PERIODOS DESARROLLO HUMANO
Preembrionario Embrionario Fetal
C
G
B
M
Organogénesis Crecimiento
(Madurez)
TERATOGÉNESIS
Meningocele Mielomeningocele
Malformación Disrupción Deformidad
DTN
(4ss)
SUPLEMENTO INICIO DOSIS
+300 kc/d
NUTRICIÓN EN EL
EMBARAZO
Pregestacional
(3 meses)
Defecto
de tubo neural
Anemia
Preeclapsia
I trimestre
>14ss
SOFe 300 mg
(60mg Fe)
>20ss
(>13ss)
B.R.: 0,4mg
(400mgr)
A.R.: 4mg
B.R.: 60mgFe
A.R.: 120mgFe
1gr / día
IMC Ganancia total (Kg)
Ganancia por
semana en II y III
trimestre
12.7-18.2
11.5-16
6.8-11.5
5-9.1
450 gr
450 gr
270 gr
230 gr
FACTORES DE RIESGO OBSTÉTRICO
ALERTA
SEGUIMIENTO
CONTINUO
Analfabeta - soltera
Nuliparidad
Bajo peso al nacer
Pretérmino
Asma bronquial
Diabetes
Epilepsia
Parto prolongado
Tabaco
Edades extremas
Cesáreas
Aborto recurrente
Cardiopatía
Hemorragia
Preeclampsia
TBC - VIH
Rh (-) sensibilizada
posparto
REGLA
NAEGELE
Mc DONALD
JHONSON
FORMULA OBSTÉTRICA
G: _______ P: ________ ________ ________ ________
F.U.R.: ____________ F.P.P.: ______________
PROPEDEÚTICA
# Gestaciones
(Actual)
Partos a
término
Partos
pretérminos/óbitos
Aborto
ectópico
Mola
# Hijos
vivos
1er día última
menstruación
Confiable
Exacta
Regular
No
anticonceptivos
(3-6 meses)
± 40 ss
F.U.R.
+7 d
-3 m
E.G. 8
7
Ponderado fetal
Altura uterina
AU=EG [ 20-34ss
AU AU
Oligohidramnios
RCIU
Óbito transverso
Macrosomía
Polidramneos
Embarazo múltiple
Mola
Miomas
EXPLORACIÓN ABDOMINAL
ACTITUD FETAL LEOPOLD
VARIEDAD DE POSICIÓN
Situación: Eje
(Longitudinal)
Presentación: Polo
(Cefálico) fetal
Posición: Dorso
(Izquierdo)
Relación de las
partes fetales
Flexión
SPP: LCI
I
• Presentación
• Situación
II
• Posición
III
• Presentación
IV
• Encajamiento
P.R.: Cefálico
Occipucio
Fp
Fm
Fl
-3
-2
-1
0
+1
+2
+3
Estaciones de Lee Planos de Hodge
Espinas ciáticas
I
II
III
IV
Encajamiento
Estación 0 de Lee
III Hodge [ DBP Espinas ceáticas
EXPLORACIÓN ABDOMINAL
DTN
Signo de
cabeza
de limón
•Eco del Primer T: 10-14 sem •Eco del Segundo T: 20-24 sem
•Eco del Tercer T: 34- 36 sem •Eco Término T: 37- 40 sem
ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA
LCC Edad gestacional
<9ss ± 5d
9-14ss ± 7d
[
Vitalidad del embrión
Eutópico único
Genética (10-14ss)
TN: Cromosomopatías
Morfológica
Biometría fetal
Diagnóstico MFC
DTN
Geniturinaria
[
Signo de
cabeza
de limón
Crecimiento fetal
Localización de la placenta
Volumen del líquido
amniótico [ ILA 5-25cm
PM 2-8cm
Crecimiento fetal
Bienestar fetal
PELVIMETRÍA
Conjugado obstétrico: 10.5 cm
(Promonto retropúbico)
CD - 1.5cm = CO
Plano
superior
Biciático=10.5cm
(Interespinoso)
Plano
medio
Biisquiático= 11cm
(Intertuberoso
Plano
inferior
Conjugado diagonal: 12 cm
(Promonto subpúbico)
TAMIZAJE I TRIMESTRE TAMIZAJE II TRIMESTRE
Biopsia
corial
Amniocentesis
Precoz
Funiculocentesis
>10 ss >15 ss >18 ss
+ + + + + +
DIAGNÓSTICO DE CERTEZA
DIAGNÓSTICO CROMOSOMOPATÍAS
Ecogenética: 10-14ss
HNN
TN
HQ
RT
Bioquímica
> > Pliegue nucal
Intestino hiperecogénico
Longitud de fémur corto
Quiste de plexo coroideo
Dilatación pieloureteral bilateral
No invasiva
ADN fetal
Suero materno
Invasiva
Aborto
NIVELES DE Β-HCGLIBRE Y PAPP-A EN SANGRE
MATERNA EN CASO DE ANOMALÍA FETAL EN
COMPARACIÓN CON FETOS EUPLOIDES
Anomalía β-hCG libre PAPP-A
Trisomía 21 ↑↑ ↓↓
Trisomías 13 y 18 ↓↓ ↓↓
Cromosomas sexuales Normal ↓
Tamizaje >35 años, PAPP-A, β-hCG, eco (TN)
MADUREZ PULMONAR FETAL
Marcadores
Biofísicos Bioquímicos
Test de
Clements
FTG (+S)
LC/EFM (+E)
Aceleran Retrasan
Preemclamsia
RCIU
RPM
Tabaco, cocaina
Diabetes gestacional
Isoinmunización RH
Enfermedad de
membrana hialina
Síndrome de
aspiración
de líquido
meconial
MONITOREO FETAL
Prueba basal
Autocontrol de
movimientos
fetales
1h 3 mov
2h 10 mov
TEST NO ESTRESANTE
FCF basal
Variabilidad
Ascensos
110 – 160 lpm
10 – 25 lpm
20 acele. / 20 min
Reactivo
No
Reactivo
Ausencia de aceleraciones
Test de POSE
(Término)
Parto vaginal Cesárea
- +
Perfil biofísico fetal
1. Reactividad
cardiaca (TNST)
2. Movimiento
Respiratorio
3. Movimiento
corporal
4. Tono fetal
5. Volumen del
líquido amniótico
Afectación
02
Aguda
02
Crónica
Origen
(7 ss)
(9 ss)
(30 ss)
(20 ss)
10/10
8/10 LA(N)
8/10
6/10 LA
4-2/10
Continuar
el embarazo Finalizar el embarazo
TNST R TNST NO R
Parto vaginal Cesárea
ACOG. CRITERIOS
Desaceleraciones
Precoz
(Dip1)
Tardía
(Dip2)
Variable
(Dip3)
Compr. Cabeza fetal
Hipoxia fetal/Insufi. placentaria
Compr. Cordón
umbilical (Recurrente)
Frecuencia: 110-160 lat/min
Variabilidad: 10-25 lat/min
DIP 2 Y 3: ausente
DIP 1: presentes o ausentes
Aceleraciones:presentes o
ausentes
Todos los trazados no clasificados
como categoría I o categoría III
Taquicardia
Disminución de la variabilidad
Ausenciade Variabilidad,
cualquiera de los siguientes:
• DIP 2
• DIP 3
• Bradicardia (FCF<100)
Patrón sinusoidal
I
Normal
II
Indeter.
III
Patológ.
XX
MONITOREO FETAL
SFA: Estado fetal no
tranquilizador
Anteparto Intraparto
Doppler
Microtomía – Cuero cabelludo
(PH fetal)
Prueba de oro
pH en sangre fetal
pH < 7,20
Extracción
fetal
urgente
pH < 7,20-7,24
Repetir el pH
en 20-30 min
pH < 7,25
Repetir el pH
en 60 min
Ateria
uterina
Insuficiencia
placentaria
Ateria
umbilical
O2 leve
ACM O2 moderado
Ductus
venoso
O2 severa
MONITOREO FETAL
Latente
Activa
I PERIODO: DILATACIÓN
PARTO EUTÓCICO
<4 cm
<6 cm
>6 cm
>4 cm
Triple gradiente
descendente
+ Precoz
+ Intensa
+ Duradera
Catecolaminas (β)
PG E (2-4)
Nifedipino
Relajación
Miosina
Actina
globular
Oxitocina
PG E (1-3)
Catecolaminas(α)
Cortisol
PG F2 α
Miosina
Actina fibrilar
Fibras de colágeno
4cm
4 hr
Ca Intracelular
Contracción
Ca Intracelular
Maduración cervical
Colágeno Ácido hialurónico
II PERIODO: EXPULSIVO
RITGEN
N: 90 min
M: 60 min
EPISIOTOMÍA
Medio Lateral
Bulbocabernoso
Transverso superficial
del periné
4-6 cm
45°
ML M
Eficacia +++ +
Dolor +++ +
Sangrado +++ +
Cicatrización X ✓
Ampliación Sí No
PARTO EUTÓCICO
III PERIODO:
ALUMBRAMIENTO
BRANDT ANDREWS
TIPO SCHULTZE (80%) TIPO DUNCAN (20%)
N: 45 min
M: 30 min
PARTO EUTÓCICO
Contratracción
Inv.
Uterina
Tracción
Mecanismo:
Contracción y Retracción
del útero
Completa:
Hematoma
retroplacentario
Activo o dirigido
Oxitocina 10 UI
IM – EV - VU
(10 minutos)
Máximo
ascenso
Alfeld
Kutsner
Globo de
seguridad
Central
Hematoma (+)
Fetal
Sangrado
tardío
Lateral
No
Hematoma (-)
Sangrado
precoz
Materna
DISTOCIAS
Fase latente prolongada
Nulípara > 20h
Multípara > 14h
Fase activa prolongada
Nulípara > 1.2cm/h
Multípara > 1.5cm/h
< 1cm/h
Detención secundaria
Dilatación > 6cm
4h→Regular 6h→Irregular
Descenso prolongado
Nulípara < 1cm/h
Multípara < 2cm/h
Expulsivo prolongado
Nulípara > 2h
Alumbramiento prolongado
Espontáneo > 30 min
Parto precipitado
Nulíparas Dilatación y
descenso > 5cm/h
Multípara Dilatación y
descenso >10cm/h
Multípara > 3h
Activo > 15 min
Parto
lento
Parto
rápido
DINÁMICAS
DISTOCIAS
DINÁMICAS HIPERDINAMIA HIPODINAMIA DISDINAMIA
Frecuencia
Intensidad
Tono
Taquisistolia
> 5/10 min
Hipersistolia
> 50 mmHg
Hipertonia
> 12 mHg
Bradisistolia
< 2/10 min
Hiposistolia
> 20 mmHg
Hipotonía
> 8 mHg
I 2 Marcapasos
II 3 Marcapasos
III 4 o + Marcapasos
Inversión
triple
gradiante
descendente
Primaria Secundaria
Tocolisis Oxitocina
EV
DISTOCIAS
INDUCCIÓN DEL PARTO
FORCEPS
VACUUM
PARTO INSTRUMENTADO CESÁREA
EMERGENCIA ELECTIVA
Hamilton Misoprostol
Oxitocina endovenosa
Indicaciones
Gestación
prolongada >42ss
Preeclamsia
leve > 37ss
RPM > 34s
Obito
Contraindicaciones
Estado fetal no
tranquilizador
Placenta previa
oclusiva
Vasa previa
Miomectomía
Cesareada 2 o
más veces
Herpes genital activo
Cáncer cervical
avanzado
T PreT
↓↓Expulsivo
Indicaciones Condiciones
Maternas
Agotamiento
materno
Cardiopatías
Preeclampsia
Maternas
Estado fetal no
tranquilizador
Dilatación 10cm
Membranas rotas
Compatibilidad
céfalo térmica
Cabeza flexionada
Vejiga vacua
Estado fetal no
tranquilizador
DPP
Hemorragia
severa
Prolapso de
cordón
Distocias
DCP
Miomectomía
Cesareada 2 o
más veces
VIH (CV>1000
copias)
Placenta previa
oclusiva
Profilaxis
antibiótica
60 min
antes con
cefazolina
>80k 1gr
>80k 2gr
<120k 3gr
VIH Y GESTACIÓN
Tenofovir (TDF) + Lamivudina (3TC) + Efavirenz (EFV)
300 mg de AZT
Tenofovir (TDF) + Emtricitabina (FTC) + Raltegravir (RAL)
Vendaje compressivo
Cabergolina 1 mg DU
Zidovudina Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina
Transmisión vertical
Diagnóstico Pareja discordante
Escenarios
Escenario I
Escenario II
Escenario III
Prevención
>14ss
>12ss
1.
Parto vaginal Cesárea
CV < 1000 copias m/L
D> 4 cm
Membranas rotas
CV>1000 copias m/L
No CPN
No TAV
CV < 1000 copias m/L
2.
3.
CV>1000 copias m/L
Zidovudina Zidovudina + Lamivudina + Nevirapina
x 4ss x 6ss 0,3,7 días
4. No Lactancia
materna
Cruzada
Directa
Maternas Fetales RN Adulto
DIABETES GESTACIONAL
Patogenia Lactógeno placentario
Factores de riesgo
>35 años
Antecedente familiar de diabetes
Obesidad (IMC > 30)
Óbitos
Macrosomía fetal
Síndrome de ovario poliquístico
Complicaciones
Tratamiento
Diagnóstico
1ra consulta
Glicemia en Ayunas
Hemoglobina glicosilada
O Glicermia al Azar
G. Ayunas > 126 mg
HbA1C > 6,5%
G. Azar > 200 mg
G. Ayunas < 92 mg
Diabetes
pregestacional
G. Ayunas ≥92 y
≤126 mg
Diabetes
gestacional
24-28 ss
PTOG 75g
G. Ayunas 92 mg
1h 180 mg
2h 153mg
Diabetes
gestacional
1
paso
1er trimestre
Factores de riesgo
2do trimestre
universal
3er trimestre
No evaluadas,
macrosomíay/o
polihidramnios
Test de O’Sullivan
50g de glucosa y
valorar en 1h
< 140 mg/dL
Normalidad ≥ 140 mg/dL
PTOG 100 g y
determinaciones
basal, 1h, 2h, 3h
Todos los valores
bajo el punto de
corte
1 valor por encima
del punto de corte
Normalidad
Repetir PTOG en 3 ó
4 semanas
≥ 2 valor por
encima del punto
de corte
Diabetes
gestacional
2 pasos
Dieta
Ejercicio
Insulina
Glibenclamida
2 (HREZ) 4 (H3R3)
2 (HREZ) 10 (HR)
2 (HREZ) 7 (HR)
2 (HRE) 7 (HR)
TBC sensible
TBC latente
TBC resistente
Esquema para TB extrapulmonar
TB con infección
por VIH/SIDA
R
HR
TBC Y GESTACIÓN
Gestante de Alto Riesgo
Obstétrico
Riesgo
✓
✓
✓
H
PPD
H: Isoniacida
E:Etambutol
R: Rifampicina
Z: Pirazinamida
6-9 m
4 m
3 m
OMS CDC
6 m 9 m
9 m
12 m
Corticoides
Miliar
Estandarizado
Empírico
Individualizado
Esquemas acortados
Isoniazida
(↓Neuropatía)
B6
Estreptomicina
Fluoroquinolonas
TBC Sensible
>2ss Tratamiento
TBC Resistente
BK Cultivo +
COVID 19 Y EMBARAZO
Tos
Cefalea
Fiebre
Control
prenatal
normal
No
Sí
Test/diagnóstico para descarte de SARS-CoV-2
Riesgo
Elevado
+
-
+ Riesgo
Moderado
-
Riesgo
leve
CARACTERÍSTICA
HIPEREMESIS
GRAVIDICA
COLESTASIS
GRAVÍDICA
PREECLAMPSIA
SÍNDROME
HELLP
ESTEATOSIS
HEPÁTICA
INCIDENCIA < 2% < 10% 2-8% 0.1-0.6% 1:10,000
PRESENTACION I trimestre III trimestre II-III trimestre
II-III trimestre
O después parto
III trimestre
CLÍNICA
Nauseas,
vómitos, cetosis.
Ictericia y prurito
PA elevada,
proteinuria,
edema,
convulsión, falla
renal, hematoma
o ruptura
hepático.
Dolor abdominal,
falla renal,
hipertensión,
hematoma o
ruptura
hepático.
Nauseas,
vómitos, dolor
abdominal,
ictericia, falla
hepática.
LABORATORIO
Transaminasas
elevadas
Fosfatasa
alcalina y ácidos
biliares elevados
Plaquetopenia,
proteinuria
Plaquetopenia,
hemolisis,
elevación de
transaminasas
Plaquetopenia,
hipoglicemia,
elevación
transaminasas
49
HEPATOPATÍAS EN GESTACIÓN
< 2%
I trimestre
Transaminasas
elevadas
< 10%
III trimestre
Fosfatasa
alcalina y ácidos
biliares elevados
2-8%
II-III trimestre
Plaquetopenia,
proteinuria
0.1-0.6%
II-III trimestre
O después parto
Plaquetopenia,
hemolisis,
elevación de
transaminasas
1:10,000
III trimestre
Plaquetopenia,
hipoglicemia,
elevación
transaminasas
Dermatosis Clínica
Momento de
aparición
Diagnóstico Tratamiento
Colestasis
gravídica
Prurito palmo
plantar o
generalizado a
predominio
vespertino.
Tercer
trimestre.
Clínico. Apoyo
con niveles de
ácidos biliares y
pruebas
hépáticas.
Ácido ursodersoxicólico
Parto vaginal
Herpes gestacional Placas urticariales y
vesículo- bulas
abdominal
pruriginosas.
Segundo o
tercer
trimestre.
Posparto
Estudio
histopatológico
con
inmunofluoresce
ncia drecta.
Antiestaminicos +
corticoides via oral
Prurigo del
embarazo
Pápulas y nódulos
eritematosos,
pruriginosos.
Primer
trimestre
Clínico Corticoides tópicos
DERMOPATÍAS EN GESTACIÓN
Tercer
trimestre
Clínico. Apoyo con
niveles de ácidos
biliares y pruebas
hépáticas
Ácido
ursodersoxicólico
Parto vaginal
Segundo o
tercer
trimestre.
Posparto
Estudio
histopatológico
con
inmunofluoresce
ncia directa
Antihistamínicos
+ corticoides VO
Primer
trimestre Clínico
Corticoides
tópicos
EPILEPSIA EN GESTACIÓN
Efectos del embarazo sobre la epilepsia
Efectos sobre el embarazo
Efecto sobre el feto
Tratamiento
Monoterapia
↓Dosis
↓ Teratogenicidad
Dosaje sérico
Lamotrigina
Levetiracetam
Carbamazepina
Fenitoína
Fenobarbital
Valproato
Topiramato
Incremento del riesgo
Disminución de niveles
plasmáticos de FAE
Aumento de la
frecuencia de crisis
Hemorragias-
Anemias
Hiperémesis
grávida
RPM
RCIU Prematuridad Malformaciones
(DTN –
orofaciales)
ESTADOS HIPERTENSIVOS Definición
>20ss
HIPERTENSIÓN PROTEINURIA
+
• PAS ≥ 140
• PAD ≥ 90
• Al menos 2 tomas,
separadas por 4 horas
• ≥ 300 mg/24h
• Proteína/Cr≥0.3
• Tira reactiva +
Preeclampsia típica
>20ss
Hipertensión
• PAS ≥ 140
• PAD ≥ 90
• Al menos 2 tomas,
separadas por 4 horas
Trombocitopenia
(< 100 000 u/L)
Insuficiencia Renal
(> 1.1 mg/dl) (x2)
Función hepática alterada
(x2) TGO, TGP
Edema pulmonar
Síntomas cerebrales
o visuales (CED)
Preeclampsia atípica
o
HTC Sobreagregada con Preeclampsia
AUSENCIA DE PROTEINURIA
FINALIZAR GESTACIÓN INMEDIATA
PREECLAMPSIA
Tratamiento
22ss 34ss 37ss 40ss
Preeclampsia
SIN
Signos de
severidad Terminar el embarazo
Aumentarvigilancia
Continuarembarazo
Aumentarvigilancia
Continuarembarazo
Preeclampsia
CON
Signos de
severidad
Sugerimos terminar
el embarazo
Terminar el embrazo
Trabajo coordinado y
simultáneo de todo el
equipo de salud
Preeclampsia severa
Eclampsia
HELLP
Evitar una
muerte materna
Nifedipino Labetalol Hidralazina Metildopa IECA – ARA II
Sulfato de magnesio 20%
Niveles terapeúticos
Concentración sérica de magnesio
mEq/L Efecto
4-7 Rango terapeútico
>7 ROT
>10 FR
>25 FC
Antídoto
Prevención
Mayores Menores
ROT
1 2
0ss 12ss14ss 40ss
16ss20ss
Toma de presión arterial en c/CPN
Control de peso en c/CPN
100-150mg
CORTICOIDES TOCÓLISIS
24 – 34 semanas
PARTO PRETÉRMINO
AMENAZA PARTO PRET.
• Borramiento ≤50%
• Dilatación ≤2cm
MARCADORES ECOGRÁFICOS
MARCADORES
BIOQUÍMICOS
• FIBRONECTINA
PARTO PRETERMINO
• Borramiento > 50%
• Dilatación > 2cm
✓ Historia de parto prematuro
Criterios de edad gestacional
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Pretérmino <37 ss
Pretérmino moderado a tardío 32 a 37 ss
Muy pretérmino 28 a 32 ss
Extremadamente pretérmino <28 ss
Colegio Americano de Ginecoobstetricia (ACOG)
Pretérmino <37 ss+0 ss
Pretérmino tardío 34+0 a 36+6 ss
Pretérmino temprano <34+0 ss
Pretérmino <37 ss
Pretérmino moderado a tardío
Muy pretérmino
Extremadamente pretérmino
32 a 37 ss
28 a 32 ss
<28 ss
Pretérmino
Pretérmino tardío
Pretérmino temprano
<37 ss+0 ss
34+0 a 36+6 ss
<34+0 ss
Definición Epidemología
Factores Riesgo
Alto riesgo
✓ Insuficiencia cervical
✓ Gestación múltiple
→ Infección
→ Sobredistensión
→ Hemorragia
Patogenia
Infección
decidual/amnios/corion
TNF / IL 1
Uterotónicos
(PG, endotelina)
Contracciones
Proteasas /
apoptosis
Cambio cervical
Ruptura
membranas
Algoritmo Dx - Tratamiento
20-30 mm <20 mm
•Longitud cervical
>30 mm
BAJO
RIESGO
ALTO
RIESGO
− +
+
Prevención
Suplementos de
progesterona vaginal
✓ Embarazo a las 16-24 semanas
de gestación con un parto
prematuro previo
✓ Mujeres ≤ 24 semanas de
gestación con una longitud
cervical corta (≤ 20 mm
BISHOP
≤6 >6
Misoprostol
Oxitocina
Oxitocina
INDUCCIÓN TDP
EMBARAZO POSTÉRMINO
Definición
✓ Postérmino: ≥42+0 semanas
✓ ≥294 días desde FUR
✓ ≥ 14 días desde FPP
✓ Término tardío: 41+0 a
41+6 semanas
✓ Término completo: 39+0 a
40+6 semanas.
✓ Término temprano: 37+0
a 38+6 semanas
Epidemiología
Complica al 10% gestaciones
Etiología
Frecuente: error Cálculo EG
FUR
Trimestre
Parámetro
biométrico
Discrepancia
I trimestre LCC +/- 7 días
II trimestre DBP +/- 14 días
III trimestre LF +/- 21 días
Factores de riesgo
1.Antecedente previo (RR > 2)
2.Nulípara – añosa
3.Etnia caucásica no hispana
4. Sexo fetal masculino
5. Obesidad materna
6. Anencefalia
7. Insuficiencia suprarrenal
Tratamiento
BISHOP MODIFICADO
0 1 2 3
A-P −3 −2 −1,0 +1, +2
Borramiento 0-30 40-50 60-70 ≥80
Consistencia Firme Medio Blando
Dilatación Cerrado 1-2 3-4
Posición Posterior Media Anterior
5-6
Cesárea
Complicaciones
Macrosomía
SD de posmadurez
Oligoamnios
SALM
Hipoglucemia
Policitemia
PARTO VAGINAL CESÁREA
ESTADIFICACIÓN DE QUINTERO
Etapa 1 Oligohidramnios y polihidramnios
Etapa 2 Ausencia de vejiga
Etapa 3 Doppler anormal
Etapa 4 Hidropesía fetal
Etapa 5 Muerte
EMBARAZO MÚLTIPLE
Clasificación
Bicigótico Monocigótico
Bicorial <3 d
biamniótico
Factores de riesgo
Monocorial 4-7 d
biamniótico
Monocorial 8-13
d
monoamniótico
Siameses >14 d
Evaluación
Bicorial Monocorial
Signo de lambda Signo de T invertida
It
Presentación
Cef-Cef
+
Cef-Pod
-
2 cefálicos (<32ss)
1 cefálico (>32ss)
Biamniótico
1 nocefálico
Monoamniótico
Siameses
Trillizos
Versión cefálica externa
Complicaciones Monocigótico (Monocorial)
Síndrome de
transfusión
feto-fetal
Secuencia TRAP
ATB profilácticos:
RUPTURA PREMATURA MEMBRANA
Definición
→Infección
→Sobredistensión
→Hemorragia
Factores de riesgo
Algoritmo Dx y Terapéutico
Papel de
Nitrazina
Test de Fern Test de
Amnisure
Hospitalización
<24ss <24-34ss <24-34ss
Reposo
Expectante
Corticoides Inducción
Parto
Ampilicina + Eritromicina
Fiebre
FC > 100
LCF > 160
Corioamnionitis
Finalización
inmediata del
embarazo
Complicaciones
✓ Prolapso de cordón
umbilical
✓ Desprendimiento de la
placenta
✓ Corioamnionitis
ET Control EG Vía
I
II
III
IV
RCIU
Definición
<P10
<P3 Doppler
alterado
Clasificación
32ss
I Simétrico II Asimétrico
N N
Cromosomopatías +++
TORCH (CMV)
Preeclamsia +++
Insuficiencia placentaria
Desnutrición materna
Tóxicos (Alcohol)
Diagnóstico
Ecografía
+S→CA
+E→LA↓
Doppler
Arteria
Uterina
Arteria
Umbilical
Arteria
Cerebral
Media
Ductus
Venoso
AU↓
Evaluación
1 vez cada ss 37 ss Parto vaginal
2 veces cada ss 34 ss Cesárea
Cada 24 h 30 ss Cesárea
Cada 12 h 26 ss Cesárea
EMBOLISMO DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
Definición
Factores de riesgo
Diagnóstico
Tratamiento
CID
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
Patogenia
Predomina la teoría hormonal (↑beta
HCG mayor riesgo)
Factores de riesgo
✓ Nuliparidad
✓ Obesidad
✓ Embarazo gemelar
✓ Mola
✓ Cuerpo lúteo derecho
Diagnóstico
✓ Pérdida de peso >5 %
✓ Deshidratación
✓ Hipotensión ortostática
✓ Desnutrición
✓ Cetonuria
Complicaciones
Maternas:
✓ Alcalosis metabólica hipoclorémica
✓ Hipokalemia
✓ Síndrome de Mallory Weis
✓ Insuficiencia hepática
✓ Trastornos de la coagulación
✓ La complicación más severa es → Encefalopatía de
Wernicke
↓
Tiamina (B1)
Fetales:
✓ Restricción del crecimiento intrauterino
✓ Bajo peso al nacer
✓ Parto prematuro
Tratamiento
Dieta:
Hidratación:
Fármacos:
ANEMIA EN EL EMBARAZO
Definición
I o III Trimestre
II Trimestre <10.5 gr/dl
<11 gr/dl
Epidemiología
El 30 % de gestantes
padecen de anemia
(ENDES 2019).
Es un problema de salud
pública
Etiología
El tipo más
frecuente es la
anemia ferropénica
Diagnóstico
VCM <100
Microcítica
VCM <27
Hipocrómica
Ferritina
Prevención
60 mg/día
(1 tab SOFe)
Tratamiento
120 mg/día
(2 tab SOFe)
FÁRMACOS INDICADOS CONTRAINDICADOS
ATB Beta lactámicos, Tetraciclinas, quinolonas
macrólidos metronidazol
AINES Indometacina > 32 ss
Malaria Cloroquina Primaquina
AR Hidroxicloroquina Metotrexate
Epilepsia
Carbamazepina
Valproato
Topiramato
Trombosis Heparina (HBPM) Warfarina (I--III trimestre)
Nitroprusiato
Antimicótico Anfotericina b Fluconazol
VACUNAS
dTpa
ntre las 27 y 36
Parotiditis, rubeola,
Sarampión
FÁRMACOS Y TÓXICOS
FDA
Síndrome fetal alcohólico Síndrome fetal hidantoína Síndrome Moebius Anomalía Ebstein
Absorción
↑ pH ↓Motilidad
gastrointestinal
↑ Absorción SC e
IM
Distribución
↓ Albúmina
↑ Fco libre
Biotransformación
↑↑ CYP
↑ Conjugación
Excreción
↑↑ FG
↑↑ Flujo Renal
B>R
R>B
Beta lactámicos,
macrólidos
Tetraciclinas,quinolonas
metronidazol
AINES Indometacina > 32 ss
Cloroquina Primaquina
AR Hidroxicloroquina Metotrexate
Heparina(HBPM)
Warfarina(I--III
trimestre)
Carbamazepina
Valproato
Topiramato
Metildopa, labetalol
IECAS - ARA II
Nitroprusiato
Antimicótico Anfotericinab Fluconazol
Propiltiouracilo
metimazol
yodo radiactivo
Antiemético Piridoxina,
Metoclopramida,
dimenhidrinato
Ondansetron
Talidomida
dTpa entre las 27 - 36 ss
DT > 20 ss (2 dosis: 2 meses)
hepatitis B, influenza > 20 ss
Parotiditis,
rubeola,
Sarampión
Varicela
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Premaligna= Maligna=NTG
Mola
Total Parcial
Mola previa (+++)
Edades extremas
Estado socioeconómico
bajo
Dieta hipoproteica y B9
Embrión / Embrión
Mola previa
(15-20%)
Etnia
Edad materna
avanzada
Ecografía
Evacuación
AMEU
LU
Histerectomía
hCG
48 horas
hCG
Normal
1-2ss 1-2ss
βhCG
Seriado
hCG
Normal
1 mes
hCG
Normal
1 mes
hCG
Normal
1 mes
hCG
Normal
1 mes
hCG
Normal
1 mes
hCG
Normal
1 mes
6 meses
FIGO
QT
Mono
MTX
Histerectomía
< 7
HCG 100mil
TE 4 meses
E 40 años
Metástasis (IV)
Fracaso QT
Embarazo T
≥ 7 QT (Poli)
EMA-ViCi
↑
I II III IV
PLACENTA PREVIA
Definición
Edad / paridad aumentada
Legrado uterino
Factores de riesgo
Gestación múltiple
Zona de alturas
Diagnóstico
Tacto vaginal
Ecografía: TransVag
RMN
Complicaciones
Maternas
Shock
RPM
Acretismo
placentario
Perinatales
Prematuridad
RCIU
PP + Qx Uterina = Acretismo placentario→
Tratamiento
I
II
III
IV
No oclusivo
Oclusivo
Cesárea Parto vaginal
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
Factores de riesgo Diagnóstico - Clasificación
Grado 0
<10%
Grado 1
10-30%
Grado 2
30-50%
Grado 3
>50%
Complicaciones Tratamiento
Cesárea de emergencia
Maternas
Perinatales
Shock
CID
Atonía Uterina
Síndrome de Sheehan
IRA
Óbito fetal
Prematuridad
RCIU
Parálisis cerebral
Idiopático
Trauma
obstétrico
ROTURA UTERINA
Cicatriz de Cesárea
Miomectomía / LU
Inducción TdP (Oxitocina)
Parto traumático
Sobredistensión uterina
DPP
↑ Tono ↓ Tono
Inminente Consumada
Distensión del
segmento uterino
(ANILLO DE BANDL)
Signo de Frommell
Dolor abdominal súbito
Cese de DU - SFA
Signos de shock
Partes fetales palpables fácilmente
Tratamiento
Cesárea de emergencia Laparotomía Histerectomía
VASA PREVIA
Definición Factores riesgo
I
II
Inserción velamentosa
del cordón umbilical
Placenta Succenturiata
Diagnóstico
Amniotomía
32 semanas
Tratamiento
Cesárea
HEMORRAGIA POSPARTO
Definición
Clásica Actual
Código rojo obstétrico
A B C D E
> 0.9
ÍNDICE DE SHOCK
Pérdida de
volumen %
Sensorio Perfusión Pulso
Presión
sistólica
Grado del
shock
Cristalodes a
infundir
10-15%
500-1000mL
Normal Normal 60-90 >90 compensado
16-25%
1000-
1500mL
Normal y/o
agitada
Palidez,
frialdad
91-100 80-90 Leve 3000-
4500mL
26-35%
1500-
2000mL
Agitada
Palidez,
frialdad,
sudoración
101-120 70-79 Moderado 4500-
6000mL
>35%
>2000mL
Letárgicao
inconsciente
Palidez,
frialdad,
sudoración,
llenado
capilar>3seg
>120 <70 Severo >6000mL
Enfoque de las 4 T’s
Tono Trauma Tejido Trombina
Objetivos del TTO
inicial
Frecuencia cardiaca
< 90 Ipm
Presión sistólica
> 90 mmHg
Estado del sensorio
normal
Gasto urinario
> 0.5 cc/kg/hr
10
14 14
16