Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Tema 4 (res) teorias desarrollo moral

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Desarrollo moral Kolhberg
Desarrollo moral Kolhberg
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 21 Ad

More Related Content

Similar to Tema 4 (res) teorias desarrollo moral (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Tema 4 (res) teorias desarrollo moral

  1. 1. ESCUELA DIOCESANA DE TEOLOGÍA CURSO BÁSICO DE TEOLOGÍA MORAL PBRO. ESCINJAHUER PEDROZA ROBLEDO
  2. 2. MODULO 1 CUESTIONES FUNDAMENTALES
  3. 3. TEMA 4 TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
  4. 4. Teoría de Jean Piaget • La moral es “un sistema de reglas”. • La esencia de la moral hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. • ¿Cómo llega la conciencia al respeto de esas reglas?
  5. 5. Teoría de Jean Piaget A partir de la observación y análisis de los juegos infantiles aborda dos aspectos: La práctica de las reglas. La conciencia de la regla.
  6. 6. Teoría de Jean Piaget PRÁCTICA DE LA REGLA CONCIENCIA DE LA REGLA EDAD Etapa individual: • Todo es individualizado. • No existen reglas colectivas. • La regla es individual. Etapa no coercitiva: • La regla no obliga. • Todo es individual. 0-2 años Etapa egocéntrica: • Recibe del exterior el ejemplo de las reglas. • Todo es pensado sólo para sí mismo. Etapa de la regla vista como sagrada: • El origen de la regla es el mundo adulto. • Las reglas participan de la autoridad paterna. 2-5 años
  7. 7. Teoría de Jean Piaget PRÁCTICA DE LA REGLA CONCIENCIA DE LA REGLA EDAD Etapa de la cooperación naciente: • Se observan reglas comunes. • No se conoce el detalle de las reglas. La regla es sagrada, pues viene del mundo adulto. 7-10 años Etapa de la codificación de las reglas: • Un conjunto organizado de reglas. • Las reglas deben ser respetadas. Etapa de interiorización de la ley: • Hay conciencia de las reglas. • La ley ya no es una imposición adulta desde el exterior. • La ley es efecto de una decisión libre y del consenso. 10, 12 años en adelante
  8. 8. Teoría de Jean Piaget La ley es exterior al individuo La ley se interioriza poco a poco La ley es producto del consentimiento mutuo y de la conciencia autónoma.
  9. 9. Teoría de Jean Piaget MORAL DE LA OBLIGACIÓN MORAL DE LA COOPERACIÓN • Respeto a la autoridad por ser autoridad. • La ley viene de afuera y se impone. • Las conductas conforme a las reglas son buenas, de lo contrario son malas. • Un comportamiento es juzgado conforme a la adhesión a la regla. • La ley es coercitiva, es decir, obligante. • La regla debe ser seguida al pie de la letra. • Es una moral del deber. • Intercambio entre individuos iguales. • Nace del consenso social. • La ley se puede generalizar a todos. • La ley se vuelve interior. • Se deja atrás la obligación. • Lleva a la autonomía. • Es una moral del bien. • Autonomía moral. • El individuo construye juicios que le permitan conducirse en cada situación.
  10. 10. Teoría de Lawrence Kohlberg • Parte de un significado universal de la moralidad. • Las normas morales son prescriptivas: dirigen, mandan, obligan a tomar una acción
  11. 11. Teoría de Lawrence Kohlberg NIVEL PRECONVENCIONAL ETAPA EDAD 1. Absolutismo y orientación al castigo: • Obediencia. • Aplicación absoluta o literal de la regla, sin explicaciones. • Marcada orientación al castigo. • No distingue los puntos de vista de los otros. 0-7 años 2. Individualismo instrumental: • Descubren que hay conflictos de intereses en la relación con los otros. • Las acciones morales exigen reciprocidad. • La justicia como intercambio de favores. • Orientación egoísmo – utilidad. 8-13 años
  12. 12. Teoría de Lawrence Kohlberg NIVEL CONVENCIONAL ETAPA EDAD 3. Moral de la normativa interpersonal: • Se acepta el punto de vista de una tercera persona. • Construcción de normas morales compartidas que se espera todos cumplan. • preocupación por la aprobación social. • La obligación moral se basa en lo que esperan los demás. Ser una persona buena. • Justicia: Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti si estuvieras en su lugar. 13-16 años 4. La moral de la coherencia y el sistema social: • Integración de las expectativas personales con las normas compartidas, en un código común para todos. • El individuo ejerce su moral desde el sistema social que define las reglas de comportamiento. • Justicia: deberes y derechos. 16 años en adelan- te
  13. 13. Teoría de Lawrence Kohlberg NIVEL POSTCONVENCIONAL ETAPA EDAD 5. La moral de los derechos humanos: • Énfasis en el punto de vista legal. • Autonomía: se piensa en principios que podrían ser aceptados por cualquier persona para la construcción de una sociedad ideal. • Proteger los derechos de las minorías. • Respetar las reglas para asegurar el mantenimiento de la convivencia social. Edad adulta 6. Principios éticos fundamentales: • La acción concreta se basa en principios éticos elegidos. • Lo justo es seguir los principios éticos universales que se descubren por la razón. • Principios abstractos que trascienden las leyes: igualdad, respeto a la dignidad de la persona. Edad adulta
  14. 14. Teoría de Sigmund Freud Las instancias del aparato psíquico: ELLO, YO Y SUPERYÓ
  15. 15. Teoría de Sigmund Freud ELLO YO SUPERYÓ • Impulsos instintivos. • Se rige bajo el principio del placer. • Es todo lo desconocido para el yo. • Se forma desde el nacimiento, en el primer encuentro con el mundo exterior. • Autoconservación, adaptación y modificación del medio. • Aspira al placer y quiere evitar el displacer. • Conciencia moral que juzga, vigila y castiga. • En principio el papel del superyó lo realiza la autoridad paterna. • Después el niño lo incorpora dentro de sí (conflicto edípico).
  16. 16. Teoría de Sigmund Freud CONFLICTO EDÍPICO: • Se instaura la moralidad en la persona. • Inicia la vida moral. • El conflicto edípico simboliza el momento por el cual el sujeto pasa del estado premoral al estado moral. • Interiorización del padre, de la norma.
  17. 17. Teoría de Carol Gilligan El desarrollo moral contiene estos elementos: • Ética del cuidado. • Sensibilidad ante las necesidades de los demás. • Responsabilidad por el cuidado. • Incluyen en sus juicios otros puntos de vista • Gran importancia de la intimidad, las relaciones y el cuidado.
  18. 18. Teoría de Carol Gilligan Tres momentos: 1. El Yo busca su supervivencia: • Conflicto ante las propias necesidades. • Transición entre egoísmo y responsabilidad. • La moral es cuestión de sanciones impuestas por la sociedad.
  19. 19. Teoría de Carol Gilligan 2. La relación Yo-otros: • Función maternal. • El juicio moral depende de normas y expectativas compartidas.
  20. 20. Teoría de Carol Gilligan 3. El principio del cuidado: • Se ocupa de fortalecer las relaciones y en dar una respuesta universal. • Se pasa de la bondad a la verdad. • El Yo y los otros son mutuamente dependientes

×