SlideShare a Scribd company logo
1 of 234
Download to read offline
PLAN DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL 2011
1
PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE CHIMBORAZO
2011
DOCUMENTO DE SOPORTE – LINEA BASE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
1
INDICE GENERAL
A......................................................................... LÍNEA BASE 1
1.....................................................SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL 1
COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL .........................................1
1.1. CLIMA................................................................................. 1
1.2 ECOSISTEMAS..................................................................... 3
1.2.1 Páramo.......................................................................... 3
1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de la
Provincia de Chimborazo .............................................................. 5
1.2.2 Humedales.................................................................... 5
1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador......................... 5
1.2.2.2 Existen obras de infraestructura, carreteras,
Convención Ramsar....................................................................... 5
1.3 AGUA.................................................................................. 6
1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS................. 6
1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad ........................................... 10
1.3.3 Demanda de agua potable.......................................... 12
1.3.4 Disponibilidad de agua................................................ 12
1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas Chimbo y
Chanchán13
1.3.6 Metodología Pfastetter............................................... 15
1.3.7 Aguas Subterráneas .................................................... 16
1.4 SUELO............................................................................... 17
1.4.1 Geología...................................................................... 17
1.4.2 Geomorfología ................................................................... 18
1.4.3 Cobertura Vegetal....................................................... 19
1.4.4 Erosión de suelos y pérdida de productividad.................... 23
1.5 AIRE.................................................................................. 24
1.5.1 Calidad de aire en la Provincia de Chimborazo cantones
Riobamba, Guano y Penipe......................................................... 24
1.5.1 Situación del aire en la zona ....................................... 24
1.6 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................ 25
1.6.1 Minería............................................................................... 25
1.7 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES.............. 26
1.7.1 Parque Nacional Sangay.............................................. 27
1.7.2 Reserva de Produción Faunistica Chimborazo.
Identificacion y Caracterización.............................................. 29
BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO......... 30
1.7.3 Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio Blanco...... 30
1.7.4 Bosque Protector Chilincay Manuelita........................ 32
1.7.5 Bosque y Vegetacion Protector Privado Hda Santa
Rosa 32
1.7.6 Bosque y Vegetación Protectores del Predio “El
Cercado” 33
1.7.7 Socio Bosque............................................................... 35
1.8 AMENAZAS Y SEGURIDAD ................................................ 37
1.8.1 Identificacion General de Infraestructura y/o
Asentamientos............................................................................ 38
1.9 UNIDADES DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL........................ 40
1.10 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ...................... 42
1.11 LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA FÍSICO
AMBIENTAL ...................................................................................... 43
1.12 GÉNERO EN EL SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL.................... 44
1.12.1 Relación del recurso páramo y la mujer ................ 44
1.12.2 Relación del recurso agua y la mujer..................... 44
2............................................................ SISTEMA ECONÓMICO 46
PRODUCTIVO.....................................................................46
2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS..46
2.1.1 Producción Agrícola.....................................................46
2.1.2 Producción Pecuaria....................................................50
2.1.3 Actividad Forestal........................................................55
2.1.4 Actividad de explotación extractiva o minera..............57
2.1.5 Industrias.....................................................................57
2.1.6 Sector de la Construcción............................................58
2.1.7 Otras Actividades.........................................................59
2.2 TRABAJO Y EMPLEO..........................................................65
2.2.1 Población Económicamente Activa..............................65
2.2.2 PEA / Cantones............................................................65
2.2.3 PEA / Sexo (Hombre / Mujer) ......................................66
2.2.4 PEA / Área (Urbano/Rural) ..........................................66
2.2.5 PEA / Ocupación (Desocupación / Ocupación) ............67
2.2.6 PEA /Sector Económico ...............................................67
2.2.7 PEA / Categoría de Ocupación.....................................68
2.2.8 Producción Bruta.........................................................69
2.2.9 Empleo, Desempleo y Subempleo...............................70
2.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN...........70
2.3.1 Infraestructura de Riego..............................................70
2.3.2 Macroproyectos de Riego en Fase de Estudio.............72
2.3.3 Infraestructura Vial (Movilidad)...................................72
2.3.4 Infraestructura de Energía Eléctrica ............................75
2.3.5 Infraestructura de Comercialización...........................76
2.4 SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.........................76
2.4.1 Servicio de Transporte (Movilidad)..............................76
2.4.2 Servicio de Energía Eléctrica........................................77
2.4.3 Servicio de Telefonía Fija e Internet (Conectividad) ....78
2.4.4 Servicio de Asistencia Técnica .....................................78
2.4.5 Servicios para la Comercialización...............................79
2.4.6 Sistemas de Información .............................................82
2.5 MERCADOS FINANCIEROS.................................................84
2.5.1 Instituciones del Sector Financiero..............................84
2.5.2 Financiamiento de Inversiones....................................84
2.6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............88
2.6.1 Tenencia de la Tierra ...................................................88
2.6.2 Condición Jurídica de la Tierra.....................................89
2.6.3 Uso del Suelo...............................................................89
2.6.4 Maquinaria, Equipo e Instalaciones.............................94
2.6.5 Cadenas Productivas ...................................................94
2.7 RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS .95
2.7.1 Riesgos Naturales ........................................................95
2.7.2 Riesgos Antrópicos ......................................................95
2.8 INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA ECONOMICO
PRODUCTIVO ECONÓMICO - PRODUCTIVO ......................................96
2.9 GENERO EN EL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO..................98
3.................................................................... SISTEMA SOCIO 101
CULTURAL ......................................................................101
3.1 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO..................................................................................101
3.1.1 Población...................................................................106
3.1.1.5 Natalidad.............................................................................110
3.1.2 Movilidad Humana ....................................................115
3.1.3 Pobreza (NBI).............................................................127
3.2 SALUD.............................................................................129
3.2.1 Cobertura de salud ...................................................130
3.2.2 Recursos humanos y establecimientos de salud........131
3.2.3 Salud intercultural .....................................................134
3.3 EDUCACIÓN ....................................................................135
3.3.1 Políticas de educación ...............................................135
3.3.2 Presupuesto......................................................................136
3.3.3 Índice de analfabetismo ...........................................136
3.3.4 Deserción y no promoción ........................................ 137
3.3.5 Tasa de escolaridad................................................... 138
3.3.6 Educación intercultural ............................................. 141
3.4 LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO CHIMBORACENSE....... 143
3.4.1 Bienes inmuebles ...................................................... 143
3.4.1.1 Patrimonio arqueológico ..................................... 144
3.4.2 Bienes Muebles......................................................... 145
3.4.3 Los Bienes Inmateriales............................................. 146
3.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................. 148
3.5.1 Avances del Movimiento Indigena de Chimborazo... 148
3.5.2 Organizaciones indígenas anteriores al COMICH. ..... 149
3.6 GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.............................. 153
3.6.1 Población con capacidades especiales ...................... 153
3.6.2 Adultos mayores ....................................................... 155
3.6.3 Niñez y adolescencia................................................. 156
3.7 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA SOCIO CULTURAL163
4.................................................................SISTEMA POLÍTICO 167
4.1. GESTIÓN EN EL TERRITORIO ........................................... 167
4.1.1 Análisis del territorio................................................. 167
4.2 NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL GADCH CON NIVELES DE
GOBIERNO, ORGANISMOS DESCONCENTRADOS, INSTITUCIONES
PRIVADAS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y
SOCIEDAD CIVIL. ............................................................................. 174
4.2.1 La Mesa de Turismo Sostenible de Chimborazo
METURCH.................................................................................. 174
4.2.2 La Agenda de Competitividad Provincial................... 175
4.2.3 La Mesa Provincial de Ambiente............................... 175
4.2.4 Nivel de aplicación de procesos de participación y
veeduría social .......................................................................... 175
4.2.5 Gestión de la Cooperación Internacional .................. 175
Su implementación constituye un proyecto bastante ambicioso
y que pretende en la actualidad conducir el agua captada en el
rio Mocha a la cuota 3.795 msnm y transportarla por el canal
de sección rectangular y/o trapecial según las características
físicas del suelo. ........................................................................ 176
4.3 EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO...... 177
4.4 MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO DE CHIMBORAZO ............................................ 178
4.4.1 Análisis de los orgánicos funcionales y estructurales.179
4.4.2 ANÁLISIS FODA INSTITUCIONAL................................ 187
4.4.3 Instrumentos de Planificación................................... 189
4.4.4 Análisis de uso de recursos otorgados por el estado y
de fondos internacionales......................................................... 189
4.4.5 Determinación de la capacidad financiera y
administrativa para asumir las nuevas competencias ............... 189
4.4.6 Direccionamiento estratégico de consultoría........... 189
4.4.7 Vigencia de las leyes y cuerpos normativos en el
ámbito provincial vinculados el territorio. ................................ 190
4.4.8 Nivel de cumplimiento políticas, normas y programas
establecidos. ............................................................................. 190
4.4.9 Infraestructura.......................................................... 193
4.5 NIVEL DE INCIDENCIA POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA
SITUACIÓN LIMÍTROFE DE LA PROVINCIA....................................... 195
4.6 GÉNERO.......................................................................... 196
5............................ SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 197
5.1 REDES DE VIALIDAD Y TRANSPORTE............................... 197
5.1.1 Infraestructura Vial ................................................... 197
5.1.2 Servicio de Transporte .............................................. 201
5.2 SISTEMAS DE CONECTIVIDAD......................................... 202
5.2.1 Servicio de Telefonía Fija........................................... 202
5.2.2 Servicio de Telefonía Móvil ....................................... 202
5.2.3 Servicio de Internet ...................................................202
5.3 SISTEMA DE ENERGÍA......................................................203
5.3.1 Servicio de Energía Eléctrica Zona .............................203
5.3.2 Infraestructura y Servicio de Energía Eléctrica en la
Provincia 203
5.3.3 Infraestructura de Energía Eléctrica...........................203
5.4 GESTIÓN DEL RIESGO......................................................204
5.4.1 Historial de Desastres en la Provincia........................204
5.4.2 Cronología eruptiva del Volcán Tungurahua..............206
5.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA
PROVINCIA ......................................................................................206
5.5.1 Predisposición por amenazas hidrometeoro lógicas..206
6..................................SISTEMA ASENTAMIENTOS POBLACIONALES 209
6.1 EL POBLAMIENTO............................................................209
6.1.1 Identificación y análisis de patrones de distribución
espacial de la población en la provincia.....................................209
6.1.2 Identificación y caracterización del sistema actual de
asentamientos, según tamaño de la población..........................210
6.1.3 Tendencias de crecimiento de asentamientos
concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de
protección..................................................................................211
6.1.4 Tendencias de crecimiento de asentamientos
concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de
protección..................................................................................213
6.2 ROLES Y VÍNCULOS FUNCIONALES EN EL TERRITORIO
PROVINCIA ......................................................................................214
6.2.1 El rol que desempeña el territorio provincial en el
contexto regional o nacional......................................................214
6.2.2 Roles y funciones que desempeñan los distintos
cantones en el entorno provincial. ............................................214
6.3 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS .....215
6.3.1 HACINAMIENTO POR VIVIENDA.................................215
6.3.2 Condición de amplitud de las viviendas.....................215
6.4 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS...............................215
6.4.1 Disposición final de desechos sólidos ........................215
Chunchi, tierra linda y productiva, ejemplo de desarrollo y orgullo de
su gente. ........................................................................215
6.4.2 Servicio de electricidad..............................................216
6.4.3 Servicio telefónico .....................................................216
6.4.4 Agua para consumo humano.....................................217
6.5 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO.............................217
6.6 HOGARES CON ALTO RIESGO DE CONTRAER
ENFERMEDADES INFECCIOSAS........................................................217
6.7 ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS....................................218
6.8 TENENCIA DE LA VIVIENDA .............................................218
6.9 JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS .........218
6.10 ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA VIVIENDA .........219
6.10.1 Programas de vivienda impulsados desde el
Gobierno Central .......................................................................219
6.11 JERARQUÍA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS
POBLACIONALES..............................................................................219
6.12 CENTROS DE GRAVEDAD.................................................220
6.13 MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS
POBLACIONALES..............................................................................220
6.14 MODELO VERTICAL DE ASENTAMIENTOS
POBLACIONALES..............................................................................220
6.15 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL SISTEMA DE
ASENTAMIENTOS POBLACIONALES.................................................222
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
2
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 CLIMAS DE LA PROVINCIA Y SUPERFICIES ............................................... 1
TABLA 2 EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN AMÉRICA LATINA....................................... 3
TABLA 3 NIVELES DE PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN DE PÁRAMOS .......................... 4
TABLA 4 CONSERVACIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA................................................. 4
TABLA 5 MACRO GRUPOS Y SISTEMAS ECOLÓGICOS PRESENTES EN LOS PÁRAMOS DE
LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................ 5
TABLA 6 SITIOS RAMSAR EN ECUADOR ............................................................. 5
TABLA 7 ZONAS LACUSTRES IMPORTANTES DE LA PROVINCIA................................. 6
TABLA 8 SISTEMAS HÍDRICOS DE CHIMBORAZO .................................................. 6
TABLA 9 DISTRIBUCIÓN SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ................................................................................... 8
TABLA 10 DETALLE DE PRIORIZACIÓN NIVELES DE VULNERABILIDAD...................... 10
TABLA 11 CAUDAL ESTIMADO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO............... 11
TABLA 12 CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ............................................... 11
TABLA 13 DEMANDA DE AGUA POTABLE AL AÑO 2010 EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ................................................................................. 12
TABLA 16 MULTITEMPORAL CONCESIONES DE AGUA ......................................... 12
TABLA 14SUPERFICIE Y PORCENTAJE REPRESENTATIVIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS
DE CLIMA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006.................................. 12
TABLA 15 SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LOS DIFERENTES RANGOS
DE PENDIENTE EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006............................ 12
TABLA 17 CAUDAL DISPONIBLE AFLUENTES SUBCUENCA CHAMBO ....................... 13
TABLA 19 PRINCIPALES RÍOS QUE SE UTILIZAN COMO FUENTES DE AGUA DE RIEGO
EN LA DH GUAYAS........................................................................... 13
TABLA 18 CAUDALES DISPONIBLES, ESTIAJE, CONCESIONADO Y UTILIZADO
SUBCUENCAS CHAMBO, CHIMBO, CHANCHÁN SANTIAGO........................ 13
TABLA 20 PUNTOS MUESTREADOS EN EL DH GUAYAS, SUBCUENCAS CHIMBO Y
CHANCHÁN .................................................................................... 13
TABLA 21 PARÁMETROS DE MEDICIÓN EN CONCESIONES DE RIEGO....................... 14
TABLA 24 DISPONIBILIDAD DE AGUA.............................................................. 14
TABLA22 NIVELES DE BICARBONATO, AFLUENTES SUBCUENCA CHIMBO Y
CHANCHÁN .................................................................................... 14
TABLA23 MICROCUENCAS SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA.................................... 14
TABLA 25 DISTRIBUCIÓN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR .................... 15
TABLA 26 TIPOS DE SUELOS.......................................................................... 17
TABLA 27 TIPO DE PENDIENTES, EXTENSIÓN Y PORCENTAJE RESPECTO A LA
PROVINCIA...................................................................................... 18
TABLA 28 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
RESPECTO A LA PROVINCIA ................................................................. 19
TABLA 29 COBERTURA VEGETAL A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA............................................... 20
TABLA 30 COBERTURA VEGETAL BAJO PROTECCIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES
Y PORCENTAJES RESPECTO AL CATÓN Y A LA PROVINCIA............................ 21
TABLA 31 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y.................... 22
TABLA 32 CONCENTRACIÓN DE LÍMITES INFERIORES DE CONTAMINANTES
COMUNES (UG/ M3) QUE DEFINEN LOS EPISODIOS CRÍTICOS DE
CONTAMINACIÓN DEL AIRE ................................................................ 25
TABLA 34 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 26
TABLA 33 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 26
TABLA 35 SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE COBERTURA VEGETAL Y USO................. 28
TABLA36 VOLUMEN DE AGUA GENERADA, SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD
DE SUPERFICIE POR SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PNS ............................. 28
TABLA37 SUPERFICIES DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN LA RPFCH
CATEGORÍA SUPERFICIE DENTRO DEL ÁREA EN HAS .................................. 29
TABLA38 NOMBRE DE LAS COMUNIDADES O ASOCIACIONES SUPERFICIE EN HAS..... 30
TABLA39 USO POTENCIAL DEL SUELO ............................................................. 31
TABLA40 USO Y MANEJO DEL SUELO .............................................................. 33
TABLA41 BENEFICIOS PROGRAMA SOCIO BOSQUE........................................... 36
TABLA42 BENEFICIARIOS DE SOCIOS BOSQUE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
POR CANTÓN, SUPERFICIE, MONTO DE INCENTIVO. Y FIRMA DEL CONVENIO 36
TABLA 43 NIVEL DE RIESGO SÍSMICO, SUPERFICIES Y PORCENTAJES ....................... 37
TABLA 44 NIVEL DE RIESGO POR LAHARES, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A
LA PROVINCIA.................................................................................. 37
TABLA 45 NIVEL DE PELIGRO POR CAÍDA DE CENIZA, SUPERFICIES Y PORCENTAJES
RESPECTO A LA PROVINCIA..................................................................37
TABLA 46 VULNERABILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA, SUPERFICIES Y
PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA ..............................................38
TABLA 47 ZONAS DE INUNDACIÓN, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA
PROVINCIA......................................................................................38
TABLA48. TABLA DE VALORACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES ..........................41
TABLA49. MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA..............................................42
TABLA 50. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA
PROVINCIA ......................................................................................47
TABLA 51. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA
PROVINCIA ......................................................................................47
TABLA 52. PROBLEMAS DE MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES.................................................................................48
TABLA 53 RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.....................................49
TABLA 54 SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS IDENTIFICADOS EN LOS
CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................................49
TABLA 55.CULTIVOS PERMANENTES EN LA PROVINCIA .......................................50
TABLA 56.PRODUCCIÓN PECUARIA (# CABEZAS) DE CHIMBORAZO, SIERRA Y PAÍS ...50
TABLA 57. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA........................................50
TABLA 58. PRODUCCIÓN PECUARIA POR CANTONES ...........................................51
TABLA 59. PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN LA PROVINCIA ..........................................51
TABLA 60. PRODUCCIÓN DE PORCINOS DE LA PROVINCIA ...................................52
TABLA 61. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL CANTONAL.......................................52
TABLA 62.PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL PROVINCIAL ......................................52
TABLA 63. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA (UPAS)....................................................................52
TABLA 64. RENDIMIENTO DE LECHE (LIT./VACA/DÍA).........................................53
TABLA 65. CARGA ANIMAL ...........................................................................53
TABLA 66. FAENAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CARNE ........................................55
TABLA 67. ÁREA DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA SEGÚN PROVINCIA ..55
TABLA 68. PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO ...............................55
TABLA 69. PLANTACIONES REALIZADAS POR GOBIERNO PROVINCIAL.....................56
TABLA 70. PLANTACIONES REALIZADAS MEDIANTE CONTRATOS, CONVENIOS Y
CONSORCIOS NO VERIFICADOS, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO ...................56
TABLA 71. ÁREAS POTENCIALES DE PLANTACIONES EN LA REGIÓN DE LA SIERRA.....57
TABLA 72. PRODUCCIÓN DE MINERALES REPORTADA EN LA PROVINCIA POR LA
DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA......................................................57
TABLA 74. ACTIVIDADES COMERCIALES DEL CANTÓN RIOBAMBA ..........................58
TABLA 73. COMPAÑÍAS REGISTRADAS EN LA PROVINCIA POR ACTIVIDAD
ECONÓMICA....................................................................................58
TABLA 75. DESTINOS ESPECÍFICOS LOCALIZADOS EN LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ..................................................................................60
TABLA76. AFLUENCIA TURÍSTICA TOTAL EN LOS AÑOS 2003-2007 (RUTA
RIOBAMBA-NARIZ DEL DIABLO) ..........................................................60
TABLA 77. NÚMEROS DE TURISTAS-PARQUE NACIONAL SANGAY .........................61
TABLA 78. INGRESO DE TURISTAS A LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
CHIMBORAZO ..................................................................................61
TABLA 79. TIPOLOGÍAS DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ...........................................61
TABLA 80. RESUMEN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA ...............61
TABLA 81. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA POR CANTONES....................................62
TABLA82. CENTROS EDUCACIÓN SUPERIOR .....................................................64
TABLA 83. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ZONA ..................................65
TABLA 84. PEA CHIMBORAZO / CANTONES......................................................65
TABLA 85. PEA / SEXO CHIMBORAZO........................................................66
TABLA 86. PEA POR AREA .........................................................................66
TABLA 87. POBLACIÓN OCUPADA/DESOCUPADA POR CANTONES.........................67
TABLA 88. PEA / SECTOR ECONÓMICO ZONA ..................................................67
TABLA 89. PEA POR SECTOR Y RAMAS DE ACTIVIDAD ........................................68
TABLA 90. PEA POR CANTONES Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CHIMBORAZO .........68
TABLA 91. PRODUCCIÓN BRUTA ZONA (MILES DE DÓLARES DE 2000)..................69
TABLA 93. PEA VS PB ZONA.........................................................................69
TABLA 92. PRODUCCIÓN BRUTA PROVINCIAL POR RAMAS ECONÓMICAS
CHIMBORAZO ..................................................................................69
TABLA 94. PEA VS PB CHIMBORAZO..............................................................70
TABLA 95. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ZONA.................................................70
TABLA 96. SISTEMAS DE RIEGO EN CONTRATADOS - GPCH-PROYECTOS PIDD.......71
TABLA 97. SISTEMAS HÍDRICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN .............................71
TABLATABLA 98. SISTEMAS DE RIEGO EN FUNCIONAMIENTO _GPCH-PROYECTOS
PIDD.............................................................................................71
TABLA 99. SISTEMAS DE RIEGO EN CONSTRUCCIÓN - GPCH-PROYECTOS PIDD......71
TABLA 100. LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................. 73
TABLA 101. RED ESTATAL CHIMBORAZO......................................................... 73
TABLA 102. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA............ 73
TABLA 103. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO
EN CHIMBORAZO ............................................................................. 74
TABLA 104. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA .............. 75
TABLA 105. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS.......................... 75
TABLA 106. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO .......... 75
TABLA 107. CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN ................................................. 76
TABLA 108. CENTROS DE ACOPIO POR CANTONES ............................................ 76
TABLA 109. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ........ 76
TABLA 110.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................... 77
TABLA 111. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA .............................................. 77
TABLA 112. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ..................................................... 78
TABLA 113. NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO ............. 78
TABLA 114. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ........................... 78
TABLA 115. PROCEDENCIA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA ...................................... 80
TABLA 116. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA ..... 80
TABLA 117. INSTITUCIONES QUE APOYAN A LA COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA. ... 81
TABLA 118. EMPRESAS SOCIALES ESPECIALIZADAS PARA COMERCIALIZAR
PRODUCTOS.................................................................................... 82
TABLA 119. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 83
TABLA 120. SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL ................................................ 84
TABLA 121. FUENTE PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ...................................... 84
TABLA 122. MONTO DE CRÉDITOS ENTREGADOS A NIVEL ZONAL ........................ 85
TABLA 123. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ............................................ 85
TABLA 124. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS A LA ZONA............................... 86
TABLA 125. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ZONA.................................... 86
TABLA 126. DESTINO PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ..................................... 87
TABLA 127. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR RUBRO DE INVERSIÓN .......... 87
TABLA 128. FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA ZONA..................................... 88
TABLA 129. MONTO DE CRÉDITOS POR RAMAS................................................ 88
TABLA 130. EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN CHIMBORAZO .............. 89
TABLA 131. CONDICIONES JURÍDICAS DE LA ZONA ............................................ 89
TABLA 132. USO DEL SUELO EN CHIMBORAZO ................................................. 90
TABLA 133. USO DEL SUELO EN LA ZONA........................................................ 90
TABLA 134. USO DE SUELO DE LOS CANTONES ................................................. 91
TABLA 135. USO POTENCIAL DEL SUELO........................................................ 92
TABLA 136. CONFLICTOS DE USO DE SUELO ............................................ 92
TABLA 137. EQUIPO/MAQUINARIA/INSTALACIONES ......................................... 94
TABLA 138. CADENAS PRODUCTIVAS ............................................................. 95
TABLA 139. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA........................ 95
TABLA 141. TABLA JEFATURAS FEMENINAS DE HOGAR POR CANTONES.................. 98
TABLA 140. TASA DE PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES NO REMUNERADAS 98
TABLA 142 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL .................................. 102
TABLA 143 PROYECCIÓN DE LA PROVINICIA DE CHIMBORAZO POR SECTOR .......... 102
TABLA 144 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIMBORAZO ........................... 102
TABLA 145.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CANTON-PROYECCION 2001
AL 2010...................................................................................... 103
TABLA 146 POBLACION CON PROYECCION AL 2010 POR CANTONES DE LA
PROVINCIA DE CHIMBORAZO............................................................ 103
TABLA 147: DENSIDAD POBLACIONAL NACIONAL Y POR PROVINCIA ................... 104
TABLA 148: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES .............................. 105
TABLA 149: POBLACIÓN POR EDADES-NIVEL CANTONAL....................... 105
TABLA 150 PROYECCION POBLACIONAL POR EDADES........................... 106
TABLA 151.- COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIMBORAZO ............................... 107
TABLA 152: CHIMBORAZO POR AUTODEFINICION ETNICA ................................ 107
TABLA 153.- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR PROVINCIA 2001.................... 108
TABLA 154.- ECUADOR TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. 1999........................... 108
TABLA 155.- CHIMBORAZO, EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL Y
PRIMERA UNIÓN, SEGÚN DOMINIO DE ESTUDIO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN .. 109
TABLA 156.- TASA DE NATALIDAD POR PROVINCIAS ........................................ 110
TABLA 157.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MASCULINA,
2000 .......................................................................................... 111
TABLA 158.- TASA DE MORTALIDAD NACIONAL .............................................. 111
TABLA 159.- CHIMBORAZO, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 1995-2000 ........... 111
TABLA 160.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD FEMENINA,
2000 .......................................................................................... 111
TABLA 161: MORTALIDAD INFANTIL............................................................. 112
TABLA 162 ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO114
TABLA 163.- CHIMBORAZO, MIGRACIÓN SEGÚN PROVENIENCIA Y DESTINO, 1990 115
TABLA 164 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL POR PROVINCIA................................116
TABLA 165.- MIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, POR CANTONES......117
TABLA 166 PAÍSES A LOS QUE VIAJAN...........................................................118
TABLA 167 MONTO DE REMESAS.................................................................119
TABLA 168.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS EMIGRANTES ................................120
TABLA 169.- GRUPO ÉTNICO QUE PERTENECE EL EMIGRANTE.............................120
TABLA 170 PROFESIÓN .............................................................................121
TABLA 171.- OCUPACIÓN LABORAL EN ESPAÑA ..............................................121
TABLA 172.- POBREZA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................................122
TABLA 173.- RAZONES POR LA QUE EMIGRARON.............................................122
TABLA 174.- CHIMBORAZO, POBREZA Y EXTREMA POBREZA SEGÚN CANTONES,
2001...........................................................................................128
TABLA 175.- PERSONAS HABILITADAS AL PAGO DE LA PROVINCIA CHIMBORAZO ...128
TABLA 176.- CHIMBORAZO, ÍNDICE DE NBI Y DE DESARROLLO SOCIAL POR CANTÓN,
2002...........................................................................................130
TABLA 177.- CHIMBORAZO Y PAÍS, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PER CÁPITA EN
SALUD ..........................................................................................130
TABLA 178 ESTABLECIMIENTOS DEL MSP EN CHIMBORAZO ..............................131
TABLA 179.- RECURSOS HUMANOS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ...................131
TABLA 180.- CHIMBORAZO Y PAÍS, RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD, 2000 ........132
TABLA 181 CHIMBORAZO, COBERTURA DE VACUNACIÓN HASTA LOS 4 AÑOS ........133
TABLA 182.- ECUADOR, COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO,
2009...........................................................................................133
TABLA 183.- ECUADOR Y CHIMBORAZO, GASTO POR ALUMNO, PERÍODO 1998-
2000...........................................................................................136
TABLA 184.- CHIMBORAZO, DESERCIÓN Y NO PROMOCIÓN DE ALUMNOS, 2001...137
TABLA 185.- CHIMBORAZO; ALUMNOS, PLANTELES Y PROFESORES .....................138
TABLA 186.- CHIMBORAZO, AÑOS DE ESCOLARIDAD- PERSONAS DE 24 Y MÁS AÑOS139
TABLA 187.- CHIMBORAZO, TASAS NETAS DE ASISTENCIA ESCOLAR, 2002 ...........139
TABLA 188.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR TIPO, 2001.................................140
TABLA 189.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR ÁREA, 2001................................140
TABLA 190.- EDUCACIÓN POR SOSTENIMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO, 2001 ......140
TABLA 191.- EDUCACIÓN GRADO DE ESCOLARIDAD Y POBLACIÓN CON PRIMARIA
COMPLETA ....................................................................................142
TABLA 192.- EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ..............142
TABLA 193.- CANTONES CON INDICADORES MÁS BAJOS EN GRADOS DE
ESCOLARIDAD Y PRIMARIA COMPLETA .................................................142
TABLA 194.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA PROVINCIA. ............................142
TABLA 195 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................143
TABLA 196 DISCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE POR TIPO.......................153
TABLA 198 DISCAPACITADOS POR GÉNERO............................................154
TABLA 197 DISCAPACIDAD PERMANENETE POR AÑO POR SECTOR.......................154
TABLA 199 ADULTOS MAYORES POR SEXO Y AUTODEFINICIÓN ETNICA.................155
TABLA 200 MATERNIDAD ADOLESCENTE E INASISTENCIA A LA SECUNDARIA ..........156
TABLA 201 INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA: EDAD ESCOLAR (6 A 11 AÑOS).....................................157
TABLA 202 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA ZONA TRES .........................158
TABLA 203 TRABAJO INFANTIL ....................................................................158
TABLA 204 PORCENTAJE QUE REPORTA HABER OBSERVADO O ESCUCHADO
VIOLENCIA FÍSICA ENTRE SUS PADRES ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN
LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD ..................160
TABLA 205 PORCENTAJE QUE REPORTA QUE ALGUNA VEZ FUE MALTRATADA
FÍSICAMENTE O PSICOLÓGICAMENTE POR ALGUNA PERSONA ANTES DE
CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49
AÑOS DE EDAD ...............................................................................160
TABLA 206 PORCENTAJE CON MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO POR PARTE DEL
PADRE, MADRE, PADRASTRO O MADRASTRA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS
SELECCIONADAS. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE FUERON
MALTRATADAS ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS ........................................161
TABLA 207 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA .....................168
TABLA 208 INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO EN LA PROVINCIA.............................169
TABLA 209 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES....................................170
TABLA 210 COOPERACIONES NO REEMBOSABLES...........................................171
TABLA 211 MONTOS.................................................................................173
TABLA 212 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA. ..................174
TABLA 213 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA ..................175
TABLA 214 GESTIÓN CON PRESUPUESTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL .....176
TABLA 215: RECURSOS GESTIONADOS CON DIFERENTES ORGANISMOS ...............176
TABLA 216 SISTEMAS DE RIEGO...................................................................177
TABLA 217 COBERTURA DEL PROGRAMA PRONIÑO.......................................185
TABLA 218 COBERTURA DE LOS CENTROS INFANTILES DEL GADCH ....................186
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
3
TABLA 219 COBERTURA DE ATENCIÓN PRIORITARIA........................................ 187
TABLA 220: GASTOS................................................................................. 189
TABLA 221: RESUMEN INGRESOS ................................................................ 189
TABLA 222 ORDENANZAS .......................................................................... 190
TABLA 223 REGLAMENTOS 1988-2009....................................................... 192
TABLA 226: ESTADO DEL EQUIPO CAMINERO EXISTENTE A LA FECHA: MARZO 2011193
TABLA 224 CAMIONES Y VOLQUETAS .................................................... 193
TABLA 225 TOTAL VEHÍCULOS LIVIANOS................................................ 193
TABLA 227 RESUMEN SISTEMAS INFORMÁTICOS.................................. 194
TABLA 228 ESTADO ACTUAL DE CONFLICTOS ................................................. 195
TABLA 229 EMPLEO POR GÉNERO DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO....................... 196
TABLA 230 MECANISMOS INSTITUCIONALES DE GÉNERO EN LA PROVINCIA.......... 196
TABLA 231 PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN ORGANIZACIONES DE
TRABAJADORES/AS – EN DIRECTIVA ................................................... 196
TABLA 232 LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................ 197
TABLA 233 RED ESTATAL CHIMBORAZO....................................................... 198
TABLA 234. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA ......... 198
TABLA 235. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO
EN CHIMBORAZO ........................................................................... 199
TABLA 236. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA............ 200
TABLA 237. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS........................ 200
TABLA 238. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ...... 201
TABLA 239.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................. 201
TABLA 240. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ......................... 202
TABLA 241. DENSIDAD DE INTERNET ZONA ................................................... 202
TABLA 242. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA ............................................ 203
TABLA 243. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ................................................... 203
TABLA 244. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO ........ 203
TABLA 245 NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO............. 204
TABLA 246. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA ..................... 204
TABLA 247 HISTORIAL DE DESASTRES ........................................................... 205
TABLA 248. CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TUNGURAHUA........ 206
TABLA 249 NIVEL DE CONCENTRACIÓN ........................................................ 209
TABLA 250. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO B:
501-2000 HAB. .......................................................................... 211
TABLA 251. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO A: <A
500 HAB..................................................................................... 211
TABLA 252. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO C:
2001 – 5000 HAB. ....................................................................... 211
TABLA 253. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO : D 5001 –
10000 HAB.................................................................................. 212
TABLA 254. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES INTERMEDIOS TIPO A:
10001-20000 HAB. .................................................................... 212
TABLA 255. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR
NIVELES DE VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE
MASAS....................................................................................... 212
TABLA 256. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MAYORES > 100.001 HAB......... 212
TABLA 257. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR NIVELES DE
VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MASAS....................... 213
TABLA 258. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR RANGO DE
PENDIENTE................................................................................... 213
TABLA 259 ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA.................... 214
TABLA 260. ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA .... 215
TABLA 261. ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS POR ÁREA....................... 219
MAPA 1 CLIMA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.........................................2
MAPA 2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ..............7
MAPA 3 SUBCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...............................7
MAPA 4 MICROCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...........................7
MAPA 5 CLASIFICACIÓN PFASTETTER..........................................................15
MAPA 6 GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .................................17
MAPA 7 GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................18
MAPA 8 COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................19
MAPA 9 EROSIÓN DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...................................23
MAPA 10 BOSQUES PROTECTORES Y ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO .............................................................................26
MAPA 11 PARQUE NACIONAL SANGAY.......................................................27
MAPA 12 MAPA BASE CARTOGRÁFICO MICROCUENCA DEL RÍO BLANCO.........31
MAPA 13 RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...............37
MAPA 14 SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ............................................................................. 38
MAPA 15 ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES DE LA PROVINCIA DE
CHIMBORAZO ............................................................................. 39
MAPA 16. UNIDADES AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......... 40
MAPA 17. MAPA DE VALORACIÓN AMBIENTAL ........................................... 40
MAPA 18. USO AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........................ 48
MAPA 19 USO GANADERO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ....................... 53
MAPA 20. RECURSOS TURÍSTICOS DE CHIMBORAZO...................................... 62
MAPA 21. SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
................................................................................................ 72
MAPA 22. SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.......................... 73
MAPA 23 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO............................. 74
MAPA 24. USO ACTUAL DEL SUELO........................................................... 92
MAPA 25. CONFLICTOS DE USO DE SUELO.................................................. 93
MAPA 26. CATEGORIAS OCUPACIONALES DEL USO DE SUELO RURAL............... 93
MAPA 27: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 101
MAPA 28 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......................... 104
MAPA 29 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................... 113
MAPA 30 CHIMBORAZO DESNUTRICIÓN CRÓNICA..................................... 114
MAPA 31 SANEAMIENTO BÁSICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............ 127
MAPA 32 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................... 129
MAPA 33 CENTROS DE SALUD ............................................................... 132
MAPA 34 ANALFABETISMO POR CANTÓN EN CHIMBORAZO......................... 137
MAPA 35 ÍNDICE DE EDUCACIÓN ........................................................... 141
MAPA 36 PATRIMONIO CULTURAL.......................................................... 144
MAPA 37 INTERNVENCIÓN DE LAS ONGS Y OSGS...................................... 173
MAPA 38 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA................................................... 199
MAPA 39 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DE LA PROVINCIA........................ 204
MAPA 40 SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO
.............................................................................................. 204
MAPA 41 RIESGOS POR INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .... 206
MAPA 42. SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA ................................... 206
MAPA 43 SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIÓN EN MASA................................... 207
MAPA 44. RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............. 207
MAPA 45 RIESGOS VOLCÁNICOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............. 208
MAPA 46. AREA POR ZONAS DE CONCENTRACION DE ASENTAMIENTOS
POBLACIONALES................................................................... 210
MAPA 47. UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
FRENTE A ÁREAS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA, DE PROTECCIÓN Y
EROSIONADAS ...................................................................... 213
MAPA 48 JERARQUÍA FUNCIONAL TERRITORIAL ............................... 220
MAPA 49. CENTROS DE GTAVEDAD ........................................................ 221
MAPA 50. MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ....... 221
MAPA 51. MODELO VERTICAL DE ASENTAMEINTOS POBLACIONALES ............ 221
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
1
A. LÍNEA BASE
1 SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL
Corresponde al patrimonio natural que sostiene y
determina las diversas actividades de la población.
Se debe establecer la situación general del medio
ecológico de la provincia, sus potencialidades y
limitaciones para el desarrollo de la población, las
condiciones de sustentabilidad; las amenazas
naturales existentes y potenciales; y las opciones y
condiciones para acoger las actividades de la
población.
Las matrices que se presentan a continuación son un
referente metodológico para facilitar el análisis que
conduzca a la elaboración posterior del diagnóstico
estratégico. Los sistemas están conformados por
Componentes. (Matriz 1)
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE COMPONENTES Y
SUBCOMPONENTES
COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL
Considerando los campos más relevantes que
conforman el Sistema Ambiental, se identifican
componentes como: clima, ecosistemas, agua, suelo,
aire, recursos naturales no renovables (subsuelo),
bosques protectores y áreas protegidas y finalmente
amenazas y seguridad. Con este particular, a
continuación se procede a identificar el contenido
para cada uno de los mencionados componentes.
1.1. CLIMA
El material cartográfico generado ha permitido
identificar los climas de la provincia,(Mapa 1).
Tipos de Clima de la Provincia de Chimborazo
Tabla 1 Climas de la Provincia y Superficies
Fuente: I.G.M. Instituto Geográfico Militar 2005
Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña.- se sitúa
siempre por encima de los 3000 m.s.n.m. La altura y
la exposición son los factores que condicionan los
valores de las temperaturas y las lluvias. Las
temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20ºC,
las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a
0ºC y las medias anuales, aunque muy variables,
fluctúan casi siempre entre 4 y 12ºC. La gama de los
totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm
y la mayoría de los aguaceros son de larga duración
pero de baja intensidad. La humedad relativa es
siempre superior al 80%. La vegetación natural,
llamada “matorral” es el piso más bajo, es
reemplazada en el piso inmediatamente superior por
un espeso tapiz herbáceo frecuentemente saturado
de agua, el “páramo”.
Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo.- Es el
clima más característico de la zona interandina pues,
salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por
encima de los 3200 m.s.n.m., ocupa la mayor
extensión.Las temperaturas medias anuales están
comprendidas generalmente entre 12 y 20ºC; las
temperaturas mínimas descienden rara vez a menos
de 0ºC y las máximas no superan los 30ºC. La
humedad relativa tiene valores comprendidos entre
el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir
de 1000 a 2000 horas anuales. Las precipitaciones
COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE
Clima  Los elementos climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad,
radiación solar, vientos, presión atmosférica, evaporación y nubosidad, que
serán referentes para la adopción de decisiones vinculadas con los distintos
sistemas.
Ecosistemas  Identificación de ecosistemas continentales y marítimos que constituyen
hábitat de fauna y flora endógena, y su condición de riesgo frente a actividades
productivas o de diversa índole.
 Definición de potencialidad de estos ecosistemas para su aprovechamiento en
condiciones de sostenibilidad, (turismo ecológico, biotecnología, investigación).
 Identificación de los principales ecosistemas presentes en el territorio
provincial.
El agua  Delimitación y caracterización de cuencas que conforman o están
representadas en la provincia, en cuanto a la oferta hídrica, caudal ecológico,
estado general de la cuenca y los cauces (contaminación, desecamiento,
taponamiento, etc.)
 Delimitación y caracterización de otros cuerpos de agua presentes en la
provincia (humedales, lagunas).
 Identificación de la demanda actual y futura para riego, generación
hidroeléctrica, consumo humano, etc.
 Análisis de la situación de la disponibilidad hídrica en relación con las demandas
sociales y ambientales, (bosques, acuíferos subterráneos, fuentes naturales,
humedales, etc.) con base en la información suministrada por la SENAGUA.
 Identificación de zonas vulnerables por desabastecimiento y/o ecosistemas en
proceso de.
El suelo  Identificación de características generales del suelo (geomorfológicas y
edafológicas).
 Identificación de amenazas naturales actuales y potenciales (fallas geológicas
activas, susceptibilidad a deslizamientos, amenazas sísmica y volcánica).
 Establecimiento de los efectos ambientales derivados de los usos y ocupación
del suelo con actividades productivas, (deforestación, erosión, sobre
explotación del suelo, activación o generación de amenazas socio-ambientales).
 Identificación de actividades productivas alternativas acordes con la aptitud del
suelo y del régimen climático de manera que se generen condiciones de
sostenibilidad ambiental.
El aire  Identificación de la calidad de aire en las áreas sujetas a contaminación por
actividades productivas superficiales o extractivas que pueden afectar a grupos
de población.
Recursos naturales
no renovables
(Subsuelo)
 Identificación de áreas actuales de explotación y sus efectos ambientales.
 Identificación de áreas con potencialidad de explotación de nuevos recursos y
su viabilidad y/0 requerimientos para garantizar la mitigación de posibles
impactos ambientales negativos.
Bosques
protectores y áreas
protegidas
 Identificación y caracterización de áreas bajo conservación: bosques
protectores, socio bosque y áreas protegidas del SNAP
 Definición del potencial de los bosque como proveedores de bienes y servicios
eco sistémicos en el nivel provincial.
Amenazas y
Seguridad
 Identificación y caracterización de zonas susceptibles a amenazas de origen
natural de diversa índole (hídricas, geológicas, geomorfológicas, climáticas).
 Identificación general de infraestructuras y/o asentamientos en condición de
riesgo frente a amenazas naturales identificadas.
Matriz 1 Descripción de Componentes referenciales Sistema Físico Ambiental
Fuente: Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de provincias, 2011. SENPLADES.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
2
anuales fluctúan entre 600 y 2000 mm y están
repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a
mayo y en octubre a noviembre. La estación seca
principal, de junio a septiembre, es generalmente
muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y
localización en el tiempo son mucho más aleatorias,
aunque se puede adelantar que es por lo general
inferior a tres semanas y se sitúa a fines de
diciembre, razón por la que se llama “veranillo del
Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido
ampliamente sustituida por pastizales y cultivos
(principalmente cereales, maíz y papa).
Clima Ecuatorial Mesotérmico Húmedo.- Es el clima
más característico de la zona andina y ocupa la
mayor extensión. Las temperaturas medias anuales
están comprendidas generalmente entre 12 y 20°C.,
pero pueden en ocasiones ser inferiores en las
vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas
mínimas descienden rara vez a menos de 2 ºC., y las
máximas no superan los 30°C. La humedad relativa
tiene valores comprendidos entre el 65 y el 80% y la
duración de la insolación puede ir de 2000 a 2200
horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan
entre 1000 a 2.000 mm y están repartidas en dos
estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre
noviembre.La estación seca principal, de junio a
septiembre, es generalmente muy marcada; en
cuanto a la segunda, su duración y localización en el
tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede
adelantar que es por lo general inferior a tres
semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la
que se la llama ' veranillo del Niño '. La vegetación
natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida
por pastizal es y cultivos (principalmente cereales,
maíz y papa).
El Clima Ecuatorial MesotérmicoSeco.- Está
asociado a los valles interandinos abrigados y de
menor altura'. Las temperaturas medias anuales
fluctúan entre 12 y 20°C., con muy poca diferencia
entre los meses de verano e invierno. Las lluvias
anuales son inferiores a 500 mm y, en las mismas
épocas que el clima descrito anteriormente,
presentan dos picos pluviométricos separados por
dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la
acumulación de aire relativamente frío y
consecuentemente más denso contribuye a crear
condiciones climáticas bastante estables: el cielo es
generalmente poco nuboso, la humedad relativa
está comprendida entre el 50 y el 80% Y la insolación
siempre supera las 1600 horas por año.
Clima Uniforme Megatérmico Muy Húmedo.- Se
caracteriza por una temperatura media elevada,
cercana a los 25° C, y por totales pluviométricos muy
importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm,
que localmente pueden superar los 6.000 mm
(volcán Reventador, por ejemplo). A pesar de la
existencia de un máximo lluvioso en julio-agosto y
de una baja relativa entre diciembre y febrero, la
distribución de las lluvias es notablemente regular a
todo lo largo del año. La humedad relativa es
evidentemente muy elevada, superior al 90% Y el
cielo está a menudo cubierto de nubes lo que se
traduce en una insolación baja, del orden de las
1.000 horas por año. La vegetación es una selva
siempre virgen.
Clima Tropical Megatérmico Húmedo a Muy
Húmedo.- es un clima de transición entre los de la
región andina y los de las zonas del litoral, está
presente en la vertiente exterior de la cordillera
occidental, entre los 700 y los 1800 m.s.n.m.
aproximadamente. Según la altura, las temperaturas
medias anuales varían considerablemente
manteniéndose elevadas superiores a los 16º,
mientras que la humedad relativa se establece en
todo el sector alrededor del 20%. Como la vertiente
occidental recibe el impacto directo de las masas de
aire tropical cargados de humedad, las
precipitaciones anuales son superiores a 2000 mm. y
pueden a veces alcanzar 4000 mm., repartidas
durante todo el año. La vegetación es esencialmente
selvática, pero una explotación descontrolada
asociada a una intensa deforestación para la
implantación de pastizales la ponen seriamente en
peligro.
Clima Nieval.- Son zonas que tienen temperatura
media anual menores a 4ºC, con precipitaciones
mayores a 800 mm generalmente en forma de nieve
o granizo, está ubicada a una altura superior a los
4000 m. Estas zonas se encuentran cubiertas casi
todo el año por nubes y con una humedad relativa
baja.1
1
INAMHI.ORSTON Hidrólogo Pierre Pourrut
Mapa 1 Clima de la Provincia de Chimborazo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
3
1.2 ECOSISTEMAS
De acuerdo a información proporcionada por el
Instituto Geográfico Militar (IGM)2
, para el caso de
ecosistemas de la Provincia de Chimborazo se
identifica en mayor proporción páramos,
representados aproximadamente en 289.097
ectáreas, seguidos de bosques con 267.143
hectáreas, 86.615 hectáreas de matorral y en menor
proporción herbazal con 1.017 hectáreas y nieve con
alrededor de 5.216 hectáreas. (Mapa 2).
Estudios recientes del Ministerio del Ambiente3
establece que el 12,4% es decir 78.903 hectáreas de
los ecosistemas naturales aún existentes en la
provincia se encuentra bajo la protección tanto de la
Reserva Faunística del Chimborazo como del Parque
Nacional Sangay, lo que indicaría que
aproximadamente el 42,7% de la cobertura vegetal
natural remanente se encuentra a merced de
actividades antrópicas.Desde esta perspectiva y
considerando la relevancia de los ecosistemas
presentes en la provincia posteriormente se aborda
aspectos como páramos y sus sistemas ecológicos,
así también como el caso de los humedales
presentes dentro de la provincia, en tanto que el
tema de bosques se desarrolla más adelante en lo
correspondiente al componente de Bosques
Protectores y Áreas Protegidas.
1.2.1 Páramo
El páramo es un ecosistema neotropical ubicado en
Centro y Sur América, en la franja entre el bosque
montano y el límite superior de la nieve perpetua
(~3.000 y 5.000 msnm)4
. Se caracteriza por ser un
ambiente frío y húmedo, con temperaturas diarias
que fluctúan entre los -3°C y +12°C, y una
precipitación anual que varía desde 500 hasta sobre
3.000 milímetros5
. A continuación se identifica la
extensión del páramo en América Latina. (Tabla 2).
2
Datos correspondientes al año 2005.
3
Datos correspondientes al año 2010.
4
Sklenár et al. 2005
5
Luteyn et al 1999
Tabla 2 Extensión del Páramo en América Latina
EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN
AMÉRICA LATINA
PAIS Hectáreas
(Ha)
Porcentaje del
país (%)
Costa Rica 8000 0.2
Venezuela 398696 0.4
Colombia 1443425 1.3
Ecuador 1260217 5.1
Perú 420000 0.3
Total 3530338 1
Fuente: Capaña, J. (2008). Conservación de paramoscopia .
Quito: EcoCiencia.
En este contexto podemos observar que el Ecuador
posee alrededor de 1`260.217 hectáreas
correspondientes a páramo, representando el 5.1%
en relación al país, de éste porcentaje el 17,7%6
corresponde a páramos de la provincia de
Chimborazo, considerando que la extensión
provincial es de 648.124 hectáreas y de ellas
236.113,5 hectáreas corresponden a páramos, es
decir alrededor del 37%. En la provincia existen dos
áreas protegidas del Patrimonio Nacional del Estado
(PANE), la Reserva Faunística del Chimborazo y el
Parque Nacional Sangay; entre ellas protegen 91.667
hectáreas que representa el 14% del total de la
provincia.
El material cartográfico generado con información
proporcionada por el Instituto Geográfico Militar
(Mapa 2), ha permitido establecer que la provincia
de Chimborazo al año 2005, tenía una extensión de
páramos de aproximadamente 289.097 hectáreas,
respecto a estudios recientes7
, al año 2009 el área
de páramos en Chimborazo correspondía a
212.169,2 hectáreas(33% de la superficie provincial),
observamos una disminución de páramos es de
alrededor de 76.927,8 hectáreas en
aproximadamente un periodo de cuatro años, si
seguimos en ésta misma dinámica en once añosse
podría perder la totalidad de páramos en la
provincia.
6
Beltrán et al 2009.
7
BELTRÁN, K., S. SALGADO, F. CUESTA., S. LEÓN-YÁNEZ, K.
ROMOLEROUX, E. ORTIZ, A. CÁRDENAS Y A. VELÁSTEGUI. 2009.
Distribución Espacial, Sistemas Ecológicos y Caracterización
Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto
Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
4
Si bien este ecosistema resulta de gran importancia
para la provincia por los servicios ambientales que
brinda como la regulación hídrica y al
almacenamiento de carbono atmosférico que ayuda
a controlar el calentamiento global.
Lastimosamente debido a la pérdida de prácticas
culturales ancestrales amigables con el ambiente,
falta de una política adecuada de ordenamiento y
distribución de la tierra, entre otras, se evidencia un
inadecuado uso del páramo predominando
actividades de agricultura y pastoreo intensivos,
quemas, entre otros. En tal virtud, se han
planteado8
, tres diferentes escenarios en los cuales
se definían diferentes metas de conservación de los
páramos que buscaban proteger el 10%, 25% o el
50% de este ecosistema. Igualmente el estudio
permitió definir niveles de priorización9
: alta, media,
baja; las mismas que constituyen guías para la
implementación de medidas de gestión ambiental
orientadas a la protección y manejo sustentable de
los recursos naturales de la provincia. En zonas de
prioridad alta podrían implementarse medidas de
conservación, en las de prioridad media, actividades
de recuperación y en aquellas de prioridad baja
fomentar actividades de uso sustentable de los
recursos. (Tabla3).
Tabla 3 Niveles de prioridad de conservación de páramos
Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia
de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.
8
CONCESAN, E. G. (2010). Análisis de Priorización de los Páramos
de la provincia de Chimborazo. Riobamba.
9
Los niveles de priorización fueron definidos de acuerdo al
número de coincidencias entre los resultados de los tres
escenarios, a mayor número de coincidencias mayor nivel de
priorización.
Si llevamos los resultados a nivel cantonal podemos
identificar que la mayoría de zonas prioritarias de
prioridad alta y media para la conservación se
encuentran ubicadas en los cantones de: Guamote
(5,8%), Colta (2,6%) y Riobamba (1,3%). (Tabla 4)
Se considera clave analizar la estacionalidad y
regulación hídrica y los resultados reflejan que las
zonas de importancia hídrica alta se encuentran
ubicadas en los cantones de Colta, Pallatanga,
Chunchi y Alausí, en tanto que los páramos ubicados
en los cantones de Guano, Colta, Penipe y Guamote,
representan áreas de importancia social para la
provisión de agua de acuerdo al número de
beneficiarios totales contabilizado a nivel de
microcuenca, resultando de mayor importancia las
microcuencas del: Río Guano, Río Sasapud, Río
Llinilín, entre otras.10
Los páramos de Chimborazo son fuente de agua de
tres cuencas hidrográficas importantes para la
generación de agua para el riego y la generación
eléctrica a nivel nacional: Guayas (36%), Pastaza
(54%) y Santiago (9%).
Al igual que la mayoría de páramos en el país, los
páramos de la provincia tienen una importante capa
de suelo orgánica que se ve afectada por prácticas
como la quema, usualmente vinculada a la actividad
ganadera (tanto ovina como vacuna), la agricultura
tradicional y la reforestación. Esto se ha convertido
en un problema en varias partes de la provincia, ya
que cuando la vegetación es quemada y el suelo
pisoteado, se modifica la composición botánica y los
suelos pierden su estructura porosa, la misma que
determina la oxigenación del sistema radicular de las
plantas. Aunque no se ha cuantificado el efecto
diferenciado de diversas actividades antrópicas, se
conoce que un páramo sin disturbios tiene mayor
capacidad de almacenar agua que uno que ha sido
pastoreado o quemado.
10
Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de
Chimborazo. Quito: EcoCiencia.
Nivel de Prioridad Área (ha) Porcent
aje
(%)
Prioridad muy alta para la
conservación
6819,2 1,1
Prioridad media para la conservación 21477,9 3,4
Prioridad alta para la conservación 50581,3 7,9
Total 78878,4 12,4
Tabla 4 Conservación a nivel cantonal, superficies y porcentajes respecto al cantón y a la
provincia
Fuente: Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia.
Cantón Nivel de Prioridad Área
(Ha)
% respecto al
cantón
% respecto a
la provincia
Alausí Prioridad alta para la conservación 4057 2,5 0,6
Prioridad media para la conservación 351,9 0,2 0,1
Total 4408,9 2,7 0,7
Chambo Prioridad muy alta para la
conservación
245,6 1,6 0
Total 245,6 1,6 0
Chunchi Prioridad alta para la conservación 58,8 0,2 0
Prioridad media para la conservación 1845,8 6,9 0,3
Total 1904,6 7,1 0,3
Colta Prioridad muy alta para la
conservación
2811,6 3,4 0,4
Prioridad alta para la conservación 11970,8 14,5 1,9
Prioridad media para la conservación 1581 1,9 0,2
Total 16363,4 19,8 2,6
Guamote Prioridad muy alta para la
conservación
1918,3 1,6 0,3
Prioridad alta para la conservación 22644,8 19 3,5
Prioridad media para la conservación 12552,9 10,5 2
Total 37116 31,2 5,8
Guano Prioridad alta para la conservación 35,9 0,1 0
Prioridad media para la conservación 266,9 0,6 0
Total 302,8 0,7 0
Pallatanga Prioridad alta para la conservación 3700,6 9,6 0,6
Prioridad media para la conservación 3380,4 8,8 0,5
Total 7080,9 18,4 1,1
Penipe Prioridad muy alta para la
conservación
767,4 2,2 0,1
Prioridad alta para la conservación 2484,1 7 0,4
Total 3251,5 9,2 0,5
Riobamba Prioridad muy alta para la
conservación
1076,2 1,1 0,2
Prioridad alta para la conservación 5629,4 5,6 0,9
Prioridad media para la conservación 1499 1,5 0,2
Total 8204,6 8,2 1,3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
5
1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de
la Provincia de Chimborazo
Los sistemas ecológicos se definen como grupos de
comunidades vegetales que tienden a ocurrir en
ambientes físicos similares y son influenciados por
los mismos procesos ecológicos dinámicos como
incendios o inundaciones11
. La clasificación de
sistemas ecológicos considera varios factores a
diferentes escalas tempo-espaciales y emplea
criterios bióticos y abióticos. En el caso de los Andes,
dicha clasificación utiliza un enfoque de bio-
ecosistemas existentes, donde los procesos a nivel
de paisaje configuran los sistemas ecológicos.
Tomando en cuenta la clasificación realizada para el
“Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y
Centrales”12
, se han identificado cuatro macrogrupos
y 12 sistemas ecológicos en los páramos de la
provincia de Chimborazo. (Tabla 5)
1.2.2 Humedales
Los humedales figuran entre los ecosistemas más
productivos de la tierra y son fuentes de diversidad
biológica, pues aportan el agua y la productividad
primaria de la que innumerables especies vegetales
y animales dependen para su supervivencia.
Sustentan elevadas concentraciones de aves,
mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies
invertebradas. De las 20.000 especies de peces que
hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en
aguas dulces.13
1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador
Los humedales altoandinos juegan un rol vital en el
desarrollo de las cuencas andinas, así como de otros
sistemas hídricos ya que sus aguas fluyen hacia las
vertientes de la Amazonía y hacia las costas del
Pacífico y el Caribe. Estos humedales y complejos de
humedales mantienen una diversidad biológica única
y se caracterizan por un alto nivel de endemismo de
plantas y animales. Son además refugio y zonas de
reproducción de una gran cantidad de especies que
se encuentran con problemas de conservación. Los
sistemas de humedales se encuentran en 11
provincias del Ecuador; Azuay, Cotopaxi, El Oro,
11
Comer et al., 2003; NatureServe, 2008
12
(Josse et al., 2009; Comer et al., 2003).
13
www.ramsar.org
Esmeraldas, Galápagos, Los Ríos, Manabí, Napo,
Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua.
Dentro del conjunto de humedales se consideran a
36 como sistemas de humedales, 23 como
humedales aislados, llegando a un total de 59
humedales altoandinos. Los humedales altoandinos,
constituyen un área total nacional aproximada de
661309 hectáreas, tomando en cuenta las
microcuencas.
La Estrategia Regional de Conservación y Uso
Sostenible de los Humedales Altoandinos”14
, indica
que las presiones más notables son que ponen en
riesgo la existencia de humedales son:
 Las quemas de páramos por parte de los dueños
de ganado ha causado perdida de vegetación y
erosión de los suelos.
 Se registra degradación de suelos por uso
intensivo en la agricultura, ya que en muchos
casos no existe control en la utilización de
agroquímicos para el desarrollo de esta
actividad.
1.2.2.2 Existen obras de infraestructura,
carreteras, Convención Ramsar
La Convención sobre los Humedales de Importancia
Internacional, llamada la Convención Ramsar, es un
tratado intergubernamental que sirve de marco para
la acción nacional y la cooperación internacional en
pro de la conservación y el uso racional de los
humedales y sus recursos.
Designación de humedales en territorio
Ecuatoriano
A pesar de la importancia de los humedales, en la
actualidad son ecosistemas amenazados y se han
perdido o alterado debido al deterioro de los
procesos naturales como consecuencia de la
agricultura intensiva, la urbanización, la
contaminación, la construcción de represas, la
adecuación de tierra para infraestructura turística, la
desecación y otras formas de intervención en el
sistema ecológico e hidrológico.
14
Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los
humedales Altoandinos; Agua, vida y futuro. 2008.
Macrogrupo Sistema Ecológico Hectáreas
Bosques Altimontanos y
Altoandinos Húmedos de
los Andes del Norte
Bosques Altimontanos Norte-Andinos Siempreverdes 25.294
Bosques Altimontanos Norte-Andinos de Polylepis 24.322
Bosques Montanos Pluviales de los Andes del Norte
Páramo Húmedo de los
Andes del Norte
Pajonales Altimontanos y Montanos Paramunos 230.354
Pajonales Arbustivos Altimontanos Paramunos
Pajonal Edafoxerófilo Altimontano Paramuno
Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos
Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos
Matorrales Edafoxerófilos en Cojín Altoandinos Paramunos
Humedal Altoandino y
Altimontano de los Andes
del Norte
Bofedales Altimontanos Paramunos 7.161
Bofedales Altoandinos Paramunos 2.269
Vegetación Subnival de los
Andes del Norte
Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival Paramuna 6.991 y
1.561
Fuente: Montserrat Albán, K. B. (2010). Páramos de la Provincia de Chimborazo: Situación Actual y Prioridades de intervención.
Tabla 5 Macro grupos y sistemas ecológicos presentes en los páramos de la
provincia de Chimborazo
N° Humedal de Importancia Categoría Estatal
de Manejo
Provincia N° de Humedal
1 Reserva Ecológica Manglares
Churute
Reserva Ecológica Guayas 502
2 Machalilla (Zona Marina) Parque Nacional Manabí 503
3 Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Sucumbíos 956
4 Abras de Mantequilla N/A Los Ríos 1023
5 La Segua N/A Manabí 1028
6 Isla Santay N/A Guayas 1041
7 Refugio de Vida Silvestre Isla
Santa Clara
Registro de Vida
Silvestre
El Oro 1142
8 Laguna de Cube Reserva Ecológica Esmeraldas 1143
9 Humedales del Sur de Isabela Parque
Nacional/Reserva
Marina
Galápagos 1202
10 Parque Nacional Cajas Parque Nacional Azuay 1203
11 Reserva Ecológica de
Manglares Cayapas-Mataje
Reserva Ecológica Esmeraldas 1292
12 Complejos de Humedales
Ñacanchi Turupamba
Reserva Ecológica Pichincha/
Napo
1625
13 Complejo Llanganati Parque Nacional Tungurahua/
Cotopaxi
1780
Tabla 6 Sitios Ramsar en Ecuador
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
6
A la fecha, Ecuador ha designado trece sitios que han
sido incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional:(Tabla 6)
En la provincia de Chimborazo las zonas lacustres
más relevantes y que podrían ser consideradas
potencialmente como humedales se especifican a
continuación: (Tabla 7)
La ubicación del sistema lacustre comprendido por
las Lagunas de Culebrillas está en discusión, puesto
que los límites referenciales definidos por la
Comisión Especial de Límites Internos de la
República (CELIR), no consideran el Registro Oficial
Nº28, con fecha 4 de julio de 1944 correspondiente
a la creación del Cantón Chunchi de la Provincia de
Chimborazo, atribuyendo dicho sistema lacustre a la
provincia de Cañar.
1.3 AGUA
La provincia de Chimborazo, tiene en su territorio,
parte de tres sistemas hídricos importantes, estos
son: (Tabla 8).
Estos sistemas llevan sus nombres, debido a los ríos
que están en ellos, estos ríos son considerados ríos
principales debido a su caudal y longitud. Dentro de
estos sistemas existen cuencas (Mapa 2),
subcuencas (Mapa 3) y microcuencas (Mapa 4).
1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y
MICROCUENCAS
Respecto a la distribución de cuencas, subcuencas y
microcuencas, se incluye el detalle de acuerdo con la
disponibilidad de agua expresada en m3
/año,
adicionalmente identificamos el nivel de
vulnerabilidad de cada microcuenca, (Tabla 9).
Tabla 7 Zonas lacustres importantes de la provincia
Sistema Lacustre Cantón Parroquia
Lagunas El Altar Riobamba Quimiag
Lagunas de Atillo Guamote Cebadas
Lagunas de Culebrillas Chunchi Chunchi
Lagunas de Ozogoche Alausí Achupallas
Tabla 8 Sistemas Hídricos de Chimborazo
SISTEMA UBICACION ÁREA
(hectáreas)
Porcentaje
Guayas norte, sur y
centro
occidental
235.479,99 36,284
Pastaza norte y centro
oriental
354.976,22 54,69
Santiago sur oriental 58.568,66 9,02
Superficie
provincial
649.024,88 100,00
Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas
Tropicales. Quito: ECOPAR.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
7
Fuente: IGM, 2005 Fuente: IGM, 2005 Fuente: IGM, 2005
Mapa 2 Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Chimborazo Mapa 3 Subcuencas de la Provincia de Chimborazo Mapa 4 Microcuencas de la Provincia de Chimborazo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
8
SISTEMA GUAYAS
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE
AGUA (m
3
/año)
NIVEL DE
VULNERABILIDADGUAYAS
RíoGuayas
RíoYaguachi
Drenajes Menores 64.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Cóndor Puñuña 11.400.000 No Vulnerable
Q. Conventillo 4.700.000 Vulnerable
Q. Chalhuayacu 370.000 Levemente Vulnerable
Q. Chalhuayacu ND Vulnerable
Q. Chorrera de C. 5.200.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Huagra Corral 2.000.000 Vulnerable
Q. Morocho 3.700.000 Vulnerable
Q. Quilloyacu ND Vulnerable
Q. San Francisco 153.000 Levemente Vulnerable
Q. Sunticay ND Vulnerable
Q. Yaute Huaicu 700.000 Totalmente Vulnerable
R. Angas 1.800.000 Moderadamente Vulnerable
R. Azul ND Vulnerable
R. Blanco ND Totalmente Vulnerable
R. Cañi 19.000.000 No Vulnerable
R. Citado 2.500.000 Moderadamente Vulnerable
R. Coco 79.000.000 Levemente Vulnerable
R. Conventillo 4.700.000 Moderadamente Vulnerable
R. Chayahuán 5.000.000 Vulnerable
R. Chiguangay ND Totalmente Vulnerable
R. Chilicay ND Totalmente Vulnerable
R. Guitsitse 10.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Huasachaca 7.700.000 Moderadamente Vulnerable
R. Huatacsi 22.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Illangama ND Levemente Vulnerable
R. Machángara ND Moderadamente Vulnerable
R. Malpote 37.000.000 Levemente Vulnerable
R. Manzano 25.000.000 Levemente Vulnerable
R. Pallo 31.000.000 Levemente Vulnerable
R. Pangor 81.000.000 Levemente Vulnerable
R. Panza 13.000.000 Levemente Vulnerable
R. Pumachaca 20.000.000 Levemente Vulnerable
R. San Pablo ND Moderadamente Vulnerable
R. Sevilla 5.300.000 Moderadamente Vulnerable
R. Tangabana 22.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Tilante ND Vulnerable
R. Turmas 16.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Zula 47.000.000 Levemente Vulnerable
Total 541.223.000
SISTEMA PASTAZA
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE
AGUA (m
3
/año)
NIVEL DE
VULNERABILIDAD
PASTAZA
RíoPastaza
RíoChambo
Drenajes Menores ND Moderadamente Vulnerable
Drenajes Menores 39.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Basacón 5.200.000 Totalmente Vulnerable
Q. Bocatoma 55.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Bodega Grande 29.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Cachihuaycu 15.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Cachipata 5.400.000 Totalmente Vulnerable
Q. Cahuagi ND Totalmente Vulnerable
Q. Capahuaycu 4.000.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Colorada 7.200.000 Vulnerable
Q. Conpuene 8.000.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Curihuaycu 770.000 Levemente Vulnerable
Q. Chilcayacu 4.300.000 Levemente Vulnerable
Q. Chita Huaycu 61.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Chocón ND Totalmente Vulnerable
Q. Daldal 12.800.000 Vulnerable
Q. de Gusu 2.200.000 Vulnerable
Q. Guashi 8.200.000 Totalmente Vulnerable
Q. Guaslán 485.000 Totalmente Vulnerable
Q. Las Abras 725.000 Totalmente Vulnerable
Q. Letrahuaycu 4.200.000 Vulnerable
Q. Lillac 5.200.000 Levemente Vulnerable
Q. Lulashi 13.000.000 Levemente Vulnerable
Q. Macaqui 82.000 Totalmente Vulnerable
Q. Miraflores ND Totalmente Vulnerable
Q. Pancún 7.000.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Pelucate 1.300.000 Totalmente Vulnerable
Q. Pucarrumi 1.100.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Puchucahuán 1.800.000 Totalmente Vulnerable
Q. Quishpe 7.900.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Seca ND Totalmente Vulnerable
Q. Timbohuaycu 2.800.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable
Q. Tiocajas 1.600.000 Moderadamente Vulnerable
Q. Tulundo ND Totalmente Vulnerable
Q. Yerbabuena 1.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Atillo 61.000.000 Levemente Vulnerable
R. Badcanuán ND Totalmente Vulnerable
R. Blanco 14.600.000 Vulnerable
R. Calera 2.600.000 Vulnerable
Continúa…
Tabla 9 Distribución Sistemas Hidrográficos de la Provincia de Chimborazo
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
9
SISTEMA PASTAZA
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD
DE AGUA
(m
3
/año)
NIVEL DE
VULNERABILIDAD
Pastaza Río Pastaza Río Patate R. Blanco ND Levemente Vulnerable
R. Colorado N.D Levemente Vulnerable
R. Mocha 5.000.000 Moderadamente
Vulnerable
Total 5.000.000
SISTEMA SANTIAGO
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE
AGUA (m
3
/año)
NIVEL DE VULNERABIL
IDAD
Santiago Río
Santiago
Río Upano Drenajes Menores 38.900.000 No Vulnerable
Q. Pailacocha 6.000.000 No Vulnerable
R. Juval 18.000.000 No Vulnerable
R. Juvalyacu 4.500.000 No Vulnerable
R. Púlpito 47.900.000 No Vulnerable
R. Pomacocho 39.700.000 No Vulnerable
R. Saucay 38.800.000 No Vulnerable
R. Timbuyacu 26.300.000 No Vulnerable
Total 220.100.000
Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.
R. Chimborazo 22.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. El Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable
R. Grahuijón 6.300.000 Vulnerable
R. Guano ND Levemente Vulnerable
R. Guano ND Totalmente Vulnerable
R. Huargualla 24.000.000 Vulnerable
R. Llinilin 14.000.000 Levemente Vulnerable
R. Maguaza 14.000.000 Levemente Vulnerable
R. Osogoche 31.000.000 No Vulnerable
R. Sasapud 29.000.000 Moderadamente Vulnerable
R. Sicalpa 20.000.000 Vulnerable
R. Ulpán 19.000.000 Vulnerable
R. Yasipan 80.000.000 Levemente Vulnerable
R. Puela 19.000.000 Vulnerable
Total 557.091.000
Continuación…
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
10
1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad
Luego de observar todas las micro cuencas que se
encuentran en la Provincia, procederemos a
caracterizar cada una de ellas en forma concisa, para
el entendimiento de las mismas, estas a su vez están
divididas en cinco grupos debido a la vulnerabilidad
que presentan las mismas con respecto al recurso
hídrico, tomando en cuenta parámetros como:
contaminación, siendo la variable principal el uso del
suelo; densidad poblacional y cantidad de agua en la
microcuenca, la división de las mismas se encuentra
detallada a continuación: (Tabla 10).
1.3.2.1 ANÁLISIS POR MICRO CUENCAS
1.3.2.1.1 Microcuenca del Río Chanchán
La cuenca hidrográfica del río Chanchán es parte del
gran sistema hídrico del Río Guayas. Nace en los
páramos de Los Atapos en Palmira, cantón Guamote,
y llega hasta el sector conocido como la Isla, en la
unión de los ríos Chanchán y Chimbo en el cantón
Cumandá. Su superficie se aproxima a los 1500 Km
2
y
está dentro de las jurisdicciones de los cantones
Alausí, Chunchi, Cumandá y parte de Guamote en la
provincia de Chimborazo. También los cantones
Cañar y Suscal (provincia de Cañar) tienen parte de
su territorio en esta cuenca. En los cantones de la
cuenca habitan más de 90.000 personas de las
cuales el 80% están en condiciones de pobreza y de
ellos, el 60% en extrema pobreza
1
.
La cuenca presenta diferentes pisos ecológicos que
van desde los 4.500 msnm en la parte alta de
Palmira, hasta los 400 msnm en Cumandá, y por esto
también ofrece:
 Comité Campesino de Gestión de la Cuenca
del Chanchán - Alausí
 Liderazgo de los municipios (Alausí,
Cumandá, Chunchi, Guamote)
 Consolidación de la gestión mancomunada
de la cuenca.
Curvas de duración: La curva de duración resulta del
análisis de frecuencias de la serie histórica de
caudales medios diarios. Se estima que si la serie
histórica es suficientemente buena, la curva de
duración es representativa del régimen de caudales
medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse
para pronosticar el comportamiento del régimen
futuro de caudales.
En la cuenca del Chanchán, la estación del Ferrocarril
Km. 90+180 tiene 20 años de datos de caudales
medios diarios, y a partir de esta información se
elaboró la curva de duración que se ilustra en la
Figura 1.
Figura 1 Curva de duración para la cuenca del Río Chanchán
Fuente:GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE ASESORIA
E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007. Borrador del
Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de RRNN. Riobamba.
Periodos de retorno de los eventos máximos
El presente estudio contempla el análisis de eventos
extremos localizados dentro de la cuenca del río
Chanchán, la información disponible para el análisis
corresponden a la estación Chanchán km. 90+180
FF.CC, se disponen de series de caudales máximos
instantáneos para el periodo de 1965 – 1985 para
Chanchán y de 1965 – 1982 para Angas, con los
cuales se estimaran los respectivos periodos de
retorno con un ajuste de Gumbel para máximos
eventos.
Análisis de caudales máximos para la estación
Chanchán Km. 90 + 180 FF.CC.
El área de aporte para esta estación es de 1480 km².
La información con la que se dispone son registros
de niveles máximos instantáneos anuales para la
estación en toda la serie de datos, además de esto
se cuenta con los caudales máximos instantáneos
para el periodo 82-85, la determinación de los
Chanchan Km 90+180 FF.CC.
0
40
80
120
160
200
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Percent of time that indicated discharge was equated
or exceeded
Discharge(m³/s)
Priorización Explicación
No Vulnerables En estas microcuencas no se encuentra
contaminación o es un grado de contaminación por
erosión. La densidad poblacional es de 1 habitante
por kilómetro cuadrado (hab/km2
), y su disponibilidad
de agua es de máximo 1100 mm.
Levemente Vulnerables El grado de contaminación se presenta desde
contaminación por erosión, zonas sin contaminación
y algunas de estas presentan contaminación
moderada y fuerte, en ciertas zonas dentro de la
micro cuenca, estas zonas son bastante pequeñas. La
densidad poblacional es de 7 habitantes por
kilómetro cuadrado (hab/km2
). La disponibilidad de
agua es de máximo 1500mm.
Moderadamente Vulnerables Los tipos de contaminación van desde áreas sin
contaminación, hasta zonas con un contaminación
muy fuerte, por la presencia de asentamientos
urbanos, pero esta es una mínima parte en una de las
micro cuencas. La densidad poblacional es de 12
hab/km2
. La cantidad de agua disponible en
milímetros es de máximo 700mm.
Vulnerables Los tipos con mayor porcentaje, en lo que se refiere a
contaminación son: la contaminación moderada, leve
y suave, seguida de áreas con una contaminación
fuerte. La densidad poblacional es de 16 hab/km2
. El
agua disponible en milímetros es de máximo 400mm.
Totalmente Vulnerables En estas microcuencas, encontramos zonas con
contaminación por erosión, moderada, pero
mayormente con una contaminación fuerte y muy
fuerte. La densidad poblacional es de 61 hab/km2
. La
cantidad de agua disponible máxima en un año, dada
en milímetros es de 200mm.
Tabla 10 Detalle de priorización Niveles de vulnerabilidad
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
11
caudales máximos instantáneos faltantes se realizó
mediante las curvas de descarga válidas para el
período. (Tabla 11)
La estimación de crecientes y su respectivo periodo
de retorno se establecieron mediante un análisis de
Gumbel, el resultado se indica a continuación:
(Figura 2), (Tabla 12).
Tabla 11 Caudal estimado para diferentes periodos de retorno
Chanchan Km 900+180
Tiempo,
años
F(x) (Gumbel m3
/s)
2.0 0.5000 78.0
5.0 0.8000 127.8
10.0 0.9000 160.7
25.0 0.9600 202.4
50.0 0.9800 233.3
100.0 0.9900 264.0
500.0 0.9980 334.8
1000.0 0.9990 365.3
1.3.2.1.2 Microcuenca del Río Chambo
Aspectos Físicos
Hidrografía e hidrología.-El sistema hidrográfico de
la Cuenca del Río Chambo cuenta con treinta y tres
afluentes que corren en todas las direcciones
alimentando al río Chambo, entre los principales se
encuentra el río Cebadas que alimentado por los ríos
Atillo, Yasipan corren desde el límite sur de la
cuenca, mientras que desde el norte las principales
redes hídricas que alimentan al eje principal son las
que forman el río Guano.
El río Guamote y el Alao son los afluentes de mayor
representación al oeste y este de la cuenca
respectivamente. Otros afluentes de importancia
constituyen en río Chibunga, Sicalpa, San Juan,
Blanco y Guargualla, (Figura 3).
El régimen del rió Chambo se divide en dos zonas
perfectamente diferenciadas
A. la zona oriental: su bien desarrollada red fluvial
aporta la mayor parte de sus recursos hídricos al río
Chambo, los caudales de estiaje se presentan
regularmente entre los meses de octubre y
diciembre, en este período los aportes específicos de
sus cuencas son mayores a los 20 l/s/km2
. Cabe
destacar que todos los afluentes del lado Oriental
nacen dentro del Parque Nacional Sangay,
destacándose el aporte fundamental que esta Área
Protegida brinda al mantenimiento del régimen
hídrico de la cuenca.
B. La zona occidental tiene aportes pluviales
menores que se traducen en caudales más bajos
respecto a la otra zona. Las aportaciones medias
anuales de sus cuencas son de 4.7 l/s/km2
en el río
Guamote y de 6.3 l/s/km2
en el río Chibunga,
(Estación Calpi).
Por toda la cuenca del Río Chambo el aporte
específico medio es de 22.5l/s/km2,
disminuyendo en
el estiaje a valores cercanos al 50%. Está cuenca está
afectada por problemas de erosión hídricas en las
subcuencas de los ríos Guamote, Chibunga y Guano
debido a la práctica de cultivos en pendientes. La
presión demográfica y las prácticas pecuarias, son
factores aceleradores de los procesos erosivos.
Figura 3
Figura 4
Red Hidrográfica de la Cuenca del Río Chambo en la
provincia de Chimborazo
Tabla 12 Caudales máximos instantáneos
Chanchan 90+180 FF.CC
Año Niveles Caudal
cm m3
/s
1965 230 123.0
1966 191 76.9
1970 171 57.4
1971 232 125.6
1973 220 110.1
1974 177 37.1
1975 300 231.4
1976 230 90.5
1977 154 43.0
1978 130 30.7
1979 167 56.4
1980 120 25.3
1981 145 36.3
1982 249 168.8
1983 207 122.4
1984 194 109.0
1985 180 39.4
Figura 2 Curva de Frecuencia anual de los caudales del Río Chanchán
2 5 10 25 50 100
0
50
100
150
200
250
-2 -1 0 1 2 3 4 5
Standardised Gumbel Variate
AnnualMaximum
Data
Return Period
T
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
12
Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Elaboración: SIPAE
Clima, Superficie y porcentaje de representatividad
de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río
Chambo, (Tabla 14).
Geomorfología
La Cuenca del Río Chambo presenta una diversidad
de relieves y suelos factores que han condicionado el
sector agropecuario y contribuido a diferenciar los
distintos sistemas de producción en la zona. (Tabla
14), (Figura 4).
1.3.3 Demanda de agua potable
En cuanto a las demandas futuras para
abastecimiento de agua potable, se tomaron como
base las proyecciones de población para el año 2010,
dadas por el INEC [2006], a base del censo de
población del 2001. Se ha asumido una dotación de
260 l/hab./día, similar a la determinada para la
cuenca del río Pastaza en el estudio PROCAP [s/f],
aunque parece alta, lo que implica un apreciable
desperdicio. De acuerdo a esta información, para el
año 2010 se requeriría para la provincia un caudal de
1,4 m3/s, según se desprende, (Tabla13).
Tabla 13 Demanda de Agua Potable al Año 2010 en la Provincia
de Chimborazo
CANTON POBLACIÓN DEMANDA
AÑO 2010
(m
3
/s)
AÑO 2010
(hab.)
Riobamba 220.919 0,665
Alausí 48.938 0,147
Colta 51.084 0,154
Chambo 12.046 0,036
Chunchi 14.255 0,043
Guamote 40.238 0,121
Guaño 43.298 0,130
Pallatanga 12.342 0,037
Penipe 7.411 0,022
Cumandá 10.737 0,032
TOTAL
PROVINCIA
461.268 1,388
Fuente: GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE
ASESORIA E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007.
Borrador del Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de
RRNN. Riobamba.
Para un horizonte de 30 años, esto es, para el año
2036, se ha hecho una estimación de la población
futura de la provincia, considerando la misma tasa
de crecimiento anual (TCA) de 1,0 %15
, y
correspondiente al período intercensal 1990-2001,
obteniéndose que sería de 571.786 habitantes, que
demandarían un caudal de 1,72 m3/s, considerando
la misma dotación señalada anteriormente.
1.3.4 Disponibilidad de agua
Según datos de la SENAGUA existen alrededor de
7.743 concesiones otorgadas desde los años 1887
hasta el 2010, el caudal otorgado es de 84,80 m3.
(Tabla 16). Según datos de la Central Ecuatoriana de
Servicios Agrícolas, CESA y Secretaría Nacional del
Agua, SENAGUA la Subcuenca del Río Chambo, tiene
3.347 concesiones de de agua, un caudal
concesionado de 53.4 m3, y un caudal utilizado de
32,8 m3
.
Tabla 16 Multitemporal concesiones de agua
Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua,
Provincia de Chimborazo. 2010.
Para diferentes actividades de industrias, consumo
humano, agrícola (riego), Hidroeléctrico, Piscicultura,
recreativo y abrevaderos, el caudal disponible que
dispone la Subcuenca del Chambo de sus
15
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Periodo
intercensal 1990-2001. www.inec.gov.ec.
SENAGUA 1887-
1900
1901-
1950
1951-
2000
2001-
2010
Vacías TOTAL
Nº
Concesiones
1 6.004 1.537 201 7.743
Caudal (m3) 0,002 68,10 13,50 3,20 84,80
Tabla 14Superficie y porcentaje representatividad de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río Chambo
2006
Tipo de Clima Superficie (ha) Ocupación en
(%)
Nieval 27509,1 7,80
Tropical Mega Térmico Húmedo 150,4 0,04
Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo 58015,0 16,40
Ecuatorial de Alta Montaña 220176,4 62,50
Ecuatorial Mesotérmico Seco 45904,0 13,00
TOTAL 351755,1 100
Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Elaboración: SIPAE
Tabla 15 Superficie y porcentaje de ocupación de los diferentes rangos de pendiente en la Cuenca del Río Chambo
2006
CLASE RANGO
(%)
DESCRIPCIÓN Sup.
ocupada
(ha)
Ocupaci
ón (%)
1 0 – 5 Pendiente plana a casi plana. 4957,5 1,4
2 6 – 12 P. suave regular, ligera ondulación. 22906,3 6,6
3 13 – 25 Pendiente ondulada. 40974,1 11,6
4 26 – 50 Pendiente fuerte. 96081,4 27,4
5 51 – 70 Pendiente muy fuerte. 84260,1 23,9
6 > 70 Pendiente abrupta. 82180,2 23.3
SUBTOTAL 331359,8 9,2
OTROS Nieve, Área Urbana y Cuerpos de
Agua
20391,7 5,8
TOTAL
351755 100
Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Elaboración: SIPAE
Figura 5 Rango de pendiente expresado en porcentaje
Fuente: SIG/AGRO. 2000.
Elaboración: SIPAE
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011
13
Intercuencas es de 81,85 m3/s de los Ríos, Ozogoche
Atillo 7.8 m3/s, Yasipan 3,92m3/s, Cebadas 21,76
m3/s, Guamote 2,5m3/s, Guargualla 4,76 m3/s ,
Alao 13,1 m3/s, Chibunga 3m3/s, Guano 1,79 m3/s,
Blanco 6,78m3/s, Puela 16,64m3/s. la Subcuenca del
Chambo dispone de un caudal medio disponible de
62 m3/s, un caudal de estiaje de 40m3/s, caudal
concesionado de 53,4 m3/s, caudal utilizado 33m3/s,
esta diferencia de 20,4 m3/s se considera a la
perdida de agua y mal uso, además se tiene una
necesidad de caudal de 42,4 m3/s, lo que significa
que el caudal es insuficiente en estiaje para
satisfacer los usos. (Tabla 17)
Tabla 17 Caudal disponible afluentes Subcuenca Chambo
CAUDAL DISPONIBLE
RÍOS CAUDAL
m
3
/s
Ozogoche- Atillo 7,8
Yasipan 3,92
Cebadas 21,76
Guamote 2,5
Guargualla 4,56
Alao. 13,1
Chibunga 3
Guano 1,79
Blanco. 6,78
Puela 16,64
Total 81,85
Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua,
Provincia de Chimborazo. 2010.
Además se debe considerar que la calidad del agua
no satisface el uso para el agua potable y riego por
los diferentes puntos de descarga de aguas
residuales de las diferentes poblaciones donde
atraviesan los ríos afluentes al Chambo. El caudal
medio anual disponible del Río Chimbo es de 41,45
m3/s y caudal concesionado de 10,9m3/s, el caudal
medio anual disponible del Río Chanchan es de
20m3/s y el concesionado es de 20,49 m3/s lo cual
hay una demanda de agua. Los Ríos Juval y Pulpito
tienen un caudal medio anual disponible de 45m3/s,
y concesionados de 0,01m3/s, estos se encuentran
en el área protegida del Parque Nacional Sangay.
(Tabla 18)
1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas
Chimbo y Chanchán
Según estudios de la Línea Base para el Monitoreo
de Calidad de Agua de Riego en la Demarcación
Hídrica del Guayas, para concesiones mayores de 50
l/s, realizado por la Secretaria Nacional de Agua,
SENAGUA, investigaciones realizadas de la calidad de
las Sub cuencas del Chimbo y Chanchan.
Tabla 19 Principales ríos que se utilizan como fuentes de agua
de riego en la DH Guayas.
Fuente Nº Concesiones
Río Daule 34
Río Chanchan 24
Río Chimbo 23
Río Boliche 11
Río Bulubulu 10
Río Cañar 10
Total 112
Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de
agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas.
Quito, 2010.
Podemos indicar que las Sub cuencas del Chanchan y
Chimbo tienen 24 y 23 concesiones, lo que
representa una demanda social del agua, en relación
a los vecinos del la Provincia del Cañar de las Sub
cuencas del Boliche11, Bulubulo10 y Cañar10.
Considerando 34 del Daule que es una Sub cuenca
con mas caudal, superficie y número de usuarios.
(Tabla 19).
SUBCUENCA
Caudal medio
anual disponible
m
3
/s
Caudal
estiaje
m
3
/s
Caudal
concesionado
m
3
/s
Caudal
utilizado
m
3
/s
Necesidad
de caudal
m
3
/s
Observaciones
Rio Chambo 62 40 53,4 33 42,4 Caudal insuficiente
en estiaje para uso
de agua potable y
riego
Río Chimbo 41,45 10,9
Río Chanchan 20 20,49
Río Santiago 45 0,01
TOTAL 168,45 84,8
Fuente: CESA, Análisis de la calidad de agua. Proyecto Gestión Concertada de la Subcuenca del Chambo. Riobamba, 2010/
SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Provincia de Chimborazo. 2010
Tabla 18 Caudales disponibles, estiaje, concesionado y utilizado Subcuencas
Chambo, Chimbo, Chanchán Santiago
Tabla 20 Puntos muestreados en el DH Guayas, Subcuencas Chimbo y Chanchán
Código
de
Muestra
Nombre del Sitio Fuente Provincia Longitud Latitud Altura,
m
Número de los procesos
de concesiones de riego
que cubre el punto de
muestreo
DHG042 Río Pangor R Chimborazo 735905 9799169 3144 2197
DHG043 Río Coco R Chimborazo 725305 9777202 1401 656
DHG044 Río Pumachaca R Chimborazo 753652 9767712 3234 4966, 1569, 5308, 693
DHG045 Río Guasuntos R Chimborazo 742629 9752673 2289 2542
DHG046 Río Azuay Cadrul R Chimborazo 747910 9746691 3427 206
DHG047 Río Pagma R Chimborazo 727808 9752134 1895 3896, 4048
DHG048 Quebrada Compud Q Chimborazo 729973 9740688 2541 283
DHG014 Río Citado R Chimborazo 725691 9766325 1299 755, 5717
DHG055 Río Los Santiagos R Chimborazo 726056 9770533 1448 86
Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas.
Quito, 2010.
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base
3.  linea base

More Related Content

What's hot

Manual Operativo Prestaciones Economicas
Manual Operativo Prestaciones EconomicasManual Operativo Prestaciones Economicas
Manual Operativo Prestaciones Economicasguest9448ae
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaconstruline
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajesAdnilson Silva
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Cesc Nina
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)WAKE UP NOW- PERU
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Manual de p6 avanzado
Manual de p6 avanzadoManual de p6 avanzado
Manual de p6 avanzadoAstaldi
 

What's hot (17)

Manual usuarios dltcad2010
Manual usuarios  dltcad2010Manual usuarios  dltcad2010
Manual usuarios dltcad2010
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
Pliego21
Pliego21Pliego21
Pliego21
 
Psmv armenia final
Psmv armenia finalPsmv armenia final
Psmv armenia final
 
Manual Operativo Prestaciones Economicas
Manual Operativo Prestaciones EconomicasManual Operativo Prestaciones Economicas
Manual Operativo Prestaciones Economicas
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
manual-de-geotecnia-para-registro-de-sondajes
 
Null
NullNull
Null
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
Manualspda
ManualspdaManualspda
Manualspda
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Manual de p6 avanzado
Manual de p6 avanzadoManual de p6 avanzado
Manual de p6 avanzado
 
tesis arquitectura
tesis arquitecturatesis arquitectura
tesis arquitectura
 
Beber y conducir
Beber y conducirBeber y conducir
Beber y conducir
 

Viewers also liked

Yasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde PresentacionYasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde PresentacionVivaYasuni
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013danielcofre353
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Flora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuníFlora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasunístefyquiroz
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasunírojealci
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorLuchiito Vélez
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Elvisitos Diaz
 

Viewers also liked (14)

UTPL_YASUNI ITT
UTPL_YASUNI ITTUTPL_YASUNI ITT
UTPL_YASUNI ITT
 
Yasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde PresentacionYasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde Presentacion
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Flora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuníFlora del parque nacional yasuní
Flora del parque nacional yasuní
 
Parque nacional yasuní
Parque nacional yasuníParque nacional yasuní
Parque nacional yasuní
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Bosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedoBosque tropical muy húmedo
Bosque tropical muy húmedo
 
Formaciones vegetales del ecuador
Formaciones vegetales del ecuadorFormaciones vegetales del ecuador
Formaciones vegetales del ecuador
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
 
Distribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidadDistribución de la biodiversidad
Distribución de la biodiversidad
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADORECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
 

Similar to 3. linea base

Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glpAutomatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glpPady Palacios Montaño
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfLuisPedrero3
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotÁlvaro Santos Pérez
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoYadira Fuentes
 

Similar to 3. linea base (20)

Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glpAutomatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
Vive Digital
Vive Digital Vive Digital
Vive Digital
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
 
Pip primaria mayocc
Pip primaria mayoccPip primaria mayocc
Pip primaria mayocc
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y termino
 
W271
W271W271
W271
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
5ta pdf
5ta pdf5ta pdf
5ta pdf
 

More from cvillalva

Parabola para el emprendedor
Parabola para el emprendedorParabola para el emprendedor
Parabola para el emprendedorcvillalva
 
Emprendimiento capitulo
Emprendimiento capituloEmprendimiento capitulo
Emprendimiento capitulocvillalva
 
Emprendimiento capitulo ii
Emprendimiento capitulo iiEmprendimiento capitulo ii
Emprendimiento capitulo iicvillalva
 
Sistema informacion tema ii
Sistema informacion tema iiSistema informacion tema ii
Sistema informacion tema iicvillalva
 
Video y tv unidad i tema 1
Video y tv unidad i tema 1Video y tv unidad i tema 1
Video y tv unidad i tema 1cvillalva
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneacvillalva
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia culturalcvillalva
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de americacvillalva
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultadcvillalva
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visioncvillalva
 
Emprendimiento capitulo i
Emprendimiento capitulo iEmprendimiento capitulo i
Emprendimiento capitulo icvillalva
 
Silabo emprendimientos
Silabo emprendimientos Silabo emprendimientos
Silabo emprendimientos cvillalva
 
Presentación escuela
Presentación escuelaPresentación escuela
Presentación escuelacvillalva
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultadcvillalva
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visioncvillalva
 
Presentacion del blogg
Presentacion del bloggPresentacion del blogg
Presentacion del bloggcvillalva
 
Presentación escuela
Presentación escuelaPresentación escuela
Presentación escuelacvillalva
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultadcvillalva
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visioncvillalva
 
Presentacion del blogg
Presentacion del bloggPresentacion del blogg
Presentacion del bloggcvillalva
 

More from cvillalva (20)

Parabola para el emprendedor
Parabola para el emprendedorParabola para el emprendedor
Parabola para el emprendedor
 
Emprendimiento capitulo
Emprendimiento capituloEmprendimiento capitulo
Emprendimiento capitulo
 
Emprendimiento capitulo ii
Emprendimiento capitulo iiEmprendimiento capitulo ii
Emprendimiento capitulo ii
 
Sistema informacion tema ii
Sistema informacion tema iiSistema informacion tema ii
Sistema informacion tema ii
 
Video y tv unidad i tema 1
Video y tv unidad i tema 1Video y tv unidad i tema 1
Video y tv unidad i tema 1
 
Historia universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporáneaHistoria universal ii moderna y contemporánea
Historia universal ii moderna y contemporánea
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Geografia de america
Geografia de americaGeografia de america
Geografia de america
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultad
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y vision
 
Emprendimiento capitulo i
Emprendimiento capitulo iEmprendimiento capitulo i
Emprendimiento capitulo i
 
Silabo emprendimientos
Silabo emprendimientos Silabo emprendimientos
Silabo emprendimientos
 
Presentación escuela
Presentación escuelaPresentación escuela
Presentación escuela
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultad
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y vision
 
Presentacion del blogg
Presentacion del bloggPresentacion del blogg
Presentacion del blogg
 
Presentación escuela
Presentación escuelaPresentación escuela
Presentación escuela
 
Presentación facultad
Presentación facultadPresentación facultad
Presentación facultad
 
Presentación unach mision y vision
Presentación unach mision y visionPresentación unach mision y vision
Presentación unach mision y vision
 
Presentacion del blogg
Presentacion del bloggPresentacion del blogg
Presentacion del blogg
 

3. linea base

  • 1. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CHIMBORAZO 2011 DOCUMENTO DE SOPORTE – LINEA BASE
  • 2. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 1
  • 3. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 1 INDICE GENERAL A......................................................................... LÍNEA BASE 1 1.....................................................SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL 1 COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL .........................................1 1.1. CLIMA................................................................................. 1 1.2 ECOSISTEMAS..................................................................... 3 1.2.1 Páramo.......................................................................... 3 1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de la Provincia de Chimborazo .............................................................. 5 1.2.2 Humedales.................................................................... 5 1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador......................... 5 1.2.2.2 Existen obras de infraestructura, carreteras, Convención Ramsar....................................................................... 5 1.3 AGUA.................................................................................. 6 1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS................. 6 1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad ........................................... 10 1.3.3 Demanda de agua potable.......................................... 12 1.3.4 Disponibilidad de agua................................................ 12 1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas Chimbo y Chanchán13 1.3.6 Metodología Pfastetter............................................... 15 1.3.7 Aguas Subterráneas .................................................... 16 1.4 SUELO............................................................................... 17 1.4.1 Geología...................................................................... 17 1.4.2 Geomorfología ................................................................... 18 1.4.3 Cobertura Vegetal....................................................... 19 1.4.4 Erosión de suelos y pérdida de productividad.................... 23 1.5 AIRE.................................................................................. 24 1.5.1 Calidad de aire en la Provincia de Chimborazo cantones Riobamba, Guano y Penipe......................................................... 24 1.5.1 Situación del aire en la zona ....................................... 24 1.6 RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES ........................ 25 1.6.1 Minería............................................................................... 25 1.7 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES.............. 26 1.7.1 Parque Nacional Sangay.............................................. 27 1.7.2 Reserva de Produción Faunistica Chimborazo. Identificacion y Caracterización.............................................. 29 BOSQUES PROTECTORES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO......... 30 1.7.3 Bosque Protector Subcuenca Alta del Rio Blanco...... 30 1.7.4 Bosque Protector Chilincay Manuelita........................ 32 1.7.5 Bosque y Vegetacion Protector Privado Hda Santa Rosa 32 1.7.6 Bosque y Vegetación Protectores del Predio “El Cercado” 33 1.7.7 Socio Bosque............................................................... 35 1.8 AMENAZAS Y SEGURIDAD ................................................ 37 1.8.1 Identificacion General de Infraestructura y/o Asentamientos............................................................................ 38 1.9 UNIDADES DE INTEGRACIÓN AMBIENTAL........................ 40 1.10 CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ...................... 42 1.11 LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL ...................................................................................... 43 1.12 GÉNERO EN EL SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL.................... 44 1.12.1 Relación del recurso páramo y la mujer ................ 44 1.12.2 Relación del recurso agua y la mujer..................... 44 2............................................................ SISTEMA ECONÓMICO 46 PRODUCTIVO.....................................................................46 2.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS..46 2.1.1 Producción Agrícola.....................................................46 2.1.2 Producción Pecuaria....................................................50 2.1.3 Actividad Forestal........................................................55 2.1.4 Actividad de explotación extractiva o minera..............57 2.1.5 Industrias.....................................................................57 2.1.6 Sector de la Construcción............................................58 2.1.7 Otras Actividades.........................................................59 2.2 TRABAJO Y EMPLEO..........................................................65 2.2.1 Población Económicamente Activa..............................65 2.2.2 PEA / Cantones............................................................65 2.2.3 PEA / Sexo (Hombre / Mujer) ......................................66 2.2.4 PEA / Área (Urbano/Rural) ..........................................66 2.2.5 PEA / Ocupación (Desocupación / Ocupación) ............67 2.2.6 PEA /Sector Económico ...............................................67 2.2.7 PEA / Categoría de Ocupación.....................................68 2.2.8 Producción Bruta.........................................................69 2.2.9 Empleo, Desempleo y Subempleo...............................70 2.3 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN...........70 2.3.1 Infraestructura de Riego..............................................70 2.3.2 Macroproyectos de Riego en Fase de Estudio.............72 2.3.3 Infraestructura Vial (Movilidad)...................................72 2.3.4 Infraestructura de Energía Eléctrica ............................75 2.3.5 Infraestructura de Comercialización...........................76 2.4 SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.........................76 2.4.1 Servicio de Transporte (Movilidad)..............................76 2.4.2 Servicio de Energía Eléctrica........................................77 2.4.3 Servicio de Telefonía Fija e Internet (Conectividad) ....78 2.4.4 Servicio de Asistencia Técnica .....................................78 2.4.5 Servicios para la Comercialización...............................79 2.4.6 Sistemas de Información .............................................82 2.5 MERCADOS FINANCIEROS.................................................84 2.5.1 Instituciones del Sector Financiero..............................84 2.5.2 Financiamiento de Inversiones....................................84 2.6 FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN............88 2.6.1 Tenencia de la Tierra ...................................................88 2.6.2 Condición Jurídica de la Tierra.....................................89 2.6.3 Uso del Suelo...............................................................89 2.6.4 Maquinaria, Equipo e Instalaciones.............................94 2.6.5 Cadenas Productivas ...................................................94 2.7 RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS .95 2.7.1 Riesgos Naturales ........................................................95 2.7.2 Riesgos Antrópicos ......................................................95 2.8 INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO ECONÓMICO - PRODUCTIVO ......................................96 2.9 GENERO EN EL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO..................98 3.................................................................... SISTEMA SOCIO 101 CULTURAL ......................................................................101 3.1 ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO..................................................................................101 3.1.1 Población...................................................................106 3.1.1.5 Natalidad.............................................................................110 3.1.2 Movilidad Humana ....................................................115 3.1.3 Pobreza (NBI).............................................................127 3.2 SALUD.............................................................................129 3.2.1 Cobertura de salud ...................................................130 3.2.2 Recursos humanos y establecimientos de salud........131 3.2.3 Salud intercultural .....................................................134 3.3 EDUCACIÓN ....................................................................135 3.3.1 Políticas de educación ...............................................135 3.3.2 Presupuesto......................................................................136 3.3.3 Índice de analfabetismo ...........................................136 3.3.4 Deserción y no promoción ........................................ 137 3.3.5 Tasa de escolaridad................................................... 138 3.3.6 Educación intercultural ............................................. 141 3.4 LA SITUACIÓN DEL PATRIMONIO CHIMBORACENSE....... 143 3.4.1 Bienes inmuebles ...................................................... 143 3.4.1.1 Patrimonio arqueológico ..................................... 144 3.4.2 Bienes Muebles......................................................... 145 3.4.3 Los Bienes Inmateriales............................................. 146 3.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL.................................................. 148 3.5.1 Avances del Movimiento Indigena de Chimborazo... 148 3.5.2 Organizaciones indígenas anteriores al COMICH. ..... 149 3.6 GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA.............................. 153 3.6.1 Población con capacidades especiales ...................... 153 3.6.2 Adultos mayores ....................................................... 155 3.6.3 Niñez y adolescencia................................................. 156 3.7 ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SISTEMA SOCIO CULTURAL163 4.................................................................SISTEMA POLÍTICO 167 4.1. GESTIÓN EN EL TERRITORIO ........................................... 167 4.1.1 Análisis del territorio................................................. 167 4.2 NIVEL DE ARTICULACIÓN DEL GADCH CON NIVELES DE GOBIERNO, ORGANISMOS DESCONCENTRADOS, INSTITUCIONES PRIVADAS, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y SOCIEDAD CIVIL. ............................................................................. 174 4.2.1 La Mesa de Turismo Sostenible de Chimborazo METURCH.................................................................................. 174 4.2.2 La Agenda de Competitividad Provincial................... 175 4.2.3 La Mesa Provincial de Ambiente............................... 175 4.2.4 Nivel de aplicación de procesos de participación y veeduría social .......................................................................... 175 4.2.5 Gestión de la Cooperación Internacional .................. 175 Su implementación constituye un proyecto bastante ambicioso y que pretende en la actualidad conducir el agua captada en el rio Mocha a la cuota 3.795 msnm y transportarla por el canal de sección rectangular y/o trapecial según las características físicas del suelo. ........................................................................ 176 4.3 EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE CHIMBORAZO...... 177 4.4 MARCO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE CHIMBORAZO ............................................ 178 4.4.1 Análisis de los orgánicos funcionales y estructurales.179 4.4.2 ANÁLISIS FODA INSTITUCIONAL................................ 187 4.4.3 Instrumentos de Planificación................................... 189 4.4.4 Análisis de uso de recursos otorgados por el estado y de fondos internacionales......................................................... 189 4.4.5 Determinación de la capacidad financiera y administrativa para asumir las nuevas competencias ............... 189 4.4.6 Direccionamiento estratégico de consultoría........... 189 4.4.7 Vigencia de las leyes y cuerpos normativos en el ámbito provincial vinculados el territorio. ................................ 190 4.4.8 Nivel de cumplimiento políticas, normas y programas establecidos. ............................................................................. 190 4.4.9 Infraestructura.......................................................... 193 4.5 NIVEL DE INCIDENCIA POLÍTICA Y JURÍDICA DE LA SITUACIÓN LIMÍTROFE DE LA PROVINCIA....................................... 195 4.6 GÉNERO.......................................................................... 196 5............................ SISTEMA MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 197 5.1 REDES DE VIALIDAD Y TRANSPORTE............................... 197 5.1.1 Infraestructura Vial ................................................... 197 5.1.2 Servicio de Transporte .............................................. 201 5.2 SISTEMAS DE CONECTIVIDAD......................................... 202 5.2.1 Servicio de Telefonía Fija........................................... 202 5.2.2 Servicio de Telefonía Móvil ....................................... 202 5.2.3 Servicio de Internet ...................................................202 5.3 SISTEMA DE ENERGÍA......................................................203 5.3.1 Servicio de Energía Eléctrica Zona .............................203 5.3.2 Infraestructura y Servicio de Energía Eléctrica en la Provincia 203 5.3.3 Infraestructura de Energía Eléctrica...........................203 5.4 GESTIÓN DEL RIESGO......................................................204 5.4.1 Historial de Desastres en la Provincia........................204 5.4.2 Cronología eruptiva del Volcán Tungurahua..............206 5.5 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA DE LA PROVINCIA ......................................................................................206 5.5.1 Predisposición por amenazas hidrometeoro lógicas..206 6..................................SISTEMA ASENTAMIENTOS POBLACIONALES 209 6.1 EL POBLAMIENTO............................................................209 6.1.1 Identificación y análisis de patrones de distribución espacial de la población en la provincia.....................................209 6.1.2 Identificación y caracterización del sistema actual de asentamientos, según tamaño de la población..........................210 6.1.3 Tendencias de crecimiento de asentamientos concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de protección..................................................................................211 6.1.4 Tendencias de crecimiento de asentamientos concentrados frente a áreas de actividad agrícola y de protección..................................................................................213 6.2 ROLES Y VÍNCULOS FUNCIONALES EN EL TERRITORIO PROVINCIA ......................................................................................214 6.2.1 El rol que desempeña el territorio provincial en el contexto regional o nacional......................................................214 6.2.2 Roles y funciones que desempeñan los distintos cantones en el entorno provincial. ............................................214 6.3 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS .....215 6.3.1 HACINAMIENTO POR VIVIENDA.................................215 6.3.2 Condición de amplitud de las viviendas.....................215 6.4 COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS...............................215 6.4.1 Disposición final de desechos sólidos ........................215 Chunchi, tierra linda y productiva, ejemplo de desarrollo y orgullo de su gente. ........................................................................215 6.4.2 Servicio de electricidad..............................................216 6.4.3 Servicio telefónico .....................................................216 6.4.4 Agua para consumo humano.....................................217 6.5 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO.............................217 6.6 HOGARES CON ALTO RIESGO DE CONTRAER ENFERMEDADES INFECCIOSAS........................................................217 6.7 ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS....................................218 6.8 TENENCIA DE LA VIVIENDA .............................................218 6.9 JERARQUIA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS .........218 6.10 ACCESO DE LA POBLACIÓN RURAL A LA VIVIENDA .........219 6.10.1 Programas de vivienda impulsados desde el Gobierno Central .......................................................................219 6.11 JERARQUÍA FUNCIONAL DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES..............................................................................219 6.12 CENTROS DE GRAVEDAD.................................................220 6.13 MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES..............................................................................220 6.14 MODELO VERTICAL DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES..............................................................................220 6.15 DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES.................................................222
  • 4. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 2 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1 CLIMAS DE LA PROVINCIA Y SUPERFICIES ............................................... 1 TABLA 2 EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN AMÉRICA LATINA....................................... 3 TABLA 3 NIVELES DE PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN DE PÁRAMOS .......................... 4 TABLA 4 CONSERVACIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA................................................. 4 TABLA 5 MACRO GRUPOS Y SISTEMAS ECOLÓGICOS PRESENTES EN LOS PÁRAMOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................ 5 TABLA 6 SITIOS RAMSAR EN ECUADOR ............................................................. 5 TABLA 7 ZONAS LACUSTRES IMPORTANTES DE LA PROVINCIA................................. 6 TABLA 8 SISTEMAS HÍDRICOS DE CHIMBORAZO .................................................. 6 TABLA 9 DISTRIBUCIÓN SISTEMAS HIDROGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................................................................... 8 TABLA 10 DETALLE DE PRIORIZACIÓN NIVELES DE VULNERABILIDAD...................... 10 TABLA 11 CAUDAL ESTIMADO PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO............... 11 TABLA 12 CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS ............................................... 11 TABLA 13 DEMANDA DE AGUA POTABLE AL AÑO 2010 EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................................................................. 12 TABLA 16 MULTITEMPORAL CONCESIONES DE AGUA ......................................... 12 TABLA 14SUPERFICIE Y PORCENTAJE REPRESENTATIVIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CLIMA EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006.................................. 12 TABLA 15 SUPERFICIE Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN DE LOS DIFERENTES RANGOS DE PENDIENTE EN LA CUENCA DEL RÍO CHAMBO 2006............................ 12 TABLA 17 CAUDAL DISPONIBLE AFLUENTES SUBCUENCA CHAMBO ....................... 13 TABLA 19 PRINCIPALES RÍOS QUE SE UTILIZAN COMO FUENTES DE AGUA DE RIEGO EN LA DH GUAYAS........................................................................... 13 TABLA 18 CAUDALES DISPONIBLES, ESTIAJE, CONCESIONADO Y UTILIZADO SUBCUENCAS CHAMBO, CHIMBO, CHANCHÁN SANTIAGO........................ 13 TABLA 20 PUNTOS MUESTREADOS EN EL DH GUAYAS, SUBCUENCAS CHIMBO Y CHANCHÁN .................................................................................... 13 TABLA 21 PARÁMETROS DE MEDICIÓN EN CONCESIONES DE RIEGO....................... 14 TABLA 24 DISPONIBILIDAD DE AGUA.............................................................. 14 TABLA22 NIVELES DE BICARBONATO, AFLUENTES SUBCUENCA CHIMBO Y CHANCHÁN .................................................................................... 14 TABLA23 MICROCUENCAS SIN DISPONIBILIDAD DE AGUA.................................... 14 TABLA 25 DISTRIBUCIÓN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR .................... 15 TABLA 26 TIPOS DE SUELOS.......................................................................... 17 TABLA 27 TIPO DE PENDIENTES, EXTENSIÓN Y PORCENTAJE RESPECTO A LA PROVINCIA...................................................................................... 18 TABLA 28 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA ................................................................. 19 TABLA 29 COBERTURA VEGETAL A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO AL CANTÓN Y A LA PROVINCIA............................................... 20 TABLA 30 COBERTURA VEGETAL BAJO PROTECCIÓN A NIVEL CANTONAL, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO AL CATÓN Y A LA PROVINCIA............................ 21 TABLA 31 COBERTURA VEGETAL A NIVEL PROVINCIAL, SUPERFICIES Y.................... 22 TABLA 32 CONCENTRACIÓN DE LÍMITES INFERIORES DE CONTAMINANTES COMUNES (UG/ M3) QUE DEFINEN LOS EPISODIOS CRÍTICOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE ................................................................ 25 TABLA 34 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 26 TABLA 33 BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 26 TABLA 35 SUPERFICIES Y PORCENTAJES DE COBERTURA VEGETAL Y USO................. 28 TABLA36 VOLUMEN DE AGUA GENERADA, SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD DE SUPERFICIE POR SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PNS ............................. 28 TABLA37 SUPERFICIES DE COBERTURA VEGETAL Y USO DEL SUELO EN LA RPFCH CATEGORÍA SUPERFICIE DENTRO DEL ÁREA EN HAS .................................. 29 TABLA38 NOMBRE DE LAS COMUNIDADES O ASOCIACIONES SUPERFICIE EN HAS..... 30 TABLA39 USO POTENCIAL DEL SUELO ............................................................. 31 TABLA40 USO Y MANEJO DEL SUELO .............................................................. 33 TABLA41 BENEFICIOS PROGRAMA SOCIO BOSQUE........................................... 36 TABLA42 BENEFICIARIOS DE SOCIOS BOSQUE EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO POR CANTÓN, SUPERFICIE, MONTO DE INCENTIVO. Y FIRMA DEL CONVENIO 36 TABLA 43 NIVEL DE RIESGO SÍSMICO, SUPERFICIES Y PORCENTAJES ....................... 37 TABLA 44 NIVEL DE RIESGO POR LAHARES, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA.................................................................................. 37 TABLA 45 NIVEL DE PELIGRO POR CAÍDA DE CENIZA, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA..................................................................37 TABLA 46 VULNERABILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASA, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA ..............................................38 TABLA 47 ZONAS DE INUNDACIÓN, SUPERFICIES Y PORCENTAJES RESPECTO A LA PROVINCIA......................................................................................38 TABLA48. TABLA DE VALORACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES ..........................41 TABLA49. MATRIZ DE CAPACIDAD DE ACOGIDA..............................................42 TABLA 50. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA PROVINCIA ......................................................................................47 TABLA 51. PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS DE LA PROVINCIA ......................................................................................47 TABLA 52. PROBLEMAS DE MANEJO TÉCNICO DEL CULTIVO DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES.................................................................................48 TABLA 53 RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.....................................49 TABLA 54 SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS IDENTIFICADOS EN LOS CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................................49 TABLA 55.CULTIVOS PERMANENTES EN LA PROVINCIA .......................................50 TABLA 56.PRODUCCIÓN PECUARIA (# CABEZAS) DE CHIMBORAZO, SIERRA Y PAÍS ...50 TABLA 57. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA........................................50 TABLA 58. PRODUCCIÓN PECUARIA POR CANTONES ...........................................51 TABLA 59. PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN LA PROVINCIA ..........................................51 TABLA 60. PRODUCCIÓN DE PORCINOS DE LA PROVINCIA ...................................52 TABLA 61. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL CANTONAL.......................................52 TABLA 62.PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL PROVINCIAL ......................................52 TABLA 63. PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPAS)....................................................................52 TABLA 64. RENDIMIENTO DE LECHE (LIT./VACA/DÍA).........................................53 TABLA 65. CARGA ANIMAL ...........................................................................53 TABLA 66. FAENAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE CARNE ........................................55 TABLA 67. ÁREA DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORA SEGÚN PROVINCIA ..55 TABLA 68. PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO ...............................55 TABLA 69. PLANTACIONES REALIZADAS POR GOBIERNO PROVINCIAL.....................56 TABLA 70. PLANTACIONES REALIZADAS MEDIANTE CONTRATOS, CONVENIOS Y CONSORCIOS NO VERIFICADOS, PROVINCIA DEL CHIMBORAZO ...................56 TABLA 71. ÁREAS POTENCIALES DE PLANTACIONES EN LA REGIÓN DE LA SIERRA.....57 TABLA 72. PRODUCCIÓN DE MINERALES REPORTADA EN LA PROVINCIA POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MINERÍA......................................................57 TABLA 74. ACTIVIDADES COMERCIALES DEL CANTÓN RIOBAMBA ..........................58 TABLA 73. COMPAÑÍAS REGISTRADAS EN LA PROVINCIA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................................................58 TABLA 75. DESTINOS ESPECÍFICOS LOCALIZADOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ..................................................................................60 TABLA76. AFLUENCIA TURÍSTICA TOTAL EN LOS AÑOS 2003-2007 (RUTA RIOBAMBA-NARIZ DEL DIABLO) ..........................................................60 TABLA 77. NÚMEROS DE TURISTAS-PARQUE NACIONAL SANGAY .........................61 TABLA 78. INGRESO DE TURISTAS A LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO ..................................................................................61 TABLA 79. TIPOLOGÍAS DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ...........................................61 TABLA 80. RESUMEN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA PROVINCIA ...............61 TABLA 81. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA POR CANTONES....................................62 TABLA82. CENTROS EDUCACIÓN SUPERIOR .....................................................64 TABLA 83. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA ZONA ..................................65 TABLA 84. PEA CHIMBORAZO / CANTONES......................................................65 TABLA 85. PEA / SEXO CHIMBORAZO........................................................66 TABLA 86. PEA POR AREA .........................................................................66 TABLA 87. POBLACIÓN OCUPADA/DESOCUPADA POR CANTONES.........................67 TABLA 88. PEA / SECTOR ECONÓMICO ZONA ..................................................67 TABLA 89. PEA POR SECTOR Y RAMAS DE ACTIVIDAD ........................................68 TABLA 90. PEA POR CANTONES Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN CHIMBORAZO .........68 TABLA 91. PRODUCCIÓN BRUTA ZONA (MILES DE DÓLARES DE 2000)..................69 TABLA 93. PEA VS PB ZONA.........................................................................69 TABLA 92. PRODUCCIÓN BRUTA PROVINCIAL POR RAMAS ECONÓMICAS CHIMBORAZO ..................................................................................69 TABLA 94. PEA VS PB CHIMBORAZO..............................................................70 TABLA 95. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ZONA.................................................70 TABLA 96. SISTEMAS DE RIEGO EN CONTRATADOS - GPCH-PROYECTOS PIDD.......71 TABLA 97. SISTEMAS HÍDRICOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN .............................71 TABLATABLA 98. SISTEMAS DE RIEGO EN FUNCIONAMIENTO _GPCH-PROYECTOS PIDD.............................................................................................71 TABLA 99. SISTEMAS DE RIEGO EN CONSTRUCCIÓN - GPCH-PROYECTOS PIDD......71 TABLA 100. LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................. 73 TABLA 101. RED ESTATAL CHIMBORAZO......................................................... 73 TABLA 102. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA............ 73 TABLA 103. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO EN CHIMBORAZO ............................................................................. 74 TABLA 104. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA .............. 75 TABLA 105. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS.......................... 75 TABLA 106. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO .......... 75 TABLA 107. CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN ................................................. 76 TABLA 108. CENTROS DE ACOPIO POR CANTONES ............................................ 76 TABLA 109. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ........ 76 TABLA 110.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................... 77 TABLA 111. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA .............................................. 77 TABLA 112. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ..................................................... 78 TABLA 113. NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO ............. 78 TABLA 114. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ........................... 78 TABLA 115. PROCEDENCIA DE LA ASISTENCIA TÉCNICA ...................................... 80 TABLA 116. ORGANIZACIONES QUE REALIZAN COMERCIALIZACIÓN ASOCIATIVA ..... 80 TABLA 117. INSTITUCIONES QUE APOYAN A LA COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA. ... 81 TABLA 118. EMPRESAS SOCIALES ESPECIALIZADAS PARA COMERCIALIZAR PRODUCTOS.................................................................................... 82 TABLA 119. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 83 TABLA 120. SISTEMA FINANCIERO PROVINCIAL ................................................ 84 TABLA 121. FUENTE PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ...................................... 84 TABLA 122. MONTO DE CRÉDITOS ENTREGADOS A NIVEL ZONAL ........................ 85 TABLA 123. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ............................................ 85 TABLA 124. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS A LA ZONA............................... 86 TABLA 125. NÚMERO DE CRÉDITOS ENTREGADOS ZONA.................................... 86 TABLA 126. DESTINO PRINCIPAL DE CRÉDITO RECIBIDO ..................................... 87 TABLA 127. MONTO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR RUBRO DE INVERSIÓN .......... 87 TABLA 128. FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA ZONA..................................... 88 TABLA 129. MONTO DE CRÉDITOS POR RAMAS................................................ 88 TABLA 130. EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN CHIMBORAZO .............. 89 TABLA 131. CONDICIONES JURÍDICAS DE LA ZONA ............................................ 89 TABLA 132. USO DEL SUELO EN CHIMBORAZO ................................................. 90 TABLA 133. USO DEL SUELO EN LA ZONA........................................................ 90 TABLA 134. USO DE SUELO DE LOS CANTONES ................................................. 91 TABLA 135. USO POTENCIAL DEL SUELO........................................................ 92 TABLA 136. CONFLICTOS DE USO DE SUELO ............................................ 92 TABLA 137. EQUIPO/MAQUINARIA/INSTALACIONES ......................................... 94 TABLA 138. CADENAS PRODUCTIVAS ............................................................. 95 TABLA 139. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA........................ 95 TABLA 141. TABLA JEFATURAS FEMENINAS DE HOGAR POR CANTONES.................. 98 TABLA 140. TASA DE PARTICIPACIÓN EN DIVERSAS ACTIVIDADES NO REMUNERADAS 98 TABLA 142 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL .................................. 102 TABLA 143 PROYECCIÓN DE LA PROVINICIA DE CHIMBORAZO POR SECTOR .......... 102 TABLA 144 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHIMBORAZO ........................... 102 TABLA 145.- DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CANTON-PROYECCION 2001 AL 2010...................................................................................... 103 TABLA 146 POBLACION CON PROYECCION AL 2010 POR CANTONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO............................................................ 103 TABLA 147: DENSIDAD POBLACIONAL NACIONAL Y POR PROVINCIA ................... 104 TABLA 148: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES .............................. 105 TABLA 149: POBLACIÓN POR EDADES-NIVEL CANTONAL....................... 105 TABLA 150 PROYECCION POBLACIONAL POR EDADES........................... 106 TABLA 151.- COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIMBORAZO ............................... 107 TABLA 152: CHIMBORAZO POR AUTODEFINICION ETNICA ................................ 107 TABLA 153.- TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR PROVINCIA 2001.................... 108 TABLA 154.- ECUADOR TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. 1999........................... 108 TABLA 155.- CHIMBORAZO, EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL Y PRIMERA UNIÓN, SEGÚN DOMINIO DE ESTUDIO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN .. 109 TABLA 156.- TASA DE NATALIDAD POR PROVINCIAS ........................................ 110 TABLA 157.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD MASCULINA, 2000 .......................................................................................... 111 TABLA 158.- TASA DE MORTALIDAD NACIONAL .............................................. 111 TABLA 159.- CHIMBORAZO, ESPERANZA DE VIDA AL NACER, 1995-2000 ........... 111 TABLA 160.- CHIMBORAZO, 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD FEMENINA, 2000 .......................................................................................... 111 TABLA 161: MORTALIDAD INFANTIL............................................................. 112 TABLA 162 ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN INFANTIL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO114 TABLA 163.- CHIMBORAZO, MIGRACIÓN SEGÚN PROVENIENCIA Y DESTINO, 1990 115 TABLA 164 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL POR PROVINCIA................................116 TABLA 165.- MIGRACIÓN EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, POR CANTONES......117 TABLA 166 PAÍSES A LOS QUE VIAJAN...........................................................118 TABLA 167 MONTO DE REMESAS.................................................................119 TABLA 168.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LOS EMIGRANTES ................................120 TABLA 169.- GRUPO ÉTNICO QUE PERTENECE EL EMIGRANTE.............................120 TABLA 170 PROFESIÓN .............................................................................121 TABLA 171.- OCUPACIÓN LABORAL EN ESPAÑA ..............................................121 TABLA 172.- POBREZA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................................122 TABLA 173.- RAZONES POR LA QUE EMIGRARON.............................................122 TABLA 174.- CHIMBORAZO, POBREZA Y EXTREMA POBREZA SEGÚN CANTONES, 2001...........................................................................................128 TABLA 175.- PERSONAS HABILITADAS AL PAGO DE LA PROVINCIA CHIMBORAZO ...128 TABLA 176.- CHIMBORAZO, ÍNDICE DE NBI Y DE DESARROLLO SOCIAL POR CANTÓN, 2002...........................................................................................130 TABLA 177.- CHIMBORAZO Y PAÍS, EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA PER CÁPITA EN SALUD ..........................................................................................130 TABLA 178 ESTABLECIMIENTOS DEL MSP EN CHIMBORAZO ..............................131 TABLA 179.- RECURSOS HUMANOS Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ...................131 TABLA 180.- CHIMBORAZO Y PAÍS, RECURSOS Y SERVICIOS DE SALUD, 2000 ........132 TABLA 181 CHIMBORAZO, COBERTURA DE VACUNACIÓN HASTA LOS 4 AÑOS ........133 TABLA 182.- ECUADOR, COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO, 2009...........................................................................................133 TABLA 183.- ECUADOR Y CHIMBORAZO, GASTO POR ALUMNO, PERÍODO 1998- 2000...........................................................................................136 TABLA 184.- CHIMBORAZO, DESERCIÓN Y NO PROMOCIÓN DE ALUMNOS, 2001...137 TABLA 185.- CHIMBORAZO; ALUMNOS, PLANTELES Y PROFESORES .....................138 TABLA 186.- CHIMBORAZO, AÑOS DE ESCOLARIDAD- PERSONAS DE 24 Y MÁS AÑOS139 TABLA 187.- CHIMBORAZO, TASAS NETAS DE ASISTENCIA ESCOLAR, 2002 ...........139 TABLA 188.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR TIPO, 2001.................................140 TABLA 189.- CHIMBORAZO, EDUCACIÓN POR ÁREA, 2001................................140 TABLA 190.- EDUCACIÓN POR SOSTENIMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO, 2001 ......140 TABLA 191.- EDUCACIÓN GRADO DE ESCOLARIDAD Y POBLACIÓN CON PRIMARIA COMPLETA ....................................................................................142 TABLA 192.- EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ..............142 TABLA 193.- CANTONES CON INDICADORES MÁS BAJOS EN GRADOS DE ESCOLARIDAD Y PRIMARIA COMPLETA .................................................142 TABLA 194.- EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA PROVINCIA. ............................142 TABLA 195 PATRIMONIO CULTURAL ............................................................143 TABLA 196 DISCAPACIDAD TEMPORAL Y PERMANENTE POR TIPO.......................153 TABLA 198 DISCAPACITADOS POR GÉNERO............................................154 TABLA 197 DISCAPACIDAD PERMANENETE POR AÑO POR SECTOR.......................154 TABLA 199 ADULTOS MAYORES POR SEXO Y AUTODEFINICIÓN ETNICA.................155 TABLA 200 MATERNIDAD ADOLESCENTE E INASISTENCIA A LA SECUNDARIA ..........156 TABLA 201 INDICE DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: EDAD ESCOLAR (6 A 11 AÑOS).....................................157 TABLA 202 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA ZONA TRES .........................158 TABLA 203 TRABAJO INFANTIL ....................................................................158 TABLA 204 PORCENTAJE QUE REPORTA HABER OBSERVADO O ESCUCHADO VIOLENCIA FÍSICA ENTRE SUS PADRES ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD ..................160 TABLA 205 PORCENTAJE QUE REPORTA QUE ALGUNA VEZ FUE MALTRATADA FÍSICAMENTE O PSICOLÓGICAMENTE POR ALGUNA PERSONA ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD ...............................................................................160 TABLA 206 PORCENTAJE CON MALTRATO FÍSICO O PSICOLÓGICO POR PARTE DEL PADRE, MADRE, PADRASTRO O MADRASTRA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS SELECCIONADAS. MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE FUERON MALTRATADAS ANTES DE CUMPLIR 15 AÑOS ........................................161 TABLA 207 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROVINCIA .....................168 TABLA 208 INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO EN LA PROVINCIA.............................169 TABLA 209 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES....................................170 TABLA 210 COOPERACIONES NO REEMBOSABLES...........................................171 TABLA 211 MONTOS.................................................................................173 TABLA 212 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA. ..................174 TABLA 213 ORGANIZACIONES DEL SECTOR RURAL DE LA PROVINCIA ..................175 TABLA 214 GESTIÓN CON PRESUPUESTO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL .....176 TABLA 215: RECURSOS GESTIONADOS CON DIFERENTES ORGANISMOS ...............176 TABLA 216 SISTEMAS DE RIEGO...................................................................177 TABLA 217 COBERTURA DEL PROGRAMA PRONIÑO.......................................185 TABLA 218 COBERTURA DE LOS CENTROS INFANTILES DEL GADCH ....................186
  • 5. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 3 TABLA 219 COBERTURA DE ATENCIÓN PRIORITARIA........................................ 187 TABLA 220: GASTOS................................................................................. 189 TABLA 221: RESUMEN INGRESOS ................................................................ 189 TABLA 222 ORDENANZAS .......................................................................... 190 TABLA 223 REGLAMENTOS 1988-2009....................................................... 192 TABLA 226: ESTADO DEL EQUIPO CAMINERO EXISTENTE A LA FECHA: MARZO 2011193 TABLA 224 CAMIONES Y VOLQUETAS .................................................... 193 TABLA 225 TOTAL VEHÍCULOS LIVIANOS................................................ 193 TABLA 227 RESUMEN SISTEMAS INFORMÁTICOS.................................. 194 TABLA 228 ESTADO ACTUAL DE CONFLICTOS ................................................. 195 TABLA 229 EMPLEO POR GÉNERO DENTRO DEL SECTOR PÚBLICO....................... 196 TABLA 230 MECANISMOS INSTITUCIONALES DE GÉNERO EN LA PROVINCIA.......... 196 TABLA 231 PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES/AS – EN DIRECTIVA ................................................... 196 TABLA 232 LONGITUD Y PORCENTAJE DE LA RED NACIONAL ............................ 197 TABLA 233 RED ESTATAL CHIMBORAZO....................................................... 198 TABLA 234. RED VIAL DE CHIMBORAZO, POR TIPO DE CAPA DE RODADURA ......... 198 TABLA 235. CABECERAS CANTONALES Y PARROQUIALES CON ACCESO ASFALTADO EN CHIMBORAZO ........................................................................... 199 TABLA 236. TRAMOS ASFALTADOS DEL 2005 AL 2010 EN LA PROVINCIA............ 200 TABLA 237. EVOLUCIÓN DE LA RED PROVINCIAL POR PERIODOS........................ 200 TABLA 238. NÚMERO DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS PARA ALQUILER ZONAL ...... 201 TABLA 239.TRANSPORTE PROVINCIAL POR MODALIDAD ................................. 201 TABLA 240. DENSIDAD TELEFONÍA E INTERNET A NIVEL ZONAL ......................... 202 TABLA 241. DENSIDAD DE INTERNET ZONA ................................................... 202 TABLA 242. PRECIO MEDIO (USD/KWH) ZONA ............................................ 203 TABLA 243. DENSIDAD MEDIDORES ZONA ................................................... 203 TABLA 244. CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD EN CHIMBORAZO ........ 203 TABLA 245 NÚMERO DE CLIENTES Y SU FACTURACIÓN EN CHIMBORAZO............. 204 TABLA 246. HISTORIAL DE DESASTRES POR CANTÓN Y TIPOLOGÍA ..................... 204 TABLA 247 HISTORIAL DE DESASTRES ........................................................... 205 TABLA 248. CRONOLOGÍA DE LAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN TUNGURAHUA........ 206 TABLA 249 NIVEL DE CONCENTRACIÓN ........................................................ 209 TABLA 250. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO B: 501-2000 HAB. .......................................................................... 211 TABLA 251. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO A: <A 500 HAB..................................................................................... 211 TABLA 252. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO C: 2001 – 5000 HAB. ....................................................................... 211 TABLA 253. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MENORES: TIPO : D 5001 – 10000 HAB.................................................................................. 212 TABLA 254. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES INTERMEDIOS TIPO A: 10001-20000 HAB. .................................................................... 212 TABLA 255. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR NIVELES DE VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MASAS....................................................................................... 212 TABLA 256. ASENTAMIENTOS POBLACIONALES MAYORES > 100.001 HAB......... 212 TABLA 257. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR NIVELES DE VULNERABILIDAD POR RIESGOS DE REMOCIÓN DE MASAS....................... 213 TABLA 258. PORCENTAJE DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES POR RANGO DE PENDIENTE................................................................................... 213 TABLA 259 ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA.................... 214 TABLA 260. ROLES Y VISIONES DE LOS CANTONES DE LA PROVINCIA .... 215 TABLA 261. ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS POR ÁREA....................... 219 MAPA 1 CLIMA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.........................................2 MAPA 2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ..............7 MAPA 3 SUBCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...............................7 MAPA 4 MICROCUENCAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...........................7 MAPA 5 CLASIFICACIÓN PFASTETTER..........................................................15 MAPA 6 GEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .................................17 MAPA 7 GEOMORFOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .......................18 MAPA 8 COBERTURA VEGETAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................19 MAPA 9 EROSIÓN DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...................................23 MAPA 10 BOSQUES PROTECTORES Y ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............................................................................26 MAPA 11 PARQUE NACIONAL SANGAY.......................................................27 MAPA 12 MAPA BASE CARTOGRÁFICO MICROCUENCA DEL RÍO BLANCO.........31 MAPA 13 RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ...............37 MAPA 14 SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................................. 38 MAPA 15 ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................................. 39 MAPA 16. UNIDADES AMBIENTALES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......... 40 MAPA 17. MAPA DE VALORACIÓN AMBIENTAL ........................................... 40 MAPA 18. USO AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ........................ 48 MAPA 19 USO GANADERO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ....................... 53 MAPA 20. RECURSOS TURÍSTICOS DE CHIMBORAZO...................................... 62 MAPA 21. SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ................................................................................................ 72 MAPA 22. SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.......................... 73 MAPA 23 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO............................. 74 MAPA 24. USO ACTUAL DEL SUELO........................................................... 92 MAPA 25. CONFLICTOS DE USO DE SUELO.................................................. 93 MAPA 26. CATEGORIAS OCUPACIONALES DEL USO DE SUELO RURAL............... 93 MAPA 27: DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO................. 101 MAPA 28 DEMOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ......................... 104 MAPA 29 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................... 113 MAPA 30 CHIMBORAZO DESNUTRICIÓN CRÓNICA..................................... 114 MAPA 31 SANEAMIENTO BÁSICO DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............ 127 MAPA 32 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ....................................... 129 MAPA 33 CENTROS DE SALUD ............................................................... 132 MAPA 34 ANALFABETISMO POR CANTÓN EN CHIMBORAZO......................... 137 MAPA 35 ÍNDICE DE EDUCACIÓN ........................................................... 141 MAPA 36 PATRIMONIO CULTURAL.......................................................... 144 MAPA 37 INTERNVENCIÓN DE LAS ONGS Y OSGS...................................... 173 MAPA 38 MAPA VIAL DE LA PROVINCIA................................................... 199 MAPA 39 INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA DE LA PROVINCIA........................ 204 MAPA 40 SISTEMAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............................................................................................. 204 MAPA 41 RIESGOS POR INUNDACIONES EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .... 206 MAPA 42. SUSCEPTIBILIDAD A REMOCIÓN EN MASA ................................... 206 MAPA 43 SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIÓN EN MASA................................... 207 MAPA 44. RIESGOS VOLCÁNICOS DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............. 207 MAPA 45 RIESGOS VOLCÁNICOS EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO .............. 208 MAPA 46. AREA POR ZONAS DE CONCENTRACION DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES................................................................... 210 MAPA 47. UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES FRENTE A ÁREAS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA, DE PROTECCIÓN Y EROSIONADAS ...................................................................... 213 MAPA 48 JERARQUÍA FUNCIONAL TERRITORIAL ............................... 220 MAPA 49. CENTROS DE GTAVEDAD ........................................................ 221 MAPA 50. MODELO HORIZONTAL DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES ....... 221 MAPA 51. MODELO VERTICAL DE ASENTAMEINTOS POBLACIONALES ............ 221
  • 6. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 1 A. LÍNEA BASE 1 SISTEMA FÍSICO AMBIENTAL Corresponde al patrimonio natural que sostiene y determina las diversas actividades de la población. Se debe establecer la situación general del medio ecológico de la provincia, sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la población, las condiciones de sustentabilidad; las amenazas naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades de la población. Las matrices que se presentan a continuación son un referente metodológico para facilitar el análisis que conduzca a la elaboración posterior del diagnóstico estratégico. Los sistemas están conformados por Componentes. (Matriz 1) DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES COMPONENTES SISTEMA AMBIENTAL Considerando los campos más relevantes que conforman el Sistema Ambiental, se identifican componentes como: clima, ecosistemas, agua, suelo, aire, recursos naturales no renovables (subsuelo), bosques protectores y áreas protegidas y finalmente amenazas y seguridad. Con este particular, a continuación se procede a identificar el contenido para cada uno de los mencionados componentes. 1.1. CLIMA El material cartográfico generado ha permitido identificar los climas de la provincia,(Mapa 1). Tipos de Clima de la Provincia de Chimborazo Tabla 1 Climas de la Provincia y Superficies Fuente: I.G.M. Instituto Geográfico Militar 2005 Clima Ecuatorial Frío de Alta Montaña.- se sitúa siempre por encima de los 3000 m.s.n.m. La altura y la exposición son los factores que condicionan los valores de las temperaturas y las lluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20ºC, las mínimas tienen sin excepción valores inferiores a 0ºC y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 12ºC. La gama de los totales pluviométricos anuales va de 800 a 2000 mm y la mayoría de los aguaceros son de larga duración pero de baja intensidad. La humedad relativa es siempre superior al 80%. La vegetación natural, llamada “matorral” es el piso más bajo, es reemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso tapiz herbáceo frecuentemente saturado de agua, el “páramo”. Clima Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo.- Es el clima más característico de la zona interandina pues, salvo en los valles abrigados y las zonas situadas por encima de los 3200 m.s.n.m., ocupa la mayor extensión.Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20ºC; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0ºC y las máximas no superan los 30ºC. La humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 85% y la duración de la insolación puede ir de 1000 a 2000 horas anuales. Las precipitaciones COMPONENTES CONTENIDO Y ALCANCE Clima  Los elementos climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad, radiación solar, vientos, presión atmosférica, evaporación y nubosidad, que serán referentes para la adopción de decisiones vinculadas con los distintos sistemas. Ecosistemas  Identificación de ecosistemas continentales y marítimos que constituyen hábitat de fauna y flora endógena, y su condición de riesgo frente a actividades productivas o de diversa índole.  Definición de potencialidad de estos ecosistemas para su aprovechamiento en condiciones de sostenibilidad, (turismo ecológico, biotecnología, investigación).  Identificación de los principales ecosistemas presentes en el territorio provincial. El agua  Delimitación y caracterización de cuencas que conforman o están representadas en la provincia, en cuanto a la oferta hídrica, caudal ecológico, estado general de la cuenca y los cauces (contaminación, desecamiento, taponamiento, etc.)  Delimitación y caracterización de otros cuerpos de agua presentes en la provincia (humedales, lagunas).  Identificación de la demanda actual y futura para riego, generación hidroeléctrica, consumo humano, etc.  Análisis de la situación de la disponibilidad hídrica en relación con las demandas sociales y ambientales, (bosques, acuíferos subterráneos, fuentes naturales, humedales, etc.) con base en la información suministrada por la SENAGUA.  Identificación de zonas vulnerables por desabastecimiento y/o ecosistemas en proceso de. El suelo  Identificación de características generales del suelo (geomorfológicas y edafológicas).  Identificación de amenazas naturales actuales y potenciales (fallas geológicas activas, susceptibilidad a deslizamientos, amenazas sísmica y volcánica).  Establecimiento de los efectos ambientales derivados de los usos y ocupación del suelo con actividades productivas, (deforestación, erosión, sobre explotación del suelo, activación o generación de amenazas socio-ambientales).  Identificación de actividades productivas alternativas acordes con la aptitud del suelo y del régimen climático de manera que se generen condiciones de sostenibilidad ambiental. El aire  Identificación de la calidad de aire en las áreas sujetas a contaminación por actividades productivas superficiales o extractivas que pueden afectar a grupos de población. Recursos naturales no renovables (Subsuelo)  Identificación de áreas actuales de explotación y sus efectos ambientales.  Identificación de áreas con potencialidad de explotación de nuevos recursos y su viabilidad y/0 requerimientos para garantizar la mitigación de posibles impactos ambientales negativos. Bosques protectores y áreas protegidas  Identificación y caracterización de áreas bajo conservación: bosques protectores, socio bosque y áreas protegidas del SNAP  Definición del potencial de los bosque como proveedores de bienes y servicios eco sistémicos en el nivel provincial. Amenazas y Seguridad  Identificación y caracterización de zonas susceptibles a amenazas de origen natural de diversa índole (hídricas, geológicas, geomorfológicas, climáticas).  Identificación general de infraestructuras y/o asentamientos en condición de riesgo frente a amenazas naturales identificadas. Matriz 1 Descripción de Componentes referenciales Sistema Físico Ambiental Fuente: Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, 2011. SENPLADES.
  • 7. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 2 anuales fluctúan entre 600 y 2000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre a noviembre. La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se llama “veranillo del Niño”. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa). Clima Ecuatorial Mesotérmico Húmedo.- Es el clima más característico de la zona andina y ocupa la mayor extensión. Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente entre 12 y 20°C., pero pueden en ocasiones ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 2 ºC., y las máximas no superan los 30°C. La humedad relativa tiene valores comprendidos entre el 65 y el 80% y la duración de la insolación puede ir de 2000 a 2200 horas anuales. Las precipitaciones anuales fluctúan entre 1000 a 2.000 mm y están repartidas en dos estaciones lluviosas, de febrero a mayo y en octubre noviembre.La estación seca principal, de junio a septiembre, es generalmente muy marcada; en cuanto a la segunda, su duración y localización en el tiempo son mucho más aleatorias, aunque se puede adelantar que es por lo general inferior a tres semanas y se sitúa a fines de diciembre, razón por la que se la llama ' veranillo del Niño '. La vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizal es y cultivos (principalmente cereales, maíz y papa). El Clima Ecuatorial MesotérmicoSeco.- Está asociado a los valles interandinos abrigados y de menor altura'. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 12 y 20°C., con muy poca diferencia entre los meses de verano e invierno. Las lluvias anuales son inferiores a 500 mm y, en las mismas épocas que el clima descrito anteriormente, presentan dos picos pluviométricos separados por dos estaciones secas. En estas cubetas bajas, la acumulación de aire relativamente frío y consecuentemente más denso contribuye a crear condiciones climáticas bastante estables: el cielo es generalmente poco nuboso, la humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80% Y la insolación siempre supera las 1600 horas por año. Clima Uniforme Megatérmico Muy Húmedo.- Se caracteriza por una temperatura media elevada, cercana a los 25° C, y por totales pluviométricos muy importantes, casi siempre superiores a 3.000 mm, que localmente pueden superar los 6.000 mm (volcán Reventador, por ejemplo). A pesar de la existencia de un máximo lluvioso en julio-agosto y de una baja relativa entre diciembre y febrero, la distribución de las lluvias es notablemente regular a todo lo largo del año. La humedad relativa es evidentemente muy elevada, superior al 90% Y el cielo está a menudo cubierto de nubes lo que se traduce en una insolación baja, del orden de las 1.000 horas por año. La vegetación es una selva siempre virgen. Clima Tropical Megatérmico Húmedo a Muy Húmedo.- es un clima de transición entre los de la región andina y los de las zonas del litoral, está presente en la vertiente exterior de la cordillera occidental, entre los 700 y los 1800 m.s.n.m. aproximadamente. Según la altura, las temperaturas medias anuales varían considerablemente manteniéndose elevadas superiores a los 16º, mientras que la humedad relativa se establece en todo el sector alrededor del 20%. Como la vertiente occidental recibe el impacto directo de las masas de aire tropical cargados de humedad, las precipitaciones anuales son superiores a 2000 mm. y pueden a veces alcanzar 4000 mm., repartidas durante todo el año. La vegetación es esencialmente selvática, pero una explotación descontrolada asociada a una intensa deforestación para la implantación de pastizales la ponen seriamente en peligro. Clima Nieval.- Son zonas que tienen temperatura media anual menores a 4ºC, con precipitaciones mayores a 800 mm generalmente en forma de nieve o granizo, está ubicada a una altura superior a los 4000 m. Estas zonas se encuentran cubiertas casi todo el año por nubes y con una humedad relativa baja.1 1 INAMHI.ORSTON Hidrólogo Pierre Pourrut Mapa 1 Clima de la Provincia de Chimborazo
  • 8. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 3 1.2 ECOSISTEMAS De acuerdo a información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (IGM)2 , para el caso de ecosistemas de la Provincia de Chimborazo se identifica en mayor proporción páramos, representados aproximadamente en 289.097 ectáreas, seguidos de bosques con 267.143 hectáreas, 86.615 hectáreas de matorral y en menor proporción herbazal con 1.017 hectáreas y nieve con alrededor de 5.216 hectáreas. (Mapa 2). Estudios recientes del Ministerio del Ambiente3 establece que el 12,4% es decir 78.903 hectáreas de los ecosistemas naturales aún existentes en la provincia se encuentra bajo la protección tanto de la Reserva Faunística del Chimborazo como del Parque Nacional Sangay, lo que indicaría que aproximadamente el 42,7% de la cobertura vegetal natural remanente se encuentra a merced de actividades antrópicas.Desde esta perspectiva y considerando la relevancia de los ecosistemas presentes en la provincia posteriormente se aborda aspectos como páramos y sus sistemas ecológicos, así también como el caso de los humedales presentes dentro de la provincia, en tanto que el tema de bosques se desarrolla más adelante en lo correspondiente al componente de Bosques Protectores y Áreas Protegidas. 1.2.1 Páramo El páramo es un ecosistema neotropical ubicado en Centro y Sur América, en la franja entre el bosque montano y el límite superior de la nieve perpetua (~3.000 y 5.000 msnm)4 . Se caracteriza por ser un ambiente frío y húmedo, con temperaturas diarias que fluctúan entre los -3°C y +12°C, y una precipitación anual que varía desde 500 hasta sobre 3.000 milímetros5 . A continuación se identifica la extensión del páramo en América Latina. (Tabla 2). 2 Datos correspondientes al año 2005. 3 Datos correspondientes al año 2010. 4 Sklenár et al. 2005 5 Luteyn et al 1999 Tabla 2 Extensión del Páramo en América Latina EXTENSIÓN DEL PÁRAMO EN AMÉRICA LATINA PAIS Hectáreas (Ha) Porcentaje del país (%) Costa Rica 8000 0.2 Venezuela 398696 0.4 Colombia 1443425 1.3 Ecuador 1260217 5.1 Perú 420000 0.3 Total 3530338 1 Fuente: Capaña, J. (2008). Conservación de paramoscopia . Quito: EcoCiencia. En este contexto podemos observar que el Ecuador posee alrededor de 1`260.217 hectáreas correspondientes a páramo, representando el 5.1% en relación al país, de éste porcentaje el 17,7%6 corresponde a páramos de la provincia de Chimborazo, considerando que la extensión provincial es de 648.124 hectáreas y de ellas 236.113,5 hectáreas corresponden a páramos, es decir alrededor del 37%. En la provincia existen dos áreas protegidas del Patrimonio Nacional del Estado (PANE), la Reserva Faunística del Chimborazo y el Parque Nacional Sangay; entre ellas protegen 91.667 hectáreas que representa el 14% del total de la provincia. El material cartográfico generado con información proporcionada por el Instituto Geográfico Militar (Mapa 2), ha permitido establecer que la provincia de Chimborazo al año 2005, tenía una extensión de páramos de aproximadamente 289.097 hectáreas, respecto a estudios recientes7 , al año 2009 el área de páramos en Chimborazo correspondía a 212.169,2 hectáreas(33% de la superficie provincial), observamos una disminución de páramos es de alrededor de 76.927,8 hectáreas en aproximadamente un periodo de cuatro años, si seguimos en ésta misma dinámica en once añosse podría perder la totalidad de páramos en la provincia. 6 Beltrán et al 2009. 7 BELTRÁN, K., S. SALGADO, F. CUESTA., S. LEÓN-YÁNEZ, K. ROMOLEROUX, E. ORTIZ, A. CÁRDENAS Y A. VELÁSTEGUI. 2009. Distribución Espacial, Sistemas Ecológicos y Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.
  • 9. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 4 Si bien este ecosistema resulta de gran importancia para la provincia por los servicios ambientales que brinda como la regulación hídrica y al almacenamiento de carbono atmosférico que ayuda a controlar el calentamiento global. Lastimosamente debido a la pérdida de prácticas culturales ancestrales amigables con el ambiente, falta de una política adecuada de ordenamiento y distribución de la tierra, entre otras, se evidencia un inadecuado uso del páramo predominando actividades de agricultura y pastoreo intensivos, quemas, entre otros. En tal virtud, se han planteado8 , tres diferentes escenarios en los cuales se definían diferentes metas de conservación de los páramos que buscaban proteger el 10%, 25% o el 50% de este ecosistema. Igualmente el estudio permitió definir niveles de priorización9 : alta, media, baja; las mismas que constituyen guías para la implementación de medidas de gestión ambiental orientadas a la protección y manejo sustentable de los recursos naturales de la provincia. En zonas de prioridad alta podrían implementarse medidas de conservación, en las de prioridad media, actividades de recuperación y en aquellas de prioridad baja fomentar actividades de uso sustentable de los recursos. (Tabla3). Tabla 3 Niveles de prioridad de conservación de páramos Fuente:Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia. 8 CONCESAN, E. G. (2010). Análisis de Priorización de los Páramos de la provincia de Chimborazo. Riobamba. 9 Los niveles de priorización fueron definidos de acuerdo al número de coincidencias entre los resultados de los tres escenarios, a mayor número de coincidencias mayor nivel de priorización. Si llevamos los resultados a nivel cantonal podemos identificar que la mayoría de zonas prioritarias de prioridad alta y media para la conservación se encuentran ubicadas en los cantones de: Guamote (5,8%), Colta (2,6%) y Riobamba (1,3%). (Tabla 4) Se considera clave analizar la estacionalidad y regulación hídrica y los resultados reflejan que las zonas de importancia hídrica alta se encuentran ubicadas en los cantones de Colta, Pallatanga, Chunchi y Alausí, en tanto que los páramos ubicados en los cantones de Guano, Colta, Penipe y Guamote, representan áreas de importancia social para la provisión de agua de acuerdo al número de beneficiarios totales contabilizado a nivel de microcuenca, resultando de mayor importancia las microcuencas del: Río Guano, Río Sasapud, Río Llinilín, entre otras.10 Los páramos de Chimborazo son fuente de agua de tres cuencas hidrográficas importantes para la generación de agua para el riego y la generación eléctrica a nivel nacional: Guayas (36%), Pastaza (54%) y Santiago (9%). Al igual que la mayoría de páramos en el país, los páramos de la provincia tienen una importante capa de suelo orgánica que se ve afectada por prácticas como la quema, usualmente vinculada a la actividad ganadera (tanto ovina como vacuna), la agricultura tradicional y la reforestación. Esto se ha convertido en un problema en varias partes de la provincia, ya que cuando la vegetación es quemada y el suelo pisoteado, se modifica la composición botánica y los suelos pierden su estructura porosa, la misma que determina la oxigenación del sistema radicular de las plantas. Aunque no se ha cuantificado el efecto diferenciado de diversas actividades antrópicas, se conoce que un páramo sin disturbios tiene mayor capacidad de almacenar agua que uno que ha sido pastoreado o quemado. 10 Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia. Nivel de Prioridad Área (ha) Porcent aje (%) Prioridad muy alta para la conservación 6819,2 1,1 Prioridad media para la conservación 21477,9 3,4 Prioridad alta para la conservación 50581,3 7,9 Total 78878,4 12,4 Tabla 4 Conservación a nivel cantonal, superficies y porcentajes respecto al cantón y a la provincia Fuente: Beltran, K. (2010). Diagnóstico Socioambiental Provincia de Chimborazo. Quito: EcoCiencia. Cantón Nivel de Prioridad Área (Ha) % respecto al cantón % respecto a la provincia Alausí Prioridad alta para la conservación 4057 2,5 0,6 Prioridad media para la conservación 351,9 0,2 0,1 Total 4408,9 2,7 0,7 Chambo Prioridad muy alta para la conservación 245,6 1,6 0 Total 245,6 1,6 0 Chunchi Prioridad alta para la conservación 58,8 0,2 0 Prioridad media para la conservación 1845,8 6,9 0,3 Total 1904,6 7,1 0,3 Colta Prioridad muy alta para la conservación 2811,6 3,4 0,4 Prioridad alta para la conservación 11970,8 14,5 1,9 Prioridad media para la conservación 1581 1,9 0,2 Total 16363,4 19,8 2,6 Guamote Prioridad muy alta para la conservación 1918,3 1,6 0,3 Prioridad alta para la conservación 22644,8 19 3,5 Prioridad media para la conservación 12552,9 10,5 2 Total 37116 31,2 5,8 Guano Prioridad alta para la conservación 35,9 0,1 0 Prioridad media para la conservación 266,9 0,6 0 Total 302,8 0,7 0 Pallatanga Prioridad alta para la conservación 3700,6 9,6 0,6 Prioridad media para la conservación 3380,4 8,8 0,5 Total 7080,9 18,4 1,1 Penipe Prioridad muy alta para la conservación 767,4 2,2 0,1 Prioridad alta para la conservación 2484,1 7 0,4 Total 3251,5 9,2 0,5 Riobamba Prioridad muy alta para la conservación 1076,2 1,1 0,2 Prioridad alta para la conservación 5629,4 5,6 0,9 Prioridad media para la conservación 1499 1,5 0,2 Total 8204,6 8,2 1,3
  • 10. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 5 1.2.1.1 Sistemas Ecológicos en los Páramos de la Provincia de Chimborazo Los sistemas ecológicos se definen como grupos de comunidades vegetales que tienden a ocurrir en ambientes físicos similares y son influenciados por los mismos procesos ecológicos dinámicos como incendios o inundaciones11 . La clasificación de sistemas ecológicos considera varios factores a diferentes escalas tempo-espaciales y emplea criterios bióticos y abióticos. En el caso de los Andes, dicha clasificación utiliza un enfoque de bio- ecosistemas existentes, donde los procesos a nivel de paisaje configuran los sistemas ecológicos. Tomando en cuenta la clasificación realizada para el “Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales”12 , se han identificado cuatro macrogrupos y 12 sistemas ecológicos en los páramos de la provincia de Chimborazo. (Tabla 5) 1.2.2 Humedales Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en aguas dulces.13 1.2.2.1 Análisis de la situación del Ecuador Los humedales altoandinos juegan un rol vital en el desarrollo de las cuencas andinas, así como de otros sistemas hídricos ya que sus aguas fluyen hacia las vertientes de la Amazonía y hacia las costas del Pacífico y el Caribe. Estos humedales y complejos de humedales mantienen una diversidad biológica única y se caracterizan por un alto nivel de endemismo de plantas y animales. Son además refugio y zonas de reproducción de una gran cantidad de especies que se encuentran con problemas de conservación. Los sistemas de humedales se encuentran en 11 provincias del Ecuador; Azuay, Cotopaxi, El Oro, 11 Comer et al., 2003; NatureServe, 2008 12 (Josse et al., 2009; Comer et al., 2003). 13 www.ramsar.org Esmeraldas, Galápagos, Los Ríos, Manabí, Napo, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua. Dentro del conjunto de humedales se consideran a 36 como sistemas de humedales, 23 como humedales aislados, llegando a un total de 59 humedales altoandinos. Los humedales altoandinos, constituyen un área total nacional aproximada de 661309 hectáreas, tomando en cuenta las microcuencas. La Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos”14 , indica que las presiones más notables son que ponen en riesgo la existencia de humedales son:  Las quemas de páramos por parte de los dueños de ganado ha causado perdida de vegetación y erosión de los suelos.  Se registra degradación de suelos por uso intensivo en la agricultura, ya que en muchos casos no existe control en la utilización de agroquímicos para el desarrollo de esta actividad. 1.2.2.2 Existen obras de infraestructura, carreteras, Convención Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Designación de humedales en territorio Ecuatoriano A pesar de la importancia de los humedales, en la actualidad son ecosistemas amenazados y se han perdido o alterado debido al deterioro de los procesos naturales como consecuencia de la agricultura intensiva, la urbanización, la contaminación, la construcción de represas, la adecuación de tierra para infraestructura turística, la desecación y otras formas de intervención en el sistema ecológico e hidrológico. 14 Estrategia regional de conservación y uso sostenible de los humedales Altoandinos; Agua, vida y futuro. 2008. Macrogrupo Sistema Ecológico Hectáreas Bosques Altimontanos y Altoandinos Húmedos de los Andes del Norte Bosques Altimontanos Norte-Andinos Siempreverdes 25.294 Bosques Altimontanos Norte-Andinos de Polylepis 24.322 Bosques Montanos Pluviales de los Andes del Norte Páramo Húmedo de los Andes del Norte Pajonales Altimontanos y Montanos Paramunos 230.354 Pajonales Arbustivos Altimontanos Paramunos Pajonal Edafoxerófilo Altimontano Paramuno Arbustales Bajos y Matorrales Altoandinos Paramunos Arbustales y Frailejonales Altimontanos Paramunos Matorrales Edafoxerófilos en Cojín Altoandinos Paramunos Humedal Altoandino y Altimontano de los Andes del Norte Bofedales Altimontanos Paramunos 7.161 Bofedales Altoandinos Paramunos 2.269 Vegetación Subnival de los Andes del Norte Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival Paramuna 6.991 y 1.561 Fuente: Montserrat Albán, K. B. (2010). Páramos de la Provincia de Chimborazo: Situación Actual y Prioridades de intervención. Tabla 5 Macro grupos y sistemas ecológicos presentes en los páramos de la provincia de Chimborazo N° Humedal de Importancia Categoría Estatal de Manejo Provincia N° de Humedal 1 Reserva Ecológica Manglares Churute Reserva Ecológica Guayas 502 2 Machalilla (Zona Marina) Parque Nacional Manabí 503 3 Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Sucumbíos 956 4 Abras de Mantequilla N/A Los Ríos 1023 5 La Segua N/A Manabí 1028 6 Isla Santay N/A Guayas 1041 7 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Registro de Vida Silvestre El Oro 1142 8 Laguna de Cube Reserva Ecológica Esmeraldas 1143 9 Humedales del Sur de Isabela Parque Nacional/Reserva Marina Galápagos 1202 10 Parque Nacional Cajas Parque Nacional Azuay 1203 11 Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje Reserva Ecológica Esmeraldas 1292 12 Complejos de Humedales Ñacanchi Turupamba Reserva Ecológica Pichincha/ Napo 1625 13 Complejo Llanganati Parque Nacional Tungurahua/ Cotopaxi 1780 Tabla 6 Sitios Ramsar en Ecuador
  • 11. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 6 A la fecha, Ecuador ha designado trece sitios que han sido incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional:(Tabla 6) En la provincia de Chimborazo las zonas lacustres más relevantes y que podrían ser consideradas potencialmente como humedales se especifican a continuación: (Tabla 7) La ubicación del sistema lacustre comprendido por las Lagunas de Culebrillas está en discusión, puesto que los límites referenciales definidos por la Comisión Especial de Límites Internos de la República (CELIR), no consideran el Registro Oficial Nº28, con fecha 4 de julio de 1944 correspondiente a la creación del Cantón Chunchi de la Provincia de Chimborazo, atribuyendo dicho sistema lacustre a la provincia de Cañar. 1.3 AGUA La provincia de Chimborazo, tiene en su territorio, parte de tres sistemas hídricos importantes, estos son: (Tabla 8). Estos sistemas llevan sus nombres, debido a los ríos que están en ellos, estos ríos son considerados ríos principales debido a su caudal y longitud. Dentro de estos sistemas existen cuencas (Mapa 2), subcuencas (Mapa 3) y microcuencas (Mapa 4). 1.3.1 CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS Respecto a la distribución de cuencas, subcuencas y microcuencas, se incluye el detalle de acuerdo con la disponibilidad de agua expresada en m3 /año, adicionalmente identificamos el nivel de vulnerabilidad de cada microcuenca, (Tabla 9). Tabla 7 Zonas lacustres importantes de la provincia Sistema Lacustre Cantón Parroquia Lagunas El Altar Riobamba Quimiag Lagunas de Atillo Guamote Cebadas Lagunas de Culebrillas Chunchi Chunchi Lagunas de Ozogoche Alausí Achupallas Tabla 8 Sistemas Hídricos de Chimborazo SISTEMA UBICACION ÁREA (hectáreas) Porcentaje Guayas norte, sur y centro occidental 235.479,99 36,284 Pastaza norte y centro oriental 354.976,22 54,69 Santiago sur oriental 58.568,66 9,02 Superficie provincial 649.024,88 100,00 Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR.
  • 12. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 7 Fuente: IGM, 2005 Fuente: IGM, 2005 Fuente: IGM, 2005 Mapa 2 Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Chimborazo Mapa 3 Subcuencas de la Provincia de Chimborazo Mapa 4 Microcuencas de la Provincia de Chimborazo
  • 13. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 8 SISTEMA GUAYAS SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA (m 3 /año) NIVEL DE VULNERABILIDADGUAYAS RíoGuayas RíoYaguachi Drenajes Menores 64.000.000 Levemente Vulnerable Q. Cóndor Puñuña 11.400.000 No Vulnerable Q. Conventillo 4.700.000 Vulnerable Q. Chalhuayacu 370.000 Levemente Vulnerable Q. Chalhuayacu ND Vulnerable Q. Chorrera de C. 5.200.000 Moderadamente Vulnerable Q. Huagra Corral 2.000.000 Vulnerable Q. Morocho 3.700.000 Vulnerable Q. Quilloyacu ND Vulnerable Q. San Francisco 153.000 Levemente Vulnerable Q. Sunticay ND Vulnerable Q. Yaute Huaicu 700.000 Totalmente Vulnerable R. Angas 1.800.000 Moderadamente Vulnerable R. Azul ND Vulnerable R. Blanco ND Totalmente Vulnerable R. Cañi 19.000.000 No Vulnerable R. Citado 2.500.000 Moderadamente Vulnerable R. Coco 79.000.000 Levemente Vulnerable R. Conventillo 4.700.000 Moderadamente Vulnerable R. Chayahuán 5.000.000 Vulnerable R. Chiguangay ND Totalmente Vulnerable R. Chilicay ND Totalmente Vulnerable R. Guitsitse 10.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Huasachaca 7.700.000 Moderadamente Vulnerable R. Huatacsi 22.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Illangama ND Levemente Vulnerable R. Machángara ND Moderadamente Vulnerable R. Malpote 37.000.000 Levemente Vulnerable R. Manzano 25.000.000 Levemente Vulnerable R. Pallo 31.000.000 Levemente Vulnerable R. Pangor 81.000.000 Levemente Vulnerable R. Panza 13.000.000 Levemente Vulnerable R. Pumachaca 20.000.000 Levemente Vulnerable R. San Pablo ND Moderadamente Vulnerable R. Sevilla 5.300.000 Moderadamente Vulnerable R. Tangabana 22.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Tilante ND Vulnerable R. Turmas 16.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Zula 47.000.000 Levemente Vulnerable Total 541.223.000 SISTEMA PASTAZA SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA (m 3 /año) NIVEL DE VULNERABILIDAD PASTAZA RíoPastaza RíoChambo Drenajes Menores ND Moderadamente Vulnerable Drenajes Menores 39.000.000 Levemente Vulnerable Q. Basacón 5.200.000 Totalmente Vulnerable Q. Bocatoma 55.000.000 Levemente Vulnerable Q. Bodega Grande 29.000 Moderadamente Vulnerable Q. Cachihuaycu 15.000 Moderadamente Vulnerable Q. Cachipata 5.400.000 Totalmente Vulnerable Q. Cahuagi ND Totalmente Vulnerable Q. Capahuaycu 4.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Colorada 7.200.000 Vulnerable Q. Conpuene 8.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Curihuaycu 770.000 Levemente Vulnerable Q. Chilcayacu 4.300.000 Levemente Vulnerable Q. Chita Huaycu 61.000 Moderadamente Vulnerable Q. Chocón ND Totalmente Vulnerable Q. Daldal 12.800.000 Vulnerable Q. de Gusu 2.200.000 Vulnerable Q. Guashi 8.200.000 Totalmente Vulnerable Q. Guaslán 485.000 Totalmente Vulnerable Q. Las Abras 725.000 Totalmente Vulnerable Q. Letrahuaycu 4.200.000 Vulnerable Q. Lillac 5.200.000 Levemente Vulnerable Q. Lulashi 13.000.000 Levemente Vulnerable Q. Macaqui 82.000 Totalmente Vulnerable Q. Miraflores ND Totalmente Vulnerable Q. Pancún 7.000.000 Moderadamente Vulnerable Q. Pelucate 1.300.000 Totalmente Vulnerable Q. Pucarrumi 1.100.000 Moderadamente Vulnerable Q. Puchucahuán 1.800.000 Totalmente Vulnerable Q. Quishpe 7.900.000 Moderadamente Vulnerable Q. Seca ND Totalmente Vulnerable Q. Timbohuaycu 2.800.000 Moderadamente Vulnerable Q. Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable Q. Tiocajas 1.600.000 Moderadamente Vulnerable Q. Tulundo ND Totalmente Vulnerable Q. Yerbabuena 1.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Atillo 61.000.000 Levemente Vulnerable R. Badcanuán ND Totalmente Vulnerable R. Blanco 14.600.000 Vulnerable R. Calera 2.600.000 Vulnerable Continúa… Tabla 9 Distribución Sistemas Hidrográficos de la Provincia de Chimborazo
  • 14. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 9 SISTEMA PASTAZA SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA (m 3 /año) NIVEL DE VULNERABILIDAD Pastaza Río Pastaza Río Patate R. Blanco ND Levemente Vulnerable R. Colorado N.D Levemente Vulnerable R. Mocha 5.000.000 Moderadamente Vulnerable Total 5.000.000 SISTEMA SANTIAGO SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA DISPONIBILIDAD DE AGUA (m 3 /año) NIVEL DE VULNERABIL IDAD Santiago Río Santiago Río Upano Drenajes Menores 38.900.000 No Vulnerable Q. Pailacocha 6.000.000 No Vulnerable R. Juval 18.000.000 No Vulnerable R. Juvalyacu 4.500.000 No Vulnerable R. Púlpito 47.900.000 No Vulnerable R. Pomacocho 39.700.000 No Vulnerable R. Saucay 38.800.000 No Vulnerable R. Timbuyacu 26.300.000 No Vulnerable Total 220.100.000 Fuente: Andrea Arias, P. S. (2004). Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales. Quito: ECOPAR. R. Chimborazo 22.000.000 Moderadamente Vulnerable R. El Tingo 112.000 Totalmente Vulnerable R. Grahuijón 6.300.000 Vulnerable R. Guano ND Levemente Vulnerable R. Guano ND Totalmente Vulnerable R. Huargualla 24.000.000 Vulnerable R. Llinilin 14.000.000 Levemente Vulnerable R. Maguaza 14.000.000 Levemente Vulnerable R. Osogoche 31.000.000 No Vulnerable R. Sasapud 29.000.000 Moderadamente Vulnerable R. Sicalpa 20.000.000 Vulnerable R. Ulpán 19.000.000 Vulnerable R. Yasipan 80.000.000 Levemente Vulnerable R. Puela 19.000.000 Vulnerable Total 557.091.000 Continuación…
  • 15. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 10 1.3.2 Niveles de Vulnerabilidad Luego de observar todas las micro cuencas que se encuentran en la Provincia, procederemos a caracterizar cada una de ellas en forma concisa, para el entendimiento de las mismas, estas a su vez están divididas en cinco grupos debido a la vulnerabilidad que presentan las mismas con respecto al recurso hídrico, tomando en cuenta parámetros como: contaminación, siendo la variable principal el uso del suelo; densidad poblacional y cantidad de agua en la microcuenca, la división de las mismas se encuentra detallada a continuación: (Tabla 10). 1.3.2.1 ANÁLISIS POR MICRO CUENCAS 1.3.2.1.1 Microcuenca del Río Chanchán La cuenca hidrográfica del río Chanchán es parte del gran sistema hídrico del Río Guayas. Nace en los páramos de Los Atapos en Palmira, cantón Guamote, y llega hasta el sector conocido como la Isla, en la unión de los ríos Chanchán y Chimbo en el cantón Cumandá. Su superficie se aproxima a los 1500 Km 2 y está dentro de las jurisdicciones de los cantones Alausí, Chunchi, Cumandá y parte de Guamote en la provincia de Chimborazo. También los cantones Cañar y Suscal (provincia de Cañar) tienen parte de su territorio en esta cuenca. En los cantones de la cuenca habitan más de 90.000 personas de las cuales el 80% están en condiciones de pobreza y de ellos, el 60% en extrema pobreza 1 . La cuenca presenta diferentes pisos ecológicos que van desde los 4.500 msnm en la parte alta de Palmira, hasta los 400 msnm en Cumandá, y por esto también ofrece:  Comité Campesino de Gestión de la Cuenca del Chanchán - Alausí  Liderazgo de los municipios (Alausí, Cumandá, Chunchi, Guamote)  Consolidación de la gestión mancomunada de la cuenca. Curvas de duración: La curva de duración resulta del análisis de frecuencias de la serie histórica de caudales medios diarios. Se estima que si la serie histórica es suficientemente buena, la curva de duración es representativa del régimen de caudales medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el comportamiento del régimen futuro de caudales. En la cuenca del Chanchán, la estación del Ferrocarril Km. 90+180 tiene 20 años de datos de caudales medios diarios, y a partir de esta información se elaboró la curva de duración que se ilustra en la Figura 1. Figura 1 Curva de duración para la cuenca del Río Chanchán Fuente:GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE ASESORIA E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007. Borrador del Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de RRNN. Riobamba. Periodos de retorno de los eventos máximos El presente estudio contempla el análisis de eventos extremos localizados dentro de la cuenca del río Chanchán, la información disponible para el análisis corresponden a la estación Chanchán km. 90+180 FF.CC, se disponen de series de caudales máximos instantáneos para el periodo de 1965 – 1985 para Chanchán y de 1965 – 1982 para Angas, con los cuales se estimaran los respectivos periodos de retorno con un ajuste de Gumbel para máximos eventos. Análisis de caudales máximos para la estación Chanchán Km. 90 + 180 FF.CC. El área de aporte para esta estación es de 1480 km². La información con la que se dispone son registros de niveles máximos instantáneos anuales para la estación en toda la serie de datos, además de esto se cuenta con los caudales máximos instantáneos para el periodo 82-85, la determinación de los Chanchan Km 90+180 FF.CC. 0 40 80 120 160 200 0% 20% 40% 60% 80% 100% Percent of time that indicated discharge was equated or exceeded Discharge(m³/s) Priorización Explicación No Vulnerables En estas microcuencas no se encuentra contaminación o es un grado de contaminación por erosión. La densidad poblacional es de 1 habitante por kilómetro cuadrado (hab/km2 ), y su disponibilidad de agua es de máximo 1100 mm. Levemente Vulnerables El grado de contaminación se presenta desde contaminación por erosión, zonas sin contaminación y algunas de estas presentan contaminación moderada y fuerte, en ciertas zonas dentro de la micro cuenca, estas zonas son bastante pequeñas. La densidad poblacional es de 7 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2 ). La disponibilidad de agua es de máximo 1500mm. Moderadamente Vulnerables Los tipos de contaminación van desde áreas sin contaminación, hasta zonas con un contaminación muy fuerte, por la presencia de asentamientos urbanos, pero esta es una mínima parte en una de las micro cuencas. La densidad poblacional es de 12 hab/km2 . La cantidad de agua disponible en milímetros es de máximo 700mm. Vulnerables Los tipos con mayor porcentaje, en lo que se refiere a contaminación son: la contaminación moderada, leve y suave, seguida de áreas con una contaminación fuerte. La densidad poblacional es de 16 hab/km2 . El agua disponible en milímetros es de máximo 400mm. Totalmente Vulnerables En estas microcuencas, encontramos zonas con contaminación por erosión, moderada, pero mayormente con una contaminación fuerte y muy fuerte. La densidad poblacional es de 61 hab/km2 . La cantidad de agua disponible máxima en un año, dada en milímetros es de 200mm. Tabla 10 Detalle de priorización Niveles de vulnerabilidad
  • 16. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 11 caudales máximos instantáneos faltantes se realizó mediante las curvas de descarga válidas para el período. (Tabla 11) La estimación de crecientes y su respectivo periodo de retorno se establecieron mediante un análisis de Gumbel, el resultado se indica a continuación: (Figura 2), (Tabla 12). Tabla 11 Caudal estimado para diferentes periodos de retorno Chanchan Km 900+180 Tiempo, años F(x) (Gumbel m3 /s) 2.0 0.5000 78.0 5.0 0.8000 127.8 10.0 0.9000 160.7 25.0 0.9600 202.4 50.0 0.9800 233.3 100.0 0.9900 264.0 500.0 0.9980 334.8 1000.0 0.9990 365.3 1.3.2.1.2 Microcuenca del Río Chambo Aspectos Físicos Hidrografía e hidrología.-El sistema hidrográfico de la Cuenca del Río Chambo cuenta con treinta y tres afluentes que corren en todas las direcciones alimentando al río Chambo, entre los principales se encuentra el río Cebadas que alimentado por los ríos Atillo, Yasipan corren desde el límite sur de la cuenca, mientras que desde el norte las principales redes hídricas que alimentan al eje principal son las que forman el río Guano. El río Guamote y el Alao son los afluentes de mayor representación al oeste y este de la cuenca respectivamente. Otros afluentes de importancia constituyen en río Chibunga, Sicalpa, San Juan, Blanco y Guargualla, (Figura 3). El régimen del rió Chambo se divide en dos zonas perfectamente diferenciadas A. la zona oriental: su bien desarrollada red fluvial aporta la mayor parte de sus recursos hídricos al río Chambo, los caudales de estiaje se presentan regularmente entre los meses de octubre y diciembre, en este período los aportes específicos de sus cuencas son mayores a los 20 l/s/km2 . Cabe destacar que todos los afluentes del lado Oriental nacen dentro del Parque Nacional Sangay, destacándose el aporte fundamental que esta Área Protegida brinda al mantenimiento del régimen hídrico de la cuenca. B. La zona occidental tiene aportes pluviales menores que se traducen en caudales más bajos respecto a la otra zona. Las aportaciones medias anuales de sus cuencas son de 4.7 l/s/km2 en el río Guamote y de 6.3 l/s/km2 en el río Chibunga, (Estación Calpi). Por toda la cuenca del Río Chambo el aporte específico medio es de 22.5l/s/km2, disminuyendo en el estiaje a valores cercanos al 50%. Está cuenca está afectada por problemas de erosión hídricas en las subcuencas de los ríos Guamote, Chibunga y Guano debido a la práctica de cultivos en pendientes. La presión demográfica y las prácticas pecuarias, son factores aceleradores de los procesos erosivos. Figura 3 Figura 4 Red Hidrográfica de la Cuenca del Río Chambo en la provincia de Chimborazo Tabla 12 Caudales máximos instantáneos Chanchan 90+180 FF.CC Año Niveles Caudal cm m3 /s 1965 230 123.0 1966 191 76.9 1970 171 57.4 1971 232 125.6 1973 220 110.1 1974 177 37.1 1975 300 231.4 1976 230 90.5 1977 154 43.0 1978 130 30.7 1979 167 56.4 1980 120 25.3 1981 145 36.3 1982 249 168.8 1983 207 122.4 1984 194 109.0 1985 180 39.4 Figura 2 Curva de Frecuencia anual de los caudales del Río Chanchán 2 5 10 25 50 100 0 50 100 150 200 250 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Standardised Gumbel Variate AnnualMaximum Data Return Period T
  • 17. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 12 Fuente: SIG/AGRO. 2000. Elaboración: SIPAE Clima, Superficie y porcentaje de representatividad de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río Chambo, (Tabla 14). Geomorfología La Cuenca del Río Chambo presenta una diversidad de relieves y suelos factores que han condicionado el sector agropecuario y contribuido a diferenciar los distintos sistemas de producción en la zona. (Tabla 14), (Figura 4). 1.3.3 Demanda de agua potable En cuanto a las demandas futuras para abastecimiento de agua potable, se tomaron como base las proyecciones de población para el año 2010, dadas por el INEC [2006], a base del censo de población del 2001. Se ha asumido una dotación de 260 l/hab./día, similar a la determinada para la cuenca del río Pastaza en el estudio PROCAP [s/f], aunque parece alta, lo que implica un apreciable desperdicio. De acuerdo a esta información, para el año 2010 se requeriría para la provincia un caudal de 1,4 m3/s, según se desprende, (Tabla13). Tabla 13 Demanda de Agua Potable al Año 2010 en la Provincia de Chimborazo CANTON POBLACIÓN DEMANDA AÑO 2010 (m 3 /s) AÑO 2010 (hab.) Riobamba 220.919 0,665 Alausí 48.938 0,147 Colta 51.084 0,154 Chambo 12.046 0,036 Chunchi 14.255 0,043 Guamote 40.238 0,121 Guaño 43.298 0,130 Pallatanga 12.342 0,037 Penipe 7.411 0,022 Cumandá 10.737 0,032 TOTAL PROVINCIA 461.268 1,388 Fuente: GOBIERNO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO.CENTRO DE ASESORIA E INVESTIGACIONES SOCIALES “JULIAN QUITO”. 2007. Borrador del Estudio: Formulación de Estrategias de Gestión de RRNN. Riobamba. Para un horizonte de 30 años, esto es, para el año 2036, se ha hecho una estimación de la población futura de la provincia, considerando la misma tasa de crecimiento anual (TCA) de 1,0 %15 , y correspondiente al período intercensal 1990-2001, obteniéndose que sería de 571.786 habitantes, que demandarían un caudal de 1,72 m3/s, considerando la misma dotación señalada anteriormente. 1.3.4 Disponibilidad de agua Según datos de la SENAGUA existen alrededor de 7.743 concesiones otorgadas desde los años 1887 hasta el 2010, el caudal otorgado es de 84,80 m3. (Tabla 16). Según datos de la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, CESA y Secretaría Nacional del Agua, SENAGUA la Subcuenca del Río Chambo, tiene 3.347 concesiones de de agua, un caudal concesionado de 53.4 m3, y un caudal utilizado de 32,8 m3 . Tabla 16 Multitemporal concesiones de agua Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Provincia de Chimborazo. 2010. Para diferentes actividades de industrias, consumo humano, agrícola (riego), Hidroeléctrico, Piscicultura, recreativo y abrevaderos, el caudal disponible que dispone la Subcuenca del Chambo de sus 15 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Periodo intercensal 1990-2001. www.inec.gov.ec. SENAGUA 1887- 1900 1901- 1950 1951- 2000 2001- 2010 Vacías TOTAL Nº Concesiones 1 6.004 1.537 201 7.743 Caudal (m3) 0,002 68,10 13,50 3,20 84,80 Tabla 14Superficie y porcentaje representatividad de los diferentes tipos de clima en la Cuenca del Río Chambo 2006 Tipo de Clima Superficie (ha) Ocupación en (%) Nieval 27509,1 7,80 Tropical Mega Térmico Húmedo 150,4 0,04 Ecuatorial Mesotérmico Semi – Húmedo 58015,0 16,40 Ecuatorial de Alta Montaña 220176,4 62,50 Ecuatorial Mesotérmico Seco 45904,0 13,00 TOTAL 351755,1 100 Fuente: SIG/AGRO. 2000. Elaboración: SIPAE Tabla 15 Superficie y porcentaje de ocupación de los diferentes rangos de pendiente en la Cuenca del Río Chambo 2006 CLASE RANGO (%) DESCRIPCIÓN Sup. ocupada (ha) Ocupaci ón (%) 1 0 – 5 Pendiente plana a casi plana. 4957,5 1,4 2 6 – 12 P. suave regular, ligera ondulación. 22906,3 6,6 3 13 – 25 Pendiente ondulada. 40974,1 11,6 4 26 – 50 Pendiente fuerte. 96081,4 27,4 5 51 – 70 Pendiente muy fuerte. 84260,1 23,9 6 > 70 Pendiente abrupta. 82180,2 23.3 SUBTOTAL 331359,8 9,2 OTROS Nieve, Área Urbana y Cuerpos de Agua 20391,7 5,8 TOTAL 351755 100 Fuente: SIG/AGRO. 2000. Elaboración: SIPAE Figura 5 Rango de pendiente expresado en porcentaje Fuente: SIG/AGRO. 2000. Elaboración: SIPAE
  • 18. PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011 13 Intercuencas es de 81,85 m3/s de los Ríos, Ozogoche Atillo 7.8 m3/s, Yasipan 3,92m3/s, Cebadas 21,76 m3/s, Guamote 2,5m3/s, Guargualla 4,76 m3/s , Alao 13,1 m3/s, Chibunga 3m3/s, Guano 1,79 m3/s, Blanco 6,78m3/s, Puela 16,64m3/s. la Subcuenca del Chambo dispone de un caudal medio disponible de 62 m3/s, un caudal de estiaje de 40m3/s, caudal concesionado de 53,4 m3/s, caudal utilizado 33m3/s, esta diferencia de 20,4 m3/s se considera a la perdida de agua y mal uso, además se tiene una necesidad de caudal de 42,4 m3/s, lo que significa que el caudal es insuficiente en estiaje para satisfacer los usos. (Tabla 17) Tabla 17 Caudal disponible afluentes Subcuenca Chambo CAUDAL DISPONIBLE RÍOS CAUDAL m 3 /s Ozogoche- Atillo 7,8 Yasipan 3,92 Cebadas 21,76 Guamote 2,5 Guargualla 4,56 Alao. 13,1 Chibunga 3 Guano 1,79 Blanco. 6,78 Puela 16,64 Total 81,85 Fuente: SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Provincia de Chimborazo. 2010. Además se debe considerar que la calidad del agua no satisface el uso para el agua potable y riego por los diferentes puntos de descarga de aguas residuales de las diferentes poblaciones donde atraviesan los ríos afluentes al Chambo. El caudal medio anual disponible del Río Chimbo es de 41,45 m3/s y caudal concesionado de 10,9m3/s, el caudal medio anual disponible del Río Chanchan es de 20m3/s y el concesionado es de 20,49 m3/s lo cual hay una demanda de agua. Los Ríos Juval y Pulpito tienen un caudal medio anual disponible de 45m3/s, y concesionados de 0,01m3/s, estos se encuentran en el área protegida del Parque Nacional Sangay. (Tabla 18) 1.3.5 Análisis de Calidad de Agua, Subcuencas Chimbo y Chanchán Según estudios de la Línea Base para el Monitoreo de Calidad de Agua de Riego en la Demarcación Hídrica del Guayas, para concesiones mayores de 50 l/s, realizado por la Secretaria Nacional de Agua, SENAGUA, investigaciones realizadas de la calidad de las Sub cuencas del Chimbo y Chanchan. Tabla 19 Principales ríos que se utilizan como fuentes de agua de riego en la DH Guayas. Fuente Nº Concesiones Río Daule 34 Río Chanchan 24 Río Chimbo 23 Río Boliche 11 Río Bulubulu 10 Río Cañar 10 Total 112 Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas. Quito, 2010. Podemos indicar que las Sub cuencas del Chanchan y Chimbo tienen 24 y 23 concesiones, lo que representa una demanda social del agua, en relación a los vecinos del la Provincia del Cañar de las Sub cuencas del Boliche11, Bulubulo10 y Cañar10. Considerando 34 del Daule que es una Sub cuenca con mas caudal, superficie y número de usuarios. (Tabla 19). SUBCUENCA Caudal medio anual disponible m 3 /s Caudal estiaje m 3 /s Caudal concesionado m 3 /s Caudal utilizado m 3 /s Necesidad de caudal m 3 /s Observaciones Rio Chambo 62 40 53,4 33 42,4 Caudal insuficiente en estiaje para uso de agua potable y riego Río Chimbo 41,45 10,9 Río Chanchan 20 20,49 Río Santiago 45 0,01 TOTAL 168,45 84,8 Fuente: CESA, Análisis de la calidad de agua. Proyecto Gestión Concertada de la Subcuenca del Chambo. Riobamba, 2010/ SENAGUA, Inventario de Concesiones de Agua, Provincia de Chimborazo. 2010 Tabla 18 Caudales disponibles, estiaje, concesionado y utilizado Subcuencas Chambo, Chimbo, Chanchán Santiago Tabla 20 Puntos muestreados en el DH Guayas, Subcuencas Chimbo y Chanchán Código de Muestra Nombre del Sitio Fuente Provincia Longitud Latitud Altura, m Número de los procesos de concesiones de riego que cubre el punto de muestreo DHG042 Río Pangor R Chimborazo 735905 9799169 3144 2197 DHG043 Río Coco R Chimborazo 725305 9777202 1401 656 DHG044 Río Pumachaca R Chimborazo 753652 9767712 3234 4966, 1569, 5308, 693 DHG045 Río Guasuntos R Chimborazo 742629 9752673 2289 2542 DHG046 Río Azuay Cadrul R Chimborazo 747910 9746691 3427 206 DHG047 Río Pagma R Chimborazo 727808 9752134 1895 3896, 4048 DHG048 Quebrada Compud Q Chimborazo 729973 9740688 2541 283 DHG014 Río Citado R Chimborazo 725691 9766325 1299 755, 5717 DHG055 Río Los Santiagos R Chimborazo 726056 9770533 1448 86 Fuente: SENAGUA, Línea base para el monitoreo de la calidad de agua de riego en la demarcación hidrográfica del Guayas. Quito, 2010.