Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Tema 8 el juicio de la conciencia moral

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 23 Ad

More Related Content

Similar to Tema 8 el juicio de la conciencia moral (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Tema 8 el juicio de la conciencia moral

  1. 1. CURSO BÁSICO: TEOLOGÍA MORAL P O R : P B R O . L I C . E S C I N J A H U E R P E D R O Z A R O B L E D O ESCUELA DIOCESANA DE TEOLOGÍA
  2. 2. BLOQUE I MORAL FUNDAMENTAL Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 2
  3. 3. CAPÍTULO 2 Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 3 EL SUJETO MORAL
  4. 4. TEMA 8: LA CONCIENCIA MORAL II LA CONCIENCIA: NORMA INTERIORIZADA Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 4
  5. 5. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 5 El juicio de la conciencia moral es la norma interiorizada de moralidad.
  6. 6. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 6 1. La conciencia: norma. La conciencia tiene fuerza normativa.  Aspecto valorativo: Fuerza manifestativa del valor objetivo en relación a una situación personal concreta. Manifestar el valor y aplicarlo a los casos concretos de la persona.
  7. 7. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 7  Aspecto obligante: fuerza autoritativa. No sólo es la clarificación de la situación personal a la luz del valor objetivo, sino que obliga y compromete a la misma persona.
  8. 8. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 8 2. La conciencia: norma interiorizada.  La conciencia es la norma de moralidad por donde pasan todas las valoraciones morales de las acciones humanas.  La conciencia no es una norma autónoma: no hace lo bueno y lo malo, no crea la moralidad. Su papel es manifestativo y obligante.
  9. 9. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 9 Dice el Concilio Vaticano II: “En lo más profundo de su conciencia descubre el hombre la existencia de una ley que él no se dicta a sí mismo, pero a la cual debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal, haz esto, evita aquello” (GS 16).
  10. 10. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 10  La conciencia tiene una importancia decisiva en la vida del hombre: es fuente inmediata de donde fluye la moralidad de nuestra vida.  La conciencia es el núcleo más secreto del hombre, por eso es inviolable.
  11. 11. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 11 Concilio Vaticano II: “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquélla” (GS 16).
  12. 12. La conciencia: norma interiorizada de la moralidad Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 12  La conciencia, al ser el fundamento más grande de la dignidad humana, debe ser formada.  El deber moral más fundamental del hombre es formar su propia conciencia.
  13. 13. La conciencia: división Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 13 1. Conciencia recta:  La conciencia que actúa con la autenticidad de la persona.  Para ello se precisa que la persona obre de una manera coherente y trate de encontrar el eco de Dios en su interior.
  14. 14. La conciencia: división Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 14 2. Conciencia viciosa:  Es la conciencia de la persona que no es sincera con ella misma.  La conciencia actúa de un modo precipitado y a veces malicioso.
  15. 15. La conciencia: división Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 15 3. Conciencia verdadera:  Está de acuerdo con la verdad objetiva  Adecuación de la verdad personal (rectitud) con la verdad objetiva (verdad).
  16. 16. La conciencia: división Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 16 4. Conciencia falsa:  Es la conciencia que no está de acuerdo con la verdad objetiva.  Puede ser: * Venciblemente errónea (culpablemente errónea): el error puede ser vencido o superado. * Invenciblemente errónea (inculpablemente errónea): el error no puede ser superado.
  17. 17. Rectitud de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 17  Es la condición fundamental en la actuación de la conciencia moral.  La conciencia recta es la norma necesaria del comportamiento.
  18. 18. Rectitud de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 18  La conciencia viciosa está en contra de la autenticidad humana.  La rectitud de conciencia es lo que une a los cristianos con los hombres de buena voluntad.
  19. 19. Rectitud de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 19 Concilio Vaticano II: “La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar la verdad y resolver con acierto lo numerosos problemas morales que se presentan al individuo y a la sociedad” (GS 16).
  20. 20. Verdad de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 20  La conciencia no es fuente constitutiva de moralidad, sino que es fuente manifestativa y aplicativa de la moralidad.  Persigue y se adapta a la verdad objetiva
  21. 21. Verdad de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 21  La definición perfecta de conciencia se da cuando hay adecuación entre la verdad subjetiva (la rectitud de conciencia) con la verdad objetiva (la verdad de conciencia).  Hay obligación de conformar la manera de actuar con el juicio de la conciencia recta y verdadera.
  22. 22. Certeza de conciencia Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 22  La conciencia moral debe obrar con certeza.  Sólo la conciencia cierta es regla de moralidad.  Existe la obligación de buscar y formar una conciencia cierta  No se puede actuar con una conciencia dudosa.
  23. 23. TALLER Por: Pbro. Escinjahuer Pedroza Robledo 23  Leer los numerales 1776 a 1794 del Catecismo de la Iglesia Católica y hacer una catequesis (clase) para un grupo de catequistas parroquial. Objetivo. temática. (presentación del tema claro y concreto mediante síntesis). Metodología: materiales y recursos para dar la clase.

×