Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Otitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 25 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Otitis media aguda (20)

Advertisement

More from Centro de salud Torre Ramona (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Otitis media aguda

  1. 1. OTITIS MEDIA AGUDA SESION CLÍNICA Navas Campo, Raquel Soria Cabeza, Gloria C.S. Torre Ramona
  2. 2. DEFINICIÓN Y FORMAS CLÍNICAS OTITIS MEDIA AGUDA Presencia sintomática de exudado en el oído medio OMA ESPORÁDICA OMA DE REPETICIÓN Episodios aislados PERSISTENTE RECIDIVANTE RECURRENTE Reagudización de los síntomas en los primeros 7 días tras finalizar tratamiento (MISMO EPISODIO) Repetición de los síntomas después de 7 días de curada (EPISODIOS DIFERENTES) 3 episodios en 6 meses o al menos 4 en un año
  3. 3. IMPORTANCIA DE LA OMA SOBREDIAGNÓSTICO USO EXCESIVO DE ANTIBIOTICOS RESISTENCIAS BACTERIANAS
  4. 4. ETIOLOGÍA  BACTERIAS  Neumococo  Haemophilus influenzae no tipables  VIRUS  VRS  Parainfluenza  influenza  BACTERIAS  Estreptococo grupo A  Moraxella catarrhalis  Otras: S. aureus, enterobacterias  VIRUS  Enterovirus  Coronavirus  adenovirus MICROORGANISMOS FRECUENTES MICROORGANISMOS POCO FRECUENTES
  5. 5. ¡¡¡20 - 30% de los cultivos de los exudados de la cavidad media del oído son ESTÉRILES!!!
  6. 6. FACTORES DE RIESGO Infección respiratoria viral Guarderia Lactancia artificial chupetePredisposición familiar Tabaquismo pasivo Alergias respiratorias
  7. 7. CLÍNICA OTALGIA IRRITABILIDAD O LLANTO INTENSO OTORREA PURULENTA SINTOMAS INESPECÍFICOS • FIEBRE • VOMITOS • RECHAZO A ALIMENTOS
  8. 8. EXPLORACIÓN GENERAL • Signos de bacteriemia- sepsis • Signos meníngeos neurológicos REGIONAL • Procesos inflamatorios de las vías respiratorias altas • Complicaciones regionales: explorar • fosas nasales • orofaringe • regiones cervical y mastoidea LOCAL • OTOSCOPIA • Abombamiento del tímpano • Cambios coloración • OTOSCOPIA NEUMÁTICA • Disminución de la movilidad del tímpano
  9. 9. OTOSCOPIA
  10. 10. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS NO SUELEN SER NECESARIAS!! Ante sospecha de complicación:  Análisis de sangre (hemograma, fórmula y reactantes de fase aguda)  Hemocultivo  Punción lumbar  TC  Cultivo y antibiograma de la otorrea espontánea
  11. 11. DIAGNÓSTICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CRITERIOS SINTOMAS Y SIGNOS ASOCIADOS 1. Inicio brusco y reciente del episodio 2. Presencia de líquido en el oído medio Tímpano abombado Movilidad timpánica limitada o ausente Nivel hidroaéreo en oído medio Otorrea 3. Inflamación del oído medio Timpano eritematoso Otalgia franca
  12. 12. TRATAMIENTO 90% ENFERMEDAD AUTOLIMITADA  ANALGESIA: de elección  Paracetamol  Ibuprofeno: acción analgésica + antiinflamatoria  TIMPANOCENTESIS  ANTIBIOTICOS  Resistencias RESTRICCIÓN USO  Efectos secundarios  ACTITUD ACTUAL  Conducta expectante  Tratamiento en casos de mala evolución (no mejoran en 48-72h)
  13. 13. ALGORITMO TERAPEUTICO DE LA OMA
  14. 14. ALGORITMO DE TRATAMIENTO ATB DE LA OMA Edad Menor de 1 mes De 1 a 5 meses De 6 meses a 2 años Mayor de 2 años
  15. 15. Menor de 1 mes HOSPITAL Timpanocentesis Tratamiento antibiótico IV
  16. 16. De 1 a 5 meses Tratamiento ATB VO, 10 días (con o sin certeza diagnóstica)
  17. 17. De 6 meses a 2 años Certeza diagnóstica o sintomatología importante (Fiebre ≥39ºC y/o otalgia moderada-intensa) Si ATENCIÓN PRIMARIA Tratamiento ATB VO, 10 días NO ATENCIÓN PRIMARIA Antiinflamatorios y reevaluación en 48- 72h
  18. 18. Mayor de 2 años Certeza diagnóstica o sintomatología importante (Fiebre ≥ 39ºC y/o otalgia moderada- intensa) NO ATENCIÓN PRIMARIA Antiinflamatorios y reevaluación en 48-72h SI EDAD ≥ 5 años AP Tratamiento ATB VO, 5 días < 5 años AP Tratamiento ATB VO, 10 días
  19. 19. GRUPOS DE RIESGO DE MALA EVOLUCIÓN <2 años (y sobre todo de 6 meses) OMA grave (fiebre > 39 ◦C o dolor muy intenso) Otorrea OMA bilateral Antecedentes de OMA recurrente o persistente Familiares de primer grado con secuelas óticas por enfermedad inflamatoria ANTIBIÓTICO inmediato al diagnóstico
  20. 20. ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO 1. AMOXICILINA A DOSIS ALTAS (80-90 mg/kg al día repartida cada 8 h) 2. AMOXICILINA-ÁCIDO CLAVULÁNICO (8:1) a dosis de amoxicilina de 80-90 mg/kg/día. < 6 meses Clínica grave en < 2 años Antecedentes familiares de secuelas óticas Fracaso terapeútico con amoxicilina
  21. 21. ALERGIA A PENICILINAS  Antecedentes de reacción alérgica NO anafiláctica:  CEFUROXIMA AXETILO  Antecedente reacción anafiláctica:  MACRÓLIDOS  Claritromicina  Azitromicina  LEVOFLOXACINO
  22. 22. MEDIDAS PREVENTIVAS FACTORES DE RIESGO VACUNA ANTINEUMOCOCICA VACUNA ANTIGRIPAL
  23. 23. BIBLIOGRAFIA  Calvo Rey, Cristina. Tratamiento de infecciones prevalentes en atención primaria. 12º curso de actualización en pediatria 2015.  http://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap 2015p17-20.pdf  http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-patologia- infecciosa

×