha denominado Antigüedad Tardía, este periodo ha sido reconocido así por los
historiadores, ya que sus características generales no pueden explicarse desde las
instituciones regentes durante la Antigüedad Clásica y por otro lado se están
recientemente gestando las instituciones que regirán a los hombres durante la
Edad Media. Es en este periodo intermedio donde encontramos hechos que nos
dan cuenta de la convergencia y retroalimentación de los sujetos particulares de
esta investigación, se hace referencia a Francos y celtas, que sincretizaron
armónicamente sus mitos y ritos ancestrales con el cristianismo, que a su vez
portaba elementos judíos, griegos y romanos. Esto no solo se redujo al ámbito
religioso, sino que creo relaciones de significancias en todos los ámbitos
comprendidos en la cultura.
Es así como esta investigación comprende los años que van desde la
Antigüedad a la Edad Media, donde además de los cambios acaecidos al ámbito de
las ideas y mentalidades, también se evidencia un cambio en el centro de las
relaciones políticas, se pasa desde la hegemonía imperial romana unificada, al
predominio de diferentes reinos barbaros; geográficas ya que hay un cambio
desde el mediterráneo como centro vital en la Antigüedad al centro de Europa, que
pasara a ser el eje del mundo medieval, y por ultimo cabe mencionar también
cambios simbólicos.
Es así como a raíz de la explicación anterior, donde se reconoce una
unión de diferentes elementos, nace la problemática si resulta plausible
interpretar el

impulso reformador romano-cristiano en los Francos y celtas

bretones, como un proceso de sincretismo cultural

en la tradición pagana

durante la antigüedad tardía.

Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias
que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como
9
también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos
paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de
estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales, sus estructuras de
significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no
obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y
social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a la
concordancia geográfica y étnica común en Europa central.
Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro
y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión
cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles
en sus procesos locales.
Para lograr desarrollar este trabajo de investigación desde una perspectiva
integral en relación al grado que se postula con la presente tesis, se ha
establecido primeramente

la introducción a la temática, a través del marco

teórico de la investigación. En segundo lugar

la exploración histórica, para

caracterizar los actores y procesos antes señalados.

En tercer lugar la

investigación pedagógica, es decir cómo la temática es presentada a los
estudiantes desde los libros de clases o recursos digitales, y por último se ha
creado en base al tercer análisis una serie de herramientas didácticas en torno a
la temática. Estableciéndose así estos cuatro los capítulos centrales de la
investigación. Serán detallados a continuación.
En el capitulo introductorio se ha definido primeramente cual será la
temática abordada y se explica porque es viable desarrollarla, también se
plantean preguntas, hipótesis, objetivos y área de estudio de la investigación, se
usa la metodología comparada para evidenciar los niveles sincréticos en ambas
culturas escogidas, y se trabaja desde la descripción general para dar paso al
análisis crítico particular de las fuentes que han servido para sustentar la
hipótesis investigativa. Se han definido los conceptos claves para comprender el
tema, todo esto sustentado bajo la teoría estructuralista de Levi-Strauss. Además
se define cuáles serán sus límites geográficos, temporales y temáticos. Por

10
último se hace una revisión histórica en torno al concepto de sincretismo y se
enfrentan las distintas posturas que surgido desde la historiografía.
En el capitulo histórico se investigo como ocurren estos procesos de unión
en los diversos ámbitos de la cultura, tanto en francos como celtas, para esto se
levantaron tres categorías de análisis, a saber sincretismo religioso, se enmarca
dentro de la superposición símbolos, ideales, moral, cosmogonía, conceptos,
entre otros,

sincretismo mito lingüístico en donde se ha investigado las

relaciones que hay en torno a leyendas propias de cada pueblo que se han
formado y transformado con la adopción del cristianismo.

Por último se

encuentra la categoría socio-político en donde se han reunido elementos como
la figura real y la caballería, entre otros, identificándose estas como resultado de
uniones culturales. Estas categorías han sido levantadas

a fin de abordar los

tópicos que dieron forma al constructo de sincretismo cultural.
El tercer capítulo de esta tesis tiene por objeto analizar libros de texto del
estudiante y recursos digitales en torno al área específica de investigación, para
comprender cuales son las metodologías usadas en estos. Se hace a través de
la descripción de las actividades que presentan los textos, las imágenes y
descripciones. Se ejecuta este análisis

para

entender las ventajas que

presentan los recursos como también falencias, detectadas en torno a las
descripciones, actividades y uso de imágenes.
Por último en el

capitulo didáctico se presentan una serie de

planificaciones, guías y recursos que mezclan distintos tipos de actividades, en
ascendencia en su nivel de dificultad, que buscan la inclusión del estudiante
como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este capítulo platea
como actividad central la confección de una revista que reúne las concepciones
planteadas en la presente investigación, podría considerarse que la teorización
en torno a la temática es demasiado compleja para la mentalidad de niños de
doce años, que es la edad aproximada en que se encuentran los estudiantes de
séptimo básico, en donde se ha ubicado curricularmente la temática. No obstante
las guías han sido diseñadas con el fin de simplificar estos contenidos
explicándolos y luego aplicándolos a actividades.
11
Para finalizar esta investigación se expondrán las conclusiones, es decir
las reflexiones

generales obtenidas en cuanto a cada uno de los capítulos

expuestos anteriormente, una vez finalizado estos procesos particulares.

12
CAPÍTULO INTRODUCTORIO

13
1.

Problema y preguntas de investigación

Justificación de la investigación:
Esta investigación se cimienta bajo

la

percepción

critica frente a la

construcción del llamado sincretismo cultural dotando a este último con un rol
de significación liberadora, proceso plausible por intermedio de la mixtura y
reinterpretación de los elementos

culturales y códigos lingüísticos posibles

entre las tradiciones romana católica y la de carácter pagana. Por consiguiente
se trabajara sobre el aparato estructural y las interacciones de los procesos
internos que en este tienen cabida durante la Antigüedad Tardía en los casos
celta bretón y Franco.
En este respecto, un análisis estructuralista de las formas y relaciones
significantes resultantes de la re elaboración del sistema de creencias propio de
estos pueblos una vez introducido al elemento reformador del cristianismo
primitivo, permitirá entender la aparición de

códigos de socialización y

significancia complejos propios del análisis de fenómenos pertinente a la esfera
simbólica social y cultural. Lo anterior fin de ampliar los alcances desde una
llamada retroalimentación de carácter cultural en sentid genérico y no meramente
acotado a lo

religioso.Entre las diversas

subjetividades

de una sociedad

sometida a la entrada sistemática de nuevos conceptos en la conformación de
su visión de mundo en un su tiempo histórico determinado.

Para propósito de la tesis que aquí se presenta, conviene enfatizar que
precisamente es durante las postrimerías de la antigüedad e inicios de la alta
edad media cuando

los lineamientos que dan forma al marco simbólico se

encuentran difusos y proclives a la reinterpretación continua de sus elementos
internos al no existir una institucionalidad eclesiástica formada como tal

ni

tampoco una formación incólume de las divinidad ni las creencias literaritas del
relato mítico de los modelos sociales a estudiar. De esta premisa emanan las
directrices de la presente investigación, a saber el proceso de sincretismo cultural
entre paganos y cristianos.
14
Si bien se ha interpretado la conversión

de Europa al cristianismo

puntualmente en las últimas décadas del Imperio Romano de Occidente, como
un acto político a fin de salvaguardar los cimientos que daban forma en su
totalidad al imperio, a saber civismo, economía, poderío militar y expansivo, la
historiografía especializada en el tema de alguna forma no ha incorporado en su
real impacto el rol determinante que recayó en la esfera simbólica de los
constructos mítico culturales en constante intercambio y reformulación de las
tradiciones culturales de los pueblos que convergieron en dicho periodo.
Por el contrario es de consenso general que el rompimiento del canon
interpretativo y político del mundo romano antiguo

y la adopción

si bien

paulatina de lo que en ese minuto se consideraba una nueva superstición carente
de forma y de

escasa elaboración, el cristianismo primitivo, respondió

prácticamente a una estratagema de la gran Roma para mantener de manera
desesperada su existencia.
En efecto, la estructura greco-romana se prolongó por un lapso de tres
siglos, más no obstante en este periodo de tiempo sólo subsistieron las cenizas
de lo que por tanto tiempo fue considerada la civilización magnánima del mundo
que se conocía hasta la época.
Existen un sin número de enfoques teóricos y estudios especializados en
cuanto a la génesis, auge y caída del Imperio Romano, esto último en torno a
decadencia de la aristocracia patricia, incapacidad militar de salvaguardar las
fronteras del imperio, fin de la economía de botín, incremento de la movilidad
social, carestía de la mano de obra, invasiones bárbaras, entre otros, no es
objeto de esta investigación replicar, reafirmar ni mantener los paradigmas ni los
logros intelectuales

que brillantemente la historiografía así como diversas

disciplinas estrechamente ligadas a las ciencias humanas ha consensuado sobre
estas tópicos.
Entre las virtudes que representa la temática de esta investigación, es la
viabilidad, que como se señaló anteriormente, otorga el hecho de representar un
paradigma por sí sólo, el sincretismo cultural, dicho de otra forma que sea una
constante en los círculos historiográficos permite que pueda ser abordado desde
15
perspectivas tan diversas como economía, sociedad, política, demografía, entre
los clásicos y enfoques rupturistas como la historia de la sexualidad, criminalidad
y locura, todos estos englobados bajo el alero de la nueva historia o la teoría
crítica.
Bajo estas líneas interpretativas, el enfoque que subyace en esta
investigación pretende interpretar

por un lado la espiritualidad como una

disposición holística con la cual el sujeto da forma a su visión de mundo, desde lo
cotidiano hasta lo transcendental. Así como que la complejidad que representa
el análisis de la esfera de la creación de los significados sico culturales permite
abordar

y

entender

el

sincretismo

cultural

como

un

fenómeno

de

retroalimentación y construcción filosófica producido entre los elementos de los
sistemas de creencias ancestrales de los pueblos a trabajar. De aquí que todas
las culturas independientes de tiempo y lugar que han alcanzado el grado de
civilización han sabido aunar lo divino y lo terreno, lo complejo a lo significativo
desde un enfoque de carácter estructural complejo. Por consiguiente para el
análisis de una sociedad determinada, se deben descubrir las significancias y lo
valores abstractos de las diversas subjetividades sociales de los sujetos que en
ella coexisten.
Globalmente esta investigación no solo enriquece el estudio de la historia
especializada, de la misma forma aporta material pedagógico sobre la temática,
el cual es especializado para el nivel curricular que corresponde de acuerdo a
los planes y programas asociados a los cambios curriculares vigentes al día de
hoy y emanados del Ministerio de Educación. Este material está diseñado de
forma clara y comprensible, a fin de hacerlo inteligible tanto para profesores que
quisiesen emplearlo, como para los estudiantes a los cuales será aplicado.
Además, está perfilado en el cientificismo educativo al alero de teorías
pedagógicas

de

planificación,

objetivación,

metodologías

didácticas

y

evaluación, todo esto para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje;
objetivo que se reconoce como supremo en educadores.

16
La creación de este material, se encuentra circunscripto bajo el principio
de

tornar todo aprendizaje como significativo, es por esto que cuenta con

actividades prácticas, de aplicación personal, análisis y relación, entre otras; que
permiten interiorizar el aprendizaje, ya que es posible anclar el conocimiento
existente con el nuevo, evolucionando este último como significativo, y a su vez
simiente de nuevos conocimientos, vemos así a la persona humana como un ser
que se construye con su aprendizaje.
Las prácticas educativas de los docentes en este respecto se han
enfocado tradicionalmente en la acumulación de saberes intelectuales y técnicos
y si bien, los nuevos enfoques pedagógicos en teoría tienden a separarse de
modelos anacrónicos, tales como el conductismo y las mediciones arbitrarias en
torno al desarrollo intelectual de los educandos, adolecen aún en nuestros días
de competencias que conduzcan a un sentido holístico de la educación, es decir
entender a la persona humana como un sujeto que tanto una subjetividad cultural
como espiritual. En este respecto conviene esbozar los sustentos teóricos de
autores como L. Stenhouse aplicado a la reflexión actúa sobre el curiculum.

17
Problema de investigación.
Al realizar una revisión de la historiografía relacionada con el objeto de
estudio es posible observar que la mayoría de los autores que han pretendido
estudiar los hechos y procesos, que condujeron a un transformación estructural
en la Antigüedad Tardía y por consiguiente ,al surgimiento de un nuevo
paradigma de representación tienden a interpretar el hito histórico de la caída del
imperio romano de Occidente como la causa de la instauración de un nuevo
orden político sustentado principalmente en la consolidación de la cristiandad
como sistema de creencias religiosas y orden social.
Para efectos de esta tesis la presentación e interpretación de los hechos
históricos se engloba en un nuevo canon interpretativo que entiende que tanto
las causas y consecuencias tempranas la caída del imperio romana respondieron
a la lógica esperable de una civilización que dedicó todos sus esfuerzos a
incrementar aspectos que se encontraban fuera del marco idiosincrático y
geográfico de Roma. Así mismo el desarrollo económico imperial careció de
recursos propios de toda índole.
A raíz de lo expuesto anteriormente, se puede explicar el real alcance
que tuvo en la sociedad romana la irrupción del elemento bárbaro y cristiano y
como el sincretismo entre las creencias ancestrales de los pueblos ajenos a
Roma y que a la larga fueron decidores en su extinción, terminaron por sustentar
los pilares de la Europa medieval.
Por consiguiente la temática de investigación que surge de lo expuesto en
los párrafos anteriores conduce a problematizar la relación inmediata que la
historiografía ha presentado entre el tardo antiguo y la instauración de la
cristiandad basada en el estudio de singularidades locales, dentro y fuera del
marco de influencia romana. A fin de romper con los enfoques reduccionista y
simplificados que entienden el sincretismo
religioso y sustitutivo.

A su vez,

desde una visión acotada a lo

explicaría que el cristianismo no fué una

imposición que rompiera el sistema de creencias propios de los pueblos
estudiados, sino que obedeció a una reinterpretación y adaptación y sistemática
de los cultos originales en relación a la mixtura de elementos evidenciados en la
18
construcción del ideario mítico literario entre los llamados barbaros y los
elementos simbólicos de

religión que luego se alzaría como la oficial e

imperante.

Pregunta de primer nivel

¿Obedeció la instauración paulatina del cristianismo en la antigüedad
tardía a un proceso estructural de retroalimentación simbólica entre las culturas
barbáricas y cristiana?

Pregunta de segundo nivel

¿Es posible afirmar que el proceso de fusión cultural se hizo factible dadas
las significancias que tuvo el cristianismo con

los propios cultos ancestrales

barbaros?
¿Qué papel asumió la iglesia como institución en esta unión de
elementos?
¿Pueden evidenciarse desde los ámbitos religiosos, político-sociales y
lingüísticos esta retroalimentación cristiana-pagana?

Pregunta de tercer nivel

¿De qué manera resulta viable abordar el sincretismo pagano cristiano,
desde una perspectiva crítica-reflexiva y pluralista en el aula?

Hipótesis de la investigación

Resulta plausible interpretar el impulso reformador romano-cristiano en
los Francos y celtas bretones, como un proceso de sincretismo cultural en la
tradición pagana durante la antigüedad tardía.

19
Explicación

Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias
que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como
también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos
paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de
estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales , sus estructuras de
significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no
obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y
social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a la
concordancia geográfica y étnica común en Europa central.
Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro
y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión
cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles
en sus procesos locales. Se levantarán tres categorías de análisis, a saber
sincretismo religioso, mito lingüístico y socio-político, a fin de abordar los tópicos
que darán forma al constructo de sincretismo cultural.

2.

Objetivos de la investigación

Objetivo general
-Comparar el proceso de conversión religiosa de Europa, en los primeros
siglos de la cristiandad occidental, mediante el análisis de los factores teológicos,
cosmogónicos, sociales y culturales que dieron origen al surgimiento al orden
global del Medioevo.

Objetivos específicos:
-Demostrar las singularidades, similitudes y diferencias presentes en los
procesos de evangelización cristiana de dos sociedades barbarás con contextos
particulares.
20
-Analizar los factores intrínsecos de los ritos, leyendas y deidades
paganas y el papel que estas jugaron en el proceso de retroalimentación cultural,
dando origen a sociedades cristianas en los antiguos pueblos barbaros.

-Entender la conexión entre el espacio geográfico y el contexto cultural en
las regiones estudiadas y su vínculo con Roma.

Objetivos transversales:

-Establecer mediante la estructura comparada el análisis de dos casos de
cristianización entre los pueblos europeos de la esfera occidental, para entender
la complejidad al interior del contexto general del viejo mundo.

-Identificar líneas de continuidad con el pasado evidenciadas en el
mantenimiento de algunas estructuras que provienen del imperio romano y que
evolucionan y tienen su apogeo durante el Medioevo.

3.

Definición del área de estudio de la investigación

Para la construcción y ordenamiento de la problemática expuesta en la
investigación que aquí se presenta resulta menester la utilización de disciplinas
estrechamente ligadas a las ciencias sociales, tales como los datos históricos,
geográficos, teológicos y filosóficos culturales. Si bien el manejo de distintas
enfoques historiográficos contribuiría a un análisis detallado de un proceso
general para objeto de la investigación expuesta, el énfasis estará en la
construcción detallada del proceso de mixtura de elementos culturales de las
tradiciones estudiadas por intermedio de las categorías de análisis. Se recurrirá a
la teología para investigar los nexos existentes entre el antiguo judaísmo y la
adaptación e innovación franca y celta bretona.

21
4.

Metodología de la investigación

El estudio comparado resulta el método historiográfico más factible para
llevar a cabo los objetivos de la problemática expuesta. Puesto que mediante la
técnica señalada es posible observar y descubrir puntos de encuentros,
singularidades y diferencias transcendentales en los objetos de estudio
comparados. Además permite establecer parámetros generales y acotados en
dos realidades de carácter disímil al alero de una misma matriz.
El carácter de la investigación responde a lo exploratorio puesto que las
principales fuentes de análisis resultarán en amplia bibliografía sobre la
problemática perteneciente a distintas esferas como la lectura y análisis de
leyendas europeas,

libros de carácter teológico,

folclore de las zonas de

estudio, simbología pagana y cristiana.
Tipología de la investigación
Se utilizará una mixtura en la tipología de la investigación, primeramente
referido a la conceptualización y definición de los conceptos fundamentales para
adentrarse en la problemática por lo tanto el punto inicial de la investigación será
de carácter descriptivo, una vez presentado los factores y conceptos básicos
para la comprensión de lo expuesto anteriormente se dará paso a un discurso
analítico para la profundización del análisis de la pregunta de investigación.
Metodología de la investigación:
Esta investigación es de carácter deductivo, ya que en primera instancia
se procederá a un análisis conceptual general aplicable a la conversión cristiana
en Europa a fin de estudiar las particularidades locales que presentan los
espacios geográficos delimitados por esta investigación. Se describirá la historia
general de cada pueblo, y su contexto político, social y geográfico durante la
época de estudio.
Secuencia de la investigación: Señalar la secuencia de pasos por medio
de la cual se realizará la investigación
22
La presente investigación se llevara a cabo cumpliendo los siguientes
pasos y bajo el paradigma de representación critico estructuralista.
a.

Definir área específica de estudio.

b.

Recopilar fuentes y bibliografía.

c.

Establecer un marco general para el estudio comparativo de casos.

d.

Construir una matriz general y un marco comparativo para el objeto

de estudio.
e.

Análisis de las fuentes.

4.1

Síntesis de la temática.

4.2

Fuentes de la investigación.

Este estudio utilizará fuentes primarias como libros sagrados cristianos,
celtas y francos, para recopilar las leyendas y mitos creacionales que dieron
forma a sociedades paganas. Fundamentalmente se dispondrá y analizara en
términos críticos de orden superior amplia y extensa bibliografía referida a la
problemática de estudio contemplado dentro de la discusión bibliográfica autores
con postulados tanto coherentes a la tesis de esta investigación como también
contrarios.
Para conceptualización del elemento judeo-cristiano entendida desde su
génesis hasta su apogeo durante el Medioevo, escritos teológicos, tanto de
religiosos, historiadores e inclusive prosa poética.
Para el análisis de la ritualización tanto pagana como germana este
estudio contemplara códigos y normas de conductas en bibliografía especializada
en el tema, así como fuentes secundarias en torno al análisis antiguo y moderno
de elementos identitarios como el folklore, la historiografía decimonónica y la
teoría crítica rupturista en torno al análisis estructuralista de las sociedades
comunes o que presentan cercanía vital.

23
5. Marco conceptual
Cultura: “La cultura de manera general, se entiende como la suma de las
creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años, producto de los
procesos de desarrollo intelectual, espiritual, estético, científico y tecnológico del
acontecer humano, los cuales determinan pautas de conducta adquiridas y
transmitidas

mediante

símbolos,

utensilio,

artefactos,

obras

artísticas,

instituciones, pero sobre todo costumbres y tradiciones.
Sin embargo, es necesario reconocer que aún cuando los seres humanos
pertenecemos a la misma especie y, en esencia, todos somos iguales,
encontramos que esas creaciones has tenido características especiales según
los distintos grupos, los distintos países y las distintas épocas históricas. Por ello,
desde una perspectiva partículas, cultura también, manifestaciones y costumbres
de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación. De ahí que
todos de alguna manera la entendemos como parte de lo que somos, individual y
socialmente.
De lo anterior, como señala Peter Burke, es importante tomar en cuenta
estas dos dimensiones de unidad y diversidad de la cultura, para evitar
distorsionarla con simplificaciones de una “visión de la cultura como homogénea,
que es ciega a las diferencias y a los conflictos, o la visión de la cultura como
esencialmente fragmentada, que falla en tomar en cuenta los caminos por los
que todos nosotros creamos nuestras mezclas individuales o grupales”.
En estas dos dimensiones de reconoce que desde las etapas más remotas
de la prehistoria hasta la época actual, los seres humanos como unidad han
contribuido y también han disfrutado de los beneficios de la cultura. En el ámbito
de la diversidad, puede decirse que todos los pueblos han tenido una cultura, por
primitiva que esta haya sido. Ciertamente han existido pueblos cuya contribución
ha sido más transcendente que la de otros, pero todas han impactado, en mayor
24
o menos medida el proceso de transformación de las sociedades a lo largo de la
historia”1.
Conversión: “La conversión es fundamentalmente una adhesión del
pensamiento, un viraje de la conciencia y el espíritu, en que se acepta un nuevo
centro en torno al cual gira, de una forma nueva y superada, el ser y la vida del
hombre”2
Mitología: “relato oral (pre textual) de un acontecimiento extraordinario
privado de testimonio histórico y dotado ritual, de carácter conflictivo (presupone
una prueba), funcional (expresa una estructura social y etiológico (apunta a una
cosmogonía o escatología particular o universal)”3.
Espiritualidad: “1.Naturaleza y condición espiritual. 2. Cualidad de las
cosas espiritualizadas reducidas a la condición eclesiástica. 3. Conjunto de ideas
referentes a la vida espiritual”4
Pagano: “Se dice de los idolatras y politeístas, especialmente de los
antiguos griegos y romanos. 2. Se dice de todo infiel no bautizado”5
Cristianismo: “Entendemos por Cristianismo la religión fundada por
Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las enseñanzas de Jesús
son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana. Los cristianos
consideran a Jesucristo su Redentor y su Maestro: le reconocen como Dios y
Señor y se adhieren a su doctrina”. Se trabajara sobre estos tópicos la génesis

1

Vásquez, María. Gómez, Consuelo y Lugo, Carolina. “Historia de la Cultura” 2005. [Libro], México,
Thomsom,<http://books.google.cl/books?id=qUSHe71oDYoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+cultur
a&hl=en&sa=X&ei=OndrUaa6FOzB4APJ9YCoCg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20la%2
0cultura&f=false > [Consulta: 14 Abril de 2013]
2
Intus-Legere, Anuario de filosofía, historia y letras. Santiago, Universidad Adolfo Ibañez, 1999, anual.
3
Losada José Manuel. “Mitología: “hacia” la Edad Media. El sincretismo mitológico medieval”. Universidad
Complutense de Madrid. En:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretis
mo.pdf. Pág. 2.
4
RAE, Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2006, p. 622.
5
Ibidem, pág. 1076.

25
del proceso de sincretismo cultural en términos generales, las correlaciones,
diferencias y permanencias en el tiemp.
6. Límites de la investigación.
Cronológicos: Esta investigación abordara la transición desde la época
antigua a la época medieval, tratada por una vertiente historiográfica, que se
representa en autores como Bravo y Cameron, entre otros, como Antigüedad
Tardía, y en otra vertiente, en la que encontramos historiadores como Le Goff y
Duby, como temprana Edad Media. En la presente investigación se abordara el
espacio temporal de acuerdo al primer postulado reconociéndose esta época
como Antigüedad Tardía, no obstante se reconoce esta fase como decisiva y
cimiente de la época medieval.
Territoriales: Este estudio tiene presente como macro contexto Europa, en
relación a la adopción del cristianismo como religión se estudiara la civilización
romana, que por excelencia se le otorga el titulo de propagador de esta religión,
para estudiar las relaciones sincréticas que se obtienen con la conversión al
cristianismo de los paganos (atribuyendo esta palabra al latín pagus es decir
habitante del campo, se reconoce estas religiones como naturales), se estudiaran
los casos de Britania, actual Reino Unido, y el reino Franco, actual Francia.
Temáticos: Para desarrollar la hipótesis aquí abordada es necesario
calificar como preponderante la aplicación del concepto cultura
7. Marco teórico.

La investigación que aquí se presenta subyace en la relación interactiva y
dialéctica de dos macro constructos que forman el esqueleto intelectual y teórico
investigativo. Por un lado el sincretismo cultural en cuanto a su vasta extensión
simbólica y no acotada al ámbito puramente doctrinario religioso, por otra parte y
en sintonía al segundo concepto de retroalimentación primaria ,la mixtura en las
estructuras filosóficas

interpretativas de dos culturas europeas de diversa
26
génesis

pero bajo la perspectiva de un mismo principio reformador, el

cristianismo primitivo proceso de dinamismo estructural sucinto a la antigüedad
tardía e albores de la alta edad media. Pues es durante esta fase donde
convergen y coexisten

tradiciones en localidades geográficas especificas.

Aunado lo anterior y a fin de otorgar coherencia al discurso historiográfico que
aquí se pretende demostrar, ni la institucionalidad eclesiástica contaban con una
base doctrinal solidificada así como tampoco los sistemas de interpretación
discursiva de las culturas convergentes en este periodo , a saber , celta y
germánica contaba con un proceso de ontogénesis acabada. Lo que finalmente
se tradujo en una primera fase de sincretismo literario al interior del discurso
mítico de los pueblos estudiados.
Las teorías interpretativas aplicadas al presente modelo de investigación
así como los postulados de los autores para dicho fin se enmarcan dentro de la
teoría estructuralista aplicada a la disciplina histórica cuyo principal exponente
es el francés de origen belga Claude Levi-Strauss.
Entre los aportes intelectuales emanada desde dicha interpretación
antropológica

resulta en primer lugar pertinente el fenómeno de otorgar un

análisis estructural a la problemática del mito en contraposición directa al
reduccionismo que supone en variadas interpretaciones este objeto de estudio
propiamente.
En otras palabras por intermedio del enfoque estructuralista se puede
comprender el mito como ente global otorgándole el sistema de comunicación
codificada eminentemente lingüístico y abierto a interpretaciones menos
dogmaticas e inmóviles como la interpretación del sincretismo religioso que
tiende a grandes rasgos a la simplificación sistemática del concepto acotándolo a
la yuxtaposición de divinidad y creencias similares desde una cultura antigua a
una descubierta.
“Entre tanto, es fácilmente concebible una época futura en que solo exista
una cultura y una civilización en toda la superficie de la tierra. No creo que esto
27
vaya

a

suceder,

porque

siempre

funcionaran

tendencias

diversas

y

contradictorias- por un lado en dirección a la homogeneidad y ,por otro ,a favor
de nuevas diferenciaciones -.Cuanto más homogénea se torna una sociedad ,
tanto más visible serán las líneas internas de separación, y lo que se gano en un
nivel se perderá, inmediatamente, en el otro.”6
Conviene destacar aquí que la acepción que se pretende interpretar se
asocia a un sincretismo “lingüístico” o literario que aunado a la clara combinación
de los motivos de la religión cristiana con los propios de la mitología celta y
germana. Es mediante la estructura misma de la literatura que se permite aunar y
estructural los elementos asociados más a lo estético y acomodable, no así si se
aplicara al rigor histórico teniendo como antecedente que el cristianismo a
diferencias de los sistemas de creencias de los pueblos que aquí se presentan,
es la religión de Cristo la única que se basa en un hecho histórico, constatable y
plausible.
Por otro lado, es mediante el estructuralismo que se puede ampliar el
horizonte de las interpretaciones del objeto de estudio debido a que postula y
posibilita nuevos escenarios pertinentes a la hora de la reconstrucción de los
mitos antiguos. Prueba de esto es la variedad interdisciplinaria que utiliza la
teoría, a saber una síntesis de los elementos de la lingüística

folklore, la

comunicación e incluso disciplinas abstractas como la sicología sicoanalítica para
formar la estructura de los procesos del pasado.
En otras palabras la teoría estructuralista es inminentemente reacia y
contraria a la simplificación y al reduccionismo en temáticas, fundamentalmente
la relacionada a las ciencias humanas que en si son de carácter complejo y
obedecen a niveles de compresión mayor y abstracta. Un análisis no puede
adolecer de los estudios de las relaciones internas que dan forma al fenómeno
concreto ,Así como tampoco puede utilizarse la bandera del sincretismo religioso
a fin de suponer una simplificación analítica y la homogeneidad de los complejos
6

Levi-Strauss ,Claude. Mito y significado. Pag 45

28
sistemas de interpretación mítica de las culturas que aquí se pretenden analizar
aun cuando estas presentes ciertos elementos similares .
Cuando se está frente a

líneas de continuidad compleja, simbólica y

estructurada, entre sociedad convergentes en el mismo periodo histórico, pero
que comparten un espacio geográfico y etnia común, sólo entonces podemos
hablar de secretismo acabado y cultura como tal.

Según el enfoque

estructuralista.
8. Historiografía
Revisión historiográfica:
Autores que denuncia una escasa utilidad analítica en el término
sincretismo.
En la revisión historiográfica con respecto al fenómeno clave de esta
investigación, es decir sincretismo cultural, hay autores que afirman que no es
apropiado utilizar el término, ya que ha sido utilizado con poca precisión y rigor
en la disciplina histórica, por otra parte, en lo que compete a las ciencias que
estudian al hombre, es difícil aplicar “apriorismos lógicos” 7, en cambio se
encuentra “ante una categoría, elaborada inductivamente sobre la experiencia” 8.
Es así como encontramos a Burridge quien señala “se usa si la
caracterización impresionista y subjetiva de aspectos particulares específicos de
[realidad], pero nada más”9. Siguiendo esta misma línea Carmagnani manifiesta
“concepto reductivo y carente de efectividad analítica real”10.
Es texto aquí estudiado propone diversos enfoques históricos acerca del
uso del término sincretismo, no obstante en la mayoría de los postulados se
remite el concepto al área religiosa, lo que se ha señalado anteriormente se
considera un reduccionismo histórico, contrario al marco teórico propuesto.
7

Lupo, Alessandro. Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites del concepto sincretismo.
Revista de antropología social. 1996, N° 5, páginas en la revista 11-37. Pág. 11
8
Ibídem pág. 11.
9
Ibíd. pág. 12.
10
Ibíd. pág. 12.

29
Reanudando

las vertientes expuestas anteriormente Lupo señala “El

hecho es que, al hablar de sincretismo, hay algunos inconvenientes que se
manifiestan inmediatamente: el primero deriva de la universalidad de los
fenómenos de fusión entre elementos culturales de procedencia diferente que el
término quisiera designar; universalidad ya advertida por Van der Leew
(1955:589), que hacia suya la afirmación de Joachim Wach, según el cual “cada
religión es un sincretismo”. Si de verdad todas las religiones –diría incluso “las
culturas”- son sincréticas (es decir, que derivan de la síntesis y remodelación de
rasgos que en su origen pertenecían a tradiciones diferentes)”11.
Por último es preciso apuntar que esta línea interpretativa se fundamenta
en el hecho que al hablar de sincretismo se incluye una carga valorativa positiva
a la unión de dos culturas, o sobre todo en el ámbito religioso, en palabras de
Droogers “la categoría no fue usada por creyentes, nadie define su religión propia
como sincretismo”12, como así mismo señala Voltaire “parece que nunca ha
habido ningún pueblo en la tierra que se haya definido idolatra”13
Autores que definen sincretismo:
Como

hemos

señalado

anteriormente

el

presente

estudio

toma

concepciones de sincretismo que a nivel general se aplican en mayor numero al
estudio religioso, no obstante a continuación se presentan algunas definiciones
de sincretismo que van desde este uso frecuente al uso que nos interesa, para
dar una lectura global a las fuentes históricas estudiadas, esto es sincretismo
cultural.
Las vertientes historiográficas revisadas bajo el alero de los autores
señalados anteriormente tienen como fin de cierta forma el desuso o restricción
de la expresión sincretismo, pero todo tiene su contrariedad, es así como a su
vez existen postulados que definen este hecho histórico,

sin embargo a pesar

que definen un mismo térmico son variables entre sí, se hace necesario entonces
una revisión exhaustiva de estos.

11

Ibíd. pág. 12.
Ibíd. pág. 12.
13
Ibíd. pág. 12.
12

30
Primeramente encontramos a Marian W. Smith quien señala “Cualquier
intento consciente organizado […] por combinar aspectos selectos de dos
culturas”14, además siguiendo las mismas vertientes se encuentra Edmonson
quien postula “la integración (y elaboración consecuente secundaria) de aspectos
selectos de dos o más tradiciones históricamente distintas”15.
Así mismo Showerman señala “el acto o sistema de combinar, mezclar o
reconciliar elementos sin armonía”16, por otra parte Hultkrantz describe
sincretismo como “el proceso de combinar dos ideas o sistemas religiosos
diferentes las cuales son usualmente análogas, sincretismo es una forma de
adopción y se puede decir que constituye la contraparte religiosa de la
“reinterpretación” de Herskovits”17.
En la obra de Lupo, se manifiestan aún otras

significancias para

sincretismo, no obstante hemos recogido las que se han presentado y escogido
la que mejor se adecua a nuestro objeto de estudio, ya que a diferencia de las
vistas hasta aquí, no solo se inscribe dentro del ámbito religioso, sino también
dentro del cultural, nos referimos a Panoff y Perrin, quienes postulan que
sincretismo es “síntesis de dos elementos culturales diferentes o de dos culturas
de origen diferente que se someten a una reinterpretación”18 o en palabras de
Lupo “acepción del sincretismo como fenómeno especialmente religioso. Bien
mirado, resulta difícil mirar esta restricción, especialmente si se toma en
consideración el hecho de que el propio concepto de “religión” no es, desde
luego, un universal cognitivo, sino una categoría interpretativa creada por la
civilización occidental y sobreimpuesta al continumm de otras realidades
culturales. Incluso los historiadores de las religiones, que son quienes más han
usado el concepto, reconocen a menudo lo artificioso de esta exclusión y aceptan
que el “sincretismo” puede designar otros hechos extra religiosos”19

14

Ibíd. pág. 13.
Ibíd. pág. 13.
16
Ibíd. pág. 13.
17
Ibíd. pág. 13.
18
Ibíd. pág. 13.
19
Ibíd. pág. 16.
15

31
Discusión historiográfica.
Para la época histórica estudiada en esta investigación existen diversas
fuentes que entregan información al historiador, quien adquiere

esta y la

interpreta de acuerdo a una teoría predispuesta, que el historiador seleccionará
en base a su rigor y experiencia profesional, en el proceso de recolección de
estas fuentes el investigador recurrirá a disciplinas alternativas, como es por
ejemplo la antropología, en este tratamiento de la información emanada de su
génesis, existen un sinfín de postulados en torno al sincretismo cultural como
alienador de dos épocas históricas como son la Antigüedad y Edad Media, ya
que despierta la fascinación de los historiadores europeos por encontrarse en
ella las bases de su cultura, se hace referencia a la escuela alemana, francesa
e inglesa.
El periodo histórico tratada en esta investigación

ha sido definido

tradicionalmente como temprana Edad Media, ya que se sitúa luego del hecho
histórico del fin del imperio Romano en Occidente, visión política, postulado que
ha sido trabajado por Sanz Serrano, cuando aborda las razones de este hecho,
quien señala

“La idea imperante de la culpabilidad del bárbaro en la crisis

política que acabo con el dominio romano en las provincias de occidente surgió
ya en ambientes humanistas amantes del mundo clásico, donde Leonardo Bruni
(a. 1416) elaboro el modelo que concebía al bárbaro como el diluvio destructor
de occidente que había dado paso al oscurantismo de la Edad Media, y Flavio
Biondo (a. 1452), en su Historiarum av inclinatione Romanorun Imperii decades,
marco los periodos de <auge> y <decadencia> señalo como fecha clave de
última la llegada de Alarico a Roma en el año 406 d. C; fecha trasladada después
por Bernardo Guistinian al año 476 d. C., en que el ultimo emperador de
occidente, Rómulo Augustulo fue desterrado por el patricio bárbaro –entronizado
a su vez como Rex por el ejército- Odoacro. Y aunque posteriormente han tenido
acogida otras opciones como la época de Marco Aurelio en que se produjeron las
primeras migraciones de masas bárbaras o el año 375 d. C., en que los godos
cruzaron el Danubio, el concepto como tal fue afianzándose en la historiografía a

32
partir de antagonismo étnico, ignorante de los principales aspectos culturales,
económicos o políticos del momento”20.
Sin embargo esta concepción que denota una ruptura entre una época a
otra parece no dar respuesta a todos las vertientes que se vienen trabajando
desde hace aproximadamente cien años; con el descubrimiento del fenómeno
llamado Nueva Historia, es por esto que a la luz de nuevas teorías interpretativas
de los hechos se

conceptualizará la época histórica que trataremos como

antigüedad tardía, en palabras de Cameron “la época, que va aproximadamente
desde el reinado de Diocleciano (284-305) hasta finales del siglo VI”21,
observamos aquí un orden cronológico diferente al tradicional, ya que en el paso
del mundo antiguo a la Edad Media deben ser estudiados bajo criterios más
exhaustivos y globales, enfoque que dará esta tesis a través de la teoría
estructuralista de Lévi-Strauss.
Como se ha distinguido anteriormente es inconcebible analizar y
superponer la historia política, que se ha construido como dato histórico para
marcar el fin del Imperio Romano de Occidente, a la historia de las mentalidades,
ya que esta obedece más bien a factores intrínsecos de las culturas,
prolongándose más allá de las barrearas materiales impuestas arbitrariamente.
Tomando a A. Momigliano, en Sanz Serrano, quien postula “Sin embargo esta
forma de explicar los momentos finales del Imperio ha sido cuestionada
magistralmente por A Momigliano en su trabajo con el título emblemático de La
caduta senza rumore di un umpero nel 476 d. C., donde se define esa caída más
como un “rumor” historiográfico que oculta importantes transformaciones en el
mundo tardío,…”22,
A la luz de lo expuesto anteriormente se considera que es absolutamente
necesario plantearse desde aquí la hipótesis de esta investigación ya que para
que el fenómeno califique como

sincretismo cultural según Lupo “tendría que

20

Bravo, Gonzalo. Las penetraciones bárbaras. Sanz Serrano, Rosa. La caída del Imperio Romano. La génesis
de Europa. Madrid, Editorial Complutense, 2001. Pág. 42.
21
Cameron, Averil. El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600, segunda edición en Español.
Barcelona, editorial Hurope, 1998. Pág. 3.
22
Sanz Serrano. En Bravo, OP. CIT. Pág. 43.

33
referirse a la situación en la que durante un proceso de fusión entre elementos de
tradiciones diversas, no se hubiera alcanzado aún dentro de la sociedad una
plena comunión de las formas y sobre todo de los significados del nuevo modelo
híbrido”, teniendo esto como modelo la suma de los elementos que convergen en
la cristiandad occidental representan todas las aristas necesarias para su
aplicación, ya que por una parte encontramos al Imperio Romano de Occidente,
que ya no representa una institución fuerte capaz de normar la vida religiosa de
la sociedad, como si la regulaba anteriormente, y por otro lado la iglesia católica
en formación, que está definiendo en esta época su doctrina, que aunque parece
estricta

se enfrenta cara a cara con un proceso sincrético anterior al aquí

estudiado,

esto es

conciliación romana-cristiana. Y expuesto

además por

Losada quien señala “sin embargo el estudio de los mitos en la Edad Media en
sustancialmente diferente del estudio de los mitos en la antigüedad. Entre otros
factores de esta diferencia aquí me detendré en dos: la mediación y el
sincretismo, el primero nos acerca al mundo medieval y nos aleja al antiguo, el
segundo tiene puentes de comprensión entre el mundo grecorromano y el
medieval”23.
Para probar un proceso de sincretismo en la génesis de Europa, abordará
el estudio de fuentes que nos develaran la ejecución del propósito central de la
iglesia en la tierra, esto es

convertir a los paganos, para ello se emplean

estrategias persuasivas, que están ligadas a la educación simbólica de los
miembros de una sociedad en especifico, ya que hay que considerar que el rol de
las letras de restringe mayormente al clero en palabras de Lupo “Sin embargo, es
cierto que otras veces la discrepancia entre los diferentes modelos culturales
copresentes pasa totalmente inadvertida: es frecuente que la atribución de
significados originariamente impropios a elementos de procedencia externa sea
el fruto fortuito de un mal entendido (piénsese en los delicados problemas de
naturaleza teológica que siempre ha presentado para las llamadas “religiones
del libro” –judaísmo, cristianismo e Islam- el tema de la traducción de las
23

Losada, José Manuel. Mitología: “hacia” la edad media; el sincretismo mitológico medieval. [Pdf].
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretis
mo.pdf> [15 Abril de 2013]

34
sagradas escritura las lenguas de los pueblos “paganos”)”. Aún más si tenemos
en cuenta que para pueblos que carecen de escritura y de una elite dedicada al
minucioso y constante control del respeto de las verdades codificadas, termina
siendo difícil la misma preservación de los modelos (que sufren constantemente
las modificaciones involuntarias de la deriva cultural). Es frecuente, además, que
la misma divergencia que puede existir entre los poseedores de los saberes
especializados y la masa de los profanos lleve a estos últimos a prestar muy
poca atención a los posibles incongruencias de sus propias ideas y acciones
respecto a las de la franja culta”24.
Además Señalando Gombrich lo siguiente “Como ustedes saben, lo que
podríamos llamar educación anticuada insistí más en la asimilación. No me
parece occidental que esta tradición proceda de la civilización clásica, con su
enorme insistencia en la retorica, el dominio del lenguaje. La educación era
integración”25, mas delante postula “…Una sociedad sin asimilación de los
conocimientos generales, empezando por el lenguaje y llegando hasta los versos
de metáforas, dejara de ser una sociedad”26.

Es de esta forma como se

desarrollara este estudio, ya que para analizar este periodo hay que recalcar que
el mensaje entregado por la iglesia primitiva es en latín, el lenguaje universal del
mundo conocido hasta ese momento, y por otra parte estudiaremos los mitos
sincretizados en esta época.
Hasta aquí se han revisado las diferentes vertientes que existen acerca del
uso del término sincretismo, y además fundamentado porque es posible aplicarlo
al periodo estudiado.
En lo que se refiere al sincretismo actualmente está en un periodo de
transición, en donde se utiliza generalmente el término para explicar fenómenos
religiosos,

a una ampliación de este para estudiar a una sociedad en su

totalidad, ya que el restringirlo a lo religioso no se entenderá la nueva
cosmovisión obtenida de la unión de dos culturas. Dentro de esta última se
24

Lupo. Op. Cit. Pág. 19.
Gombrich, Ernst H. Breve Historia de la cultura. México, Ediciones Península, 2005. Pág. 76.
26
Ibíd. Pág. 77
25

35
reconoce

en las tesis de Panoff y Perri quienes dan esta explicación al

fenómeno.
Cabe señalar que con respecto al sincretismo, ya sea religioso o cultural,
existen más tratamientos para el caso de América con la llegada de los
colonizadores españoles en el año 1492 y la recepción del catolicismo por los
pueblos aborígenes.

36
II.

ANTECEDENTES

37
1. Grandes migraciones
Desde el siglo I de la era cristiana se sucedieron en Roma una serie
de migraciones que transformarían la esfera de la civilización, en todos sus
aspectos, este hecho se conoce como invasiones bárbaras
Las migraciones de los pueblos europeos barbaros en busca de nuevas
territorios para asentarse debido a una larga tradición trashumante ha sido vista
por la historiografía oficial como uno de los principales elementos en torno a la
caída del imperio romano.
Fenómeno que se ha denominado bajo la tesis del

enemigo interno

puesto que con los continuos asaltos a las ciudades romanas y a la incapacidad
de las tropas imperiales por mantener sus fronteras resguardadas la sociedad
romana pronto vería minada su existencia material así como sus altos estándares
de vida civilizada representada en la moral romana.
No obstante una revisión de la vida de la república romana y la clase
patricia dominante tienden a cambiar a la luz de los acontecimientos tal
propuesta que exime de culpa a los romanos como grandes gestores de su caída
a causa de sus vicios parlamentares, las continuas intrigas de palacio, los
conflictos de intereses y la gran extensión de territorio sometidos por intermedio
de la romanización y la paz romana impuestas en sus provincias.
Al analizar las penetraciones barbarás en territorio romano y si bien la
tradición guerrera de los de estos pueblos nómadas era causante de fuertes
estallidos de guerra, fueron los mismo romanos quienes ayudar a la
institucionalización de los asentamientos barbaros a modo de pactos que a la
postre se tradujo en desastrosas consecuencias para el imperio.

38
“Se tiene constancia de que al menos los emperadores Marco Aurelio,
Maximiano, Constancio Cloro, Valante y Graciano los practicaron. Pero a finales
del siglo IV la cuestión seguía planteando numerosos problemas.”27
La importancia que reviste sin embargo en relación al cristianismo se debe
a que anterior al fenómeno de las migraciones de extranjeros, la expansión del
cristianismo se encontraba contenido solo a los puebles y culturas asentadas en
la zona mediterráneo y bajo las esferas del imperio romano.
Aun cuando los pueblos que se adentraron a la conquista de roma y que
en medida contribuyeron a la su ruina como civilización, provenían de contextos
culturales asociados a la milenaria tradición pagana con un rico sistema de
creencias ancestrales, estos presentaron un temprano interés por la doctrina
cristiana.
Para efectos de esta tesis, se estudiaran los casos de los francos y
celtas en cuanto a sincretismo cultural pero dicho fenómeno se evidencia en casi
la totalidad de los llamados pueblos barbaros. Cabe señalar que estos últimos
se abrieron a de forma paulatina a incorporación e asimilación de la nueva fe
cristiana.
“La mayoría de los pueblos germánicos invasores de Occidente no se
convirtieron directamente desde su paganismo ancestral al Cristianismo católico.
Su conversión pasó por un estadio intermedio de Cristianismo arriano. El
Arrianismo se introdujo en el mundo germánico a través del pueblo visigodo...
Los visigodos -según el testimonio de su historiador Jordanes-ofrecieron a
Valente reconocer su autoridad y vivir de acuerdo con las leyes romanas; a
mayor abundamiento, se declararon dispuestos a hacerse cristianos si se les
enviaban misioneros conocedores de su lengua.”28

1Bravo Gonzalo, “Historia de la Roma antigua” Alienza Editorial , 2005 , pag:135
28
http://textoshistoriadelaiglesia.blogspot.com/2009/01/el-cristianismo-y-los-pueblos-brbaros.html

39
Tal como había acontecido con el imperio romano, en algunos de los
pueblos barbaros como los con el pasar de los tiempo y fueron encontrando
sentido ideológico a los valores que profesaba el cristianismo, sin embargo en
algunos casos como el de los pueblos nórdicos este proceso no se presento sino
siglos más tarde.

40
2. Caída del Imperio Romano de Occidente
Este elemento esta en concordancia directa con las causas del problema
estudiado, ya que al derrumbarse el Imperio se pierde el sentido unificador de los
pueblos europeos, lo que posibilita la creación de nuevos reinos. Y

la

reinterpretación de la fe. Se ha situado la fecha de este evento en el 476, no
obstante la historiografía habla de relaciones complejas que se comenzaron a
suscitar desde antes, ya que se sabe que de un año a otro no hay cambio de
mentalidades, que si supone un cambio de época. Cameron señala al respecto
“Pero el año 476 carece por completo de significación dentro del contexto de
cambios económicos y sociales que se produjeron en esta época; es muy
probable que ni siquiera la población de Italia notara el principio de una gran
diferencia. Pese a la enorme cantidad de bibliografía moderna que estudia este
supuesto «hito», los cambios que estaban produciéndose tendrán un efecto
duradero; por consiguiente es más provechoso adoptar una perspectiva más
estructural”29.
Las causas que afectan inmediatamente en la caída del Imperio se pueden
interpretar desde múltiples posturas, unas hablan de grandes invasiones que
azotan los territorios desde el siglo I d. de C. hasta hacerlo sucumbir durante el
siglo V d. de C. lo cierto es que distintas tribus indoeuropeas y provenientes más
allá de lo conocido hasta el momento, hicieron uso de Roma en los momentos
históricos señalados.
Otra razón por la cual se ha caracterizado la caída de Roma, es la
amoralidad que estaba sufriendo la sociedad romana, se habla pues de una vida
sin valores en la que se exalta el culto individualista por sobre el manifiesto de la
republica romana. Algunos historiadores, como Celso y López Kindler,

han

señalado y atribuido esta desmoralización a la llegada del elemento cristiano. Lo
29

Cameron, obra citada, pág. 35.

41
cierto es que la Iglesia imita al Imperio y utiliza sus formas, con respecto a esto
Orlandis señala “Obtenida la libertad, la Iglesia tuvo necesidad de organizar sus
estructuras territoriales, con vista a la acción pastoral en un mundo que se
cristianizaba con rapidez. En virtud de lo que se ha llamado «principio de
acomodación», la Iglesia tomó las estructuras administrativas del Imperio como
norma de su propia organización. La circunscripción civil más clásica –la
provincia- sirvió de modelo a la provincia eclesiástica”30.

Se ha afirmado la

intervención del cristianismo en la crisis moral porque de alguna forma los
romanos abandonan sus dioses, eminentemente civiles. Algunos historiadores de
esta época han llegado a señalar que la adopción del cristianismo fue un
retroceso para el Imperio.
Una tercera postura señalara que el Imperio debe su fin a la realidad que
gracias a las relaciones de vecindad del Imperio con sus vecinos el ejército
romano se barbarizaría. Esto se debe a que entraron muchos bárbaros a ser
parte del aparato romano y prestar un servicio personal al Imperio, esto produjo
que durante los últimos respiros del Imperio deambularan muchos soldados
romanos, por los campos y ciudades, ya que sus servicios no eran requeridos
para ejecutar la guerra. Además algunos bárbaros fueron ascendiendo dentro del
ejército

hasta convertirse en jefes de los ejércitos y mano derecha de los

emperadores, es más cuando ya se cuenta del último emperador en Occidente
es un jefe bárbaro quien toma el poder, Cameros señala al respecto ““El siglo V
fue testigo de uno de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia, a
saber: la denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según se
afirma, tuvo lugar en el 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último
emperador romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la práctica
por Odoacro, que era un jefe militar germánico”31. Además ““En Occidente,…, el
gobierno imperial era ya muy débil a finales del siglo IV, mientras que, en
contrapartida, el poder de las grandes

familias terratenientes había ido

haciéndose cada vez más fuerte. Además, las provincias occidentales se habían
30
31

Orlandis, obra citada, pág. 38-39
Cameron, obra citada. Pág. 35.

42
visto afectadas y perjudicadas mucho más pronto por las invasiones y las guerras
civiles del siglo III. La desastrosa derrota del ejercito romano en Andrinópolis
(378) marcó un hito decisivo en el proceso de debilitamiento de Occidente, y la
presión de los barbaros iría aumentando constantemente hasta que en 476 fue
destronado el último emperador romano que gobernaba el imperio desde Italia, y
el poder pasó definitivamente a manos de un caudillo bárbaro”32. Se ha querido
recoger ambas narraciones con respecto al tema para hacer más ilustrativo y
explicativa la situación.
Otra causa que se ha querido interiorizar es la crisis económica que
sufrió el Imperio, este durante los primeros siglos de nuestra era, abandona el
sector productor del artesanado y solo se sustenta mediante la economía de
botín, que traía mediante la guerra, llega un punto en que los soldados ya no
recogieron los tesoros suficientes como para abastecer Roma, que por otra parte
su aristocracia patricia estaba sumergida en la suntuosidad. Hubo problemas en
la balanza de pago, y finalmente Roma sucumbió.
Por ultimo mencionar la teoría del historiador Rouche, quien postula
que la caída del Imperio tiene que ver con elementos más abstractos, señala “El
drama de las grandes invasiones tuvo lugar menos en el derrumbamiento del
aparato imperial, en la economía o en la demografía, que en otro terreno, donde
no hay que distinguir, por ejemplo, entre gentes que lee y otras que no ponen
precisamente su honor en hacer tal esfuerzo, entre poblaciones adoctrinadas
para un duro trabajo y otras que no han sufrido semejante amaestramiento. Una
voluntad como esta, inconsciente del propio esfuerzo sobre sí misma, no se debe
a la escuela ni a las instituciones, que son más bien sus consecuencias; sino que
se inculca a través de lo que suele llamarse tan desafortunadamente la
educación, es decir el ejemplo que ofrece involuntariamente un grupo social en
cuyo seno se produce la aludida voluntad de auto estilización”33

32
33

Ibid. Pág. 10.
Rouche, obra citada, pág. 11.

43
Como se ha visto ,son múltiples vertientes que se manejan en la
historiografía con respecto a la caída del Imperio, la verdad es que una se
justifica a través de otra, y al final todas tienen relación, todas estas causas
terminaron aliándose y complementándose durante el siglo V, y todas son
importantes al momento de señalar el porqué de la caída del Imperio que había
sido el más grande hasta la época, lo cierto es que en un momento de la historia
de la humanidad Occidental y medio oriente Roma represento el mundo.
Mas adelante se trabajara como este tema influye en la presente
investigación, de cómo al no existir una fuerte institución reguladora, se puede
dar paso a reinterpretaciones y singularidades locales.

44
3. Reconocimiento del Cristianismo como religión oficial de Roma en el año
380 d. C. con el Edicto de Tesalónica
Es importante destacar este punto como uno de los antecedentes de esta
investigación ya que al ser el cristianismo reconocido como religión oficial del
Imperio se abre a un sinfín de posibilidades de propagación y difusión, ya que
recordemos que en el periodo estudiado Roma abarca gran parte del mundo
conocido hasta la época.
Si bien la relevancia de la promulgación del edicto como hito histórico es
innegable en cuanto a puntualizar la metamorfosis del cristianismo desde un
culto tildado de supersticioso hacia un temprano reconocimiento legal y
doctrinario, para efectos de la presente investigación resulta imperante
interpretarlo como un cambio de carácter estructural.
Más que

responder a un triunfo del cristianismo como modelo de

interpretación holístico de la nueva sociedad, nos encontramos en una situación
compleja, Puesto que con la promulgación de esta nueva fe se destierra al
menos del discurso oficial, el paganismo romano como religión oficial. Por otro
lado, una creencia que en sus orígenes padeció de fuertes críticas intelectuales
desde la aristocracia patricia, se levanta ahora como la religión oficial del
territorio.
Este fenómeno solo se explica mediante una temprana instauración de un
proceso social conducente a la tolerancia de las diversas conciencias que
convergieron al interior del mundo antiguo. De esta forma se forjaría el germen
de lo que posteriormente se traducirían en sincretismo cultural.
Si bien se tiende a creer que dadas las políticas imperialistas y coercitivas
del imperio romano es su génesis, la persecución de los cristianos en tanto
45
foráneos del discurso ideológico

romano no debe ser entendida como de

carácter extremo puesto que para pasar desde un paradigma hacia otro es
necesario un paulatino proceso de asimilación de las nuevas creencias a modo
de

andamiaje

y

solo

así

resultaría

viable

un

proceso

complejo

de

“Ante todo hemos de desechar la idea de que las comunidades

de

retroalimentación cultural.

cristianos serian perseguidas sistemáticamente

por parte de las autoridades

romanas, incluidos los propios emperadores…El nivel y sentido de las relaciones
entabladas entre el Estado romano y el cristianismo durante los años del siglo III
se hayan envueltas en una acosada complejidad”34
En este orden de cosas, conviene puntualizar que la propia estructura del
imperio atravesaba por un proceso de cambio sustancial y que por lo tanto las
circunstancias que habían sustentado una vez su poderío político militar así
como el conjunto de sus costumbres comenzaban a caer en decadencia, los lujos
de los patricios ya no podían sustentarse en una clase esclavizada que abrazaba
el cristianismo con tal fuerza puesto que la principal promesa de este nuevo
credo era la igualdad en términos humanos. Con la paulatina conversión de los
romanos al culto fundada en la figura de Jesús, entraban en una contradicción
intrínseca al sistema de vida imperial.
“La historia de las grandes familias romanas, en buena parte va siendo la
de su conversión. El caso más ejemplar lo suministra la familia de los Ceonios
Albinos. Familia poderosa que contó con varios consulados en cada
generación…sus cuatros hijos habían sido educados en el paganismo, pero los
dos que dieron nacimiento a las ramas mayor y segunda se casaron con

34

Santos , Narciso “ El cristianismo en el marco de la crisis del siglo III en el Imperio Romano” en
http://books.google.cl/books?id=skw_XcQnU9kC&pg=PA19&dq=reconocimiento+oficial+del+cristianismo&hl
=en&sa=X&ei=mvycUaOWMLXK4AProCgCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=reconocimiento%20oficial%20del%20cristianismo&f=false
22/05/2013. 13:32

46
cristianas…Su bautizo señala la entrada definitiva de una gran familia senatorial
en el cristianismo.”35

III.

35

CAUSAS

Christol, Michael “ De los orígenes de Roma a las invasiones Bárbaras” Ediciones Akal, 2005, pag:246

47
1. Institución eclesiástica en formación
Para llevar a cabo la resolución óptima de este estudio de metodología
comparativa debe establecerse la base que para demostrar esta hipótesis a de
comprenderse el hecho que se parte desde una historia común, ya que para
estudiar el caso de sincretismo en bretones y francos deben manifestarse tanto
diferencias como similitudes.
Las diferencias las aportarán cada cultura, es decir la matriz cultural, sus
religiones naturales dedicadas a distintas deidades en el caso germano y Tarani
en el Celta (a pesar de las diferencias entre ambas religiones estas tenían
similitudes ya que estaban dentro de un área geográfica cercana, es decir la
historia europea precristiana).
Las similitudes las aportara el elemento cristiano, concentrado

en la

institución eclesiástica, que por varios siglos desde su génesis está formándose
y definiéndose a sí misma, gracias a esta causación el posible estudiar este
hecho en la historia, temática de la presenta investigación.
Unos de los principios de esta historia en lo que respecta la presente tesis
han fijado un inicio en establecer y explicar primeramente lo que es la religión
romana antes del cristianismo, es decir la raíz de creencias que portaban los
míticos pueblos que dieron forma al Imperio.
anteriormente

por

numerosos

constantemente adoptando

historiadores

Como se ha trabajado
la

religión

romana

está

mitos, héroes y leyendas de otras culturas, sin

embargo cuenta con su propia innovación, o lo que podemos encontrar en su
Mitología del Mundo según

Willis “No puede extrañar que algunos romanos
48
debatieran sobre la «auténtica» religión o mitologías romanas. Pero en esta
cultura tan ecléctica se consideraban claramente romanos una serie de mitos, el
más conocido de los cuales trata de la creación de la ciudad (Sobre Eneas y
Rómulo) y sobre los héroes legendarios de las épocas primitivas. Para los
romanos el mito más importante era el de la historia de sus ciudad”36.
La religión romana es mayormente civil, y tiene por dioses a quienes
garanticen el orden de este, es patriarcal y cada familia tiene su panteón, en
donde veneran a sus antepasados. Por último es necesario también revisar lo
que señala Burckhardt con respecto a esto, quien señala “La religión oficial del
Imperio, de la que tenemos que partir, era el politeísmo greco-romano, tal como
se había construido por la afinidad primitiva y la ulterior amalgama de estos dos
cultos. A base de divinidades naturales y de dioses protectores de todas las
relaciones imaginables de la vida, se había producido un circulo admirable de
figuras sobrehumanas, en cuyo mito el hombre antiguo reconocía por doquier su
propia imagen”37.
Un segundo ingrediente de esta mixtura es el elemento cristiano; que
en palabras de Orlandis se puede resumir como “Entendemos por Cristianismo la
religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las
enseñanzas de Jesús son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana.
Los cristianos consideran a Jesucristo se Redentor y su Maestro…”38. Sabemos
que el cristianismo es una religión altamente histórica, ya que desde sus inicios
contextualiza políticamente la

cultura en la que transcurren los

hechos

descritos, a pesar de ser esta una nueva fe, tenía una larga tradición en el
pasado con el judaísmo. Judea en los primeros años de nuestra era, es una
provincia que está gobernada bajo el principio de la Pax Romana.
Tenemos así el panorama en que el lugar de primer impacto del
cristianismo ya estaba bajo influencia romana, no podemos hablar sin embargo
36

Willis, Roy. “Mitología del Mundo” Editorial Evergreen, Textcase, 1993, pág. 166
Burckhardt, Jacob. “Del paganismo al cristianismo” La época de Constantino el Grande. Fondo de cultura
económico, México, 1945, reimpreso 1996. Pág. 337.
38
Orlandis, José. “Breve historia del cristianismo”, Edit. Universitaria, Santiago, 1990. Pág. 11
37

49
de algún grado de mixtura, ya que el judaísmo es una religión cerrada que ya
estaba, en este tiempo, fuertemente definido. Pero

igualmente ocurren

influencias, una prueba de ello es el hecho que se describe en Juan, capítulo III,
donde se narra a Jesús expulsando a los mercaderes del templo, ya que según
la tradición judía este era un sitio sagrado, no obstante bajo la influencia romana
se usan los templos como lugar de intercambio comercial y centro civiles, tal
como en Roma.
Desde la muerte del fundador del cristianismo, Jesús de Nazaret, sus
discípulos emprenden la tarea de cumplir lo encomendado por su maestro, es
decir propagar el mensaje, convertir a las personas al cristianismo, esta tarea se
hace más expedita gracias al área de influencia romana. El cristianismo en su
forma primitiva recibe influencias de otras culturas, se puede entender ya un
proceso sincrético anterior al estudiado en la presente tesis, lo que podemos
encontrar en Jaeger quien señala “Desde el momento en que se despertó la
conciencia histórica moderna, en la segunda mitad del siglo XVIII, los eruditos en
teología cayeron en cuenta –al analizar y describir el gran proceso histórico que
se inicio con el nacimiento de la nueva religión- de que, de los factores que
determinaron la forma final de la tradición cristiana, la civilización griega ejerció
una influencia profunda en la mente cristiana”39. Además “Con el uso del griego
penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo de conceptos, categorías
intelectuales, metáforas heredadas y sutiles connotaciones. La explicación obvia
de la rápida asimilación de su ambiente que efectúan las primeras generaciones
cristianas es, desde luego: 1) el que el cristianismo era un movimiento judío y los
judíos estaban ya helenizados en tiempos de San Pablo, no solo los judíos de la
Diáspora sino también en gran medida, los de Palestina misma; y 2) el que fuera
precisamente esta porción helenizada del pueblo judío hacia la que se volvieron
en primer lugar los misioneros cristianos”.

39

Jaeger, Werner. “Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de cultura económica. México, 1985. Pág.
10

50
Hemos revisado hasta aquí tres elementos por los que se puede
afirmar que la institución eclesiástica en los primeros siglos de su formación se
está definiendo. Seguiremos pues tratando el tema, someramente, de la crisis
moral que sufría la sociedad romana en los primeros siglos de nuestra era, ya
que hemos caracterizado una iglesia que nace, se influencia y finalmente
encuentra un terreno fértil para crecer, es decir la sociedad romana. Como
señalábamos anteriormente la religión romana estaba fundada sobre

sus

antepasados y dioses que tenían características humanas, se ha investigado
anteriormente por la historiografía acerca del descenso del paganismo que sufría
Roma por el siglo III, y frecuentemente se ha atribuido a este hecho la garantía
para que se adopte el cristianismo, podemos dar una lectura de esto en Cameron
quien postula “Al mirar retrospectivamente, sobre todo desde la ventajosa
posición del racionalismo moderno, resulta muy tentador suponer, como hacen E.
R. Dodds y otros, que la «era de la espiritualidad» (como se ha denominado a la
Antigüedad Tardía) nació de la inseguridad experimentada en el siglo III, o, dicho
en otras palabras, que la gente se volvió hacia la religión, y quizás sobre todo
hacia el cristianismo, es un intento de encontrar significado o de huir de las
aflicciones de la época. Los emperadores responsables de las persecuciones,
Decio, Valeriano y Diocleciano, creyeron que el abandono de los dioses ponía en
peligro la seguridad del Imperio y que era necesario meter en cintura a grupos
refractarios como los cristianos. Del mismo modo, Constantino se creyó
encargado por el mismo Dios de asegurarse que su culto tuviera lugar y se
dirigiera de modo apropiado. Pero una cosa es suponer una conexión general
entre la religión y el deseo de consuelo y seguridad y la necesidad de dar una
explicación al sufrimiento, y otra muy distinta imaginar que los tiempos difíciles
provocan la aparición de movimientos religiosos o, por decirlo a la inversa, que
la evolución religiosa ha de explicarse haciendo referencia a factores sociales
adversos. Que la Antigüedad Tardía fuera verdaderamente una época de mayor
espiritualidad que los tiempos que la habían precedido es algo que ahora mismo
se encuentra en tela de juicio; se trata de una presunción que tiende a ir de la
mano de la noción de que el paganismo estaba desacreditado o se hallaba de
51
alguna manera en decadencia y de que el cristianismo surgió para llenar el vacío
resultante. Pero este punto de vista no se ajusta a los recientes estudios de la
animada y diversa vida religiosa del Alto Imperio, y las razones del crecimiento y
la expansión del cristianismo no pueden descubrirse más que llevando a cabo un
estudio más amplio y no apelando a una presunta decadencia del paganismo”40.
Vemos así que los siglos en que entra en esfera el cristianismo no
solo hay una crisis moral en el Imperio, sino que también social y económica, y
tal como señalaría Cameron no podemos atribuir la adopción del cristianismo a
un declive del paganismo, solo tenemos seguridad de lo que llamaremos esfera
de influencia.
Un concilio es «reunión de autoridades de la Iglesia católica, como
los obispos y el Papa, para decidir sobre temas referentes a los dogmas o la
organización eclesial», estos expresan una acción de discutir y decidir sobre las
reglas y creencias que tendrá la iglesia, el más antiguo del que se tiene registro
y se ha reconocido como tal, es el de Jerusalén,

podemos encontrar su

narración en Los Hechos de los Apóstoles, capitulo XV, y este tenía referencia
con respecto a la cuestión de la circuncisión. Más adelante podemos encontrar
otros tantos que seguirían siendo acuerdos en materia doctrinal, se pueden
encontrar los de oriente y occidente, con respecto a la presente investigación
cabe mencionar que los historiadores consideran que se constituye el primer
ecuménico, es decir el que trata de reunir el mayor numero de jerarcas de las
iglesias constituidas, se trata de Nicea, del año 325 de nuestra era, Aquí discuten
asuntos que tienen que ver con las formas de culto que se considerarían
heréticas, como describen Fletcher y Ropero “Tanto en el Oriente como en el
Occidente y aun antes de que la verdad se definiera por primera vez, es decir, el
concilio de Nicea celebrado el año 325, los cristianos estaban generalmente de
acuerdo respecto

de las doctrinas fundamentales de nuestra santa religión.

Atrevidísima fueron las discusiones sobre los grandes temas del cristianismo, y

40

Jaeger, obra citada, pág. 11

52
pasma verdaderamente la energía de aquellos primeros defensores de la verdad”
41

..

Es así como van manifestandose cada ciertas décadas otros
concilios, lo que nos queda por establecer es que la iglesia esta en formación,
esto se demuestra tambien como hemos señalado anteriormente a través de las
propias discusiones acerca de la verdadera fe. es más estos continuan más allás
del periodo estudiado en la presente tesis .
Hasta aquí hemos revisado como la Iglesia durante el período
estudiado esta en fundación formación y transformación, y señalar finalmente
que tras la caída del Imperio Romano, tal cual se ha trabajado como antecedente
a la temática,

y recogida la institucionalidad

romana por la iglesia,

la

Cristiandad Occidental pasa a ser el imperio, no solo hay que mirarlo bajo el
reduccionismo religioso, más bien el enfoque estructuralista, nos permite ver a
esta como un representante de la civilización, cultura, educación, política y
estructuración social. Tal como lo describe Cameron quien postula

“Durante los

ochenta años transcurridos aproximadamente entre el denominado edicto de
Milán (313) y la promulgación de la legislación anti pagana de Teodosio I,
culminada aproximadamente en 391.92, la Iglesia cristiana y sus obispos fueron
ganando una posición fortísima dentro del estado romano. La mayor parte de los
historiadores estarían dispuestos a admitir asimismo que por aquel entonces el
cristianismo constituía un factor muy importante dentro de la sociedad en
general, aunque todavía estuviera muy lejos de ser la religión profesada por la
totalidad de la población. Precisamente la importancia concedida al fenómeno de
la cristianización en todas sus formas –fe, práctica, arte y arquitectura, u
organización social- constituye una parte importante del moderno concepto de
«Antigüedad Tardía»42

41
42

En http://es.thefreedictionary.com/concilio, 21-05-2013, 14:57 hrs.
Cameron , obra citada, pág. 54

53
2. Primeros reinos bárbaros.
Luego de la caída del Imperio Romano, el poder ejercido por este se
fragmenta dando pie a la creación de nuevos reinos, lo que posibilita la
interpretación de la cultura romana con la propia, lo que produce la mixtura
estudiada en esta tesis. Los historiadores han situado la caída del Imperio en el
siglo V, tal como se ha tratado en los antecedentes, hay múltiples factores bajo
los que se puede dar lectura al tema.
Con las Invasiones que asolaron a Roma desde el siglo I d. de C. el
Imperio resistió y utilizo a los pueblos bárbaros, desde múltiples veredas, de
acuerdo a su contexto histórico, en lo que compete este tratamiento, por el siglo
V, cuando según la mayoría de los historiadores, las invasiones bárbaras
terminaron de hacer sucumbir el debilitado Imperio, que tras crisis económicas,
políticas, sociales y morales internas vividas desde siglos anteriores, no pudo
hacerle más resistencia, seguir pagando subsidios, y alejarlos de su frontera. En
el caso de los germanos dentro del Imperio estos comienzan a formar parte del,
lo que Sanz Serrano ha descrito como una humanización del bárbaro “Los
razonamientos tardíos sólo nos permiten contemplarlos bajo un prisma más
humano cuando, gracias a la filantropía de los emperadores, comiencen a
trabajar las tierra del Imperio y a integrarse en él, lo que de alguna manera les
introdujo en las formas de civilización”43
No obstante los invasores del siglo V, pertenecen más allá de la zona
mesopotámica, pueblos nómadas venidos desde el Asía central, de cierta forma
se puede afirmar que estos invasores son menos conocidos para la mentalidad
romana, a diferencias de los bárbaros del siglo II, que inclusive se podría señalar
hasta con un pasado e historia en común. Tal como lo podemos encontrar en
Bravo “Durante casi dos siglos (293-476) romanos y bárbaros convivieron en el
43

Bravo, obra citada, pág. 46

54
Imperio. La arqueología funeraria tardo romana en particular la relativa a las
zonas limitáneas –y algunos testimonios literarios revelan que el proceso de
integración de los bárbaros en las estructuras romanas fue lento, pero
progresivo, al mismo tiempo que las poblaciones romanas locales adoptaron
también vestidos, usos y costumbres propios de aquellos”44
La situación descrita anteriormente que tan bien ilustrara Bravo, permite
que una vez caído el Imperio sean estos pueblos quienes den forma a la nueva
estructura geopolítica de Europa, nos situamos en lo que los historiadores han
replanteado como Antigüedad Tardía, las bases de mundo

Medieval.

Descripción que encontramos también en Cameron “El siglo V fue testigo de uno
de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia a saber: la
denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según se afirma,
tuvo lugar en el año 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último emperador
romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la práctica por
Odoacro,

que

era

jefe

militar

germánico”.

Este

hecho

constituye

el

reconocimiento por parte de Oriente del nuevo gobernante “Odoacro se
diferencia de los demás bárbaros que le habían precedido en el cargo en que no
intentó ejercer su dominio a través de un emperador-títere; envió una embajada
de senadores romanos a Constantinopla, a la corte de Zenón, solicitando que se
le otorgase el prestigioso título de patricius. La respuesta del emperador fue
bastante ambigua, pues el depuesto Julio Nepote, que también le había perdido
auxilio, había recuperado el trono gracias a la ayuda de Oriente (473); Odoacro,
sin embargo, se contento con el título de rex”
Como se ha señalado anteriormente el extranjero que invasor en el siglo
IV y V, los Hunos, para hacer mayor precisión, al mando de su jefe Atila, son
puestos en tela de juicio constantemente, ya que no comparten los mismos
ideales de la civilización romana, teniendo como punto de partida en que se ve
su nomadismo como una imposibilidad de supra organización. Sanz Serrano
postula “A manera de ejemplo, sirva el tono peyorativo utilizado por el poeta
44

Bravo, obra citada, pág. 22

55
Claudino, el cristiano Sinesio de Cirene y el pagano Zósimo (IV, 20) acerca de
esos hombres de costumbres incivilizadas que todavía conservan sus pellicas,
capaces de los actos más crueles y de traiciones continuas, que viven como
hordas salvajes y, en algunos casos, como el de los hunos, incapaces de plantar
los pies en tierra acostumbrados como estaban al caballo, rasgo extremo de
barbarie” 45.
Hay que señalar por último que

la temática de la instauración de los

primeros reinos germánicos como causación del tratamiento central de esta tesis,
será tratada hasta aquí, ya que se retomara dentro del desarrollo histórico, para
explicar el contexto general de Europa en los siglos estudiados y el contexto
particular de cada cultura, en donde se describirá como es la instauración de
bretones y francos

En:

http://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/mod-cole/2003/mapa-

his/Reinosbarbaros.htm

45

Bravo, obra citada, pág. 22

56
3. Conversión de bretones y francos
Con la suma del elemento cristiano no solo se asimila lo religioso, sino
también esta forma parte un contexto superior, como es la esfera cultural, que
como se ha señalado anteriormente en un punto se puede reconocer a este
como portador de la civilización, ya que es amo de la principal forma de
reproducir esta, es decir la educación.
Se estudiará el proceso de conversión ya esta forma parte de un proceso
de adhesión voluntario al nuevo credo. Tal como señala Corti “La conversión es
fundamentalmente una adhesión del pensamiento, un viraje de la conciencia y el
espíritu, en que se acepta un nuevo centro un torno al cual gira, de una forma
completamente nueva y superada, el ser y la vida del hombre. Dicha conversión
ha sido encomendada expresamente a la Iglesia constituyéndose así su misión
fundamental “Id y haced discípulos míos de todas las naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Al insertarse en la historia,
esta vocación universal de la Iglesia alcanzará su máxima expresión en la
conversión del mundo pagan. Bajo este principio, toman forma durante la Edad
Media las misiones que llevarán al cristianismo fuera de las fronteras de la hasta
entonces cristiandad, permitiendo que ingresen a ella numerosos pueblos. Godos
y francos, anglos, sajones y celta; eslavos y normandos, se hacen participes de
la Historia Cristiana Universal…”46
Como señala Corti, es a partir de la Iglesia primitiva es que la labor
misional ocupa un lugar muy importante en la fe cristiana, durante los siglos
estudiados en el presente tratamiento tiene lugar la conversión de los pueblos
bárbaros que ocuparon Roma, que ya estaba cristianizada y era el principal
ejecutor de la misión. Orlandis explica el hecho desde el punto de vista de la
caída del Imperio, ya que hay que reconocer que finalmente estos pueblos que
46

Corti, obra citada, pág. 67.

57
se convirtieron y pasaron a ser las nuevas instituciones políticas del mundo
medieval, fueron en sus momentos ocupantes de Roma

“Las «invasiones

bárbaras» constituyen un hecho de transcendental importancia para la historia
cristiana. Hasta entonces, la expansión del Evangelio se había limitado
prácticamente a los pueblos de la cultura mediterránea, con alguna rara
excepción, como fue el caso de Armenia. Desde finales del siglo IV, las grandes
migraciones populares tuvieron la virtud de poner en contacto con la Iglesia a
todo

un nuevo mundo étnico y cultural: germanos y eslavos, magiares y

escandinavos se abrieron al cristianismo en el curso de los siglos siguientes. Las
invasiones crearon oportunidades insospechadas de expansión cristiana.

Un

contemporáneo –el hispano Paulo Orosio, discípulo de San Agustín- acertaba a
expresar con fe y lucidez este sentido providencial de un acontecimiento que, a
los ojos de tantos otros, aparecía como irremediable tragedia: «Aún cuando los
bárbaros –escribía- hubieran sido enviados a suelo romano con el solo designio
que las iglesias de Oriente y occidente se llenaran de hunos, suevos, vándalos y
burgundios, y de otras muchedumbres innumerables de pueblos creyentes,
habría que alabar y exaltar la misericordia de Dios porque hayan llegado al
conocimiento de la verdad -aunque sea a costa de nuestra ruina- tantas naciones
que, si no fuera por esta vía, seguramente nunca hubieron llegado a
conocerla»47.
Hemos visto hasta aquí como a finales del IV y durante el V entran en la
esfera cristiana otros pueblos, este hecho constituye las bases del mundo
medieval, con la conversión de estos no solo entra a su cultura la nueva fe, sino
que también el elemento romanos, lo que nos permite trabajar sobre la base de
un sincretismo cultural, y no solo reducirlo al religioso, ya que los pueblos no
olvidan por completo su matriz cultural. Para ir finalizando con esta revisión nos
quedaremos con dos citas de Orlandis que puntualizan ambos casos estudiados.
En el caso de la conversión franca “En este contexto histórico es fácil
advertir la importancia que revistió la conversión de los francos. A una hora en
47

Orlandis, obra citada, pág. 59 y 60.

58
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad MediaLa Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad Mediachilotero
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Cynthia Pavez
 
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O ServidoraIglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidoraprofe07
 
Cristianismo y edad media
Cristianismo y edad media Cristianismo y edad media
Cristianismo y edad media Jafet Salinas
 
Ficha de trabajo personal tema 3
Ficha de trabajo personal tema 3Ficha de trabajo personal tema 3
Ficha de trabajo personal tema 3Daviniamss
 
La edad media tercero
La edad media terceroLa edad media tercero
La edad media terceroAncoscor
 
Iglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad mediaIglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad mediaJimenaVeas1
 
Reforma de los monasterios
Reforma de los monasteriosReforma de los monasterios
Reforma de los monasteriosbandetorre
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo modernosandrita2
 
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperialEl mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperialVictor Bravo
 
Religión en la edad media
Religión en la edad mediaReligión en la edad media
Religión en la edad mediaCarmen Tinoco
 

La actualidad más candente (20)

Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media
 
La Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad MediaLa Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad Media
 
Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo". Guía N° 1. "El cristianismo".
Guía N° 1. "El cristianismo".
 
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El CristianismoHu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
Hu 7 Europa Medieval Y El Cristianismo
 
Video 8 la forja de europa (previo)
Video 8 la forja de europa (previo)Video 8 la forja de europa (previo)
Video 8 la forja de europa (previo)
 
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O ServidoraIglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
 
Cristianismo y edad media
Cristianismo y edad media Cristianismo y edad media
Cristianismo y edad media
 
Cristianismo Medieval
Cristianismo MedievalCristianismo Medieval
Cristianismo Medieval
 
Ficha de trabajo personal tema 3
Ficha de trabajo personal tema 3Ficha de trabajo personal tema 3
Ficha de trabajo personal tema 3
 
La edad media tercero
La edad media terceroLa edad media tercero
La edad media tercero
 
H.I.1
H.I.1H.I.1
H.I.1
 
Politica en la edad media
Politica en la edad media Politica en la edad media
Politica en la edad media
 
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad MediaTema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
 
Iglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad mediaIglesia católica y edad media
Iglesia católica y edad media
 
Cristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XVCristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XV
 
Reforma de los monasterios
Reforma de los monasteriosReforma de los monasterios
Reforma de los monasterios
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo moderno
 
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperialEl mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial
El mediterráneo, el cristianismo y el ideal imperial
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
Religión en la edad media
Religión en la edad mediaReligión en la edad media
Religión en la edad media
 

Destacado (11)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
El Gigante egoista
El Gigante egoistaEl Gigante egoista
El Gigante egoista
 
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricosCómo hacer un comentario de mapas históricos
Cómo hacer un comentario de mapas históricos
 
Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)Oscar wilde (el gigante egoista)
Oscar wilde (el gigante egoista)
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
El Gigante Egoísta
El Gigante EgoístaEl Gigante Egoísta
El Gigante Egoísta
 
EL GIGANTE EGOÍSTA
EL GIGANTE EGOÍSTAEL GIGANTE EGOÍSTA
EL GIGANTE EGOÍSTA
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Reinos germánicos
Reinos germánicosReinos germánicos
Reinos germánicos
 
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIAALTA Y BAJA EDAD MEDIA
ALTA Y BAJA EDAD MEDIA
 
Sincretismo cultural
Sincretismo culturalSincretismo cultural
Sincretismo cultural
 

Similar a Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía

Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaCynthia Pavez
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)carolrap16
 
Ensayo historia edad media.. 4
Ensayo historia edad media.. 4Ensayo historia edad media.. 4
Ensayo historia edad media.. 4smanzurm
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia modernalicorsa
 
El cristianismo hcf mansilla
El cristianismo   hcf mansillaEl cristianismo   hcf mansilla
El cristianismo hcf mansillaGiannine Salazar
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxssuserebd1cb
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfssuserebd1cb
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014shirley0189
 
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010PSU Informator
 
Analisis Iglesias
Analisis IglesiasAnalisis Iglesias
Analisis Iglesiasacademica
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Javier Danilo
 
Micro 02 historia segundobgu-jativa
Micro 02 historia segundobgu-jativaMicro 02 historia segundobgu-jativa
Micro 02 historia segundobgu-jativaJorge Jativa
 
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"  "La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo" Florencia Gegundez
 
Jacques Le Goff- El orden de la memoria
 Jacques Le Goff- El orden de la memoria Jacques Le Goff- El orden de la memoria
Jacques Le Goff- El orden de la memoriaTopo Bass Corleone
 

Similar a Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía (20)

UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia SotomayorUPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
UPA 2013 - Natalia Molina, Cynthia Sotomayor
 
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
 
Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)Unidad temýýtica (1)
Unidad temýýtica (1)
 
Ensayo historia edad media.. 4
Ensayo historia edad media.. 4Ensayo historia edad media.. 4
Ensayo historia edad media.. 4
 
Guia filosofia moderna
Guia filosofia modernaGuia filosofia moderna
Guia filosofia moderna
 
El cristianismo hcf mansilla
El cristianismo   hcf mansillaEl cristianismo   hcf mansilla
El cristianismo hcf mansilla
 
Antología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docx
 
Antología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdf
 
Material de lectura 2014
Material de lectura 2014Material de lectura 2014
Material de lectura 2014
 
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
DEMRE: [Respuestas 4] Historia PSU 2010
 
Etica Medieval
Etica MedievalEtica Medieval
Etica Medieval
 
Analisis Iglesias
Analisis IglesiasAnalisis Iglesias
Analisis Iglesias
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media Historia educación en la edad media
Historia educación en la edad media
 
Micro 02 historia segundobgu-jativa
Micro 02 historia segundobgu-jativaMicro 02 historia segundobgu-jativa
Micro 02 historia segundobgu-jativa
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"  "La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
"La Cultura Popular como refugio del Ceremonial y Protocolo"
 
Jacques Le Goff- El orden de la memoria
 Jacques Le Goff- El orden de la memoria Jacques Le Goff- El orden de la memoria
Jacques Le Goff- El orden de la memoria
 
Curriculo ensayo
Curriculo ensayoCurriculo ensayo
Curriculo ensayo
 

Más de Cynthia Pavez

Segunda fase de la revolución industrial
Segunda fase de la revolución industrialSegunda fase de la revolución industrial
Segunda fase de la revolución industrialCynthia Pavez
 
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipoNapoleón y la consolidación de un nuevo tipo
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipoCynthia Pavez
 
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Cynthia Pavez
 
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"Cynthia Pavez
 
Monografía y propuesta didáctica
Monografía y propuesta didácticaMonografía y propuesta didáctica
Monografía y propuesta didácticaCynthia Pavez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalCynthia Pavez
 
Taller Investigación Historica
Taller Investigación HistoricaTaller Investigación Historica
Taller Investigación HistoricaCynthia Pavez
 
Planificación clase
Planificación clasePlanificación clase
Planificación claseCynthia Pavez
 

Más de Cynthia Pavez (16)

Segunda fase de la revolución industrial
Segunda fase de la revolución industrialSegunda fase de la revolución industrial
Segunda fase de la revolución industrial
 
Progreso indefinido
Progreso indefinidoProgreso indefinido
Progreso indefinido
 
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipoNapoleón y la consolidación de un nuevo tipo
Napoleón y la consolidación de un nuevo tipo
 
Guía 5
Guía 5Guía 5
Guía 5
 
Guía 4
Guía 4Guía 4
Guía 4
 
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso" Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
Guía n 3 "Sincretismo Religioso"
 
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"
Guía 2, "Caída de Roma, nuevos reinos gérmanos"
 
Monografía y propuesta didáctica
Monografía y propuesta didácticaMonografía y propuesta didáctica
Monografía y propuesta didáctica
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Taller Investigación Historica
Taller Investigación HistoricaTaller Investigación Historica
Taller Investigación Historica
 
Planificación clase
Planificación clasePlanificación clase
Planificación clase
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía

  • 1. Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Escuela en educación media en Historia y Ciencias Sociales Pedagogia en Historia y Ciencias Sociales SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CON MENCIÓN EN ARTE Y PATRIMONIO Y POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Y AL GRADO ACÁDEMICO LICENCIADO EN EDUCACIÓN. Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia. Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez. SANTIAGO DE CHILE 2013
  • 2. SINCRETISMO CULTURAL ENTRE LAS TRADICIONES PAGANAS Y CRISTIANA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA: CASO CELTA Y FRANCO. La Cruz Celta de Glendalough, representa el símbolo sincrético más antiguo y representativo de Irlanda, puesto que en su parte delantera representa al Árbol Mágico de los monjes Druidas, mientras que en su parte posterior se representa el Juicio Final cristiano. http://blogs.libertaddigital.com/articulos-de-viaje/glendalough-en-el-corazon-deirlanda-11194/ Profesor: Cristian Adrian Villegas Dianta Alumna (s): Natalia Macarena Molina Tapia. Cynthia Del Carmen Sotomayor Pavez. Santiago, Chile 2013 1
  • 3. Dedicatoria Natalia Molina Dedicado a mí amado esposo Juan Esteban Lustig, a mi madre Berta Estela Tapia, quien supo inculcar en todos sus hijos la virtud del conocimiento y la formación intelectual. A mi padre Juan Alberto Molina Ibáñez por su apoyo incondicional y monetario. Cynthia Sotomayor Dedicado a mis padres Raúl Sotomayor y Margarita Pavez, por su apoyo incondicional durante este proceso académico. Y por los valores entregados durante la niñez. 2
  • 4. Agradecimientos La presente investigación en fruto de arduos días de trabajo intelectual y humano, lo que refleja el espíritu que embarga los cimientos de la retroalimentación cultural. No obstante el primer agradecimiento corresponde dárselo a Dios, por dotarnos de conocimientos variopintos. Se extiende este agradecimiento a nuestras familias, por los motivos antes señalados, a un reducido círculo de amigos, y al profesor guía durante el proceso de culminación universitaria. 3
  • 5. Abstract The following investigation had for primal lines the process of cultural syncretism between christianic device and paganism heritage inside of the last decades of Roman Empire and subsequently, the very early stages of period recognized by historical method as medieval season or times. Nevertheless, the focus of the work here outled was primarily the impact within society caused by Christian beliefs into two diametricale cultures differents in relation near to Rome. Speaking about methodological terms, research is based on primary and secondary sources ranging from simple aspects of daily life to complex issues for example, religious rites economic practices an about cosmological beliefs about the barbarians peoples who destroyed the roman empire, however they assimilated Christian beliefs elements to their eyes seems identical to their primary cults. The chief responsibility of history is to produce and the disseminate new knowledge and that is all research about La investigación que a continuación se presenta tuvo como directriz principal el proceso de sincretismo cultural dado entre el cristianismo y la tradición pagana durante el último periodo del imperio romano y fundamentalmente en torno a lo que para términos históricos ha sido denominada como la época medieval. No obstante, el aspecto central que esta tesis pretendió resolver dice relación con el impacto que tuvieron las creencias cristianas al interior de dos sociedades en un principio paganas referidas a su cercanía con respecto a la matriz romana. En torno a la metodología de la investigación presente los principales elementos fueron fuentes primarias y secundarias referentes a todos los aspectos de la vida social desde los que representan hechos cotidianos hasta una complejización sistemática en torno a economía, religión y por sobre todo; la cosmovisión que traían estos pueblos barbaros que aun siendo considerados como un factor de la destrucción de Roma supieron asimilar elementos de la cultura cristiana que no se contradecían con sus creencias primarias. El sentido de la historia es crear y expandir el nuevo conocimiento, ese ha sido el sentido de esta investigación. 4
  • 6. Índice Introducción……………………………………………………………………… I. Capítulo Introductorio 9 13 1. Problema y preguntas de investigación……………………………… 14 2. Objetivos de la investigación………………………………………….. 20 3. Definición del área de estudio………………………………………… 21 4. Metodología de la investigación………………………………………. 22 5. Marco conceptual……………………………………………………….. 24 6. Límites de la investigación……………………………………………... 26 7. Marco teórico…………………………………………………………….. 26 8. Historiografía…………………………………………………………... 29 II. 37 Antecedentes 1. Grandes migraciones…………………………………………………… 38 2. Caída del Imperio romano de Occidente………………………………. 41 3. Reconocimiento del cristianismo como la religión oficial de Roma…. 45 III. 47 Causas 1. Institución eclesiástica en formación…………………………………… 48 2. Primeros reinos bárbaros……………………………………………….. 54 3. Conversión celta y franca………………………………………………… 57 IV. Capítulo histórico 61 1. Contexto histórico europeo. 62 2. Contexto histórico celta-bretón………………………………………….. 65 3. Contexto histórico franco………………………………………………… 78 4. Sincretismo religioso……………………………………………………… 89 5. Sincretismo religioso celta-cristiano…………………………………… 94 6. Sincretismo religioso franco-cristiano…………………………………... 99 7. Sincretismo mito-lingüístico……………………………………………… 120 8. Sincretismo mito-lingüístico celta………….……………………………. 131 9. Sincretismo mito-lingüístico franco……………………………………… 137 10. Sincretismo político-social……………………………………………….. 148 5
  • 7. 11. Sincretismo político-social bretón……………………………………….. 150 12. Sincretismo político-social franco……………………………………… 156 13. Explicación cualitativa y cuantitativa de la hipótesis de trabajo……... 165 V. 168 Capítulo pedagógico-curricular Introducción……………………………………………………………………….. 169 Revisión textos escolares………………………………………………………. 172 Texto N° 1…………………………………………………………………………. 173 Texto N° 2…………………………………………………………………………. 191 Análisis recursos 206 1. Primer recurso……………………………………………………………. 207 2. Segundo recurso…………………………………………………………. 208 3. Tercer recurso…………………………………………………………….. 209 VI. 210 Capítulo didáctico Introducción………………………………………………………………………… 211 1. Justificación didáctica…………………………………………………….. 213 2. Fundamentación sistema de evaluaciones…………………………….. 220 3. Diseño de la unidad didáctica……………………………………………. 222 Guiones docentes……………………………………………………... 227 Guion 1…………………………………………………………………………….. 228 Guion 2…………………………………………………………………………….. 231 Guion 3…………………………………………………………………………….. 234 Guion 4…………………………………………………………………………….. 237 Guion 5…………………………………………………………………………….. 239 Guías del estudiante………………………………………………….. 241 Guía 1 “Cristianismo la salvación del mundo”………………………………… 242 Guía 2 “Las cenizas de Roma serán los cimientos de Roma”………………. 252 Guía 3 “Los alcances de la actividad misional, conversión franca y celta”… 265 Guía 4 “Sincretismo político social mixtura guerrera”………………………… 277 Guía 5 “Mixtura legendaria”……………………………………………………... 285 Prueba global……………………………………………………………………… 292 VII. VIII. IX. Consecuencias…………………………………………….………… 299 6
  • 8. X. Efectos………………………………………………………………... 305 XI. Conclusiones 310 1. Conclusiones históricas…………………………………………………… 311 1. Conclusiones pedagógicas curriculares…………………………………. 317 2. Conclusiones didácticas…………………………………………………… 319 XII. Bibliografía……………………………………………………………. XIII. Anexos (recursos)……………………………………………….. 321 3 328 7
  • 9. Imagen correspondiente al bautismo del rey Clodoveo, representa la mixtura creada a partir de este legendario héroe franco, en su conversión al cristianismo. En: http://themaskedlady.blogspot.com/2009_12_01_archive.html 8
  • 10. Introducción La presente investigación se engloba dentro del contexto europeo en lo que se ha denominado Antigüedad Tardía, este periodo ha sido reconocido así por los historiadores, ya que sus características generales no pueden explicarse desde las instituciones regentes durante la Antigüedad Clásica y por otro lado se están recientemente gestando las instituciones que regirán a los hombres durante la Edad Media. Es en este periodo intermedio donde encontramos hechos que nos dan cuenta de la convergencia y retroalimentación de los sujetos particulares de esta investigación, se hace referencia a Francos y celtas, que sincretizaron armónicamente sus mitos y ritos ancestrales con el cristianismo, que a su vez portaba elementos judíos, griegos y romanos. Esto no solo se redujo al ámbito religioso, sino que creo relaciones de significancias en todos los ámbitos comprendidos en la cultura. Es así como esta investigación comprende los años que van desde la Antigüedad a la Edad Media, donde además de los cambios acaecidos al ámbito de las ideas y mentalidades, también se evidencia un cambio en el centro de las relaciones políticas, se pasa desde la hegemonía imperial romana unificada, al predominio de diferentes reinos barbaros; geográficas ya que hay un cambio desde el mediterráneo como centro vital en la Antigüedad al centro de Europa, que pasara a ser el eje del mundo medieval, y por ultimo cabe mencionar también cambios simbólicos. Es así como a raíz de la explicación anterior, donde se reconoce una unión de diferentes elementos, nace la problemática si resulta plausible interpretar el impulso reformador romano-cristiano en los Francos y celtas bretones, como un proceso de sincretismo cultural en la tradición pagana durante la antigüedad tardía. Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como 9
  • 11. también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales, sus estructuras de significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a la concordancia geográfica y étnica común en Europa central. Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles en sus procesos locales. Para lograr desarrollar este trabajo de investigación desde una perspectiva integral en relación al grado que se postula con la presente tesis, se ha establecido primeramente la introducción a la temática, a través del marco teórico de la investigación. En segundo lugar la exploración histórica, para caracterizar los actores y procesos antes señalados. En tercer lugar la investigación pedagógica, es decir cómo la temática es presentada a los estudiantes desde los libros de clases o recursos digitales, y por último se ha creado en base al tercer análisis una serie de herramientas didácticas en torno a la temática. Estableciéndose así estos cuatro los capítulos centrales de la investigación. Serán detallados a continuación. En el capitulo introductorio se ha definido primeramente cual será la temática abordada y se explica porque es viable desarrollarla, también se plantean preguntas, hipótesis, objetivos y área de estudio de la investigación, se usa la metodología comparada para evidenciar los niveles sincréticos en ambas culturas escogidas, y se trabaja desde la descripción general para dar paso al análisis crítico particular de las fuentes que han servido para sustentar la hipótesis investigativa. Se han definido los conceptos claves para comprender el tema, todo esto sustentado bajo la teoría estructuralista de Levi-Strauss. Además se define cuáles serán sus límites geográficos, temporales y temáticos. Por 10
  • 12. último se hace una revisión histórica en torno al concepto de sincretismo y se enfrentan las distintas posturas que surgido desde la historiografía. En el capitulo histórico se investigo como ocurren estos procesos de unión en los diversos ámbitos de la cultura, tanto en francos como celtas, para esto se levantaron tres categorías de análisis, a saber sincretismo religioso, se enmarca dentro de la superposición símbolos, ideales, moral, cosmogonía, conceptos, entre otros, sincretismo mito lingüístico en donde se ha investigado las relaciones que hay en torno a leyendas propias de cada pueblo que se han formado y transformado con la adopción del cristianismo. Por último se encuentra la categoría socio-político en donde se han reunido elementos como la figura real y la caballería, entre otros, identificándose estas como resultado de uniones culturales. Estas categorías han sido levantadas a fin de abordar los tópicos que dieron forma al constructo de sincretismo cultural. El tercer capítulo de esta tesis tiene por objeto analizar libros de texto del estudiante y recursos digitales en torno al área específica de investigación, para comprender cuales son las metodologías usadas en estos. Se hace a través de la descripción de las actividades que presentan los textos, las imágenes y descripciones. Se ejecuta este análisis para entender las ventajas que presentan los recursos como también falencias, detectadas en torno a las descripciones, actividades y uso de imágenes. Por último en el capitulo didáctico se presentan una serie de planificaciones, guías y recursos que mezclan distintos tipos de actividades, en ascendencia en su nivel de dificultad, que buscan la inclusión del estudiante como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este capítulo platea como actividad central la confección de una revista que reúne las concepciones planteadas en la presente investigación, podría considerarse que la teorización en torno a la temática es demasiado compleja para la mentalidad de niños de doce años, que es la edad aproximada en que se encuentran los estudiantes de séptimo básico, en donde se ha ubicado curricularmente la temática. No obstante las guías han sido diseñadas con el fin de simplificar estos contenidos explicándolos y luego aplicándolos a actividades. 11
  • 13. Para finalizar esta investigación se expondrán las conclusiones, es decir las reflexiones generales obtenidas en cuanto a cada uno de los capítulos expuestos anteriormente, una vez finalizado estos procesos particulares. 12
  • 15. 1. Problema y preguntas de investigación Justificación de la investigación: Esta investigación se cimienta bajo la percepción critica frente a la construcción del llamado sincretismo cultural dotando a este último con un rol de significación liberadora, proceso plausible por intermedio de la mixtura y reinterpretación de los elementos culturales y códigos lingüísticos posibles entre las tradiciones romana católica y la de carácter pagana. Por consiguiente se trabajara sobre el aparato estructural y las interacciones de los procesos internos que en este tienen cabida durante la Antigüedad Tardía en los casos celta bretón y Franco. En este respecto, un análisis estructuralista de las formas y relaciones significantes resultantes de la re elaboración del sistema de creencias propio de estos pueblos una vez introducido al elemento reformador del cristianismo primitivo, permitirá entender la aparición de códigos de socialización y significancia complejos propios del análisis de fenómenos pertinente a la esfera simbólica social y cultural. Lo anterior fin de ampliar los alcances desde una llamada retroalimentación de carácter cultural en sentid genérico y no meramente acotado a lo religioso.Entre las diversas subjetividades de una sociedad sometida a la entrada sistemática de nuevos conceptos en la conformación de su visión de mundo en un su tiempo histórico determinado. Para propósito de la tesis que aquí se presenta, conviene enfatizar que precisamente es durante las postrimerías de la antigüedad e inicios de la alta edad media cuando los lineamientos que dan forma al marco simbólico se encuentran difusos y proclives a la reinterpretación continua de sus elementos internos al no existir una institucionalidad eclesiástica formada como tal ni tampoco una formación incólume de las divinidad ni las creencias literaritas del relato mítico de los modelos sociales a estudiar. De esta premisa emanan las directrices de la presente investigación, a saber el proceso de sincretismo cultural entre paganos y cristianos. 14
  • 16. Si bien se ha interpretado la conversión de Europa al cristianismo puntualmente en las últimas décadas del Imperio Romano de Occidente, como un acto político a fin de salvaguardar los cimientos que daban forma en su totalidad al imperio, a saber civismo, economía, poderío militar y expansivo, la historiografía especializada en el tema de alguna forma no ha incorporado en su real impacto el rol determinante que recayó en la esfera simbólica de los constructos mítico culturales en constante intercambio y reformulación de las tradiciones culturales de los pueblos que convergieron en dicho periodo. Por el contrario es de consenso general que el rompimiento del canon interpretativo y político del mundo romano antiguo y la adopción si bien paulatina de lo que en ese minuto se consideraba una nueva superstición carente de forma y de escasa elaboración, el cristianismo primitivo, respondió prácticamente a una estratagema de la gran Roma para mantener de manera desesperada su existencia. En efecto, la estructura greco-romana se prolongó por un lapso de tres siglos, más no obstante en este periodo de tiempo sólo subsistieron las cenizas de lo que por tanto tiempo fue considerada la civilización magnánima del mundo que se conocía hasta la época. Existen un sin número de enfoques teóricos y estudios especializados en cuanto a la génesis, auge y caída del Imperio Romano, esto último en torno a decadencia de la aristocracia patricia, incapacidad militar de salvaguardar las fronteras del imperio, fin de la economía de botín, incremento de la movilidad social, carestía de la mano de obra, invasiones bárbaras, entre otros, no es objeto de esta investigación replicar, reafirmar ni mantener los paradigmas ni los logros intelectuales que brillantemente la historiografía así como diversas disciplinas estrechamente ligadas a las ciencias humanas ha consensuado sobre estas tópicos. Entre las virtudes que representa la temática de esta investigación, es la viabilidad, que como se señaló anteriormente, otorga el hecho de representar un paradigma por sí sólo, el sincretismo cultural, dicho de otra forma que sea una constante en los círculos historiográficos permite que pueda ser abordado desde 15
  • 17. perspectivas tan diversas como economía, sociedad, política, demografía, entre los clásicos y enfoques rupturistas como la historia de la sexualidad, criminalidad y locura, todos estos englobados bajo el alero de la nueva historia o la teoría crítica. Bajo estas líneas interpretativas, el enfoque que subyace en esta investigación pretende interpretar por un lado la espiritualidad como una disposición holística con la cual el sujeto da forma a su visión de mundo, desde lo cotidiano hasta lo transcendental. Así como que la complejidad que representa el análisis de la esfera de la creación de los significados sico culturales permite abordar y entender el sincretismo cultural como un fenómeno de retroalimentación y construcción filosófica producido entre los elementos de los sistemas de creencias ancestrales de los pueblos a trabajar. De aquí que todas las culturas independientes de tiempo y lugar que han alcanzado el grado de civilización han sabido aunar lo divino y lo terreno, lo complejo a lo significativo desde un enfoque de carácter estructural complejo. Por consiguiente para el análisis de una sociedad determinada, se deben descubrir las significancias y lo valores abstractos de las diversas subjetividades sociales de los sujetos que en ella coexisten. Globalmente esta investigación no solo enriquece el estudio de la historia especializada, de la misma forma aporta material pedagógico sobre la temática, el cual es especializado para el nivel curricular que corresponde de acuerdo a los planes y programas asociados a los cambios curriculares vigentes al día de hoy y emanados del Ministerio de Educación. Este material está diseñado de forma clara y comprensible, a fin de hacerlo inteligible tanto para profesores que quisiesen emplearlo, como para los estudiantes a los cuales será aplicado. Además, está perfilado en el cientificismo educativo al alero de teorías pedagógicas de planificación, objetivación, metodologías didácticas y evaluación, todo esto para hacer efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje; objetivo que se reconoce como supremo en educadores. 16
  • 18. La creación de este material, se encuentra circunscripto bajo el principio de tornar todo aprendizaje como significativo, es por esto que cuenta con actividades prácticas, de aplicación personal, análisis y relación, entre otras; que permiten interiorizar el aprendizaje, ya que es posible anclar el conocimiento existente con el nuevo, evolucionando este último como significativo, y a su vez simiente de nuevos conocimientos, vemos así a la persona humana como un ser que se construye con su aprendizaje. Las prácticas educativas de los docentes en este respecto se han enfocado tradicionalmente en la acumulación de saberes intelectuales y técnicos y si bien, los nuevos enfoques pedagógicos en teoría tienden a separarse de modelos anacrónicos, tales como el conductismo y las mediciones arbitrarias en torno al desarrollo intelectual de los educandos, adolecen aún en nuestros días de competencias que conduzcan a un sentido holístico de la educación, es decir entender a la persona humana como un sujeto que tanto una subjetividad cultural como espiritual. En este respecto conviene esbozar los sustentos teóricos de autores como L. Stenhouse aplicado a la reflexión actúa sobre el curiculum. 17
  • 19. Problema de investigación. Al realizar una revisión de la historiografía relacionada con el objeto de estudio es posible observar que la mayoría de los autores que han pretendido estudiar los hechos y procesos, que condujeron a un transformación estructural en la Antigüedad Tardía y por consiguiente ,al surgimiento de un nuevo paradigma de representación tienden a interpretar el hito histórico de la caída del imperio romano de Occidente como la causa de la instauración de un nuevo orden político sustentado principalmente en la consolidación de la cristiandad como sistema de creencias religiosas y orden social. Para efectos de esta tesis la presentación e interpretación de los hechos históricos se engloba en un nuevo canon interpretativo que entiende que tanto las causas y consecuencias tempranas la caída del imperio romana respondieron a la lógica esperable de una civilización que dedicó todos sus esfuerzos a incrementar aspectos que se encontraban fuera del marco idiosincrático y geográfico de Roma. Así mismo el desarrollo económico imperial careció de recursos propios de toda índole. A raíz de lo expuesto anteriormente, se puede explicar el real alcance que tuvo en la sociedad romana la irrupción del elemento bárbaro y cristiano y como el sincretismo entre las creencias ancestrales de los pueblos ajenos a Roma y que a la larga fueron decidores en su extinción, terminaron por sustentar los pilares de la Europa medieval. Por consiguiente la temática de investigación que surge de lo expuesto en los párrafos anteriores conduce a problematizar la relación inmediata que la historiografía ha presentado entre el tardo antiguo y la instauración de la cristiandad basada en el estudio de singularidades locales, dentro y fuera del marco de influencia romana. A fin de romper con los enfoques reduccionista y simplificados que entienden el sincretismo religioso y sustitutivo. A su vez, desde una visión acotada a lo explicaría que el cristianismo no fué una imposición que rompiera el sistema de creencias propios de los pueblos estudiados, sino que obedeció a una reinterpretación y adaptación y sistemática de los cultos originales en relación a la mixtura de elementos evidenciados en la 18
  • 20. construcción del ideario mítico literario entre los llamados barbaros y los elementos simbólicos de religión que luego se alzaría como la oficial e imperante. Pregunta de primer nivel ¿Obedeció la instauración paulatina del cristianismo en la antigüedad tardía a un proceso estructural de retroalimentación simbólica entre las culturas barbáricas y cristiana? Pregunta de segundo nivel ¿Es posible afirmar que el proceso de fusión cultural se hizo factible dadas las significancias que tuvo el cristianismo con los propios cultos ancestrales barbaros? ¿Qué papel asumió la iglesia como institución en esta unión de elementos? ¿Pueden evidenciarse desde los ámbitos religiosos, político-sociales y lingüísticos esta retroalimentación cristiana-pagana? Pregunta de tercer nivel ¿De qué manera resulta viable abordar el sincretismo pagano cristiano, desde una perspectiva crítica-reflexiva y pluralista en el aula? Hipótesis de la investigación Resulta plausible interpretar el impulso reformador romano-cristiano en los Francos y celtas bretones, como un proceso de sincretismo cultural en la tradición pagana durante la antigüedad tardía. 19
  • 21. Explicación Mediante la metodología comparada entre los factores y circunstancias que llevaron a la adopción del cristianismo tanto en el caso de los Francos como también de los celtas en el territorio de Britania, se demostrará que los cultos paganos y el cristianismo primitivo fueron reinterpretados por los sujetos de estudio, de acuerdo a su sistemas de creencias ancestrales , sus estructuras de significancia internas y su historia local, es decir la admisión del cristianismo no obedeció una imposición dogmatica, sino que a una concordancia teológica y social presente en la naturaleza de la cosmovisión pagana y cristiana, debido a la concordancia geográfica y étnica común en Europa central. Para el presente estudio se ha escogido dos sociedades paganas, dentro y fuera de la influencia romana, para comparar la génesis de la conversión cristiana a fin de descubrir líneas de interpretación similares y también disimiles en sus procesos locales. Se levantarán tres categorías de análisis, a saber sincretismo religioso, mito lingüístico y socio-político, a fin de abordar los tópicos que darán forma al constructo de sincretismo cultural. 2. Objetivos de la investigación Objetivo general -Comparar el proceso de conversión religiosa de Europa, en los primeros siglos de la cristiandad occidental, mediante el análisis de los factores teológicos, cosmogónicos, sociales y culturales que dieron origen al surgimiento al orden global del Medioevo. Objetivos específicos: -Demostrar las singularidades, similitudes y diferencias presentes en los procesos de evangelización cristiana de dos sociedades barbarás con contextos particulares. 20
  • 22. -Analizar los factores intrínsecos de los ritos, leyendas y deidades paganas y el papel que estas jugaron en el proceso de retroalimentación cultural, dando origen a sociedades cristianas en los antiguos pueblos barbaros. -Entender la conexión entre el espacio geográfico y el contexto cultural en las regiones estudiadas y su vínculo con Roma. Objetivos transversales: -Establecer mediante la estructura comparada el análisis de dos casos de cristianización entre los pueblos europeos de la esfera occidental, para entender la complejidad al interior del contexto general del viejo mundo. -Identificar líneas de continuidad con el pasado evidenciadas en el mantenimiento de algunas estructuras que provienen del imperio romano y que evolucionan y tienen su apogeo durante el Medioevo. 3. Definición del área de estudio de la investigación Para la construcción y ordenamiento de la problemática expuesta en la investigación que aquí se presenta resulta menester la utilización de disciplinas estrechamente ligadas a las ciencias sociales, tales como los datos históricos, geográficos, teológicos y filosóficos culturales. Si bien el manejo de distintas enfoques historiográficos contribuiría a un análisis detallado de un proceso general para objeto de la investigación expuesta, el énfasis estará en la construcción detallada del proceso de mixtura de elementos culturales de las tradiciones estudiadas por intermedio de las categorías de análisis. Se recurrirá a la teología para investigar los nexos existentes entre el antiguo judaísmo y la adaptación e innovación franca y celta bretona. 21
  • 23. 4. Metodología de la investigación El estudio comparado resulta el método historiográfico más factible para llevar a cabo los objetivos de la problemática expuesta. Puesto que mediante la técnica señalada es posible observar y descubrir puntos de encuentros, singularidades y diferencias transcendentales en los objetos de estudio comparados. Además permite establecer parámetros generales y acotados en dos realidades de carácter disímil al alero de una misma matriz. El carácter de la investigación responde a lo exploratorio puesto que las principales fuentes de análisis resultarán en amplia bibliografía sobre la problemática perteneciente a distintas esferas como la lectura y análisis de leyendas europeas, libros de carácter teológico, folclore de las zonas de estudio, simbología pagana y cristiana. Tipología de la investigación Se utilizará una mixtura en la tipología de la investigación, primeramente referido a la conceptualización y definición de los conceptos fundamentales para adentrarse en la problemática por lo tanto el punto inicial de la investigación será de carácter descriptivo, una vez presentado los factores y conceptos básicos para la comprensión de lo expuesto anteriormente se dará paso a un discurso analítico para la profundización del análisis de la pregunta de investigación. Metodología de la investigación: Esta investigación es de carácter deductivo, ya que en primera instancia se procederá a un análisis conceptual general aplicable a la conversión cristiana en Europa a fin de estudiar las particularidades locales que presentan los espacios geográficos delimitados por esta investigación. Se describirá la historia general de cada pueblo, y su contexto político, social y geográfico durante la época de estudio. Secuencia de la investigación: Señalar la secuencia de pasos por medio de la cual se realizará la investigación 22
  • 24. La presente investigación se llevara a cabo cumpliendo los siguientes pasos y bajo el paradigma de representación critico estructuralista. a. Definir área específica de estudio. b. Recopilar fuentes y bibliografía. c. Establecer un marco general para el estudio comparativo de casos. d. Construir una matriz general y un marco comparativo para el objeto de estudio. e. Análisis de las fuentes. 4.1 Síntesis de la temática. 4.2 Fuentes de la investigación. Este estudio utilizará fuentes primarias como libros sagrados cristianos, celtas y francos, para recopilar las leyendas y mitos creacionales que dieron forma a sociedades paganas. Fundamentalmente se dispondrá y analizara en términos críticos de orden superior amplia y extensa bibliografía referida a la problemática de estudio contemplado dentro de la discusión bibliográfica autores con postulados tanto coherentes a la tesis de esta investigación como también contrarios. Para conceptualización del elemento judeo-cristiano entendida desde su génesis hasta su apogeo durante el Medioevo, escritos teológicos, tanto de religiosos, historiadores e inclusive prosa poética. Para el análisis de la ritualización tanto pagana como germana este estudio contemplara códigos y normas de conductas en bibliografía especializada en el tema, así como fuentes secundarias en torno al análisis antiguo y moderno de elementos identitarios como el folklore, la historiografía decimonónica y la teoría crítica rupturista en torno al análisis estructuralista de las sociedades comunes o que presentan cercanía vital. 23
  • 25. 5. Marco conceptual Cultura: “La cultura de manera general, se entiende como la suma de las creaciones humanas acumuladas en el transcurso de los años, producto de los procesos de desarrollo intelectual, espiritual, estético, científico y tecnológico del acontecer humano, los cuales determinan pautas de conducta adquiridas y transmitidas mediante símbolos, utensilio, artefactos, obras artísticas, instituciones, pero sobre todo costumbres y tradiciones. Sin embargo, es necesario reconocer que aún cuando los seres humanos pertenecemos a la misma especie y, en esencia, todos somos iguales, encontramos que esas creaciones has tenido características especiales según los distintos grupos, los distintos países y las distintas épocas históricas. Por ello, desde una perspectiva partículas, cultura también, manifestaciones y costumbres de un pueblo, heredados y transmitidos de generación en generación. De ahí que todos de alguna manera la entendemos como parte de lo que somos, individual y socialmente. De lo anterior, como señala Peter Burke, es importante tomar en cuenta estas dos dimensiones de unidad y diversidad de la cultura, para evitar distorsionarla con simplificaciones de una “visión de la cultura como homogénea, que es ciega a las diferencias y a los conflictos, o la visión de la cultura como esencialmente fragmentada, que falla en tomar en cuenta los caminos por los que todos nosotros creamos nuestras mezclas individuales o grupales”. En estas dos dimensiones de reconoce que desde las etapas más remotas de la prehistoria hasta la época actual, los seres humanos como unidad han contribuido y también han disfrutado de los beneficios de la cultura. En el ámbito de la diversidad, puede decirse que todos los pueblos han tenido una cultura, por primitiva que esta haya sido. Ciertamente han existido pueblos cuya contribución ha sido más transcendente que la de otros, pero todas han impactado, en mayor 24
  • 26. o menos medida el proceso de transformación de las sociedades a lo largo de la historia”1. Conversión: “La conversión es fundamentalmente una adhesión del pensamiento, un viraje de la conciencia y el espíritu, en que se acepta un nuevo centro en torno al cual gira, de una forma nueva y superada, el ser y la vida del hombre”2 Mitología: “relato oral (pre textual) de un acontecimiento extraordinario privado de testimonio histórico y dotado ritual, de carácter conflictivo (presupone una prueba), funcional (expresa una estructura social y etiológico (apunta a una cosmogonía o escatología particular o universal)”3. Espiritualidad: “1.Naturaleza y condición espiritual. 2. Cualidad de las cosas espiritualizadas reducidas a la condición eclesiástica. 3. Conjunto de ideas referentes a la vida espiritual”4 Pagano: “Se dice de los idolatras y politeístas, especialmente de los antiguos griegos y romanos. 2. Se dice de todo infiel no bautizado”5 Cristianismo: “Entendemos por Cristianismo la religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las enseñanzas de Jesús son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana. Los cristianos consideran a Jesucristo su Redentor y su Maestro: le reconocen como Dios y Señor y se adhieren a su doctrina”. Se trabajara sobre estos tópicos la génesis 1 Vásquez, María. Gómez, Consuelo y Lugo, Carolina. “Historia de la Cultura” 2005. [Libro], México, Thomsom,<http://books.google.cl/books?id=qUSHe71oDYoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+cultur a&hl=en&sa=X&ei=OndrUaa6FOzB4APJ9YCoCg&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20la%2 0cultura&f=false > [Consulta: 14 Abril de 2013] 2 Intus-Legere, Anuario de filosofía, historia y letras. Santiago, Universidad Adolfo Ibañez, 1999, anual. 3 Losada José Manuel. “Mitología: “hacia” la Edad Media. El sincretismo mitológico medieval”. Universidad Complutense de Madrid. En: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretis mo.pdf. Pág. 2. 4 RAE, Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 2006, p. 622. 5 Ibidem, pág. 1076. 25
  • 27. del proceso de sincretismo cultural en términos generales, las correlaciones, diferencias y permanencias en el tiemp. 6. Límites de la investigación. Cronológicos: Esta investigación abordara la transición desde la época antigua a la época medieval, tratada por una vertiente historiográfica, que se representa en autores como Bravo y Cameron, entre otros, como Antigüedad Tardía, y en otra vertiente, en la que encontramos historiadores como Le Goff y Duby, como temprana Edad Media. En la presente investigación se abordara el espacio temporal de acuerdo al primer postulado reconociéndose esta época como Antigüedad Tardía, no obstante se reconoce esta fase como decisiva y cimiente de la época medieval. Territoriales: Este estudio tiene presente como macro contexto Europa, en relación a la adopción del cristianismo como religión se estudiara la civilización romana, que por excelencia se le otorga el titulo de propagador de esta religión, para estudiar las relaciones sincréticas que se obtienen con la conversión al cristianismo de los paganos (atribuyendo esta palabra al latín pagus es decir habitante del campo, se reconoce estas religiones como naturales), se estudiaran los casos de Britania, actual Reino Unido, y el reino Franco, actual Francia. Temáticos: Para desarrollar la hipótesis aquí abordada es necesario calificar como preponderante la aplicación del concepto cultura 7. Marco teórico. La investigación que aquí se presenta subyace en la relación interactiva y dialéctica de dos macro constructos que forman el esqueleto intelectual y teórico investigativo. Por un lado el sincretismo cultural en cuanto a su vasta extensión simbólica y no acotada al ámbito puramente doctrinario religioso, por otra parte y en sintonía al segundo concepto de retroalimentación primaria ,la mixtura en las estructuras filosóficas interpretativas de dos culturas europeas de diversa 26
  • 28. génesis pero bajo la perspectiva de un mismo principio reformador, el cristianismo primitivo proceso de dinamismo estructural sucinto a la antigüedad tardía e albores de la alta edad media. Pues es durante esta fase donde convergen y coexisten tradiciones en localidades geográficas especificas. Aunado lo anterior y a fin de otorgar coherencia al discurso historiográfico que aquí se pretende demostrar, ni la institucionalidad eclesiástica contaban con una base doctrinal solidificada así como tampoco los sistemas de interpretación discursiva de las culturas convergentes en este periodo , a saber , celta y germánica contaba con un proceso de ontogénesis acabada. Lo que finalmente se tradujo en una primera fase de sincretismo literario al interior del discurso mítico de los pueblos estudiados. Las teorías interpretativas aplicadas al presente modelo de investigación así como los postulados de los autores para dicho fin se enmarcan dentro de la teoría estructuralista aplicada a la disciplina histórica cuyo principal exponente es el francés de origen belga Claude Levi-Strauss. Entre los aportes intelectuales emanada desde dicha interpretación antropológica resulta en primer lugar pertinente el fenómeno de otorgar un análisis estructural a la problemática del mito en contraposición directa al reduccionismo que supone en variadas interpretaciones este objeto de estudio propiamente. En otras palabras por intermedio del enfoque estructuralista se puede comprender el mito como ente global otorgándole el sistema de comunicación codificada eminentemente lingüístico y abierto a interpretaciones menos dogmaticas e inmóviles como la interpretación del sincretismo religioso que tiende a grandes rasgos a la simplificación sistemática del concepto acotándolo a la yuxtaposición de divinidad y creencias similares desde una cultura antigua a una descubierta. “Entre tanto, es fácilmente concebible una época futura en que solo exista una cultura y una civilización en toda la superficie de la tierra. No creo que esto 27
  • 29. vaya a suceder, porque siempre funcionaran tendencias diversas y contradictorias- por un lado en dirección a la homogeneidad y ,por otro ,a favor de nuevas diferenciaciones -.Cuanto más homogénea se torna una sociedad , tanto más visible serán las líneas internas de separación, y lo que se gano en un nivel se perderá, inmediatamente, en el otro.”6 Conviene destacar aquí que la acepción que se pretende interpretar se asocia a un sincretismo “lingüístico” o literario que aunado a la clara combinación de los motivos de la religión cristiana con los propios de la mitología celta y germana. Es mediante la estructura misma de la literatura que se permite aunar y estructural los elementos asociados más a lo estético y acomodable, no así si se aplicara al rigor histórico teniendo como antecedente que el cristianismo a diferencias de los sistemas de creencias de los pueblos que aquí se presentan, es la religión de Cristo la única que se basa en un hecho histórico, constatable y plausible. Por otro lado, es mediante el estructuralismo que se puede ampliar el horizonte de las interpretaciones del objeto de estudio debido a que postula y posibilita nuevos escenarios pertinentes a la hora de la reconstrucción de los mitos antiguos. Prueba de esto es la variedad interdisciplinaria que utiliza la teoría, a saber una síntesis de los elementos de la lingüística folklore, la comunicación e incluso disciplinas abstractas como la sicología sicoanalítica para formar la estructura de los procesos del pasado. En otras palabras la teoría estructuralista es inminentemente reacia y contraria a la simplificación y al reduccionismo en temáticas, fundamentalmente la relacionada a las ciencias humanas que en si son de carácter complejo y obedecen a niveles de compresión mayor y abstracta. Un análisis no puede adolecer de los estudios de las relaciones internas que dan forma al fenómeno concreto ,Así como tampoco puede utilizarse la bandera del sincretismo religioso a fin de suponer una simplificación analítica y la homogeneidad de los complejos 6 Levi-Strauss ,Claude. Mito y significado. Pag 45 28
  • 30. sistemas de interpretación mítica de las culturas que aquí se pretenden analizar aun cuando estas presentes ciertos elementos similares . Cuando se está frente a líneas de continuidad compleja, simbólica y estructurada, entre sociedad convergentes en el mismo periodo histórico, pero que comparten un espacio geográfico y etnia común, sólo entonces podemos hablar de secretismo acabado y cultura como tal. Según el enfoque estructuralista. 8. Historiografía Revisión historiográfica: Autores que denuncia una escasa utilidad analítica en el término sincretismo. En la revisión historiográfica con respecto al fenómeno clave de esta investigación, es decir sincretismo cultural, hay autores que afirman que no es apropiado utilizar el término, ya que ha sido utilizado con poca precisión y rigor en la disciplina histórica, por otra parte, en lo que compete a las ciencias que estudian al hombre, es difícil aplicar “apriorismos lógicos” 7, en cambio se encuentra “ante una categoría, elaborada inductivamente sobre la experiencia” 8. Es así como encontramos a Burridge quien señala “se usa si la caracterización impresionista y subjetiva de aspectos particulares específicos de [realidad], pero nada más”9. Siguiendo esta misma línea Carmagnani manifiesta “concepto reductivo y carente de efectividad analítica real”10. Es texto aquí estudiado propone diversos enfoques históricos acerca del uso del término sincretismo, no obstante en la mayoría de los postulados se remite el concepto al área religiosa, lo que se ha señalado anteriormente se considera un reduccionismo histórico, contrario al marco teórico propuesto. 7 Lupo, Alessandro. Síntesis controvertidas. Consideraciones en torno a los límites del concepto sincretismo. Revista de antropología social. 1996, N° 5, páginas en la revista 11-37. Pág. 11 8 Ibídem pág. 11. 9 Ibíd. pág. 12. 10 Ibíd. pág. 12. 29
  • 31. Reanudando las vertientes expuestas anteriormente Lupo señala “El hecho es que, al hablar de sincretismo, hay algunos inconvenientes que se manifiestan inmediatamente: el primero deriva de la universalidad de los fenómenos de fusión entre elementos culturales de procedencia diferente que el término quisiera designar; universalidad ya advertida por Van der Leew (1955:589), que hacia suya la afirmación de Joachim Wach, según el cual “cada religión es un sincretismo”. Si de verdad todas las religiones –diría incluso “las culturas”- son sincréticas (es decir, que derivan de la síntesis y remodelación de rasgos que en su origen pertenecían a tradiciones diferentes)”11. Por último es preciso apuntar que esta línea interpretativa se fundamenta en el hecho que al hablar de sincretismo se incluye una carga valorativa positiva a la unión de dos culturas, o sobre todo en el ámbito religioso, en palabras de Droogers “la categoría no fue usada por creyentes, nadie define su religión propia como sincretismo”12, como así mismo señala Voltaire “parece que nunca ha habido ningún pueblo en la tierra que se haya definido idolatra”13 Autores que definen sincretismo: Como hemos señalado anteriormente el presente estudio toma concepciones de sincretismo que a nivel general se aplican en mayor numero al estudio religioso, no obstante a continuación se presentan algunas definiciones de sincretismo que van desde este uso frecuente al uso que nos interesa, para dar una lectura global a las fuentes históricas estudiadas, esto es sincretismo cultural. Las vertientes historiográficas revisadas bajo el alero de los autores señalados anteriormente tienen como fin de cierta forma el desuso o restricción de la expresión sincretismo, pero todo tiene su contrariedad, es así como a su vez existen postulados que definen este hecho histórico, sin embargo a pesar que definen un mismo térmico son variables entre sí, se hace necesario entonces una revisión exhaustiva de estos. 11 Ibíd. pág. 12. Ibíd. pág. 12. 13 Ibíd. pág. 12. 12 30
  • 32. Primeramente encontramos a Marian W. Smith quien señala “Cualquier intento consciente organizado […] por combinar aspectos selectos de dos culturas”14, además siguiendo las mismas vertientes se encuentra Edmonson quien postula “la integración (y elaboración consecuente secundaria) de aspectos selectos de dos o más tradiciones históricamente distintas”15. Así mismo Showerman señala “el acto o sistema de combinar, mezclar o reconciliar elementos sin armonía”16, por otra parte Hultkrantz describe sincretismo como “el proceso de combinar dos ideas o sistemas religiosos diferentes las cuales son usualmente análogas, sincretismo es una forma de adopción y se puede decir que constituye la contraparte religiosa de la “reinterpretación” de Herskovits”17. En la obra de Lupo, se manifiestan aún otras significancias para sincretismo, no obstante hemos recogido las que se han presentado y escogido la que mejor se adecua a nuestro objeto de estudio, ya que a diferencia de las vistas hasta aquí, no solo se inscribe dentro del ámbito religioso, sino también dentro del cultural, nos referimos a Panoff y Perrin, quienes postulan que sincretismo es “síntesis de dos elementos culturales diferentes o de dos culturas de origen diferente que se someten a una reinterpretación”18 o en palabras de Lupo “acepción del sincretismo como fenómeno especialmente religioso. Bien mirado, resulta difícil mirar esta restricción, especialmente si se toma en consideración el hecho de que el propio concepto de “religión” no es, desde luego, un universal cognitivo, sino una categoría interpretativa creada por la civilización occidental y sobreimpuesta al continumm de otras realidades culturales. Incluso los historiadores de las religiones, que son quienes más han usado el concepto, reconocen a menudo lo artificioso de esta exclusión y aceptan que el “sincretismo” puede designar otros hechos extra religiosos”19 14 Ibíd. pág. 13. Ibíd. pág. 13. 16 Ibíd. pág. 13. 17 Ibíd. pág. 13. 18 Ibíd. pág. 13. 19 Ibíd. pág. 16. 15 31
  • 33. Discusión historiográfica. Para la época histórica estudiada en esta investigación existen diversas fuentes que entregan información al historiador, quien adquiere esta y la interpreta de acuerdo a una teoría predispuesta, que el historiador seleccionará en base a su rigor y experiencia profesional, en el proceso de recolección de estas fuentes el investigador recurrirá a disciplinas alternativas, como es por ejemplo la antropología, en este tratamiento de la información emanada de su génesis, existen un sinfín de postulados en torno al sincretismo cultural como alienador de dos épocas históricas como son la Antigüedad y Edad Media, ya que despierta la fascinación de los historiadores europeos por encontrarse en ella las bases de su cultura, se hace referencia a la escuela alemana, francesa e inglesa. El periodo histórico tratada en esta investigación ha sido definido tradicionalmente como temprana Edad Media, ya que se sitúa luego del hecho histórico del fin del imperio Romano en Occidente, visión política, postulado que ha sido trabajado por Sanz Serrano, cuando aborda las razones de este hecho, quien señala “La idea imperante de la culpabilidad del bárbaro en la crisis política que acabo con el dominio romano en las provincias de occidente surgió ya en ambientes humanistas amantes del mundo clásico, donde Leonardo Bruni (a. 1416) elaboro el modelo que concebía al bárbaro como el diluvio destructor de occidente que había dado paso al oscurantismo de la Edad Media, y Flavio Biondo (a. 1452), en su Historiarum av inclinatione Romanorun Imperii decades, marco los periodos de <auge> y <decadencia> señalo como fecha clave de última la llegada de Alarico a Roma en el año 406 d. C; fecha trasladada después por Bernardo Guistinian al año 476 d. C., en que el ultimo emperador de occidente, Rómulo Augustulo fue desterrado por el patricio bárbaro –entronizado a su vez como Rex por el ejército- Odoacro. Y aunque posteriormente han tenido acogida otras opciones como la época de Marco Aurelio en que se produjeron las primeras migraciones de masas bárbaras o el año 375 d. C., en que los godos cruzaron el Danubio, el concepto como tal fue afianzándose en la historiografía a 32
  • 34. partir de antagonismo étnico, ignorante de los principales aspectos culturales, económicos o políticos del momento”20. Sin embargo esta concepción que denota una ruptura entre una época a otra parece no dar respuesta a todos las vertientes que se vienen trabajando desde hace aproximadamente cien años; con el descubrimiento del fenómeno llamado Nueva Historia, es por esto que a la luz de nuevas teorías interpretativas de los hechos se conceptualizará la época histórica que trataremos como antigüedad tardía, en palabras de Cameron “la época, que va aproximadamente desde el reinado de Diocleciano (284-305) hasta finales del siglo VI”21, observamos aquí un orden cronológico diferente al tradicional, ya que en el paso del mundo antiguo a la Edad Media deben ser estudiados bajo criterios más exhaustivos y globales, enfoque que dará esta tesis a través de la teoría estructuralista de Lévi-Strauss. Como se ha distinguido anteriormente es inconcebible analizar y superponer la historia política, que se ha construido como dato histórico para marcar el fin del Imperio Romano de Occidente, a la historia de las mentalidades, ya que esta obedece más bien a factores intrínsecos de las culturas, prolongándose más allá de las barrearas materiales impuestas arbitrariamente. Tomando a A. Momigliano, en Sanz Serrano, quien postula “Sin embargo esta forma de explicar los momentos finales del Imperio ha sido cuestionada magistralmente por A Momigliano en su trabajo con el título emblemático de La caduta senza rumore di un umpero nel 476 d. C., donde se define esa caída más como un “rumor” historiográfico que oculta importantes transformaciones en el mundo tardío,…”22, A la luz de lo expuesto anteriormente se considera que es absolutamente necesario plantearse desde aquí la hipótesis de esta investigación ya que para que el fenómeno califique como sincretismo cultural según Lupo “tendría que 20 Bravo, Gonzalo. Las penetraciones bárbaras. Sanz Serrano, Rosa. La caída del Imperio Romano. La génesis de Europa. Madrid, Editorial Complutense, 2001. Pág. 42. 21 Cameron, Averil. El mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600, segunda edición en Español. Barcelona, editorial Hurope, 1998. Pág. 3. 22 Sanz Serrano. En Bravo, OP. CIT. Pág. 43. 33
  • 35. referirse a la situación en la que durante un proceso de fusión entre elementos de tradiciones diversas, no se hubiera alcanzado aún dentro de la sociedad una plena comunión de las formas y sobre todo de los significados del nuevo modelo híbrido”, teniendo esto como modelo la suma de los elementos que convergen en la cristiandad occidental representan todas las aristas necesarias para su aplicación, ya que por una parte encontramos al Imperio Romano de Occidente, que ya no representa una institución fuerte capaz de normar la vida religiosa de la sociedad, como si la regulaba anteriormente, y por otro lado la iglesia católica en formación, que está definiendo en esta época su doctrina, que aunque parece estricta se enfrenta cara a cara con un proceso sincrético anterior al aquí estudiado, esto es conciliación romana-cristiana. Y expuesto además por Losada quien señala “sin embargo el estudio de los mitos en la Edad Media en sustancialmente diferente del estudio de los mitos en la antigüedad. Entre otros factores de esta diferencia aquí me detendré en dos: la mediación y el sincretismo, el primero nos acerca al mundo medieval y nos aleja al antiguo, el segundo tiene puentes de comprensión entre el mundo grecorromano y el medieval”23. Para probar un proceso de sincretismo en la génesis de Europa, abordará el estudio de fuentes que nos develaran la ejecución del propósito central de la iglesia en la tierra, esto es convertir a los paganos, para ello se emplean estrategias persuasivas, que están ligadas a la educación simbólica de los miembros de una sociedad en especifico, ya que hay que considerar que el rol de las letras de restringe mayormente al clero en palabras de Lupo “Sin embargo, es cierto que otras veces la discrepancia entre los diferentes modelos culturales copresentes pasa totalmente inadvertida: es frecuente que la atribución de significados originariamente impropios a elementos de procedencia externa sea el fruto fortuito de un mal entendido (piénsese en los delicados problemas de naturaleza teológica que siempre ha presentado para las llamadas “religiones del libro” –judaísmo, cristianismo e Islam- el tema de la traducción de las 23 Losada, José Manuel. Mitología: “hacia” la edad media; el sincretismo mitológico medieval. [Pdf]. <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/amaltea/documentos/seminario13/Sem090429_Losada_Sincretis mo.pdf> [15 Abril de 2013] 34
  • 36. sagradas escritura las lenguas de los pueblos “paganos”)”. Aún más si tenemos en cuenta que para pueblos que carecen de escritura y de una elite dedicada al minucioso y constante control del respeto de las verdades codificadas, termina siendo difícil la misma preservación de los modelos (que sufren constantemente las modificaciones involuntarias de la deriva cultural). Es frecuente, además, que la misma divergencia que puede existir entre los poseedores de los saberes especializados y la masa de los profanos lleve a estos últimos a prestar muy poca atención a los posibles incongruencias de sus propias ideas y acciones respecto a las de la franja culta”24. Además Señalando Gombrich lo siguiente “Como ustedes saben, lo que podríamos llamar educación anticuada insistí más en la asimilación. No me parece occidental que esta tradición proceda de la civilización clásica, con su enorme insistencia en la retorica, el dominio del lenguaje. La educación era integración”25, mas delante postula “…Una sociedad sin asimilación de los conocimientos generales, empezando por el lenguaje y llegando hasta los versos de metáforas, dejara de ser una sociedad”26. Es de esta forma como se desarrollara este estudio, ya que para analizar este periodo hay que recalcar que el mensaje entregado por la iglesia primitiva es en latín, el lenguaje universal del mundo conocido hasta ese momento, y por otra parte estudiaremos los mitos sincretizados en esta época. Hasta aquí se han revisado las diferentes vertientes que existen acerca del uso del término sincretismo, y además fundamentado porque es posible aplicarlo al periodo estudiado. En lo que se refiere al sincretismo actualmente está en un periodo de transición, en donde se utiliza generalmente el término para explicar fenómenos religiosos, a una ampliación de este para estudiar a una sociedad en su totalidad, ya que el restringirlo a lo religioso no se entenderá la nueva cosmovisión obtenida de la unión de dos culturas. Dentro de esta última se 24 Lupo. Op. Cit. Pág. 19. Gombrich, Ernst H. Breve Historia de la cultura. México, Ediciones Península, 2005. Pág. 76. 26 Ibíd. Pág. 77 25 35
  • 37. reconoce en las tesis de Panoff y Perri quienes dan esta explicación al fenómeno. Cabe señalar que con respecto al sincretismo, ya sea religioso o cultural, existen más tratamientos para el caso de América con la llegada de los colonizadores españoles en el año 1492 y la recepción del catolicismo por los pueblos aborígenes. 36
  • 39. 1. Grandes migraciones Desde el siglo I de la era cristiana se sucedieron en Roma una serie de migraciones que transformarían la esfera de la civilización, en todos sus aspectos, este hecho se conoce como invasiones bárbaras Las migraciones de los pueblos europeos barbaros en busca de nuevas territorios para asentarse debido a una larga tradición trashumante ha sido vista por la historiografía oficial como uno de los principales elementos en torno a la caída del imperio romano. Fenómeno que se ha denominado bajo la tesis del enemigo interno puesto que con los continuos asaltos a las ciudades romanas y a la incapacidad de las tropas imperiales por mantener sus fronteras resguardadas la sociedad romana pronto vería minada su existencia material así como sus altos estándares de vida civilizada representada en la moral romana. No obstante una revisión de la vida de la república romana y la clase patricia dominante tienden a cambiar a la luz de los acontecimientos tal propuesta que exime de culpa a los romanos como grandes gestores de su caída a causa de sus vicios parlamentares, las continuas intrigas de palacio, los conflictos de intereses y la gran extensión de territorio sometidos por intermedio de la romanización y la paz romana impuestas en sus provincias. Al analizar las penetraciones barbarás en territorio romano y si bien la tradición guerrera de los de estos pueblos nómadas era causante de fuertes estallidos de guerra, fueron los mismo romanos quienes ayudar a la institucionalización de los asentamientos barbaros a modo de pactos que a la postre se tradujo en desastrosas consecuencias para el imperio. 38
  • 40. “Se tiene constancia de que al menos los emperadores Marco Aurelio, Maximiano, Constancio Cloro, Valante y Graciano los practicaron. Pero a finales del siglo IV la cuestión seguía planteando numerosos problemas.”27 La importancia que reviste sin embargo en relación al cristianismo se debe a que anterior al fenómeno de las migraciones de extranjeros, la expansión del cristianismo se encontraba contenido solo a los puebles y culturas asentadas en la zona mediterráneo y bajo las esferas del imperio romano. Aun cuando los pueblos que se adentraron a la conquista de roma y que en medida contribuyeron a la su ruina como civilización, provenían de contextos culturales asociados a la milenaria tradición pagana con un rico sistema de creencias ancestrales, estos presentaron un temprano interés por la doctrina cristiana. Para efectos de esta tesis, se estudiaran los casos de los francos y celtas en cuanto a sincretismo cultural pero dicho fenómeno se evidencia en casi la totalidad de los llamados pueblos barbaros. Cabe señalar que estos últimos se abrieron a de forma paulatina a incorporación e asimilación de la nueva fe cristiana. “La mayoría de los pueblos germánicos invasores de Occidente no se convirtieron directamente desde su paganismo ancestral al Cristianismo católico. Su conversión pasó por un estadio intermedio de Cristianismo arriano. El Arrianismo se introdujo en el mundo germánico a través del pueblo visigodo... Los visigodos -según el testimonio de su historiador Jordanes-ofrecieron a Valente reconocer su autoridad y vivir de acuerdo con las leyes romanas; a mayor abundamiento, se declararon dispuestos a hacerse cristianos si se les enviaban misioneros conocedores de su lengua.”28 1Bravo Gonzalo, “Historia de la Roma antigua” Alienza Editorial , 2005 , pag:135 28 http://textoshistoriadelaiglesia.blogspot.com/2009/01/el-cristianismo-y-los-pueblos-brbaros.html 39
  • 41. Tal como había acontecido con el imperio romano, en algunos de los pueblos barbaros como los con el pasar de los tiempo y fueron encontrando sentido ideológico a los valores que profesaba el cristianismo, sin embargo en algunos casos como el de los pueblos nórdicos este proceso no se presento sino siglos más tarde. 40
  • 42. 2. Caída del Imperio Romano de Occidente Este elemento esta en concordancia directa con las causas del problema estudiado, ya que al derrumbarse el Imperio se pierde el sentido unificador de los pueblos europeos, lo que posibilita la creación de nuevos reinos. Y la reinterpretación de la fe. Se ha situado la fecha de este evento en el 476, no obstante la historiografía habla de relaciones complejas que se comenzaron a suscitar desde antes, ya que se sabe que de un año a otro no hay cambio de mentalidades, que si supone un cambio de época. Cameron señala al respecto “Pero el año 476 carece por completo de significación dentro del contexto de cambios económicos y sociales que se produjeron en esta época; es muy probable que ni siquiera la población de Italia notara el principio de una gran diferencia. Pese a la enorme cantidad de bibliografía moderna que estudia este supuesto «hito», los cambios que estaban produciéndose tendrán un efecto duradero; por consiguiente es más provechoso adoptar una perspectiva más estructural”29. Las causas que afectan inmediatamente en la caída del Imperio se pueden interpretar desde múltiples posturas, unas hablan de grandes invasiones que azotan los territorios desde el siglo I d. de C. hasta hacerlo sucumbir durante el siglo V d. de C. lo cierto es que distintas tribus indoeuropeas y provenientes más allá de lo conocido hasta el momento, hicieron uso de Roma en los momentos históricos señalados. Otra razón por la cual se ha caracterizado la caída de Roma, es la amoralidad que estaba sufriendo la sociedad romana, se habla pues de una vida sin valores en la que se exalta el culto individualista por sobre el manifiesto de la republica romana. Algunos historiadores, como Celso y López Kindler, han señalado y atribuido esta desmoralización a la llegada del elemento cristiano. Lo 29 Cameron, obra citada, pág. 35. 41
  • 43. cierto es que la Iglesia imita al Imperio y utiliza sus formas, con respecto a esto Orlandis señala “Obtenida la libertad, la Iglesia tuvo necesidad de organizar sus estructuras territoriales, con vista a la acción pastoral en un mundo que se cristianizaba con rapidez. En virtud de lo que se ha llamado «principio de acomodación», la Iglesia tomó las estructuras administrativas del Imperio como norma de su propia organización. La circunscripción civil más clásica –la provincia- sirvió de modelo a la provincia eclesiástica”30. Se ha afirmado la intervención del cristianismo en la crisis moral porque de alguna forma los romanos abandonan sus dioses, eminentemente civiles. Algunos historiadores de esta época han llegado a señalar que la adopción del cristianismo fue un retroceso para el Imperio. Una tercera postura señalara que el Imperio debe su fin a la realidad que gracias a las relaciones de vecindad del Imperio con sus vecinos el ejército romano se barbarizaría. Esto se debe a que entraron muchos bárbaros a ser parte del aparato romano y prestar un servicio personal al Imperio, esto produjo que durante los últimos respiros del Imperio deambularan muchos soldados romanos, por los campos y ciudades, ya que sus servicios no eran requeridos para ejecutar la guerra. Además algunos bárbaros fueron ascendiendo dentro del ejército hasta convertirse en jefes de los ejércitos y mano derecha de los emperadores, es más cuando ya se cuenta del último emperador en Occidente es un jefe bárbaro quien toma el poder, Cameros señala al respecto ““El siglo V fue testigo de uno de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia, a saber: la denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según se afirma, tuvo lugar en el 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la práctica por Odoacro, que era un jefe militar germánico”31. Además ““En Occidente,…, el gobierno imperial era ya muy débil a finales del siglo IV, mientras que, en contrapartida, el poder de las grandes familias terratenientes había ido haciéndose cada vez más fuerte. Además, las provincias occidentales se habían 30 31 Orlandis, obra citada, pág. 38-39 Cameron, obra citada. Pág. 35. 42
  • 44. visto afectadas y perjudicadas mucho más pronto por las invasiones y las guerras civiles del siglo III. La desastrosa derrota del ejercito romano en Andrinópolis (378) marcó un hito decisivo en el proceso de debilitamiento de Occidente, y la presión de los barbaros iría aumentando constantemente hasta que en 476 fue destronado el último emperador romano que gobernaba el imperio desde Italia, y el poder pasó definitivamente a manos de un caudillo bárbaro”32. Se ha querido recoger ambas narraciones con respecto al tema para hacer más ilustrativo y explicativa la situación. Otra causa que se ha querido interiorizar es la crisis económica que sufrió el Imperio, este durante los primeros siglos de nuestra era, abandona el sector productor del artesanado y solo se sustenta mediante la economía de botín, que traía mediante la guerra, llega un punto en que los soldados ya no recogieron los tesoros suficientes como para abastecer Roma, que por otra parte su aristocracia patricia estaba sumergida en la suntuosidad. Hubo problemas en la balanza de pago, y finalmente Roma sucumbió. Por ultimo mencionar la teoría del historiador Rouche, quien postula que la caída del Imperio tiene que ver con elementos más abstractos, señala “El drama de las grandes invasiones tuvo lugar menos en el derrumbamiento del aparato imperial, en la economía o en la demografía, que en otro terreno, donde no hay que distinguir, por ejemplo, entre gentes que lee y otras que no ponen precisamente su honor en hacer tal esfuerzo, entre poblaciones adoctrinadas para un duro trabajo y otras que no han sufrido semejante amaestramiento. Una voluntad como esta, inconsciente del propio esfuerzo sobre sí misma, no se debe a la escuela ni a las instituciones, que son más bien sus consecuencias; sino que se inculca a través de lo que suele llamarse tan desafortunadamente la educación, es decir el ejemplo que ofrece involuntariamente un grupo social en cuyo seno se produce la aludida voluntad de auto estilización”33 32 33 Ibid. Pág. 10. Rouche, obra citada, pág. 11. 43
  • 45. Como se ha visto ,son múltiples vertientes que se manejan en la historiografía con respecto a la caída del Imperio, la verdad es que una se justifica a través de otra, y al final todas tienen relación, todas estas causas terminaron aliándose y complementándose durante el siglo V, y todas son importantes al momento de señalar el porqué de la caída del Imperio que había sido el más grande hasta la época, lo cierto es que en un momento de la historia de la humanidad Occidental y medio oriente Roma represento el mundo. Mas adelante se trabajara como este tema influye en la presente investigación, de cómo al no existir una fuerte institución reguladora, se puede dar paso a reinterpretaciones y singularidades locales. 44
  • 46. 3. Reconocimiento del Cristianismo como religión oficial de Roma en el año 380 d. C. con el Edicto de Tesalónica Es importante destacar este punto como uno de los antecedentes de esta investigación ya que al ser el cristianismo reconocido como religión oficial del Imperio se abre a un sinfín de posibilidades de propagación y difusión, ya que recordemos que en el periodo estudiado Roma abarca gran parte del mundo conocido hasta la época. Si bien la relevancia de la promulgación del edicto como hito histórico es innegable en cuanto a puntualizar la metamorfosis del cristianismo desde un culto tildado de supersticioso hacia un temprano reconocimiento legal y doctrinario, para efectos de la presente investigación resulta imperante interpretarlo como un cambio de carácter estructural. Más que responder a un triunfo del cristianismo como modelo de interpretación holístico de la nueva sociedad, nos encontramos en una situación compleja, Puesto que con la promulgación de esta nueva fe se destierra al menos del discurso oficial, el paganismo romano como religión oficial. Por otro lado, una creencia que en sus orígenes padeció de fuertes críticas intelectuales desde la aristocracia patricia, se levanta ahora como la religión oficial del territorio. Este fenómeno solo se explica mediante una temprana instauración de un proceso social conducente a la tolerancia de las diversas conciencias que convergieron al interior del mundo antiguo. De esta forma se forjaría el germen de lo que posteriormente se traducirían en sincretismo cultural. Si bien se tiende a creer que dadas las políticas imperialistas y coercitivas del imperio romano es su génesis, la persecución de los cristianos en tanto 45
  • 47. foráneos del discurso ideológico romano no debe ser entendida como de carácter extremo puesto que para pasar desde un paradigma hacia otro es necesario un paulatino proceso de asimilación de las nuevas creencias a modo de andamiaje y solo así resultaría viable un proceso complejo de “Ante todo hemos de desechar la idea de que las comunidades de retroalimentación cultural. cristianos serian perseguidas sistemáticamente por parte de las autoridades romanas, incluidos los propios emperadores…El nivel y sentido de las relaciones entabladas entre el Estado romano y el cristianismo durante los años del siglo III se hayan envueltas en una acosada complejidad”34 En este orden de cosas, conviene puntualizar que la propia estructura del imperio atravesaba por un proceso de cambio sustancial y que por lo tanto las circunstancias que habían sustentado una vez su poderío político militar así como el conjunto de sus costumbres comenzaban a caer en decadencia, los lujos de los patricios ya no podían sustentarse en una clase esclavizada que abrazaba el cristianismo con tal fuerza puesto que la principal promesa de este nuevo credo era la igualdad en términos humanos. Con la paulatina conversión de los romanos al culto fundada en la figura de Jesús, entraban en una contradicción intrínseca al sistema de vida imperial. “La historia de las grandes familias romanas, en buena parte va siendo la de su conversión. El caso más ejemplar lo suministra la familia de los Ceonios Albinos. Familia poderosa que contó con varios consulados en cada generación…sus cuatros hijos habían sido educados en el paganismo, pero los dos que dieron nacimiento a las ramas mayor y segunda se casaron con 34 Santos , Narciso “ El cristianismo en el marco de la crisis del siglo III en el Imperio Romano” en http://books.google.cl/books?id=skw_XcQnU9kC&pg=PA19&dq=reconocimiento+oficial+del+cristianismo&hl =en&sa=X&ei=mvycUaOWMLXK4AProCgCg&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=reconocimiento%20oficial%20del%20cristianismo&f=false 22/05/2013. 13:32 46
  • 48. cristianas…Su bautizo señala la entrada definitiva de una gran familia senatorial en el cristianismo.”35 III. 35 CAUSAS Christol, Michael “ De los orígenes de Roma a las invasiones Bárbaras” Ediciones Akal, 2005, pag:246 47
  • 49. 1. Institución eclesiástica en formación Para llevar a cabo la resolución óptima de este estudio de metodología comparativa debe establecerse la base que para demostrar esta hipótesis a de comprenderse el hecho que se parte desde una historia común, ya que para estudiar el caso de sincretismo en bretones y francos deben manifestarse tanto diferencias como similitudes. Las diferencias las aportarán cada cultura, es decir la matriz cultural, sus religiones naturales dedicadas a distintas deidades en el caso germano y Tarani en el Celta (a pesar de las diferencias entre ambas religiones estas tenían similitudes ya que estaban dentro de un área geográfica cercana, es decir la historia europea precristiana). Las similitudes las aportara el elemento cristiano, concentrado en la institución eclesiástica, que por varios siglos desde su génesis está formándose y definiéndose a sí misma, gracias a esta causación el posible estudiar este hecho en la historia, temática de la presenta investigación. Unos de los principios de esta historia en lo que respecta la presente tesis han fijado un inicio en establecer y explicar primeramente lo que es la religión romana antes del cristianismo, es decir la raíz de creencias que portaban los míticos pueblos que dieron forma al Imperio. anteriormente por numerosos constantemente adoptando historiadores Como se ha trabajado la religión romana está mitos, héroes y leyendas de otras culturas, sin embargo cuenta con su propia innovación, o lo que podemos encontrar en su Mitología del Mundo según Willis “No puede extrañar que algunos romanos 48
  • 50. debatieran sobre la «auténtica» religión o mitologías romanas. Pero en esta cultura tan ecléctica se consideraban claramente romanos una serie de mitos, el más conocido de los cuales trata de la creación de la ciudad (Sobre Eneas y Rómulo) y sobre los héroes legendarios de las épocas primitivas. Para los romanos el mito más importante era el de la historia de sus ciudad”36. La religión romana es mayormente civil, y tiene por dioses a quienes garanticen el orden de este, es patriarcal y cada familia tiene su panteón, en donde veneran a sus antepasados. Por último es necesario también revisar lo que señala Burckhardt con respecto a esto, quien señala “La religión oficial del Imperio, de la que tenemos que partir, era el politeísmo greco-romano, tal como se había construido por la afinidad primitiva y la ulterior amalgama de estos dos cultos. A base de divinidades naturales y de dioses protectores de todas las relaciones imaginables de la vida, se había producido un circulo admirable de figuras sobrehumanas, en cuyo mito el hombre antiguo reconocía por doquier su propia imagen”37. Un segundo ingrediente de esta mixtura es el elemento cristiano; que en palabras de Orlandis se puede resumir como “Entendemos por Cristianismo la religión fundada por Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. La persona y las enseñanzas de Jesús son las bases sobre las que se asienta la religión cristiana. Los cristianos consideran a Jesucristo se Redentor y su Maestro…”38. Sabemos que el cristianismo es una religión altamente histórica, ya que desde sus inicios contextualiza políticamente la cultura en la que transcurren los hechos descritos, a pesar de ser esta una nueva fe, tenía una larga tradición en el pasado con el judaísmo. Judea en los primeros años de nuestra era, es una provincia que está gobernada bajo el principio de la Pax Romana. Tenemos así el panorama en que el lugar de primer impacto del cristianismo ya estaba bajo influencia romana, no podemos hablar sin embargo 36 Willis, Roy. “Mitología del Mundo” Editorial Evergreen, Textcase, 1993, pág. 166 Burckhardt, Jacob. “Del paganismo al cristianismo” La época de Constantino el Grande. Fondo de cultura económico, México, 1945, reimpreso 1996. Pág. 337. 38 Orlandis, José. “Breve historia del cristianismo”, Edit. Universitaria, Santiago, 1990. Pág. 11 37 49
  • 51. de algún grado de mixtura, ya que el judaísmo es una religión cerrada que ya estaba, en este tiempo, fuertemente definido. Pero igualmente ocurren influencias, una prueba de ello es el hecho que se describe en Juan, capítulo III, donde se narra a Jesús expulsando a los mercaderes del templo, ya que según la tradición judía este era un sitio sagrado, no obstante bajo la influencia romana se usan los templos como lugar de intercambio comercial y centro civiles, tal como en Roma. Desde la muerte del fundador del cristianismo, Jesús de Nazaret, sus discípulos emprenden la tarea de cumplir lo encomendado por su maestro, es decir propagar el mensaje, convertir a las personas al cristianismo, esta tarea se hace más expedita gracias al área de influencia romana. El cristianismo en su forma primitiva recibe influencias de otras culturas, se puede entender ya un proceso sincrético anterior al estudiado en la presente tesis, lo que podemos encontrar en Jaeger quien señala “Desde el momento en que se despertó la conciencia histórica moderna, en la segunda mitad del siglo XVIII, los eruditos en teología cayeron en cuenta –al analizar y describir el gran proceso histórico que se inicio con el nacimiento de la nueva religión- de que, de los factores que determinaron la forma final de la tradición cristiana, la civilización griega ejerció una influencia profunda en la mente cristiana”39. Además “Con el uso del griego penetra en el pensamiento cristiano todo un mundo de conceptos, categorías intelectuales, metáforas heredadas y sutiles connotaciones. La explicación obvia de la rápida asimilación de su ambiente que efectúan las primeras generaciones cristianas es, desde luego: 1) el que el cristianismo era un movimiento judío y los judíos estaban ya helenizados en tiempos de San Pablo, no solo los judíos de la Diáspora sino también en gran medida, los de Palestina misma; y 2) el que fuera precisamente esta porción helenizada del pueblo judío hacia la que se volvieron en primer lugar los misioneros cristianos”. 39 Jaeger, Werner. “Cristianismo primitivo y paideia griega. Fondo de cultura económica. México, 1985. Pág. 10 50
  • 52. Hemos revisado hasta aquí tres elementos por los que se puede afirmar que la institución eclesiástica en los primeros siglos de su formación se está definiendo. Seguiremos pues tratando el tema, someramente, de la crisis moral que sufría la sociedad romana en los primeros siglos de nuestra era, ya que hemos caracterizado una iglesia que nace, se influencia y finalmente encuentra un terreno fértil para crecer, es decir la sociedad romana. Como señalábamos anteriormente la religión romana estaba fundada sobre sus antepasados y dioses que tenían características humanas, se ha investigado anteriormente por la historiografía acerca del descenso del paganismo que sufría Roma por el siglo III, y frecuentemente se ha atribuido a este hecho la garantía para que se adopte el cristianismo, podemos dar una lectura de esto en Cameron quien postula “Al mirar retrospectivamente, sobre todo desde la ventajosa posición del racionalismo moderno, resulta muy tentador suponer, como hacen E. R. Dodds y otros, que la «era de la espiritualidad» (como se ha denominado a la Antigüedad Tardía) nació de la inseguridad experimentada en el siglo III, o, dicho en otras palabras, que la gente se volvió hacia la religión, y quizás sobre todo hacia el cristianismo, es un intento de encontrar significado o de huir de las aflicciones de la época. Los emperadores responsables de las persecuciones, Decio, Valeriano y Diocleciano, creyeron que el abandono de los dioses ponía en peligro la seguridad del Imperio y que era necesario meter en cintura a grupos refractarios como los cristianos. Del mismo modo, Constantino se creyó encargado por el mismo Dios de asegurarse que su culto tuviera lugar y se dirigiera de modo apropiado. Pero una cosa es suponer una conexión general entre la religión y el deseo de consuelo y seguridad y la necesidad de dar una explicación al sufrimiento, y otra muy distinta imaginar que los tiempos difíciles provocan la aparición de movimientos religiosos o, por decirlo a la inversa, que la evolución religiosa ha de explicarse haciendo referencia a factores sociales adversos. Que la Antigüedad Tardía fuera verdaderamente una época de mayor espiritualidad que los tiempos que la habían precedido es algo que ahora mismo se encuentra en tela de juicio; se trata de una presunción que tiende a ir de la mano de la noción de que el paganismo estaba desacreditado o se hallaba de 51
  • 53. alguna manera en decadencia y de que el cristianismo surgió para llenar el vacío resultante. Pero este punto de vista no se ajusta a los recientes estudios de la animada y diversa vida religiosa del Alto Imperio, y las razones del crecimiento y la expansión del cristianismo no pueden descubrirse más que llevando a cabo un estudio más amplio y no apelando a una presunta decadencia del paganismo”40. Vemos así que los siglos en que entra en esfera el cristianismo no solo hay una crisis moral en el Imperio, sino que también social y económica, y tal como señalaría Cameron no podemos atribuir la adopción del cristianismo a un declive del paganismo, solo tenemos seguridad de lo que llamaremos esfera de influencia. Un concilio es «reunión de autoridades de la Iglesia católica, como los obispos y el Papa, para decidir sobre temas referentes a los dogmas o la organización eclesial», estos expresan una acción de discutir y decidir sobre las reglas y creencias que tendrá la iglesia, el más antiguo del que se tiene registro y se ha reconocido como tal, es el de Jerusalén, podemos encontrar su narración en Los Hechos de los Apóstoles, capitulo XV, y este tenía referencia con respecto a la cuestión de la circuncisión. Más adelante podemos encontrar otros tantos que seguirían siendo acuerdos en materia doctrinal, se pueden encontrar los de oriente y occidente, con respecto a la presente investigación cabe mencionar que los historiadores consideran que se constituye el primer ecuménico, es decir el que trata de reunir el mayor numero de jerarcas de las iglesias constituidas, se trata de Nicea, del año 325 de nuestra era, Aquí discuten asuntos que tienen que ver con las formas de culto que se considerarían heréticas, como describen Fletcher y Ropero “Tanto en el Oriente como en el Occidente y aun antes de que la verdad se definiera por primera vez, es decir, el concilio de Nicea celebrado el año 325, los cristianos estaban generalmente de acuerdo respecto de las doctrinas fundamentales de nuestra santa religión. Atrevidísima fueron las discusiones sobre los grandes temas del cristianismo, y 40 Jaeger, obra citada, pág. 11 52
  • 54. pasma verdaderamente la energía de aquellos primeros defensores de la verdad” 41 .. Es así como van manifestandose cada ciertas décadas otros concilios, lo que nos queda por establecer es que la iglesia esta en formación, esto se demuestra tambien como hemos señalado anteriormente a través de las propias discusiones acerca de la verdadera fe. es más estos continuan más allás del periodo estudiado en la presente tesis . Hasta aquí hemos revisado como la Iglesia durante el período estudiado esta en fundación formación y transformación, y señalar finalmente que tras la caída del Imperio Romano, tal cual se ha trabajado como antecedente a la temática, y recogida la institucionalidad romana por la iglesia, la Cristiandad Occidental pasa a ser el imperio, no solo hay que mirarlo bajo el reduccionismo religioso, más bien el enfoque estructuralista, nos permite ver a esta como un representante de la civilización, cultura, educación, política y estructuración social. Tal como lo describe Cameron quien postula “Durante los ochenta años transcurridos aproximadamente entre el denominado edicto de Milán (313) y la promulgación de la legislación anti pagana de Teodosio I, culminada aproximadamente en 391.92, la Iglesia cristiana y sus obispos fueron ganando una posición fortísima dentro del estado romano. La mayor parte de los historiadores estarían dispuestos a admitir asimismo que por aquel entonces el cristianismo constituía un factor muy importante dentro de la sociedad en general, aunque todavía estuviera muy lejos de ser la religión profesada por la totalidad de la población. Precisamente la importancia concedida al fenómeno de la cristianización en todas sus formas –fe, práctica, arte y arquitectura, u organización social- constituye una parte importante del moderno concepto de «Antigüedad Tardía»42 41 42 En http://es.thefreedictionary.com/concilio, 21-05-2013, 14:57 hrs. Cameron , obra citada, pág. 54 53
  • 55. 2. Primeros reinos bárbaros. Luego de la caída del Imperio Romano, el poder ejercido por este se fragmenta dando pie a la creación de nuevos reinos, lo que posibilita la interpretación de la cultura romana con la propia, lo que produce la mixtura estudiada en esta tesis. Los historiadores han situado la caída del Imperio en el siglo V, tal como se ha tratado en los antecedentes, hay múltiples factores bajo los que se puede dar lectura al tema. Con las Invasiones que asolaron a Roma desde el siglo I d. de C. el Imperio resistió y utilizo a los pueblos bárbaros, desde múltiples veredas, de acuerdo a su contexto histórico, en lo que compete este tratamiento, por el siglo V, cuando según la mayoría de los historiadores, las invasiones bárbaras terminaron de hacer sucumbir el debilitado Imperio, que tras crisis económicas, políticas, sociales y morales internas vividas desde siglos anteriores, no pudo hacerle más resistencia, seguir pagando subsidios, y alejarlos de su frontera. En el caso de los germanos dentro del Imperio estos comienzan a formar parte del, lo que Sanz Serrano ha descrito como una humanización del bárbaro “Los razonamientos tardíos sólo nos permiten contemplarlos bajo un prisma más humano cuando, gracias a la filantropía de los emperadores, comiencen a trabajar las tierra del Imperio y a integrarse en él, lo que de alguna manera les introdujo en las formas de civilización”43 No obstante los invasores del siglo V, pertenecen más allá de la zona mesopotámica, pueblos nómadas venidos desde el Asía central, de cierta forma se puede afirmar que estos invasores son menos conocidos para la mentalidad romana, a diferencias de los bárbaros del siglo II, que inclusive se podría señalar hasta con un pasado e historia en común. Tal como lo podemos encontrar en Bravo “Durante casi dos siglos (293-476) romanos y bárbaros convivieron en el 43 Bravo, obra citada, pág. 46 54
  • 56. Imperio. La arqueología funeraria tardo romana en particular la relativa a las zonas limitáneas –y algunos testimonios literarios revelan que el proceso de integración de los bárbaros en las estructuras romanas fue lento, pero progresivo, al mismo tiempo que las poblaciones romanas locales adoptaron también vestidos, usos y costumbres propios de aquellos”44 La situación descrita anteriormente que tan bien ilustrara Bravo, permite que una vez caído el Imperio sean estos pueblos quienes den forma a la nueva estructura geopolítica de Europa, nos situamos en lo que los historiadores han replanteado como Antigüedad Tardía, las bases de mundo Medieval. Descripción que encontramos también en Cameron “El siglo V fue testigo de uno de los sucesos nunca acaecidos más famosos de la historia a saber: la denominada «caída del imperio romano de Occidente», que, según se afirma, tuvo lugar en el año 476, cuando el joven Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado en la práctica por Odoacro, que era jefe militar germánico”. Este hecho constituye el reconocimiento por parte de Oriente del nuevo gobernante “Odoacro se diferencia de los demás bárbaros que le habían precedido en el cargo en que no intentó ejercer su dominio a través de un emperador-títere; envió una embajada de senadores romanos a Constantinopla, a la corte de Zenón, solicitando que se le otorgase el prestigioso título de patricius. La respuesta del emperador fue bastante ambigua, pues el depuesto Julio Nepote, que también le había perdido auxilio, había recuperado el trono gracias a la ayuda de Oriente (473); Odoacro, sin embargo, se contento con el título de rex” Como se ha señalado anteriormente el extranjero que invasor en el siglo IV y V, los Hunos, para hacer mayor precisión, al mando de su jefe Atila, son puestos en tela de juicio constantemente, ya que no comparten los mismos ideales de la civilización romana, teniendo como punto de partida en que se ve su nomadismo como una imposibilidad de supra organización. Sanz Serrano postula “A manera de ejemplo, sirva el tono peyorativo utilizado por el poeta 44 Bravo, obra citada, pág. 22 55
  • 57. Claudino, el cristiano Sinesio de Cirene y el pagano Zósimo (IV, 20) acerca de esos hombres de costumbres incivilizadas que todavía conservan sus pellicas, capaces de los actos más crueles y de traiciones continuas, que viven como hordas salvajes y, en algunos casos, como el de los hunos, incapaces de plantar los pies en tierra acostumbrados como estaban al caballo, rasgo extremo de barbarie” 45. Hay que señalar por último que la temática de la instauración de los primeros reinos germánicos como causación del tratamiento central de esta tesis, será tratada hasta aquí, ya que se retomara dentro del desarrollo histórico, para explicar el contexto general de Europa en los siglos estudiados y el contexto particular de cada cultura, en donde se describirá como es la instauración de bretones y francos En: http://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/mod-cole/2003/mapa- his/Reinosbarbaros.htm 45 Bravo, obra citada, pág. 22 56
  • 58. 3. Conversión de bretones y francos Con la suma del elemento cristiano no solo se asimila lo religioso, sino también esta forma parte un contexto superior, como es la esfera cultural, que como se ha señalado anteriormente en un punto se puede reconocer a este como portador de la civilización, ya que es amo de la principal forma de reproducir esta, es decir la educación. Se estudiará el proceso de conversión ya esta forma parte de un proceso de adhesión voluntario al nuevo credo. Tal como señala Corti “La conversión es fundamentalmente una adhesión del pensamiento, un viraje de la conciencia y el espíritu, en que se acepta un nuevo centro un torno al cual gira, de una forma completamente nueva y superada, el ser y la vida del hombre. Dicha conversión ha sido encomendada expresamente a la Iglesia constituyéndose así su misión fundamental “Id y haced discípulos míos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Al insertarse en la historia, esta vocación universal de la Iglesia alcanzará su máxima expresión en la conversión del mundo pagan. Bajo este principio, toman forma durante la Edad Media las misiones que llevarán al cristianismo fuera de las fronteras de la hasta entonces cristiandad, permitiendo que ingresen a ella numerosos pueblos. Godos y francos, anglos, sajones y celta; eslavos y normandos, se hacen participes de la Historia Cristiana Universal…”46 Como señala Corti, es a partir de la Iglesia primitiva es que la labor misional ocupa un lugar muy importante en la fe cristiana, durante los siglos estudiados en el presente tratamiento tiene lugar la conversión de los pueblos bárbaros que ocuparon Roma, que ya estaba cristianizada y era el principal ejecutor de la misión. Orlandis explica el hecho desde el punto de vista de la caída del Imperio, ya que hay que reconocer que finalmente estos pueblos que 46 Corti, obra citada, pág. 67. 57
  • 59. se convirtieron y pasaron a ser las nuevas instituciones políticas del mundo medieval, fueron en sus momentos ocupantes de Roma “Las «invasiones bárbaras» constituyen un hecho de transcendental importancia para la historia cristiana. Hasta entonces, la expansión del Evangelio se había limitado prácticamente a los pueblos de la cultura mediterránea, con alguna rara excepción, como fue el caso de Armenia. Desde finales del siglo IV, las grandes migraciones populares tuvieron la virtud de poner en contacto con la Iglesia a todo un nuevo mundo étnico y cultural: germanos y eslavos, magiares y escandinavos se abrieron al cristianismo en el curso de los siglos siguientes. Las invasiones crearon oportunidades insospechadas de expansión cristiana. Un contemporáneo –el hispano Paulo Orosio, discípulo de San Agustín- acertaba a expresar con fe y lucidez este sentido providencial de un acontecimiento que, a los ojos de tantos otros, aparecía como irremediable tragedia: «Aún cuando los bárbaros –escribía- hubieran sido enviados a suelo romano con el solo designio que las iglesias de Oriente y occidente se llenaran de hunos, suevos, vándalos y burgundios, y de otras muchedumbres innumerables de pueblos creyentes, habría que alabar y exaltar la misericordia de Dios porque hayan llegado al conocimiento de la verdad -aunque sea a costa de nuestra ruina- tantas naciones que, si no fuera por esta vía, seguramente nunca hubieron llegado a conocerla»47. Hemos visto hasta aquí como a finales del IV y durante el V entran en la esfera cristiana otros pueblos, este hecho constituye las bases del mundo medieval, con la conversión de estos no solo entra a su cultura la nueva fe, sino que también el elemento romanos, lo que nos permite trabajar sobre la base de un sincretismo cultural, y no solo reducirlo al religioso, ya que los pueblos no olvidan por completo su matriz cultural. Para ir finalizando con esta revisión nos quedaremos con dos citas de Orlandis que puntualizan ambos casos estudiados. En el caso de la conversión franca “En este contexto histórico es fácil advertir la importancia que revistió la conversión de los francos. A una hora en 47 Orlandis, obra citada, pág. 59 y 60. 58