SlideShare a Scribd company logo
1 of 201
Download to read offline
PROGRAMAS


      MAESTRÍA
          EN
GESTIÓN DE CONTENIDOS
MAESTRÍA
             EN
    GESTIÓN DE CONTENIDOS




    ÁREA DE MANAGEMENT


COMUNICACIÓN Y FINANZAS I




                            2
Duración: 30 horas
Créditos: 3

I. Objetivos:

1. Comprender el funcionamiento de la Ley, como norma ordenadora de
la vida en sociedad, en la República Argentina;

2. Conocer el encuadre y las reglas legales de funcionamiento de la
empresa, dentro del sistema jurídico argentino;

3. Adquirir los instrumentos esenciales de análisis económico, ilustrados
por las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, que ayuden a entender a
la empresa como un agente microeconómico, inserto dentro de una
economía local, relacionada con otras economías;

4. Comprender que la Ley positiva, como norma de convivencia
organizada creada por el hombre con posterioridad a los hechos que
regula o pretende regular, no puede ser dictada desconociendo las leyes
económicas; y

5. Comprender que las Leyes jurídicas y económicas se incardinan dentro
de otras de orden superior, consustancial a la persona humana


II. Modalidad de trabajo

Disertación del profesor
Trabajos prácticos guiados
Presencial
Participativo


III. Programa. Contenidos


Módulo I
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA.
La Ley como norma ordenadora de la vida en sociedad.
La Ley y el Orden Natural.
Derecho natural y derecho positivo.
Pirámide jurídica.
Ramas del derecho.
Concepto de “jurisdicción” y “competencia”.
Principios esenciales del Derecho Civil.
Principios esenciales del Derecho Comercial.



                                                                        3
Contratos: concepto. Contratos civiles y comerciales. Concepto.
Importancia de los contratos en la ordenación de la vida económica de
una sociedad.
Elementos de los contratos: a) sujetos; b) objeto; c) precio; d)
condiciones; e) ley aplicable.
El cumplimiento y el incumplimiento de los contratos: causas y
consecuencias.


Módulo II
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y A LA ORGANIZACIÓN
JURÍDICA DE LA EMPRESA.

Principio de escasez
Sistemas económicos y asignación de recursos.
La economía monetaria.
El esquema circular de la renta.
La Empresa como agente microeconómico.
El sector externo: importaciones y exportaciones.

Formas jurídicas de la Empresa. Sociedades
El sistema de la LSC (19.550).
Sociedad de hecho y sociedad en formación.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedades Anónimas.
Participaciones societarias.
Contratos asociativos: ACE y UTE.
Cotización en bolsa; CNV.
Acuerdos parasocietarios y de sindicación de acciones.
Responsabilidades de los Directores: civil, penal, laboral, medioambiental.
La responsabilidad social de los Directivos. La Doctrina Social de la
Iglesia.
Responsabilidad de la Empresa. Crisis por daños a terceros; a las cosas y
a las personas.


Módulo III
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.

Costos en la Empresa.
Tipos de costos: fijo, variable, medio, marginal.
El equilibrio de la empresa.

Producción y contratos asociados. Nociones esenciales.
* Suministro.
* Producción.



                                                                          4
* Facón.
* Transporte.
* Seguro.

Módulo IV
LA EMPRESA Y LA COMERCIALIZACIÓN.
Los mercados.
Tipología y organización de los mercados.
La regulación económica y la intervención económica.
Ley de Defensa de la Competencia.
Ley de Defensa del Consumidor.
Ley de Lealtad Comercial.

Comercialización y contratos asociados. Nociones esenciales.
* Compraventa.
* Compraventa internacional.
* Distribución.
* Agencia.
* Franchising.

Módulo V
LA EMPRESA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN.
El dinero.
Concepto, clases y funciones del dinero.
Dinero y bancos.
Contratos de financiación de la producción y de la comercialización.
* Mutuo.
* Crédito; cuenta corriente comercial y cuenta corriente simple o de
gestión.
* Factoring.
Contratos de garantía:
* Hipoteca.
* Prenda. Su utilización en conjunto con el Warrant.
* Aval.
* Caución.
* Fideicomiso.


Módulo VI
LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES

El mercado laboral.
El trabajo de la persona humana.
Trabajo directivo y trabajo operativo.
La dimensión humana del trabajo y la dimensión sobrenatural del trabajo
humano.
Características diferenciales de la oferta de trabajo.



                                                                      5
Las rigideces del mercado laboral.

Nociones de derecho laboral.
Los principios generales del Derecho Laboral.
Relaciones individuales y relaciones colectivas de trabajo.
El contrato de trabajo. Extensión del contrato de trabajo.


IV. Evaluación:

La calificación final que cada uno de los participantes obtendrá al final de
la cursada tendrá tres componentes debidamente ponderados:

1.       participación en clase;

2.     elaboración de un trabajo,          que   deberá       ser   presentado
promediando la cursada de la materia; y

3.        elaboración de un trabajo grupal, que deberá ser presentado al
finalizar la material y defendido en un coloquio grupal.




V. Bibliografía:

Alterini Atilio, Como redactar un contrato, Buenos Aires, 1998. Abeledo
Perrot.

Ariño Ortiz, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico (modelo de
Estado, Gestión Pública, Regulación Económica)”, Fundación de Estudios
de la Regulación, 1999. Editorial Comares

Casas Pardo, José, Curso de Economía, 2007. Editorial de Economía
Política

Código Civil de la República Argentina.

Constitución de La Nación Argentina.

Crespo, Ricardo, “Las virtudes, la economía y la empresa”, Revista de
Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

De Diego, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, 2002 Editorial Abeledo-Perrot

Educa, Nociones Generales del Derecho, Buenos Aires, 1996. Educa



                                                                             6
Etcheverry, Raúl Aníbal, Derecho Comercial y Económico, Contrato Parte
Especial” T. 1, 2000. Editorial Astrea.

Farina, Juan M., Contratos Comerciales Modernos, 1994. Editorial Astrea

Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C., Economía, 1987. Prentice Hall.

Paladino Marcelo, “La Dimensión Política de la Empresa”, Revista de
Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

Ley 19.550 (de Sociedades Comerciales)

Ley 20.680 (de Abastecimiento)

Ley 22.802 (de Lealtad Comercial)

Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia)

Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor)

Lorenzsetti, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, T.1, 2004. Rubinzal-
Culzoni Editores.

Mankiw, Gregory, Principios de Economía, 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

Martorel, Ernesto Eduardo, Los Directores de Sociedades Anónimas,
Buenos Aires, 1994. Ed. Depalma.

Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Mc. Graw Hill, Economía.
2003.

Vítolo, Daniel Roque, Contratos Comerciales, 1993.Editorial Ad-Hoc.




                                                                            7
MAESTRÍA
              EN
    GESTIÓN DE CONTENIDOS




    ÁREA DE MANAGEMENT


COMUNICACIÓN Y FINANZAS II




                             8
Duración: 20 horas
Créditos: 2



I. Objetivos

• Realizar un aprendizaje efectivo que permita analizar e interpretar la
información contable y financiera de la empresa.
• Adquirir técnicas y herramientas financieras aplicables a la situación
de cada empresa.
• Acceder a conceptos y criterios rectores en las finanzas.


II. Programa
1. LAS FINANZAS OPERATIVAS
5.1. La gestión diaria de las finanzas de la empresa.
5.2. La gestión de caja, de clientes, de stocks, de proveedores en el
marco de un sistema de dirección enfocado a la creación de valor
económico.
5.3. Necesidad Operativa de Fondos y Capital de trabajo.

2. LAS FINANZAS ESTRUCTURALES
2.1.   Evaluación de Proyectos de Inversión, metodología y criterios
apropiados.
2.2. Construcción de Flujo de Fondos.
2.3. Valoración de Empresas.



III. Evaluacion

El desempeño en el curso será evaluado en base a tres componentes:

4. Participación en Clase

Asistencia. Mucho del aprendizaje ocurrirá en clase, por lo que la
asistencia es muy importante.       Se ruega enviar al profesor una
explicación vía e-mail previo a la clase explicando los motivos de la
ausencia a una sesión. Si por algún motivo se llega tarde a una clase,
asegurarse de confirmarle al profesor la asistencia a la misma.

Contribución oral.   Todas las clases siguen un formato abierto de
discusión en vez de un formato de clase magistral. Se espera de cada


                                                                    9
estudiante una participación activa y puede ser invitado a participar en
cualquier momento, tanto con su análisis del tópico como con sus dudas
e inquietudes.

En general, los estudiantes son evaluados en base al nivel y calidad de
las contribuciones en clase. Para ello, se espera que los estudiantes
lean el material antes de que comience la sesión. La calidad en la
participación será evaluada en base a la capacidad del alumno para
“construir” alrededor del tema de la sesión y de los comentarios de sus
compañeros, proveyendo inferencias y soluciones al problema bajo
análisis.

En ciertas ocasiones, los casos tendrán anexadas preguntas para la
preparación de los mismos. Estas preguntas dirigirán la atención hacia
algunos temas centrales del caso y deberán ser tenidas en cuenta
durante la preparación previa a la clase.     Se espera una activa
preparación   de    los  casos   en   las  reuniones     de    equipo,
independientemente de que los mismos tengan anexados una hoja de
preparación.

5.Informes Escritos

Oportunamente el profesor pedirá a los alumnos, la preparación de un
informe para su evaluación. Independientemente de este pedido se
invita a los alumnos a entregar libremente, antes del comienzo de la
sesión, la preparación individual de los distintos casos.      Estas
preparaciones serán tenidas en cuenta en la nota final.


IV. Bibliografia

Si bien el tema está suficientemente difundido como para ser
encontrado en cualquier manual de finanzas, señalamos a continuación
algunos de los libros que pueden consultar para profundizar aspectos
relacionados al tema.


Finanzas para Directivos de Empresas
Noussan, Gabriel; Fernández Pablo
Mayo 2005
Grupo Editorial Temas

Finanzas Operativas
Faus, Joseph; Tapies, Joseph


                                                                    10
1996
     Estudios y Ediciones IESE S.A. Universidad de Navarra.

     Politicas y decisiones financieras para la gestión del Valor en las
     empresas
     Faus, Joseph
     2000
     IESE, Universidad de Navarra

     Principles of Corporate Finance (también edición en español “Principios
     de Finanzas Corporativas”) 8° Ed.
     Richard Brealey & Stewart Myers.
     2006
     Mc Graw Hill

Corporate Finance ( también edición en español “Finanzas Corporativas”)
      7° Ed.Ross, Westerfield & Jaffe Irwin
     2005
     Mc Graw Hill

Decisiones Financieras, 3° Ed..
Ricardo Pascale.
      1998
Ed. Macchi

Fundamentos de Administración Financiera 10° Ed.
Weston & Brigham.
     1998
Mc Graw Hill




                                                                          11
MAESTRÍA
             EN
    GESTIÓN DE CONTENIDOS




     ÁREA DE MANAGEMENT


MANAGEMENT Y COMUNICACIÓN




                            1
Carga horaria: 20 horas
Créditos: 2


I. Objetivos
En un contexto caracterizado por
los cambios constantes en los entornos en los que se desarrollan las
organizaciones,
la tendencia a la atomización de los públicos,
la complejización creciente de las relaciones entre la organización y los
diferentes agentes sociales que influyen en su devenir,
la multiplicación de situaciones de crisis y la diversidad de orígenes y de
agentes que intervienen en la resolución de esas situaciones
problemáticas,
la relación entre los profesionales de la Comunicación y la Alta Dirección
y la pertinente articulación de valores, misión, objetivos, discursos y
alternativas de soluciones ante los cambios y crisis, requieren de los
profesionales responsables una optimización de las competencias de
planificación, gestión y liderazgo y capacidades proyectuales
indispensables para la generación y puesta en marcha de acciones.
Con la finalidad de contribuir en satisfacer a esta demanda, el abordaje
teórico-práctico tiene como objetivos:
adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual
que permita identificar y caracterizar las situaciones de riesgo, producir
escenarios y evaluar posibles comportamientos ante las crisis,
desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de
las herramientas analíticas que faciliten la comprensión de las
situaciones problemáticas, así como la conceptualización y diseño
detallado de las posibles soluciones,
entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de
soluciones optimizando los recursos y los esfuerzos con una perspectiva
integradora,
incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en
materia de planificación y gestión.
Objetivos específicos
6.       Relacionar los procesos de comunicación con los procesos de
gestión de las organizaciones.
7.       Identificar por medio de situaciones simuladas de gestión, las
soluciones que la comunicación puede generar a los problemas de
gestión.
8.       Definir los procesos de toma de decisión en la gestión de la
organización.
9.       Establecer el proceso de planificación de la comunicación para
mejorar la gestión.
10.      Analizar los procesos de definición y gestión de actividades
desde una perspectiva integradora.

II. Contenidos
Política de empresa
Estrategias de gestión. El rol de alta dirección. La alta dirección en
tiempos de cambio. Visión y Misión. Alineamiento de objetivos. Los
procesos de toma de decisión. La gobernanza en la incertidumbre. Los
roles institucionales.
Planear la comunicación
El proceso de creación de la estrategia. El proceso estratégico de la
comunicación analizado desde sus diferentes niveles de abstracción:
plan estratégico, plan operativo, plan para eventos y actividades espe-
ciales.
La organización en crisis
La crisis en la organización. Toma de decisión y liderazgo en la crisis.
Elaboración de escenarios. La relación de la organización con los medios
en tiempos de crisis. Análisis de comportamientos y prácticas
institucionales. Juego de simulación.
Traducir ideas en soluciones
Definición y características generales de un proyecto. Sobre las
particularidades de los proyectos en comunicación y cultura:
multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos. Del
enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del problema,
análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico. Método y
fases de un proyecto: la importancia del método, la diversidad y
pluralidad de los métodos. El proceso de diseño detallado: análisis
morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, tecnológico,
económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural. La
estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre:
fortalezas y limitaciones de los métodos. Estudio de casos.

III. Bibliografía
Bibliografia obligatoria
Davidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para
una era de cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002.
Elizalde, Luciano. Gestión de la organización y comunicación estratégica.
Apuntes de cátedra. Buenos Aires, 2008.
Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y
educación. Apuntes de cátedra. UAB. Barcelona, 2004.
Bibliografia de ampliación
Ackoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981.
Ardoino, Jacques. La complexité. En Relier les connaissances. Jornadas
temáticas animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999.
Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance. En Courrier
du CNRS, N° 79. Ciencias cognitivas, octubre de 1992.
Brimeyer, Ted M., Andrea V. Eaker and Robin Patric Clair (2004):
Rhetorical Strategies in Union Organizing: A Case of Labor Versus
Management, in Management Communication Quarterly, Vol. 18, No. 1,
August 2004, 45-75.
Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra-
ma. Madrid, 2005.
Cornelissen, Joep P. and Richard Thorpe (2001): The Organization of
External Communication Disciplines in UK Companies: A Conceptual and
Empirical Analysis of Dimensions and Determinants, in Journal of
Business Communication, Vol. 38, 413-438.
Cushman, Donald P. (2000): Stimulating and Integrating the
Development        of    Organizational   Communication:     High-Speed
Management Theory, Management Communication Quarterly, Vol. 13,
No. 3, February 2000 486-501.
Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980.
Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos
y dirigirlos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002.
Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec.
Córdoba, 1990
Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid,
1985.
Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura
económica. México, 1995.
Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects
and Paradoxes. Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977.
Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two
Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon,
Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974.
Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990.
Parry, Ken W. and Hans Hansen (2007): The Organizational Story as
Leadership, in Leadership, Vol 3(3): 281–300.
Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos.
Madrid, 1996.
Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao,
2000.
Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998.
Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales.
Ariel. Barcelona, 2003.
Vaara, Eero; Janne Tienari and Juha Laurila (2006): Pulp and Paper
Fiction: On the Discursive Legitimation of Global Industrial
Restructuring, in Organization Studies, Vol. 27(6): 789–810.

IV. Metodología de las clases
Con un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo
a la siguiente secuencia tipo:
• Exposición teórica del profesor
• Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en
grupos
• Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda en
cada clase (trabajo en grupos)
• Exposición de los grupos y debate
• Consideraciones del docente y conclusiones finales.
En una doble sesión, se articularán contenidos y actividades con la
metodología mencionada y un juego de simulación en laboratorio.
Contenido del juego
Este juego emplea el complejo y riesgoso escenario de los vuelos
espaciales -el Trasbordador Espacial ATLANTIS (OV-104) debe realizar
un vuelo de apoyo urgente a la Estación Espacial Internacional (ISS)-
para reforzar aprendizajes en aspectos de manejo de la comunicación,
toma de decisiones, liderazgo, y comportamiento de equipos ante
situaciones de crisis. Los jugadores se dividen en equipos que represen-
tan a diferentes agencias y asumen los roles correspondientes a esas
organizaciones. Interactúan para solucionar un problema crítico que
requiere de la coordinación de esfuerzos entre ellos para resolverlo. A
medida que transcurre el juego la situación varía como consecuencia de
las decisiones adoptadas, de la aparición de información nueva, de la
interacción de los mencionados actores y de otros participantes que
controla la Dirección del juego (entre ellos los medios de prensa).

V. Metodología de evaluación
- Participación en clase.
- Exposición sobre los trabajos en grupo.
- Presentación de un trabajo monográfico que exponga una situación
problemática (en la medida de lo posible vivencial), explique el diseño
de la solución que el maestrando propone y de qué manera ésta
incorpora los hábitos planteados durante el curso en su implementación.
MAESTRÍA
         EN
GESTIÓN DE CONTENIDOS




ÁREA DE MANAGEMENT


    MARKETING II




                        1
Duración: 20 horas
Créditos: 2


3.Objetivos

1.   El conocimiento de las responsabilidades de la función de
Marketing.
2.   La comprensión de la lógica y las herramientas de Marketing, así
como su su aplicación a análisis y situaciones reales del negocio
3.   El desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones y para
expresar, tanto en forma oral como escrita, los diagnósticos, las
propuestas y los resultados del Marketing.


II. Programa

ESTRATEGIA COMERCIAL
1. Estrategia de Marca
                  Caso:PE-C-059-HA-1-s The Swatch Group: en tiempos
de Internet
                  N.T.: MK-A-89-HA-1 Construyendo Marcas sin los
medios masivos
2. Marketing de Relaciones
                  Caso:MK-C-028-HA-1-s Calyx & Corolla
                  N.T.: MK-N-021-IA-1 Marketing de Vinculación
3. Marketing Industrial
                  Caso:MK-C-003-HA-1 Becton Dickinson & Company
                  N.T.: MK-N-012-IE-1 ¿Que     es    el     Marketing
Industrial?

4. Marketing de Servicios
                 Caso:MK-C-541-HA-1-s Club Mediterranee
                 N.T.: MK-A-003-IE-1 El servicio es un asunto de
todos

5. Plan Comercial
                 Caso:MK-C-047-HA-1-s      Procter  and    Gamble
Company (A)
                 NT: MK-N-027-IA-1-s El Nuevo rumbo del marketing
III Evaluación: trabajo escrito sobre el análisis de un caso.

IV BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

General:

11.      Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing. Versión para
Latinoamérica”, Ed. Pearson Educación, México, 2007, 11º Edición.
12.      Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing”, Ed. Pearson
Educación, Madrid, 2004, 10º Edición
13.      2°Edición • Philip Kotler, "El marketing segun Kotler", Paidós,
Barcelona, 1999. •
14.      Philip Kotler, "Dirección de mercadotecnia", Prentice Hall, 8º
edición, Buenos Aires, 1993.
15.      William Stanton, "Fundamentos de Marketing", McGraw Hill,
México, 1999.
16.      Joseph Chias, "El mercado todavía son personas", McGraw Hill,
Madrid,1999 •

Específica:

1. Estrategia de Marca:
1.1 Aaker, David. “Brand It or Lose It” CALIFORNIA MANAGEMENT
REVIEW VOL. 50,NO. 1 FALL 2007 (pg 8 -24)
1.2 Aacker, David. “Building Strong Brands” (The Free Press, 1996)
2. Marketing de Relaciones
1.        Wiersema, Fred. “Customer Intimacy. Pick your partners,
shape your culture, win together.” HarperCollins Business, 1998
2.       Dwyer et al. Developing Buyer-Seller Relationships. Journal of
Marketing. April, 1997. Pg. 18.

3. Marketing Industrial
3.1 WEBSTER, Frederick E. Industrial Marketing Strategy 3rd Edition,
1991, Wiley
3.2. Shapiro & Bonoma. Industrial Marketing,
4. Marketing de Servicios
4.1 D'Andrea, G., Lovelock, C., Reynoso, J., & Huete, L, 2004.
Administración de servicios: Estrategias de marketing, operaciones y
recursos humanos. México: Pearson Educación

5. Plan Comercial
5.1 MCDONALD, Malcom H. Marketing Plans: How to Prepare Them,
How to Use Them
3rd Edition, 1995, Butterworth-Heinemann
5.2 N.T.: Silva, J., Lopez Alemán,B., 2002. Claves para la
implementación del plan comercial. MK-N-001-IA-1-s
MAESTRÍA
                  EN
         GESTIÓN DE CONTENIDOS




        ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Duración: 20 horas
Créditos: 2

I. Objetivos
1.       Análisis y conocimiento de la estructura del estado nacional, su
división de poderes y las relaciones de los distintos niveles jerárquicos
de decisión.

2.       Reconocimiento del proceso de creación de las políticas públicas
y sus patrones de funcionamiento, formales e informales de los
organismos públicos y las vinculaciones políticas administrativas
existentes.

3.       Análisis de estrategias comunicativas y adecuación con la
orientación de políticas públicas.

4.       Abordaje de los mecanismos públicos de decisión para la
definición de una política comunicacional. Beneficios y riesgos que ella
encarna.

5.      Estudio de los condicionamientos locales, regionales,
nacionales, y análisis internacionales de política comparada.

6.        Análisis de casos de experiencias de gestión pública desde la
óptica de la comunicación política, con especial referencia a situaciones
críticas.




 II. Programa. Contenidos
Unidad 1:
ESTADO, SOCIEDAD, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Dos enfoques claves para el análisis de las políticas públicas: socio-
céntrico y Estado-céntrico. La construcción teórica de una mirada
diferente: la perspectiva relacional centrada en las instituciones. La
perspectiva del Estado como actor y como marco institucional.
El aparato estatal en el marco de una perspectiva global. Los principales
rasgos del modelo weberiano de burocracia. La evolución histórica de la
administración pública. El poder del Estado y su relación con la dinámica
burocrática. Una perspectiva “política” de la burocracia y la
administración pública. Nueva Gerencia Pública:              principios   e
instrumentos. Crítica a la Nueva Gerencia Pública.

Unidad 2:
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO EN CLAVE DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
La formación del Estado en la Argentina. Marco constitucional del Estado
argentino. Los poderes del Estado. El Estado Federal y su evolución en
el tiempo: competencias de cada jurisdicción, coparticipación. El Poder
Ejecutivo Nacional: organización a partir de la reforma de 1994. El
Poder Legislativo. El Poder Judicial. Los sistemas legales de control en el
Estado argentino. Lo público no estatal.

Unidad 3:
PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Presentación general de las ciencias políticas. Conceptos fundamentales.
Ciclo de la política pública. Tipología de políticas públicas y proceso
Político. Política y técnica en las políticas públicas.
Problemas, problemas públicos y la construcción de la agenda del
gobierno.
Modelos de Toma de decisiones. Racionalistas versus incrementalistas.
La perspectiva del Majone.
El diseño de políticas: alternativas. Los instrumentos de política pública.
La factibilidad política.
La implementación de políticas: distintas perspectivas y herramientas.
El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: perspectivas y
herramientas. La evaluación pluralista.
Análisis de casos de política pública argentina acompañando los distintos
momentos del ciclo.

Unidad 4:
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Concepto de Comunicación política y objetivo de Comunicación de
Políticas Públicas. Relación entre la sociología electoral y la
comunicación política: dinámica social de las preferencias e influencia
social de las coyunturas.
Agenda pública y el valor de adelantarse a la realidad. Comportamiento
de la oferta comunicacional en situaciones competitivas y la concepción
de los apoyos retrospectivos.
Limitaciones del cambio según el modelo clásico de investigación y el
incrementalismo político como modo de introducir consenso en las
políticas públicas. Condicionantes de la comunicación de políticas
públicas.
Gobiernos y mitos de gobierno. Gobiernos y mitos de estado.

Unidad 5:
LA COMUNICACIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
El espectáculo político como táctica y mistificación. Lo político versus
productos de campaña: "la campaña permanente".
La comunicación gubernamental y sus limitaciones. Retórica del
mensaje, retórica de las consecuencias no previstas y argumentación. El
realismo fáctico concreto.
Imagen de Marca. Imaginería urbana: su simbolismo y la esfera de
máxima actuación de la política pública. Emblemática: marcas de
ciudad, consignas y slogans.
Comunicación pública institucional integrada: mensaje global,
comunicaciones segmentadas, comunicaciones especializadas. Casos de
comunicaciones públicas exitosas. Casos de comunicaciones públicas
fallidas. Comunicación pública gubernamental y standards mínimos de
acceso a la información. Comunicaciones públicas ofertistas.


III. Bibliografía.

UNIDAD I

Bibliografía obligatoria
•      Barzelay, Michael (1999), Atravesando la Burocracia, en Shafritz
et al., op. cit.
•      Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”,
Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo).
•      Viguera, Aníbal (2000), “Estado, empresarios y reformas
económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”, Zona
Abierta 90/91.
•      Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura
Económica, México. Las siguientes secciones: “La dominación legal con
administración burocrática”; “Esencia, supuestos y desarrollo de la
dominación burocrática”; y “Orígen del Estado racional”.

Bibliografía complementaria
•     Allison, Graham (1999), “La gestión pública y la privada: ¿son
fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes?”, en
Shafritz, Jay y Hyde, Albert (comps.), Clásicos de la Administración
Pública, Fondo de Cultura Económica, México.
•     Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la
sociedad, CLAD/ Nueva Sociedad, Caracas. (Capítulo IV: “A modo de
síntesis: articulaciones posibles entre lo público, lo social y lo estatal”).
•     Echebarría, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de
la gestión pública: el concepto de management público”, en Losada i
Marrodán, Carlos (ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la
gestión aplicadas a la administración del Estado, BID, Washington.
•     Geddes, Barbara (1994) Politician`s dilemma: building state
capacity in Latin America, Berkeley, University of California Press,
(Capítulo 1: The State).
•     Mann, Michael (1991) "El poder autónomo del Estado: sus
orígenes, mecanismos y resultados", en Zona Abierta Nº 57/58, Madrid.
•     Mayntz, Renate (1985) Sociología de la Administración Pública,
Alianza Universidad (Capítulo 2: “El desarrollo de la Administración
Pública”).
•     Metcalfe, Les (1999), “La gestión pública: de la imitación a la
innovación”, en Losada i Marrodán (ed.), De burócratas a gerentes. Las
ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado,
Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
•     Peters, Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura
Económica, México (Capítulo VI: “La política de la burocracia”).
•     Spiller, Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de
las instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una
aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo
Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.).

UNIDAD 2

Bibliografía obligatoria
•     Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (eds.) (1998) Lo
público no estatal en la reforma del Estado, CLAD / Paidós, Buenos
Aires, (“Introducción”).
•     CLAD (2000), La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública
Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba.

Bibliografía complementaria
•     Manuales de Derecho Constitucional.
•     Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino.
UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria
•      Bardach, Eugene (1993*) “Problemas de la definición de problemas
en el análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Problemas
Públicos y Agenda de Gobierno, Miguel Angel Porrua, México.
•      Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas
públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”,
Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.
•      Lindblom, Charles (1991), El proceso de elaboración de las
políticas públicas, México, Porrúa Editores/Ministerio para las
Administraciones Públicas. Capítulos 6, 7 y 8.
•      Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y
persuasión en la formulación de políticas, Fondo de Cultura Económica,
México, (Capítulo IV: "Argumentos de la factibilidad"; y Capítulo V: "El
cambio de las restricciones institucionales").
•      Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), "Una estrategia
emergente para la política pública", Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº
1, México, primer semestre.
•      Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”,
en Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración
Pública, Alianza Universidad, Madrid.
•      Torgerson, Douglas (1992*) “Entre el conocimiento y la política:
tres caras del análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El
estudio de las políticas públicas, Miguel Angel Porrua, México.

Bibliografía complementaria

•      Allison, Graham (1992*) “Modelos conceptuales y la crisis de los
misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las
Políticas, Miguel Angel Porrua, México.
•      Bardach, Eugene (2000) A practical guide for policy analysis, New
York, Chatham House Publishers.
•      Grindle,   Marilee    (1992)    “Restricciones políticas  en    la
implementación de programas sociales: la experiencia latinoamericana”,
en Kliksberg, Bernardo (comp.) ¿Cómo enfrentar la pobreza?, GEL/CLAD,
Buenos Aires.
•      Hogwood, B. y Lewis Gunn (1984) Policy Analysis for the Real
World, Oxford, Oxford university Press (Primera parte: An Approach to
policy Analysis).
•      Hood, Christopher (1983) The tools of government, Londres,
MacMillan.
•      Hupe, Peter (1993) The politics of implementation: individual,
organisational and political co-production in social services delivery, en
Michael Hill (ed.) New Agendas in the Study of the Policy Process, New
York, Harvester Wheatsheaf.
•      Lindblom, Charles (1992*) “La ciencia de ‘salir del paso’”, en
Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel
Porrua, México.
•      Lowi, Theodore (1992) “Políticas públicas, estudio de caso y teoría
política”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La hechura de las políticas,
Miguel Angel Porrua, México.
•      Munger, Michael (2000) Analyzing Policy, New York, W. W. Norton
& Company.
•      Osborne, David y Gaebler, Ted (1992) Reinventing government:
how the entrepreneural spirit is transforming the public sector,
Massachusetts, Adison-Wesley.
•      Peters, Guy (1996) The Future of Governing: Four Emerging
Models, Lawrence, University Press of Kansas, (Capítulo 2: “Market
Models for Reforming Government”).
•      Pressman, J. y Aaron Wildavsky (1973) Implementation, Berkeley,
University of California Press.
•      Sabatier, Paul (1991) Public Policy: Toward better theories of the
policy process, en William Crotty (ed.) Political Science: looking to the
future, Evanston, Northwestern University Press, Vol. 2.
•      Weimer, D. y Aidan Vining (1992) Policy Analysis. Concepts and
Practice, Englewood Cliffs, Prentice Hall.
•      Weimer, David (1992) The craft of policy design, Policy Studies
Review, Vol. 11 Nº 3/4. Otros del mismo número.


UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria

•  Chías, Josep (1995) "Marketing Público", Mc Graw Hill, Madrid, pp.
109-136.
• Gronbeck,     Bruce,     (1992), “Funciones de las campañas
presidenciales”, en Devlin, Patrick (1992) "Persuasión política en las
campañas presidenciales", Limusa Noriega Editores, México, pp.137-
156.
• Downs, Anthony, (1967) "Teoría Económica de la Democracia" Ed.
Aguilar, pp 39-55.
•   Edelman, Murray, (1991) "La construcción del espectáculo político",
Manantial, Buenos Aires, pp.19-104.
• Loomis, Burdett (2000) "The never ending story: campaigns without
elections", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The
Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and
The Brooking Institution, USA, pp. 162-184
• Jamieson, Kathleen, Kohrs Campbell, Karlyn, (2001) "The interplay of
influence: news, advertising, politics and the mass media" Wadsworth,
pp. 297-316.
• Lindblom, Charles (1999) “Democracia y sistema de mercado”. FCE
de México y Colegio Colegio Nac. De Ciencia Política y Adm. Pública,
Universidad Autónoma de Hidalgo, México, pp. 258-372.
• Mizrahi,    Yemile, (1998) "Voto retrospectivo y desempeño
gubernamental: las elecciones en el estado de Chihuahua" Trabajo
presentado para la XXI Conferencia del Latin American Studies
Association, Chicago.
• Moloney, Kevin and others, (2003), "Mapping the production of
political communications: a model to assist in understanding the
relationship between the production and consumption messages",
Journal of Public Affairs, Vol 3, N° 2, pp. 166-175.
• Majone, Giandomenico (1997), "Evidencia, argumentación y
persuasión en la formulación de políticas", FCE, Colegio de México,
pp.35-135
• Noguera, Felipe (2002) "La campaña permanente", en Izurieta,
Roberto y otros, "Estrategias de Comunicación para Gobiernos", La
Crujía Ediciones", Buenos Aires, pp.77-101.
• Riorda, Mario (2004),"Mitos y política: estilos comunicativos de los
gobernadores cordobeses (1983-2003), Revista Estudios N° 15, CEA-
UNC, Otoño, pp.119-142.
• Rose, Jonathan (2000)"'Making Pictures in Our Heads: Government
Advertising in Canada",Praeger, Westport, CT.
• Rose, Jonathan (2003)"Government advertising and the creation of
national myths: the Canadian case", International Journal of Nonprofit
and Voluntary Sector Marketing, May 2003, Vol.8, N° 2, pp153-165.
• Ross Susan and Karis, Bill (1991), "Communicating in Public Policy
Matters: addressing the problem of non-congruent sites of discourse",
IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4,
December 1991 pp. 247-254.
• Rutherford, Paul, (2000), "Endless Propaganda: the advertising of
public goods", University of Toronto Press, Toronto.
•  Smith, M, Heinecke, W. and Noble A. (1999), "Assessment Policy and
Political Spectacle", Teachers College Record, Vol 101, Number 2,
Winter 1999, pp.157-191
• Truett, L., Yow, T. and Tonn B. (1993), "Influencing Public Policy
through information sharing", IEEE Transactions on Professional
Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp.228-232.
• Van Home, Peter, (2001) "The Rise of the Brand State: the
posmodern politics of image and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct,
Vol 80, N° 5.pp 2-6.
• Wolton, Dominique, (1995), “La comunicación política: construcción
de un modelo”, en Ferry, JM, Wolton, y otros (comp.), “El nuevo espacio
público”, Gedisa Editorial, Barcelona, pp.28-46

Bibliografía complementaria

• Allison, Graham (1996), "Modelos conceptuales y la crisis de los
misiles cubanos" en Aguilar Villanueva, Enrique, "La hechura de las
políticas públicas", Ed. Porrúa, México, pp.119-174.
• Armony, Victor, (2002), "El país que nos merecemos: Mitos
identitarios en el discurso político argentino", en Revista Designis/2,
Abril 2002, Gedisa, Barcelona.
• Gosselin, André, (1998), "La comunicación política: cartografía de un
campo de investigación y actividades", en Gauthier, Gilles, Gosselin,
André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa
Editorial, Barcelona, pp.9-28.
• Heclo, Hugh (2000), "Campaigning and Governing: a conspectus", en
Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent
Campaign and its future", American Enteprise Institute and The
Brooking Institution, USA, pp. 162-184.
• Illia, Laura and others, (2004), "An issues management pespective
on corporate identity: the case of Regulatory Agency", Corporate
Reputation Review, Spring, Vol 7, N° 1, pp.10-21
• Riorda, Mario (2004), "Racionalismo electoral municipal", Revista
Studia Política, Fac. de Ciencia Política y RRII, UCC, N° 2, Verano,
pp.101-146.
• Rochefort, David and Cobb, Roger (1994) "Problem definition: an
emerging perspective" en Rochefort, David and Cobb, Roger, "The
politics of problem definition", University of Kansas Press, USA, pp 1-31.


UNIDAD 5
Bibliografía obligatoria

•  Beijon, Pieter (2001), "Managing Public Confidence or Repositioning
Propaganda: looking for Effective Governmental Communication
Strategies", Corporate reputation Review, Autumn 2001, Vol 4, N° 3,
pp267-274.
• Boyd, Josh (2000), "Actional Legitimation: no crisis necessary",
Journal of Public Relations Research, 12 (4), pp.341-353.
• Goodsell, Charles (1977), "Bureaucratic Manipulation of Physical
Symbols: an empirical study", American Journal of Political Science, XX!,
1n February, pp.79-91.
• Gosselin, André, (1998) "La retórica de las consecuencias no
previstas", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.)
"Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp. 333-355.
• Johnson-Cartee, Karen, y Copeland, Gary, (1997) "Manipulation of
the american voter: political campaigns commercials", Praeger, USA, pp
1-111.
• Lamarque, Patrick, (2001) “Poder local: lo esencial de su
comunicación”, Eudeba, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 15-179.
• León, José Luis (1993) "Persuasión de masas", Deusto, Buenos Aires,
pp.57-115.
• Mayer, William (1996), "In defense of negative campaigning",
Political Science Qaurterly, Volume 111, Number 3, pp.437-455.
• Miralles Castellanos, Ana María (2001), "Comunicación para el
desarrollo urbano", Documentos, PCLA, Vol 3, N° 1, Out/Nov/Dez 2001.
• Mons, Alain, (1994) "La metáfora social: imagen, territorio y
comunicación", Nueva Visión, Buenos Aires, pp.61-91
• Puig Picart, Toni, (2003) "La comunicación municipal cómplice con los
ciudadanos", Paidós, Buenos Aires.
• Rice, Ronald, y Atkin, Charles (1996) "Principios de las campañas de
comunicación pública de éxito", en Bryant y Zillman, "Los efectos de los
medios de comunicación", Paidós, Barcelona, pp487-515.
• Ruiz Ballesteros, Esteban, (2000) "Construcción simbólica de la
ciudad: política local y localismo", Miño y Dávila Editores y Universidad
Pablo de Olavide, Madrid, 97-246.

Bibliografía complementaria para evaluaciones


• Carta del Ciudadano de la Comunidad Valenciana
• Carta del Ciudadano, Ciudad de Madrid
• Informe "Proyecto Marca España" (2003), ICEX, Real Instituo Elcano,
Foro de marcas Renombradas Españolas, DirCom, pp. 13-22.
• Ley 8835 de la Pcia. de Córdoba "Carta del Ciudadano".
• Luque Martínez, Teodoro y otros (2004) "La modelización de la
imagen de Granada desde la perspectiva de los líderes de opinión
externos", Ponencia presentada en el XVI EPUM 2004 en Alicante,
España.
• Moderniza.com "La administración de todos", 2° Plan de
Modernización de la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana.
• Publicación I.C.D.A., (1997) "La iniciativa local como respuesta al
desafío global: experiencias exitosas en Argentina", Instituto de Ciencias
de la Administración, Universidad Católica de Córdoba, Konrad Adenauer
Coperación Internacional, Córdoba, pp.105-133.
• Revista DirCom (2004) "Diálogos con Sebastián Guerrini, Proyecto
Marca Nación", DirCom N° 35, pp.7-19.
• Riorda, Mario (2004) "Transparencia" en Indice de Desarrollo Local
para la Gestión, EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba, pp.
131-151.
• Ruiz Alanís, Leonardo (1994), "La campaña propagandística del
programa de depuración del Padrón Electoral y de obtención de la
credencial para votar con fotografía", en Reyes del Campillo, Juan y
otros, "Partidos, elecciones y cultura política en México", UAM, FCAP,
UAMX, COMECSO, México, pp. 171-182.
• SOGECO S.A. Equip d´Análisi Política (1998), "Diseño de políticas de
promoción económica local: el caso de Baix Llobregat Nord", en Brugué,
Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel
Ciencia Política, Barcelona, pp.159-170.
• UAB Equip d´Análisi Política (1998), "Análisis de una política de
regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Barcelona)", en Brugué,
Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel
Ciencia Política, Barcelona, pp. 235-255.
• Vicente, Joan, (1998), "El rol del gobierno local en la renovación
urbana de Girona" en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales
y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 211-233.
.

IV- Evaluación.
     Para aprobar el curso se evaluarán:
17.      La participación en clase sobre la lectura de bibliografía
recomendada u obligatoria.
18.      Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final
y los contenidos de la asignatura.
19.       Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas)
sobre uno de los temas abordados en el curso aplicando de un modo
dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la
experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.
MAESTRÍA
         EN
GESTIÓN DE CONTENIDOS




    ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

     LOBBYING




                               3
Duración: 20 horas
Créditos: 2


• Justificación

El lobbying es un procedimiento cada vez más común en el diseño y
definición de las políticas públicas en la Argentina, siendo
complementario con la gestión de los asuntos públicos. En la gestión de
los asuntos públicos el lobbying cumple la función de representar,
exhibir y persuadir sobre el punto de vista de los diferentes grupos de
interés que forman la sociedad civil.           Grupos y organizaciones
económicas, religiosas, de consumidores, con fines sociales y culturales,
educativas o ambientales, ciudadanos que se reúnen alrededor de un
objetivo común, etcétera, pueden iniciar una campaña de lobbying para
que influir en el Estado nacional, provincial o municipal y así modificar la
definición de una política pública. El lobbying implica, entre otras cosas,
procesos de planificación, de decisiones estratégicas y tácticas, manejo
de tiempos, uso de influencias, de la persuasión, de la comunicación y
del poder.

Pero el lobbying también está puesto en duda. En nuestro país pocos
son los que se caracterizan a sí mismo como “lobistas”. Es una
actividad bajo sospecha.
¿Por qué? Porque está ligada a intereses y acciones que en muchas
oportunidades se realizan en el solitario y misterioso ámbito de los
despachos, los pasillos y los ámbitos empresarios. El lobbying en este
sentido tiene mala imagen. ¿Es esto justo? ¿Es acaso un hecho dado
que el carácter furtivo del lobbying lo hace poco transparente y por
ende sospechoso?

Trataremos de analizar y discutir muchos de estos aspectos. Este
análisis y esta discusión se realizará en base a material teórico, pero
también a casos prácticos y fundamentalmente al estudio de un caso
práctico en el que los participantes mismos deberán analizar y explicar
las técnicas que aplicarían en la resolución de dicho caso. Porque
explicar el lobbying es sencillo, practicarlo es más complicado.

• Objetivos
1.       Desarrollar una teoría relaciona a la acción y a las decisiones en
situaciones reales.
2.       Discutir sobre el marco político, institucional y cultural donde se
realiza esta actividad. Establecer sus dimensiones reales a la luz de lo
que se piensa sobre el lobbying de lo que en realidad es.
3.       Establecer    y    definir    situaciones     y    acontecimientos
problemáticos relacionados con el lobbying.
4.       Analizar y tomar decisiones de acuerdo con casos reales y/o
simulados.


• Programa. Contenidos

20.      La teoría del lobbying. Sus principales características.  Su
relación con el poder y la comunicación.
21.      El lobbying en la Argentina. El marco en el cual se diseña y
construye.
22.      Exposición y análisis de un caso.


Indice de la exposición del caso práctico

1-    Objetivo de la estrategia
2-    Actores involucrados
3-    Primera estrategia.
4-    Pasos y acciones de la primera estrategia.
5-    Resultados parciales
6-    Segunda estrategia.
7-    Pasos y acciones de la segunda estrategia.
8-    Resultados
9-    Conclusiones



• Bibliografía

4.    Albert O. Hirchman. Las pasiones y los intereses, Fondo de Cultura
Económica, 1978. Primera parte.
5.    Alicia ENTEL. Comunicar las instituciones: ¿Construcción de
imágenes o de valores?, Contribuciones, Honrad Adenauer Stiftung –
CIEDLA, Febrero, 2000.
6.    Walter F. Carnota. La expansión de los lobbies en Estados Unidos
y en Europa Occidental, Revista El Derecho, Tomo 143.
7.     Guillermo Molinelli. Lobbying en la Argentina hacia los 90. Revista
Libertas (ESEADE) Nº 24 – Mayo, 1996.
8.     Lobbying, Etica y Negocios, Revista Apertura Nº 30 – Abril, 1991.
9.     Los Brokers del poder, Revista Apertura Nº 54 – Abril, 1995.
10. Luis M. Kreckler. La diplomacia Empresarial. Una nueva forma de
política exterior, Editorial Abaco de Rodolfo Desalma, 1997. Capítulo
Primero, Capítulo Segundo y Capítulo Tercero.
11.    Robert L. Dilenschneider. Power and Influence: Mastering the Art
of Persuasion, Prentice Hall Press, New York, 1990. Capítulos 1,8, 10,
21, 22, 23, 24, 25.
12.    Roger Ficher, Elizabeth Kopelman y Andrea Kupfer Schneider.
Beyond Maquiavelli. Tools for coping with conflic, Harvard University
Press, 1994. Capítulos 1,2,3 y 5.
13.    Robert Putman, editor. Democracies in flux, Oxford University
Press, Capítulo 6.
14. Durand, F.       Incertidumbre y soledad.      Reflexiones sobre los
grandes empresarios de América Latina. Fundación F. Ebert, 1996
Caps. 1, 2 y 3.


4. Evaluación.

El maestrado es evaluado sobre:
4.1. la participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del
alumno para construir y proponer, a partir del tema abordado y de las
contribuciones de los demás alumnos, inferencias y síntesis propias;
4.2. una exposición sobre los trabajos en grupo;
4.3. un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y
explicando e diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante
esa situación y las actividades para su implementación.
MAESTRÍA
         EN
GESTIÓN DE CONTENIDOS




  ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

    NEGOCIACIÓN




                             3
Duración: 30 horas
Créditos: 3

I. Fundamentos:

El programa tiene perspectivas fundantes e instrumentales en el actual
contexto de las relaciones humanas y en particular en el mundo
empresarial, con su fuerte competencia y constantes cambios. El
propósito de este curso es brindar a sus asistentes una introducción al
conocimiento teórico y práctico de la Negociación.
Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en
un paradigma orientado a resolver los conflictos sociales, donde el
ejercicio de la comunicación efectiva intenta actuar como nexo facilitador
entre las partes para resolver las diferencias de intereses.
  El programa pretende contribuir al cambio cultural que presupone
trabajar con la percepción como eje fundamental para el manejo o
resolución de disputas.
La realidad demuestra que las empresas enfrentan el desafío de buscar
con imaginación fórmulas que permitan ahorrar esfuerzos y recursos.
El proceso de enseñar y aprender no solo aspira a transmitir ese bagaje
de conocimientos y entrenamientos en técnicas ya reconocidas, sino que
intenta iniciar la formación de profesionales preparados para originar
nuevas posibilidades de cambio.

II. Objetivos Generales:

• Adquirir y ejercitar algunas habilidades para desempeñarse en el
terreno de la negociación operando con razonable nivel de eficacia, dentro
del perfil particular de cada profesión de origen.
• Aprender estrategias, técnicas y herramientas con una perspectiva
suficientemente contextualizada de la actividad y sentido de la integración
en grupos que operan sobre un mismo sector de la realidad, desde
diferentes planos de análisis e interpretación (enfoque interdisciplinario).
• Ejercitar laIntegración grupal a través de la participación activa y del
trabajo en equipo.
• Desarrollar nuevas líneas de pensamiento para abordar problemas
desde ángulos diversos, diferentes y efectivos esquemas de acción como
expresión de capacidad creadora.

III. Objetivos específicos:

23.      Detectar los procesos decisorios que se involucran en los distintos
tipos de negociaciones.
24.       Generar herramientas estratégicas que permitan articular la
negociación y los procesos de toma de decisiones.
25.       Ofrecer recursos que permitan combinar el estilo de
gerenciamiento con el soporte académico en negociación estratégica.
26.       Presentar estrategias para negociar en situaciones o con
personas difíciles.
27.       Apreciar el estilo personal y analizar los distintos abordajes
posibles según el tipo de negociación.
28.       Conocer las ventajas y la oportunidad de los distintos modelos de
negociación.
29.       Abordar una Teoría del Conflicto a efectos de generar
pensamiento estratégico.
30.       Analizar el impacto de los conflictos sobre los Costos (tiempo,
dinero, relación, productividad) y los métodos alternativos como
posibilidad de disminuirlos.

IV. Programa. Contenidos

1. VISIÓN ESTRATÉGICA DE ESCENARIOS

15. Claves para una Negociación Efectiva.        Preparación – Estrategia –
Regateo o Comunicación.

16. Preguntas esenciales desde el aspecto organizativo: ¿Hay más de
dos partes?; ¿Son monolíticas las partes?; ¿Es repetitivo el juego?; ¿Hay
efectos de vinculación?; ¿Cuántos temas serán tratados?; ¿Es necesario el
acuerdo?; ¿Son posibles las amenazas?; ¿Hay restricciones de tiempo o
costos relacionados al tiempo?; ¿Son públicas o privadas las
negociaciones?; ¿Cuáles son las normas de grupo?; ¿Es posible la
intervención de una tercera parte?.

17. Análisis    de los distintos escenarios en las negociaciones.
Colaborativos   y/o   Competitivos. Estrategias para determinar su
oportunidad.

18. Negociación    Competitiva.     Evaluación   de   Riesgos.   Técnicas   de
Regateo.

19. Negociación     Colaborativa.    Posición    e    Interés.   Técnicas   de
comunicación.

2. DISTINTAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS NEGOCIALES

5. Adversarial Vs. Problem Solving Strategies
6. Estilos Competitivos Vs. Estilos Colaborativos.

7. Preguntas básicas para la definición de una Estrategia Negocial: Cuáles
son sus objetivos? ¿Qué estilo de Negociación adoptará? Como traer a la
otra parte a la mesa sin parecer “débil”. ¿Quién abrirá el pase de ofertas?
¿Cómo se sigue? Ventajas y desventajas de abrir el Pase de ofertas.
Técnicas y estrategias de Regateo.

3. ENTENDER LA NEGOCIACIÓN COMO UN PROCESO.

10-   El factor tiempo - El factor comunicación -

11-   Teoría de los juegos para entender la negociación .

12-   Juegos de suma cero y juegos de suma variable - Su aplicación.

13-   Un juego de dilema social: aplicación del mínimo de Paretto.

V. Bibliografía.
CONFLICTO y COMUNICACIÓN:

Watzlawick, Paul y otros, Pragmatics of human Communication, Norton
&Company, 1967, publicado en castellano, Teoría de la comunicación
Humana, Barcelona, 9° ed., Editorial Herder, 1993.

Watzlawick, Paul, Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1976.

Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Barcelona, Editorial Herder,
1980

Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, Barcelona, Editorial Herder, 1979.

Bateson, Gregory, Pasos hacia una Ecología de la Mente, Buenos Aires,
Editorial Lohlé, 1976

De Bono, Edward, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Buenos
Aires, Editorial Deusto, 1994.

De Bono, Edward, Seis Sombreros para Pensar, Buenos Aires,           Editorial
Granica, 1994

De Bono, Edward, El pensamiento Lateral, Buenos Aires, Editorial Piados,
1994.
Entelman, Remo, Teoría del Conflicto para abogados. Universidad de
Buenos Aires.

NEGOCIACIÓN:
Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, Getting to Yes, Boston, 1981,
en castellano, Sí…de Acuerdo. Como Negociar sin Ceder, Colombia,
Editorial Norma, 1985

Ury, William, Getting past no: negotiating with difficult people, 1991, USA,
en castellano, Supere el No: cómo negociar con personas difíciles,
Colombia, , Editorial Norma, 1995

Ertel, Danny, compilador, Negociación 2000,             colección    Conflict
Management, Colombia, Editorial McGraw Hill, 1996

Raiffa, Howard, El arte y la ciencia de la negociación, (1° edición en
inglés, 1982), México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991.

Bazerman, Neale, La Negociación Racional en un mundo irracional.

Decaro, Julio, La Cara Humana de la Negociación. Editorial Mc Graw Hill
(2000).
Esta obra enriquece el tratamiento de la negociación con los aportes de
las nuevas ciencias de la conducta.

Entelman, Remo F. Teoría de Conflictos. Editorial Gedisa Editoria.

Cohen Herb, Todo es negociable. Barcelona, Editorial Planeta, (1982)

Cohen, Steven, Negotiating Skills for Managers. Nueva York, McGraw Hill
Beyond Machiavelli. Fisher, Roger: Tools for Coping with Conflict. Ed.
Penguin Putnam.
Fisher, R.J. y Brown, S Getting together.. Business Books Limited, G.B.,
(1989)
Difficult Conversations. Stone, Douglas. How to Discuss What Matters
Most.
El arte de la guerra SUN TZU (versión de Thomas Cleary), EDAF, Madrid,
(1993)
El lenguaje del cuerpo. Thiel, E. Elfos, Barcelona, (1991) Una perspectiva
de cómo puede utilizarse la comunicación analógica en la negociación.

VI. Modalidad de trabajo.
Teniendo presente que en materia de educación para adultos no hay
verdades absolutas, el programa se basa en la participación activa de los
cursantes entre ellos y de ellos con el profesor, utilizando distintos
métodos de enseñanza aprendizaje, según la forma de razonar: método
inductivo – deductivo, y mediante actividades individuales y grupales.
Como cada método tiene distintas posibilidades se entiende que es
imprescindible usar distintas dinámicas simultáneamente (lección
magistral, seminario, ejercicios, métodos de casos, juego de roles (role
play), Phillips 66, tormenta de ideas, etc.)
Dentro de estas estrategias se recepciona el modelo denominado
"intervencionista simbólico", cuya idea resumida significa que se investiga
desde la observación y la participación y no desde las medidas y las
pruebas y acentuando que la interacción humana simbólica, supone la
interpretación y consideración del mundo que nos rodea, sin olvidar la
dimensión del poder. Asimílese esta idea desde el lugar de clase, entre
profesor y cursantes, pensando en ella, como un acto conjunto de ambos,
relación que funciona y se desarrolla alrededor del trabajo y se traslada
al contexto de la negociación.
Si la interacción es entendida como una negociación de la realidad,
reaccionando y reinterpretando y así continuamente, entenderemos que al
aplicar dicho enfoque, se coligen ciertas consecuencias, el necesario
análisis de la interacción desde las nociones de libertad y control.

VII. Modalidad de evaluación

Para la evaluación se tiene en cuenta:
−     la participación del maestrando en clase
−    la presentación de un trabajo escrito.
MAESTRÍA
              EN
     GESTIÓN DE CONTENIDOS




 ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN




                                  4
Duración: 20 horas
Créditos: 2

31.     Objetivos:

Adquirir los conocimientos básicos para plantear, conducir, solicitar,
evaluar e interpretar una investigación:
   20.      Identificar distintas opciones metodológicas
   21.      Conocer la forma y características de su aplicación
   22.      Identificar diferentes fuentes de datos
   23.      Relacionar una pregunta de investigación con la estrategia y
      la fuente más apropiada
   24.      Comprender la alianza entre la investigación cuantitativa-
      cualitativa
   25.      Aplicar criterios de calidad en investigación y formar un
      sentido crítico de la calidad en el proceso y los resultados.
   26.      Contar con herramientas básicas de análisis para interpretar
      resultados.



II. Programa:

INTRODUCCIÓN.
El problema a investigar.
Tipos de investigación. El enfoque cuantitativo y cualitativo
La investigación cualitativa. Diferencias y relación con el método
cuantitativo.
Proceso. Planificación. Criterios de calidad

INVESTIGACION CUANTITATIVA
TECNICA DE ENCUESTA
Las definiciones en la etapa del proyecto de una encuesta
Técnicas de recolección. Ventajas y desventajas.
Definición de la población. Censos y muestras.
El diseño muestral. Tamaño de la muestra: cálculo estadístico y
consideraciones prácticas. Tipos de muestreo.
Características generales del trabajo de campo
Informe de resultados. Contenidos básicos. Ficha técnica

ESTADISTICA BASICA PARA LA INTERPRETACION
Estadística descriptiva. Métodos de presentación de datos. Resumen y
     descripción de datos. Probabilidad.
     Estadística inferencial.
     Pronósticos

     INVESTIGACION CUALITATIVA: FUENTES DE DATOS
     Entrevistas. Generación de una guía de pautas. Muestra. Conducción de
                 entrevistas.
     Focus groups. Proceso. Participantes. El rol del moderador. Análisis y
     resultados.
     Observación. Posibilidades de aplicación. Características. La relación
     observador-observado.
     Registros de datos

INVESTIGACION CUALITATIVA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
     Estrategias metodológicas:
     Etnografía u observación participante
     Fenomenología
     Estudio de caso
     Análisis de contenido, del discurso, narrativo y semiótico
     Posibilidades de análisis. Algunos ejemplos prácticos



     III BIBLIOGRAFÍA GENERAL


     Se sugieren los siguientes textos generales:

     Denzin, N., Lincoln, Y. Handbook of qualitative research. Sage, London,
     1994.

     Moser, A., Kalton, G. Survey methods in social investigation. Darmouth,
     London, 1993.

     Fowler, F. Survey research methods. Sage, Baverly Hills, 1993.

     Bradburn, N., Sudman, S., Wansink, B. Asking questions: The Definitive
     Guide to Questionnaire Design -- For Market Research, Political Polls,
     and Social and Health Questionnaires, Jossey-Bass, San Francisco,
     2004.
Oppenheim. Questionnaire design, interviewing and attitude
 measurement. Pinter, London, 1992.

     BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA
 Kish, L. Survey sampling. Willey, New York, 1995.

 Dillman, D.A. Mail and telephone surveys: the total design method. John
 Willey, New York, 1978.

 Jabine, T., Tanur, J., Tourangeau, R. Cognitive aspectos of survey
 methodology. National Academy Press, Washington, 1984.

 Biemer, P., Groves, R, Lyberg, L., Mathiowetz, N and Sudman, S.
 Measurement errors in surveys. John Willey, New York, 1991.

 Carmines, E. Zeller, R. Reilability and Validty Assessment. Sage, Beverly
 Hills, 1979.

 Zeller, R., Carmines, E. Measurement in the social sciences: the link
 between theory and data. CUP, Cambridge, 1980

 O´Muircheartaigh, C., Payne, C. The analysis of survey data. John
 Willey, New York, 1977.

 Morgan, D. Focus groups as qualitative research. Sage, London , 1988.



IV. Evaluación.
 Los alumnos deberán realizar un trabajo de análisis, aplicando los
 conceptos estudiados.
MAESTRÍA
            EN
   GESTIÓN DE CONTENIDOS




ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


    TALLER DE TRABAJO FINAL




                                 4
Duración: 20 horas
Créditos: 2


   I. Objetivos

      32. Motivar a los maestrandos a la elaboración del Trabajo Final de
         la Maestría.
      33. Contribuir al encauzamiento y elaboración de dicho Trabajo
         Final.
      34. Definir y caracterizar las distintas especies posibles de Trabajo
         Final: obra, proyecto, tesis, etc.
      35. Exponer as distintas vías metodológicas e instrumentos
         operativos para la concreción de dichas especies.
      36. Caracterización y estructura del Índice como guía del
         maestrando para la elaboración del Trabajo Final.


II. Programa. Contenidos

Temas
1. La elaboración del Trabajo Final. Tipos de trabajo.
2. Tipos de trabajo.
3. El proyecto. Elementos. Guía de Elaboración.
4. Elección del tema. Primera aproximación.
5. Ejemplos. Casos exitosos.
6. Matrices de diagnóstico más usuales.
7. Elaboración del Índice.


III. Modo de Evaluación.

Participación en clase.
Interés e importancia del tema elegido y del área de incumbencia.
Propuesta de un índice tentativo justificado del Trabajo Final.


IV. Bibliografía.
(se ampliará según las necesidades de los alumnos)

Blaxter, Loraine, Christine Hughes y Malcom Tight. Cómo se hace una
investigación, Barcelona, Gedisa, 2000.
Clandy, John y Brigid Ballard. “Cómo se hace un trabajo académico”. Guía
practica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995.
Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos, Barcelona, Granica,
2000.
Eco, Humberto. Como se hace una tesis, Barcelona, Grijalbo, 1982 (varias
ediciones)


                                                                          4
García de la Fuente, Olegario. Metodología de la investigación científica.
Como hacer una tesis en la época de la informática, Madrid, Ediciones
Cees, 1994.
García Roldan, José Luis. Cómo elaborar proyectos de investigación,
Alicante, universidad de Alicante, 1995.
INAP. Formulación de proyectos. Curso a distancia, Buenos Aires, Ed,
INAP, 1998.
Hernández Sampieri, Roberto, Calos Fernández ollado y Pilar Baptista
Lucio. Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 1996.
Kluyver, Cornelis A. de. Pensamiento estratégico, Buenos Aires, Ed,
Prentice may, 2001.
Lewis, James P. Planificación y programación y control de proyectos,
Barcelona, Ed. Rommanyá-Valls, 1995.
Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis, México, Trillas, 1996.
Mutt, J. Manual de redacción científica, Universidad de Puerto Rico, 2002
(en linea), http://caribisci.org.epubl/index.htm
Ollé, Monserrat y otros. El plan de Empresa, México, Ed. Alfaomega, 1998.
Sabino, Carlos. Como hacer una tesis, Buenos Aires, Lumen-Humanitas,
1998.
Porter, Michael. Ser competitivo, Bilbao, Ed. Deusto, 1999.
Robert. Case study research, USA, Sage Publications, 1994.
Sabino, Carlos. El proceso de la investigación, Caracas, Panapo, 1992.
Sierra Bravo, R. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica,
Madrid, Paraninfo, 1995.
Stake, Robert. Investigación con estudios de casos, Madrid, Ediciones
Morata, 1999.
Solomon, P. Guía para redactar informes de investigación, México, Trillas,
1989.
Van Hagan, C. Manual del redactor de informes, Barcelona, Compañía
Editorial Continental, 1967.
Taborga, Huáscar. Como hacer una tesis, México, Editorial Grijalbo, 1980.
Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona,
Gedisa, 2000.




                                                                         5
MAESTRÍA
            EN
   GESTIÓN DE CONTENIDOS




ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


        EPISTEMOLOGÍA




                                 5
Duración: 20 horas
Créditos: 2


Objetivos:

1. Encuadrar la perspectiva profesional y científica en un contexto vital
amplio;
2. Comprender la naturaleza y límites de las metodologías científico-
sociales.
3. Que el alumno logre una adecuada comprensión de los problemas
centrales de la filosofía de la ciencia y una visión global de las principales
corrientes de pensamiento al respecto;
4. Que pueda conformar su propio pensamiento en estas cuestiones.
5. Que pueda relacionar filosofía de las ciencias con filosofía de la
comunicación.

Modalidad del dictado

Dialógica

Contenidos:

1. Epistemología y filosofía de la comunicación.

1. Introducción general: distinción entre gnoseología, epistemología,
filosofía de las ciencias y filosofía de la comunicación.
2. La importancia de una filosofía de la comunicación. Ejemplos.
3. Paradigma de la información vs. paradigma de la comprensión
4. Los problemas básicos de la hermenéutica
5. La hermenéutica en comunicación social.

2. Popper.

•   Introducción.
•   El Popper falsacionista
•   El Popper filósofo político
•   El Popper de la racionalidad crítica y el diálogo.
•   La racionalidad cualitativa y la hermenéutica.

3. Kuhn.

       37.   Introducción.
       38.   El 1er Kuhn. Los famosos paradigmas.
       39.   Las crisis.
       40.   El 2do Kuhn y la racionalidad no algorítmica
       41.   La comunicabilidad de paradigmas y la hermenéutica.



                                                                             5
4. Lakatos.

   27.        Introducción.
   28.        Los programas científicos de investigación.
   29.        El debate con Feyerabend sobre la racionalidad
   30.        La relación con la hermenéutica.

   31.        Feyerabend.

   1.   Introducción
   2.   El Feyerabend de “Contra el método”.
   3.   El 2do Feyerabend y la Nueva Ilustración.
   4.   Balance general sobre la filosofía de las ciencias, el conocimiento
        científico, la racionalidad y la hermenéutica.


Bibliografía general NO obligatoria:

- Losee, J.: Introducción histórica a la filosofía de las ciencias; Alianza Ed.,
Madrid, 1985.
- Chalmers, A.F.: Qué es es cosa llamada ciencia; Siglo XXI Ed., 1988.
- Blaug, M.: La metodología de la economía; Alianza Ed, Madrid, 1980,
Parte I.
- Caldwell, B.: Beyond Positivism, Routledge, 1982, Part I.


- Bochenski, I.M.: Los métodos actuales del pensamiento; Rialp, Madrid,
1981.
- Derisi, O.N.: Esbozo de una epistemología tomista; Cursos de cultura
católica, Buenos Aires, 1946.
               - "La filosofía frente a la física moderna", en Sapientia; Nro.
157; 1985.
- Artigas, M.: Filosofía de la ciencia experimental; Eunsa, Pamplona, 1989.
           - Ciencia, razón y fe; Libros MC, Madrid, 1985.
           - El hombre a la luz de la ciencia; Ed. Palabra, Madrid, 1992.
            - La inteligibilidad de la naturaleza; Eunsa, Pamplona, 1992.
            - “Supuestos e implicaciones del progreso científico”, en Scripta
Theologica, 30 (1998/1), 205-225.
            - Lógica y ética en Karl Popper; Eunsa, Pamplona, 1998.
            - La mente del universo, Eunsa, Pamplona, 1999.
•             - Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999.
•             - Filosofía de la naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1998.
• Artigas, M., y Shea, W.: Galileo Observed, Walton Publishing, 2006.
- Llano, A.: Metafísica y lenguaje; Eunsa, Pamplona, 1984.
- Sangineti, J.J.: Ciencia y modernidad; Carlos Lohlé Ed., Bs As., 1988.(1)




                                                                              5
- Ciencia aristotélica y ciencia moderna; Educa, Bs. As.,
1991.
               - El origen del universo; Educa, Bs. As., 1994.
- Jaki, S.: Ciencia, Fe, Cultura; Ed. Palabra, Madrid, 1990.
         - The Road of Science and the Ways to God; University of Chicago
Press, 1978. Cap. 1.
           - Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem; Martinus
Nijhoff Publishers, 1987.
- Maritain, J.: Los grados del saber; Club de lectores, Bs. As., 1983.
Primera parte, caps. II y IV.
- Coreth, E.: Cuestiones fundamentales de hermenéutica; Herder,
Barcelona, 1972.
   14- Leocata, F.: "La filosofía cristiana en el contexto filosófico actual", en
       Rev. Proyecto; Centro Salesiano de Estudios; Año III, Nro. 7-8;
       Enero-Junio 1991.
   15-           - La investigación científica, Uca, Buenos Aires, 1998.
- Inciarte, F.A.: El reto del positivismo lógico; Rialp, Madrid, 1971.
- Dessauer, F.: El caso Galileo; Carlos Lohlé Ed., Buenos Aires, 1965.
- Casaubón, J.A.: "Las relaciones entre la ciencia y la filosofía", en
Sapientia; vol. XXIV, 1969.
- Simard, E.: Naturaleza y alcance del método científico; Gredos, Madrid,
1961.
- Beltrán, O.: El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De
Konninck; Tesis de licenciatura, inédita, UCA, 1991.
- Corcó Juviñá, J.: Novedades en el universo: la cosmovisión emergentista
de Karl R. Popper; Eunsa, Pamplona, 1995.
- Selvaggi, F.: La estructura de la materia; Herder, Barcelona, 1970.
- Spaemann, Crítica de las utopías políticas; Eunsa, Pamplona, 1980.
- Carman, Christián C.: “Tomás de Aquino como precursor del realismo
referencial de Rom Harré”. Ponencia presentada en las X Jornadas de
Epistemología e Historia de la Ciencia, La Falda, Córdoba, Agosto de 1999.
                    - “El Dios de los científicos”, en Sapientia, Vol. LIV, Fasc.
205, 1999.
   16- “Un lugar para el Creador” (Análisis de la obra Historia del tiempo de
       S.W.Hawking). Tesis de Licenciatura presentada a la UCA, 1997.
   17- “Apuntes de filosofía de la ciencia y del arte”, 1999. Inédito.
   18- “Aportes de la epistemología contemporánea a las relaciones
       ciencia-fe”, en Contemplata Aliis Tradere, VVAA, Dunken, Buenos
       Aires, 2007.
   19-       Carman, C., y Fernández, M.: “Gen: ¿teorético y
       observacional”, trabajo de investigación presentado a la Universidad
       Nacional de Quilmes, Noviembre de 2001.
   20- Fernández, Luis: Sustancia y accidentes: metafísica y ciencia
       experimental. Tesis de Licenciatura presentada ante la Universidad
       del Norte Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires, 1999. Inédita.
   21- Pardo, C.G.: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn, Eunsa,
       Pamplona, 2002.



                                                                               5
22- López Ruiz, F.J.: Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y
      alcance de la física, Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, Roma, 1998.


   23- Ayer, A.J.: El positivismo lógico; FCE, 1965.
   24- Friedman, Michael: Reconsidering Logical Positivism; Cambridge
      University Press, 1999.
- Hempel, C.: Filosofía de la ciencia natural; Alianza Ed., Madrid, 1981.
-              La explicación científica. Paidós, 2005.
Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Paidós, 2006.
- Carnap, R.: Autobiografía intelectual. Paidós, 1992.

- Popper, K.: - Un mundo de propensiones; Tecnos, Madrid, 1992.
              - Logica das ciencias sociais; Editora Universitade de Brasilia;
1978.
          - Teoría cuántica y el cisma en física; Tecnos, Madrid, 1985.
          - Realismo y el objetivo de la ciencia; Tecnos, Madrid, 1985.
          - El universo abierto; Tecnos, Madrid, 1986.
          - La miseria del historicismo; Alianza Ed., Madrid, 1987.(4)
          - Búsqueda sin término; Tecnos, Madrid, 1985.
          - Conjeturas y refutaciones; Paidós, Barcelona, 1983.
          - Conocimiento objetivo; Tecnos,Madrid, 1988.
          - La lógica de la investigación cientifica,Tecnos, Madrid, 1985.
        - Sociedad abierta; universo abierto; Tecnos, Madrid, 1984.
          - El cuerpo y la mente (Paidós, 1997).
           - Replies To My Critics; in The Philosophy of Karl Popper, Part II;
Edited by P. Arthur Schilpp Lasalle; Illinois, 1974.
        - The Myth of the Framework; Routledge, Londond and
 New York, 1994.
        - The Lesson of this Century; Routledge, 1997.
         - In Search of a Better World, Routledge, 1994.
   25-        - All Life is Problem Solving, Routledge, 1999.
   26-        - El cuerpo y la mente; Paidos,1997.
   27-        - The World of Parmenides; Routledge, 1998.
- Miller, D. (ed.): Popper Selections; Princeton University Press, 1985.
- Popper, K, y Lorenz, K.: O futuro esta aberto; Fragmentos, Lisboa, 1990.
- Lakatos, I.: La metodología de los programas de investigación científica;
Alianza Ed., Madrid, 1989.
                - Matemáticas, ciencia y epistemología; Alianza Ed., Madrid,
1987.
- Lakatos and Musgrave, Editors: Criticism and the Growth of Knowledge;
Cambridge University Press, 1970.
   28- Lakatos & Feyerabend: Sull’orlo della scienza, a cura di Matteo
       Motterlini; Rafaelo Cortina Editore, 1995.
   29-                          For and Against Method, University of Chicago
       Press,1999.
- Kuhn, T.: La estructura de las revoluciones científicas; FCE, 1971.



                                                                            5
- Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos; Paidós,
1989.
         - La tensión esencial; FCE, 1996.
   30- La revolución copernicana; Orbis, Madrid, 1985.
   31- The Road Since Structure; University of Chicado Press, 2000.
- Feyerabend, P.: Tratado contra el método; Tecnos, Madrid, 1981.
         - Adiós a la razón; [versión inglesa]; Tecnos, Madrid, 1992.
         - Killing Time; University of Chicago Press, 1995.
         - Diálogos sobre el conocimiento; Cátedra, Madrid, 1991.
         - Diálogo sobre el método; Cátedra, Madrid, 1989.
         - La ciencia en una sociedad libre; Siglo XXI, 1982.
    32-          Philposophical Papers, vol 1 y 2; Cambridge University Press,
        1981.
    33-          Ambiguedad y armonía; Piados, 1999.
    34-          La conquista de la abundacia; Piadós, Barcelona, 2001.
8. Mises, L. von: "Problemas epistemológicos que suscitan las ciencias
    referentes a la acción humana", cap. II de La acción humana, Sopec,
    Madrid, 1968.
- Gallo, E.: "Hayek y la investigación histórica: algunas reflexiones"; en
Estudios Públicos; Centro de Estudios Públicos; Santiago de Chile, Nro. 50,
1993.
- Cornblit, O., (compilador): Dilemas del conocimiento histórico:
argumentaciones y controversias; Ed. Sudamericana/Instituto Torcuato Di
Tella; Bs. As., 1992.
- Laudan, L.: Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific
Growth; University of Califonia Press, 1977.
- Machlup, F.: "El complejo de inferioridad de las ciencias sociales"; en
Libertas; Eseade, Bs. As., Nro. 7.
- Weber, M.: The Methodology of the Social Sciences; The Free Press of
Glencoe, Illinois, 1949.
- Schutz, A.: On Phenomenology and Social Relations; University of
Chicago Press; Chicago and London, 1970.
- Estudios de teorìa social II, Amorrortu, 2003.
- Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, 2003.
- Einstein, A., e Infeld, L.: La física, aventura del pensamiento; Losada,
Bs. As., 1980.
- Lértora Mendoza, C.: Teoría y crítica del pensamiento científico; Fepai,
Buenos Aires, 1995.
9. Koyré, A.: Estudios de historia del pensamiento científico; Siglo XXI
    Editores, 1988.
10.             Pensar la ciencia; Piados, 1994.
11.             Del mundo cerrado al universo infinito; Siglo XXI, 1979.
12.             Estudios galileanos; Siglo XXI, 1980.
- Dilthey, W.: Introducción a las ciencias del espíritu; FCE, 1949.
- Gordon, S.: The History and Philosophy of Social Science; Routledge,
1991.
- Polanyi, M.: Personal Knowledge; Routhledge, 1998.



                                                                            5
- Menger, C.: Investigations Into the Method of the Social Sciences;
Libertarian Press, Grove City, 1996.
- Rafael Gómez, G.: La enseñanza de las ciencias; Estrada, Buenos Aires,
1969.
13. Peirce, C.S.: Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios.
    Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1996. Introducción.
14.              The Essential Peirce, Vols. I y II, Indiana University Press,
    1998.
15. Lorenzano, C.: “La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn”, en
    Metodología de las ciencias sociales, VVAA; Eduardo Scarano,
    coordinador; Macchi, Buenos Aires, 1999.
16. Galileo, G.: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo
    ptolemaico y copernicano. Alianza, Madrid, 1994.
17. López Ruiz, Francisco Javier: Fin de la teoría según Pierre Duhem.
    Naturaleza y alcance de la física. Ateneo Pontificio de la Santa Cruz,
    Thesis ad Doctorandum in Philosophia totaliter edita, Roa, 1998.
18. Pardo, Carlos Gustavo: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn,
    una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico, Eunsa,
    Pamplona, 2001.
19. Gallardo de la Torre, Francisco: La epistemología de Michael Polanyi,
    una perspectiva realista de la ciencia, Universidad Pontifica de la Santa
    Cruz, Roma, 2002.
20. Barea, C. E., e Iris Lombardi, O.: “Galileo y sus intérpretes”, en Saber
    y tiempo (1996), Vol. 1, 1.
21. Fuller, Steve: Thomas Kuhn, A Philosophical History For Our Times,
    University of Chicago Press, 2000.
22. Ghins, Michel: “Thomas Kuhn on the existence of the world”, en
    International Studies in The Philosophy of Science, Vol. 17, Nro. 3,
    2003
23. Ruiz Pesce, Ramón Eduardo: “Pierre Duhem: fe y ciencia o amor y
    realidad”, en Studium, Tomo VI, 2003, Fasc. XII.
24. Hoyningen-Huene, Paul: Reconstructing Scientific Revolutions, Thomas
    S. Kuhn´s Philosophy of Science, University of Chicago Press, 1993.
25.                                       “ Two Letters of Paul Feyerabend to
    Thomas S. Kuhn on a Draft of The Structure of Scientific Revolutions”,
    en Stud. Hist. Phil. Sci. Vol 26, Nro. 3, 1995.
26. Carbòn Posse, E.: La toerìa del Caos; Longseller, Buenos Aires, 2001.
27. VVAA: The Worst Enemy of Science? Essays in memory of Paul
    Feyerabend, Edited by J. Preston, G. Munévar, D. Lamb; Oxford
    University Press, 2000.
28. Munèvar, G.: Conocimiento radical, una investigación filosòfica de la
    naturaleza y lìmites de la ciencia, Ediciones Uninorte, Colombia, 2003.
29. Smith., A.: The History of Astronomy, en Essays on Philosophical
    Subjects, Liberty Fund, 1982.
30. Sabino, Carlos: Los caminos de la ciencia; Panapo, Caracas, 1996.
31.                      Todos nos equivocamos; Ed. Grito Sagrado, Buenos
    Aires, 2007.



                                                                            5
32. Bertero, J.: “El estudio de los fenómenos complejos”, en VVAA: La
    crítica como método, Fundación Libertad, Rosario, 2007.
33. Fischer, K.: Galileo Galilei; Herder, Barcelona, 1986.
34. Artigas, M., y Shea, W.R.: Galileo Observed, Watson Publishing 2006.
35. Fleck,    L.: Genesis and Development of a Scientific Fact,
    [1935],University of Chicago Press, 1979.
36. Adorno, Popper, Habermas, Albert, Dahrendorf, Pilot: La disputa del
    positivismo en la sociología alemana; Grijalbo, 1973.
37. Psillos, S., and Curd, M.: (editors): The Routledge Companion to
    Philosophy of Science, Routledge, 2008.
- Austin, J. —Cómo hacer cosas palabras, Paidós, Barcelona, 1990
-      Beuchot, M.        —Estudio sobre Peirce y la escolástica, Anuario
Filosófico, Pamplona, 2002
   _ Tratado de hermenéutica analógica, UNAM, México, 1997
-      Conesa, F., y Nubiola, J. —Filosofía del lenguaje; Herder, Barcelona,
1999
-      Crespo, R. —La economía como ciencia moral, Educa, Buenos Aires,
1997
- Darcelin, Marcelus Gregory —El pensamiento como modo de descubrir
nuestro verdadero ser, según el planteamiento cartesiano del “cogito ergo
sum” Tesis de la licenciatura en Letras y Filosofía, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala, septiembre 2003.
- Deaño, A. —Las concepciones de la lógica, Taurus, Madrid, 1980
- Derisi, O. N. —Santo Tomás de Aquino y la filosofía actual; Universitas,
Buenos Aires,
    1975
-Descartes, R. —Discurso del método y Meditaciones metafísicas, Espasa-
Calpe, Madrid,
    1979
-Dessauer, F. —El caso Galileo y nosotros, Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires,
1965
-Echauri, R. —Esencia y existencia; Cudes, Buenos Aires, 1991
    —Heidegger y la metafísica tomista Eudeba, Buenos Aires, 1971
-Fabro, C. —Participation et causalité, Louvain, 1961
    —Percepción y pensamiento, Eunsa, Pamplona, 1978
-Ferro, L.S. —Presentación de una selección de textos de Santo Tomás
para estudiar
    metafísica, en prensa
- Filippi, S. —“La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación
en El ser y el tiempo de Martín Heidegger”, en Sapientia (1998), Vol. LIII,
204
      —“Heidegger y la noción tomista de verdad”, en Anuario Filosófico
(1989), XXII, 1
- Fuller, S. —Thomas Kuhn, A Philosophical History of Our Times,
University of Chicago
    Press, 2000
- Gadamer, H-G —El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, 1998



                                                                          5
—El inicio de la filosofía occidental [1988]; Paidos, 1999
   —El problema de la conciencia histórica [1959], Tecnos, Madrid, 1993
     —En conversación con Hans-Georg Gadamer, Tecnos, 1998, Carsten
Dutt. (Editor)
   —Mis años de aprendizaje [1977]; Herder, Barcelona, 1996
   —La actualidad de lo bello, Paidos, 1991
   —Mito y razón, Paidos, 1997
      —Verdad y método, I, y II [1960/1986]; Sígueme, Salamanca,
1991/1992
- Gilson, E. —La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1976
   —El realismo metódico, Rialp, Madrid, 1974
   —La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 1973
- Habermas, J. —Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Barcelona,
1987
- Hayek, F. —Studies, Chicago University Press, 1967
   —The Counter-Revolution of Science, Liberty Press, 1979
- Heidegger, M. —Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,
1997,
   traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C.
-Husserl, E. —Experiencia y juicio [1919-20 aprox.]; Universidad Nacional
Autónoma de
   México, 1980
        —Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía
fenomenológica [1913];
   Fondo de Cultura, México, 1986
     —Ideas… Second book [1928 aprox.], Kluwer Academic Publishers,
1989
   —Investigaciones lógicas [1900]; Alianza, Madrid, 1982, tomos I y II
   —Invitación a la fenomenología, Paidos, 1992
     —La filosofía como ciencia estricta [1911]; Universidad Nacional de
Buenos Aires,
   1951
   —Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid, 1986 [1931]
   —Problemas fundamentales de la fenomenología, Alianza, Madrid, 1994
    —The Crisis of European Sciences [1934-1937 aprox.]; Northwestern
University Press, 1970
- Leocata, F. —Del iluminismo a nuestros días, Don Bosco, Buenos Aires,
1979
   —Persona, Lenguaje, Realidad, UCA, Buenos Aires, 2003
   —“El hombre en Husserl”, Sapientia, 1987, vol. XLII, pp. 345-370
     —“La filosofía y el diálogo interdisciplinario”, en Sedes Sapientiae (
2001), Año IV,
   Nro. 4, pp.134-139
- Levinas, E. —La huella del otro, Taurus, 2000, y Etica e infinito, Visor,
Madrid, 1991
- Llano, A. —Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984




                                                                         5
-López Quintás, A. —Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid,
1990
-Maritain, J. —Los grados del saber, Club de Lectores, Buenos Aires, 1983
-Miller, B. —“In Defense of the Predicate ´Exists´”, en Mind (1975), Vol.
LXXXIV, Nro.
   335
-Nubiola, J. —El taller de la filosofía; Eunsa, Pamplona, 1999
    —La renovación pragmatista de la filosofía analítica, Eunsa, Pamplona,
1996
-Polanco, M. —Realismo y Pragmatismo, biografía intelectual de Hilary
Putnam, Tesis de doctorado presentada a la Universidad de Navarra,
dirigida por Jaime Nubiola, Pamplona, 1997
- Polanyi, M. —Personal Knowledge, Routledge, 1998
- Putnam, H. —Cincuenta años de filosofía vistos desde dentro, Paidós,
Barcelona, 2001
   —Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 1994
   —El pragmatismo, Gedisa, Barcelona, 1999
   —La herencia del pragmatismo, Paidós, Barcelona, 1997
   —Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona, 1994
   —Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 2001
   —Realism with a Human Face, Harvard University Press, 1992
   —Sentido, sinsentido y los sentidos, Paidós, Barcelona, 2000
-Rorty. R. —La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid,
1995
-San Martín, J. —La fenomenología de Husserl como utopía de la razón;
Antrhopos,
   Barcelona, 1987
- Santo Tomás :Suma Contra Gentiles, BAC, Madrid, 1967
  - Schmith, R.W. —The Domain of Logic According to Saint Thomas
Aquinas, Martinus
   Nijhoff, 1966
-Sciacca, M. —Historia de la filosofía, Luis Miracle, ed., Barcelona, 1954
-Searle, J. —Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1990.
-Silar, Mario, "Hermenéutica analógica y semiótica en Mauricio Beuchot:
un encuentro fecundo”, en Analogía Filosófica. Revista de Filosofía.
Investigación y Difusión, México D.F., Año XV, 2001.
-Stein, E. —El ser finito y eterno (FCE, México, 1996 [1936]
    —La pasión por la verdad, Bonum, Buenos Aires, 1994; Introducción,
traducción y notas del Dr. Andrés Bejas
          —Sobre el problema de la empatía [1916], Universidad
Iberoamericana, México, 1995
-Theresia A Matre Dei —Edith Stein, en busca de Dios, Verbo Divino,
Navarra, 1994
-Ure, M. —El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber;
Eudeba, Buenos Aires, 2001
-Vattimo, G. —Introducción a Heiddeger, Gedisa, Barcelona, 1996
   —Más allá de la interpretación; Paidós, Barcelona, 1995.



                                                                        6
-Wittgenstein, L. —Cuadernos azul y marrón, Tecnos, Madrid, 1998
   —Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988
- Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 2000.
-Wojtyla, K. —Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza y Janés,
Barcelona, 1994
- Zanotti, G.J.: Hacia una hermenéutica realista, Austral, Buenos Aires,
2005.


Evaluación
Presentación de trabajo




                                                                       6
MAESTRÍA
                EN
       GESTIÓN DE CONTENIDOS




    ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN AUDIOVISUAL




                                       6
MAESTRÍA
                 EN
        GESTIÓN DE CONTENIDOS




     ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL




                                         6
MAESTRÍA
                  EN
         GESTIÓN DE CONTENIDOS




      ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS


METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DE INTERPRETACIÓN




                                              6
Duración: 20 horas
Créditos: 2


     I. Objetivos

1.  Que los maestrandos comprendan los problemas básicos de
  interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales.
2. Que adquieran herramientas para a analizar diversos discursos
  provenientes de la producción y de la recepción de la comunicación
  pública.
3. Que se capaciten para validar interpretaciones en investigaciones
  cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos.


     II. Programa. Contenidos

1. EL GIRO INTERPRETATIVO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO.
LOS PARADIGMAS HERMENÉUTICOS, PRAGMÁTICOS Y CRÍTICOS.
1.2.     Paradigma interpretativo en comunicación social.
1.2.1.    El paradigma interpretativo en sociología y los problemas de
comunicación.
1.2.2. Fuentes de un paradigma interpretativo en comunicación social
      (Lindlof): fenomenología social, etnología, interaccionismo simbólico,
      estudios culturales.

2. METODOLOGÍAS CUALITATIVA
2.1. Modelo semiótico-enunciacional en producción, modelos pragmáticos
     en reconocimiento.
2.2. Técnicas de recolección de muestreo, de recolección de datos y de
análisis
2.3. El caso del análisis textual y de las entrevistas.
2.4. Integración de instrumentos y triangulación metodológica.

3. VALIDACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES.
3.1. Comprensión del sentido.
3.2. Intentio auctoris, operis y lectoris.
3.3. Sobreinterpretación y economía interpretativa.


4.   ANÁLISIS DEL DISCURSO.
4.   1. Estructuras del texto y cognición social
4.   2. Modelos socio-cognitivos y representaciones sociales
4.   3. Formación discursiva.
      Ejemplificación: Investigación sobre las representaciones sociales de
      los indigentes en la prensa escrita (Vasilachis)




                                                                           6
5. SEMIÓTICA APLICADA.
5.1. Invariantes y relaciones.
5.2. Diversidad de códigos.
5.3. Géneros y pactos de lectura.
    Ejemplificación: Investigaciones semióticas aplicadas al marketing y a
    la comunicación institucional (Floch y Samprini)

6. ESTUDIOS CULTURALES. ESTUDIOS DE RECEPCIÓN.
6.1. Modelo de transmisión (normativo) y modelo ritual (interpretativo).
6.2. Codificación / Decodificación.
6.3. Función de la ideología. Polisemia y lectura prevalente.
6.4. Evolución de paradigma interpretativo en Audiencie Researche.
    Ejemplificación: estudios clásicos de recepción de la televisión en la
    familia (Katz y Liebes, Silverstone, Livingstone, Morley, Lull, Casetti).

38. CASOS DE ESTUDIOS
7.1. Problema. Lectura exploratoria. Aparato conceptual Corpus. Niveles
      de análisis. Matrices. Categorización. Interpretación.
7.2. La negociación de significado en la ficción realista televisiva.
1. La estructura del caso mediático conmocionante
1.    El caso Ramallo
2.    El caso de los sobornos en el Senado
3.    El caso de la caída del presidente De la Rúa



   III. Bibliografía

Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand
Oaks, New Delhi, Sage, 1999.
Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.
Bajtín, Mijail. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en Estética
de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985.
Bettetini, Gianfranco. “El giro pragmático en las semióticas de la
representación” en La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, 1992.
Bettetini, Gianfranco. “Por un establecimiento semio-pragmático del
concepto de simulación” en VVAA. Videoculturas de fin de siglo, Madrid,
Cátedra, 1990.
Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986.
Carey, James. Communications as culture, New York, Routiedge, 1995.
Casetti, Francesco; Villa, Federica (eds). La storia comune. Funzione,
forma e generi della fiction televisiva. Torino, VQPT-Nueva Eri, 1992, pp.
23-29.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Barcelona,
Paidós, 1991, 1ª edición 1990.




                                                                            6
Casetti, Francesco y Federico Di Chio. Análisis de la televisión, Buenos
Aires, Paidós, 1990.
Casetti, Francesco; Lasorsa, Mino; Pezzini, Isabella. "Per una microstoria
del consumo dell'audiovisivo II". Ikon. Ricerche sulla comunicazione, n.
11, 1985 y n. 12, 1986.
Casetti, Francisco (ed.) L'Ospitte Fisso. Televisione e mass media nella
famiglia italiana, Milano, San Pablo, 1995.
Coseriu, Eugene. “El lenguaje y la compresión de la existencia” en El
hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.
Delgado, Juan Manuel. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1995.
Ducrot, Oswald. Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982.
Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge,
Cambridge University Press, 1995.
Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1994.
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, Madrid, Lumen, 1990.
Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.
Fabbri, Paolo. “Modelos para el análisis pragmático” en Tácticas de los
signos, Barcelona, Gedisa, 1995.
Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: relatos de conflicto,
Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación, 1999.
Fernández Pedemonte, Damián. La producción de sentido en el discurso
poético, Buenos Aires. Edicial, 1996.
Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso
peirodístico y caso policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001.
Ferrera, Alessandro. “Testo e identitá: sulla validitá nella interpretazione”
en Análisi, 15, 1993.
Floch, Jean-Marie. Semiótica, marketing comunicación. Barcelona, Paidós,
1993.
Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene.
Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires,
CEAL, 1993.
Foucault, Michel. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970; 1ª
edición 1969.
Frege, Gottlob. “Sobre sentido y referencia” en Estudios sobre semántica,
Madrid, Hyspamérica, 1985.
Gadamer, Hans Georg. Verdad y método. Fundamentos de una
hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1977.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa,
1996.
Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación,
Barcelona, Bosch, 1995.
Greimas y Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del
lenguaje. Madrid, Gredos, 1980.
Grice, H. P. “Logic and conversation” en Cole, P. & Morgan, J. (Eds.)
Sintax and semantics III. Speech Acts, New York, Academic Press, 1975.




                                                                           6
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc
Programas mgc

More Related Content

What's hot (15)

El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comercialesEl balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
El balance social, la rt 36 y ley de sociedades comerciales
 
Syllabus contabilidad i
Syllabus contabilidad iSyllabus contabilidad i
Syllabus contabilidad i
 
Silabo economico
Silabo economicoSilabo economico
Silabo economico
 
Programa privado1
Programa privado1Programa privado1
Programa privado1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDADFUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD
 
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
3.proyecto de aula
3.proyecto de aula3.proyecto de aula
3.proyecto de aula
 
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
Eje 1   Joel Santos. VIII Convencion Empresarial Eje 1   Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
Eje 1 Joel Santos. VIII Convencion Empresarial
 
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
Plan dearea cien.economicas 2009 11 13-09
 
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROSELABORA ESTADOS FINANCIEROS
ELABORA ESTADOS FINANCIEROS
 
ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2ekonomista 2.0 - N.º 2
ekonomista 2.0 - N.º 2
 
Programa de Instituciones del derecho privado 1
Programa de Instituciones del derecho privado 1Programa de Instituciones del derecho privado 1
Programa de Instituciones del derecho privado 1
 
Legislación aduanera planeador
Legislación aduanera planeadorLegislación aduanera planeador
Legislación aduanera planeador
 

Similar to Programas mgc

Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - iiFlor Valderrama Contreras
 
Derecho c omercial olga gascher
Derecho c omercial  olga gascherDerecho c omercial  olga gascher
Derecho c omercial olga gascherolgagascher2013
 
Programa f1 2012 1er. sem.
Programa f1 2012   1er. sem.Programa f1 2012   1er. sem.
Programa f1 2012 1er. sem.finanzasgivone
 
Programa introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaPrograma introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaDios Amor
 
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasThanairiJuarez
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - iimanuelangel1979
 
Manual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_iManual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_iSthefanys De La Rosa
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarialedwin llantoy
 
Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Cristina Dino
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarialarveco
 
Programa f i 2do. sem.
Programa f i   2do. sem.Programa f i   2do. sem.
Programa f i 2do. sem.finanzasgivone
 
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Mitzi Linares Vizcarra
 
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdfleinyhernandez1
 
1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jdajohn2307
 
La contaduría publica
La contaduría publicaLa contaduría publica
La contaduría publicaJesús Urbina
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02vglibota
 

Similar to Programas mgc (20)

Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i   2013 - i - iiManual contabilidad intermedia i   2013 - i - ii
Manual contabilidad intermedia i 2013 - i - ii
 
Contabilidad mx
Contabilidad mxContabilidad mx
Contabilidad mx
 
Contabilidad destrezas
Contabilidad destrezasContabilidad destrezas
Contabilidad destrezas
 
Derecho c omercial olga gascher
Derecho c omercial  olga gascherDerecho c omercial  olga gascher
Derecho c omercial olga gascher
 
Programa f1 2012 1er. sem.
Programa f1 2012   1er. sem.Programa f1 2012   1er. sem.
Programa f1 2012 1er. sem.
 
Programa introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduriaPrograma introduccion a_la_contaduria
Programa introduccion a_la_contaduria
 
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
 
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - iiManual finanzas corporativas e internacionales   2012 - i - ii
Manual finanzas corporativas e internacionales 2012 - i - ii
 
Manual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_iManual contabilidad intermedia_i_2013_i
Manual contabilidad intermedia_i_2013_i
 
Economia empresarial
Economia empresarialEconomia empresarial
Economia empresarial
 
Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008Bienvenidos Alumnos 2008
Bienvenidos Alumnos 2008
 
Proyectoempresarial
ProyectoempresarialProyectoempresarial
Proyectoempresarial
 
Programa f i 2do. sem.
Programa f i   2do. sem.Programa f i   2do. sem.
Programa f i 2do. sem.
 
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
Silabo Derecho Empresarial 2018 I-EPEM-2018 (competencias)
 
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf
2016-2017 Guía Docente - ECONOMIA con marca de agua.pdf
 
1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda1 silabo -2010-jda
1 silabo -2010-jda
 
Presupuestos mx
Presupuestos mxPresupuestos mx
Presupuestos mx
 
Programa FI 2C2010
Programa FI 2C2010Programa FI 2C2010
Programa FI 2C2010
 
La contaduría publica
La contaduría publicaLa contaduría publica
La contaduría publica
 
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02Programaprivado1 120320151847-phpapp02
Programaprivado1 120320151847-phpapp02
 

Programas mgc

  • 1. PROGRAMAS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS
  • 2. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE MANAGEMENT COMUNICACIÓN Y FINANZAS I 2
  • 3. Duración: 30 horas Créditos: 3 I. Objetivos: 1. Comprender el funcionamiento de la Ley, como norma ordenadora de la vida en sociedad, en la República Argentina; 2. Conocer el encuadre y las reglas legales de funcionamiento de la empresa, dentro del sistema jurídico argentino; 3. Adquirir los instrumentos esenciales de análisis económico, ilustrados por las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, que ayuden a entender a la empresa como un agente microeconómico, inserto dentro de una economía local, relacionada con otras economías; 4. Comprender que la Ley positiva, como norma de convivencia organizada creada por el hombre con posterioridad a los hechos que regula o pretende regular, no puede ser dictada desconociendo las leyes económicas; y 5. Comprender que las Leyes jurídicas y económicas se incardinan dentro de otras de orden superior, consustancial a la persona humana II. Modalidad de trabajo Disertación del profesor Trabajos prácticos guiados Presencial Participativo III. Programa. Contenidos Módulo I INTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La Ley como norma ordenadora de la vida en sociedad. La Ley y el Orden Natural. Derecho natural y derecho positivo. Pirámide jurídica. Ramas del derecho. Concepto de “jurisdicción” y “competencia”. Principios esenciales del Derecho Civil. Principios esenciales del Derecho Comercial. 3
  • 4. Contratos: concepto. Contratos civiles y comerciales. Concepto. Importancia de los contratos en la ordenación de la vida económica de una sociedad. Elementos de los contratos: a) sujetos; b) objeto; c) precio; d) condiciones; e) ley aplicable. El cumplimiento y el incumplimiento de los contratos: causas y consecuencias. Módulo II INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y A LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA. Principio de escasez Sistemas económicos y asignación de recursos. La economía monetaria. El esquema circular de la renta. La Empresa como agente microeconómico. El sector externo: importaciones y exportaciones. Formas jurídicas de la Empresa. Sociedades El sistema de la LSC (19.550). Sociedad de hecho y sociedad en formación. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedades Anónimas. Participaciones societarias. Contratos asociativos: ACE y UTE. Cotización en bolsa; CNV. Acuerdos parasocietarios y de sindicación de acciones. Responsabilidades de los Directores: civil, penal, laboral, medioambiental. La responsabilidad social de los Directivos. La Doctrina Social de la Iglesia. Responsabilidad de la Empresa. Crisis por daños a terceros; a las cosas y a las personas. Módulo III LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN. Costos en la Empresa. Tipos de costos: fijo, variable, medio, marginal. El equilibrio de la empresa. Producción y contratos asociados. Nociones esenciales. * Suministro. * Producción. 4
  • 5. * Facón. * Transporte. * Seguro. Módulo IV LA EMPRESA Y LA COMERCIALIZACIÓN. Los mercados. Tipología y organización de los mercados. La regulación económica y la intervención económica. Ley de Defensa de la Competencia. Ley de Defensa del Consumidor. Ley de Lealtad Comercial. Comercialización y contratos asociados. Nociones esenciales. * Compraventa. * Compraventa internacional. * Distribución. * Agencia. * Franchising. Módulo V LA EMPRESA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN. El dinero. Concepto, clases y funciones del dinero. Dinero y bancos. Contratos de financiación de la producción y de la comercialización. * Mutuo. * Crédito; cuenta corriente comercial y cuenta corriente simple o de gestión. * Factoring. Contratos de garantía: * Hipoteca. * Prenda. Su utilización en conjunto con el Warrant. * Aval. * Caución. * Fideicomiso. Módulo VI LA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES El mercado laboral. El trabajo de la persona humana. Trabajo directivo y trabajo operativo. La dimensión humana del trabajo y la dimensión sobrenatural del trabajo humano. Características diferenciales de la oferta de trabajo. 5
  • 6. Las rigideces del mercado laboral. Nociones de derecho laboral. Los principios generales del Derecho Laboral. Relaciones individuales y relaciones colectivas de trabajo. El contrato de trabajo. Extensión del contrato de trabajo. IV. Evaluación: La calificación final que cada uno de los participantes obtendrá al final de la cursada tendrá tres componentes debidamente ponderados: 1. participación en clase; 2. elaboración de un trabajo, que deberá ser presentado promediando la cursada de la materia; y 3. elaboración de un trabajo grupal, que deberá ser presentado al finalizar la material y defendido en un coloquio grupal. V. Bibliografía: Alterini Atilio, Como redactar un contrato, Buenos Aires, 1998. Abeledo Perrot. Ariño Ortiz, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico (modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica)”, Fundación de Estudios de la Regulación, 1999. Editorial Comares Casas Pardo, José, Curso de Economía, 2007. Editorial de Economía Política Código Civil de la República Argentina. Constitución de La Nación Argentina. Crespo, Ricardo, “Las virtudes, la economía y la empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003 De Diego, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2002 Editorial Abeledo-Perrot Educa, Nociones Generales del Derecho, Buenos Aires, 1996. Educa 6
  • 7. Etcheverry, Raúl Aníbal, Derecho Comercial y Económico, Contrato Parte Especial” T. 1, 2000. Editorial Astrea. Farina, Juan M., Contratos Comerciales Modernos, 1994. Editorial Astrea Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C., Economía, 1987. Prentice Hall. Paladino Marcelo, “La Dimensión Política de la Empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003 Ley 19.550 (de Sociedades Comerciales) Ley 20.680 (de Abastecimiento) Ley 22.802 (de Lealtad Comercial) Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia) Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor) Lorenzsetti, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, T.1, 2004. Rubinzal- Culzoni Editores. Mankiw, Gregory, Principios de Economía, 2007. Editorial Mc. Graw Hill. Martorel, Ernesto Eduardo, Los Directores de Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1994. Ed. Depalma. Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Mc. Graw Hill, Economía. 2003. Vítolo, Daniel Roque, Contratos Comerciales, 1993.Editorial Ad-Hoc. 7
  • 8. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE MANAGEMENT COMUNICACIÓN Y FINANZAS II 8
  • 9. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos • Realizar un aprendizaje efectivo que permita analizar e interpretar la información contable y financiera de la empresa. • Adquirir técnicas y herramientas financieras aplicables a la situación de cada empresa. • Acceder a conceptos y criterios rectores en las finanzas. II. Programa 1. LAS FINANZAS OPERATIVAS 5.1. La gestión diaria de las finanzas de la empresa. 5.2. La gestión de caja, de clientes, de stocks, de proveedores en el marco de un sistema de dirección enfocado a la creación de valor económico. 5.3. Necesidad Operativa de Fondos y Capital de trabajo. 2. LAS FINANZAS ESTRUCTURALES 2.1. Evaluación de Proyectos de Inversión, metodología y criterios apropiados. 2.2. Construcción de Flujo de Fondos. 2.3. Valoración de Empresas. III. Evaluacion El desempeño en el curso será evaluado en base a tres componentes: 4. Participación en Clase Asistencia. Mucho del aprendizaje ocurrirá en clase, por lo que la asistencia es muy importante. Se ruega enviar al profesor una explicación vía e-mail previo a la clase explicando los motivos de la ausencia a una sesión. Si por algún motivo se llega tarde a una clase, asegurarse de confirmarle al profesor la asistencia a la misma. Contribución oral. Todas las clases siguen un formato abierto de discusión en vez de un formato de clase magistral. Se espera de cada 9
  • 10. estudiante una participación activa y puede ser invitado a participar en cualquier momento, tanto con su análisis del tópico como con sus dudas e inquietudes. En general, los estudiantes son evaluados en base al nivel y calidad de las contribuciones en clase. Para ello, se espera que los estudiantes lean el material antes de que comience la sesión. La calidad en la participación será evaluada en base a la capacidad del alumno para “construir” alrededor del tema de la sesión y de los comentarios de sus compañeros, proveyendo inferencias y soluciones al problema bajo análisis. En ciertas ocasiones, los casos tendrán anexadas preguntas para la preparación de los mismos. Estas preguntas dirigirán la atención hacia algunos temas centrales del caso y deberán ser tenidas en cuenta durante la preparación previa a la clase. Se espera una activa preparación de los casos en las reuniones de equipo, independientemente de que los mismos tengan anexados una hoja de preparación. 5.Informes Escritos Oportunamente el profesor pedirá a los alumnos, la preparación de un informe para su evaluación. Independientemente de este pedido se invita a los alumnos a entregar libremente, antes del comienzo de la sesión, la preparación individual de los distintos casos. Estas preparaciones serán tenidas en cuenta en la nota final. IV. Bibliografia Si bien el tema está suficientemente difundido como para ser encontrado en cualquier manual de finanzas, señalamos a continuación algunos de los libros que pueden consultar para profundizar aspectos relacionados al tema. Finanzas para Directivos de Empresas Noussan, Gabriel; Fernández Pablo Mayo 2005 Grupo Editorial Temas Finanzas Operativas Faus, Joseph; Tapies, Joseph 10
  • 11. 1996 Estudios y Ediciones IESE S.A. Universidad de Navarra. Politicas y decisiones financieras para la gestión del Valor en las empresas Faus, Joseph 2000 IESE, Universidad de Navarra Principles of Corporate Finance (también edición en español “Principios de Finanzas Corporativas”) 8° Ed. Richard Brealey & Stewart Myers. 2006 Mc Graw Hill Corporate Finance ( también edición en español “Finanzas Corporativas”) 7° Ed.Ross, Westerfield & Jaffe Irwin 2005 Mc Graw Hill Decisiones Financieras, 3° Ed.. Ricardo Pascale. 1998 Ed. Macchi Fundamentos de Administración Financiera 10° Ed. Weston & Brigham. 1998 Mc Graw Hill 11
  • 12. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE MANAGEMENT MANAGEMENT Y COMUNICACIÓN 1
  • 13. Carga horaria: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos En un contexto caracterizado por los cambios constantes en los entornos en los que se desarrollan las organizaciones, la tendencia a la atomización de los públicos, la complejización creciente de las relaciones entre la organización y los diferentes agentes sociales que influyen en su devenir, la multiplicación de situaciones de crisis y la diversidad de orígenes y de agentes que intervienen en la resolución de esas situaciones problemáticas, la relación entre los profesionales de la Comunicación y la Alta Dirección y la pertinente articulación de valores, misión, objetivos, discursos y alternativas de soluciones ante los cambios y crisis, requieren de los profesionales responsables una optimización de las competencias de planificación, gestión y liderazgo y capacidades proyectuales indispensables para la generación y puesta en marcha de acciones. Con la finalidad de contribuir en satisfacer a esta demanda, el abordaje teórico-práctico tiene como objetivos: adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual que permita identificar y caracterizar las situaciones de riesgo, producir escenarios y evaluar posibles comportamientos ante las crisis, desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de las herramientas analíticas que faciliten la comprensión de las situaciones problemáticas, así como la conceptualización y diseño detallado de las posibles soluciones, entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de soluciones optimizando los recursos y los esfuerzos con una perspectiva integradora, incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de planificación y gestión. Objetivos específicos
  • 14. 6. Relacionar los procesos de comunicación con los procesos de gestión de las organizaciones. 7. Identificar por medio de situaciones simuladas de gestión, las soluciones que la comunicación puede generar a los problemas de gestión. 8. Definir los procesos de toma de decisión en la gestión de la organización. 9. Establecer el proceso de planificación de la comunicación para mejorar la gestión. 10. Analizar los procesos de definición y gestión de actividades desde una perspectiva integradora. II. Contenidos Política de empresa Estrategias de gestión. El rol de alta dirección. La alta dirección en tiempos de cambio. Visión y Misión. Alineamiento de objetivos. Los procesos de toma de decisión. La gobernanza en la incertidumbre. Los roles institucionales. Planear la comunicación El proceso de creación de la estrategia. El proceso estratégico de la comunicación analizado desde sus diferentes niveles de abstracción: plan estratégico, plan operativo, plan para eventos y actividades espe- ciales. La organización en crisis La crisis en la organización. Toma de decisión y liderazgo en la crisis. Elaboración de escenarios. La relación de la organización con los medios en tiempos de crisis. Análisis de comportamientos y prácticas institucionales. Juego de simulación. Traducir ideas en soluciones Definición y características generales de un proyecto. Sobre las particularidades de los proyectos en comunicación y cultura: multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del problema, análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico. Método y fases de un proyecto: la importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos. El proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural. La estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre: fortalezas y limitaciones de los métodos. Estudio de casos. III. Bibliografía
  • 15. Bibliografia obligatoria Davidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para una era de cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002. Elizalde, Luciano. Gestión de la organización y comunicación estratégica. Apuntes de cátedra. Buenos Aires, 2008. Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y educación. Apuntes de cátedra. UAB. Barcelona, 2004. Bibliografia de ampliación Ackoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981. Ardoino, Jacques. La complexité. En Relier les connaissances. Jornadas temáticas animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999. Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance. En Courrier du CNRS, N° 79. Ciencias cognitivas, octubre de 1992. Brimeyer, Ted M., Andrea V. Eaker and Robin Patric Clair (2004): Rhetorical Strategies in Union Organizing: A Case of Labor Versus Management, in Management Communication Quarterly, Vol. 18, No. 1, August 2004, 45-75. Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra- ma. Madrid, 2005. Cornelissen, Joep P. and Richard Thorpe (2001): The Organization of External Communication Disciplines in UK Companies: A Conceptual and Empirical Analysis of Dimensions and Determinants, in Journal of Business Communication, Vol. 38, 413-438. Cushman, Donald P. (2000): Stimulating and Integrating the Development of Organizational Communication: High-Speed Management Theory, Management Communication Quarterly, Vol. 13, No. 3, February 2000 486-501. Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980. Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002. Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec. Córdoba, 1990 Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1985. Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económica. México, 1995. Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects and Paradoxes. Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977. Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon, Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974. Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990.
  • 16. Parry, Ken W. and Hans Hansen (2007): The Organizational Story as Leadership, in Leadership, Vol 3(3): 281–300. Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos. Madrid, 1996. Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao, 2000. Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998. Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel. Barcelona, 2003. Vaara, Eero; Janne Tienari and Juha Laurila (2006): Pulp and Paper Fiction: On the Discursive Legitimation of Global Industrial Restructuring, in Organization Studies, Vol. 27(6): 789–810. IV. Metodología de las clases Con un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente secuencia tipo: • Exposición teórica del profesor • Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en grupos • Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda en cada clase (trabajo en grupos) • Exposición de los grupos y debate • Consideraciones del docente y conclusiones finales. En una doble sesión, se articularán contenidos y actividades con la metodología mencionada y un juego de simulación en laboratorio. Contenido del juego Este juego emplea el complejo y riesgoso escenario de los vuelos espaciales -el Trasbordador Espacial ATLANTIS (OV-104) debe realizar un vuelo de apoyo urgente a la Estación Espacial Internacional (ISS)- para reforzar aprendizajes en aspectos de manejo de la comunicación, toma de decisiones, liderazgo, y comportamiento de equipos ante situaciones de crisis. Los jugadores se dividen en equipos que represen- tan a diferentes agencias y asumen los roles correspondientes a esas organizaciones. Interactúan para solucionar un problema crítico que requiere de la coordinación de esfuerzos entre ellos para resolverlo. A medida que transcurre el juego la situación varía como consecuencia de las decisiones adoptadas, de la aparición de información nueva, de la interacción de los mencionados actores y de otros participantes que controla la Dirección del juego (entre ellos los medios de prensa). V. Metodología de evaluación - Participación en clase.
  • 17. - Exposición sobre los trabajos en grupo. - Presentación de un trabajo monográfico que exponga una situación problemática (en la medida de lo posible vivencial), explique el diseño de la solución que el maestrando propone y de qué manera ésta incorpora los hábitos planteados durante el curso en su implementación.
  • 18. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE MANAGEMENT MARKETING II 1
  • 19. Duración: 20 horas Créditos: 2 3.Objetivos 1. El conocimiento de las responsabilidades de la función de Marketing. 2. La comprensión de la lógica y las herramientas de Marketing, así como su su aplicación a análisis y situaciones reales del negocio 3. El desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones y para expresar, tanto en forma oral como escrita, los diagnósticos, las propuestas y los resultados del Marketing. II. Programa ESTRATEGIA COMERCIAL 1. Estrategia de Marca Caso:PE-C-059-HA-1-s The Swatch Group: en tiempos de Internet N.T.: MK-A-89-HA-1 Construyendo Marcas sin los medios masivos 2. Marketing de Relaciones Caso:MK-C-028-HA-1-s Calyx & Corolla N.T.: MK-N-021-IA-1 Marketing de Vinculación 3. Marketing Industrial Caso:MK-C-003-HA-1 Becton Dickinson & Company N.T.: MK-N-012-IE-1 ¿Que es el Marketing Industrial? 4. Marketing de Servicios Caso:MK-C-541-HA-1-s Club Mediterranee N.T.: MK-A-003-IE-1 El servicio es un asunto de todos 5. Plan Comercial Caso:MK-C-047-HA-1-s Procter and Gamble Company (A) NT: MK-N-027-IA-1-s El Nuevo rumbo del marketing
  • 20. III Evaluación: trabajo escrito sobre el análisis de un caso. IV BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA General: 11. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing. Versión para Latinoamérica”, Ed. Pearson Educación, México, 2007, 11º Edición. 12. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing”, Ed. Pearson Educación, Madrid, 2004, 10º Edición 13. 2°Edición • Philip Kotler, "El marketing segun Kotler", Paidós, Barcelona, 1999. • 14. Philip Kotler, "Dirección de mercadotecnia", Prentice Hall, 8º edición, Buenos Aires, 1993. 15. William Stanton, "Fundamentos de Marketing", McGraw Hill, México, 1999. 16. Joseph Chias, "El mercado todavía son personas", McGraw Hill, Madrid,1999 • Específica: 1. Estrategia de Marca: 1.1 Aaker, David. “Brand It or Lose It” CALIFORNIA MANAGEMENT REVIEW VOL. 50,NO. 1 FALL 2007 (pg 8 -24) 1.2 Aacker, David. “Building Strong Brands” (The Free Press, 1996) 2. Marketing de Relaciones 1. Wiersema, Fred. “Customer Intimacy. Pick your partners, shape your culture, win together.” HarperCollins Business, 1998 2. Dwyer et al. Developing Buyer-Seller Relationships. Journal of Marketing. April, 1997. Pg. 18. 3. Marketing Industrial 3.1 WEBSTER, Frederick E. Industrial Marketing Strategy 3rd Edition, 1991, Wiley 3.2. Shapiro & Bonoma. Industrial Marketing, 4. Marketing de Servicios 4.1 D'Andrea, G., Lovelock, C., Reynoso, J., & Huete, L, 2004. Administración de servicios: Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Educación 5. Plan Comercial
  • 21. 5.1 MCDONALD, Malcom H. Marketing Plans: How to Prepare Them, How to Use Them 3rd Edition, 1995, Butterworth-Heinemann 5.2 N.T.: Silva, J., Lopez Alemán,B., 2002. Claves para la implementación del plan comercial. MK-N-001-IA-1-s
  • 22. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 23. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos 1. Análisis y conocimiento de la estructura del estado nacional, su división de poderes y las relaciones de los distintos niveles jerárquicos de decisión. 2. Reconocimiento del proceso de creación de las políticas públicas y sus patrones de funcionamiento, formales e informales de los organismos públicos y las vinculaciones políticas administrativas existentes. 3. Análisis de estrategias comunicativas y adecuación con la orientación de políticas públicas. 4. Abordaje de los mecanismos públicos de decisión para la definición de una política comunicacional. Beneficios y riesgos que ella encarna. 5. Estudio de los condicionamientos locales, regionales, nacionales, y análisis internacionales de política comparada. 6. Análisis de casos de experiencias de gestión pública desde la óptica de la comunicación política, con especial referencia a situaciones críticas. II. Programa. Contenidos Unidad 1: ESTADO, SOCIEDAD, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Dos enfoques claves para el análisis de las políticas públicas: socio- céntrico y Estado-céntrico. La construcción teórica de una mirada diferente: la perspectiva relacional centrada en las instituciones. La perspectiva del Estado como actor y como marco institucional. El aparato estatal en el marco de una perspectiva global. Los principales rasgos del modelo weberiano de burocracia. La evolución histórica de la administración pública. El poder del Estado y su relación con la dinámica burocrática. Una perspectiva “política” de la burocracia y la
  • 24. administración pública. Nueva Gerencia Pública: principios e instrumentos. Crítica a la Nueva Gerencia Pública. Unidad 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO EN CLAVE DE POLÍTICAS PÚBLICAS La formación del Estado en la Argentina. Marco constitucional del Estado argentino. Los poderes del Estado. El Estado Federal y su evolución en el tiempo: competencias de cada jurisdicción, coparticipación. El Poder Ejecutivo Nacional: organización a partir de la reforma de 1994. El Poder Legislativo. El Poder Judicial. Los sistemas legales de control en el Estado argentino. Lo público no estatal. Unidad 3: PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Presentación general de las ciencias políticas. Conceptos fundamentales. Ciclo de la política pública. Tipología de políticas públicas y proceso Político. Política y técnica en las políticas públicas. Problemas, problemas públicos y la construcción de la agenda del gobierno. Modelos de Toma de decisiones. Racionalistas versus incrementalistas. La perspectiva del Majone. El diseño de políticas: alternativas. Los instrumentos de política pública. La factibilidad política. La implementación de políticas: distintas perspectivas y herramientas. El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: perspectivas y herramientas. La evaluación pluralista. Análisis de casos de política pública argentina acompañando los distintos momentos del ciclo. Unidad 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Concepto de Comunicación política y objetivo de Comunicación de Políticas Públicas. Relación entre la sociología electoral y la comunicación política: dinámica social de las preferencias e influencia social de las coyunturas. Agenda pública y el valor de adelantarse a la realidad. Comportamiento de la oferta comunicacional en situaciones competitivas y la concepción de los apoyos retrospectivos. Limitaciones del cambio según el modelo clásico de investigación y el incrementalismo político como modo de introducir consenso en las
  • 25. políticas públicas. Condicionantes de la comunicación de políticas públicas. Gobiernos y mitos de gobierno. Gobiernos y mitos de estado. Unidad 5: LA COMUNICACIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El espectáculo político como táctica y mistificación. Lo político versus productos de campaña: "la campaña permanente". La comunicación gubernamental y sus limitaciones. Retórica del mensaje, retórica de las consecuencias no previstas y argumentación. El realismo fáctico concreto. Imagen de Marca. Imaginería urbana: su simbolismo y la esfera de máxima actuación de la política pública. Emblemática: marcas de ciudad, consignas y slogans. Comunicación pública institucional integrada: mensaje global, comunicaciones segmentadas, comunicaciones especializadas. Casos de comunicaciones públicas exitosas. Casos de comunicaciones públicas fallidas. Comunicación pública gubernamental y standards mínimos de acceso a la información. Comunicaciones públicas ofertistas. III. Bibliografía. UNIDAD I Bibliografía obligatoria • Barzelay, Michael (1999), Atravesando la Burocracia, en Shafritz et al., op. cit. • Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo). • Viguera, Aníbal (2000), “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”, Zona Abierta 90/91. • Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México. Las siguientes secciones: “La dominación legal con administración burocrática”; “Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación burocrática”; y “Orígen del Estado racional”. Bibliografía complementaria • Allison, Graham (1999), “La gestión pública y la privada: ¿son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes?”, en
  • 26. Shafritz, Jay y Hyde, Albert (comps.), Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México. • Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad, CLAD/ Nueva Sociedad, Caracas. (Capítulo IV: “A modo de síntesis: articulaciones posibles entre lo público, lo social y lo estatal”). • Echebarría, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”, en Losada i Marrodán, Carlos (ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, BID, Washington. • Geddes, Barbara (1994) Politician`s dilemma: building state capacity in Latin America, Berkeley, University of California Press, (Capítulo 1: The State). • Mann, Michael (1991) "El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados", en Zona Abierta Nº 57/58, Madrid. • Mayntz, Renate (1985) Sociología de la Administración Pública, Alianza Universidad (Capítulo 2: “El desarrollo de la Administración Pública”). • Metcalfe, Les (1999), “La gestión pública: de la imitación a la innovación”, en Losada i Marrodán (ed.), De burócratas a gerentes. Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo. • Peters, Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica, México (Capítulo VI: “La política de la burocracia”). • Spiller, Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.). UNIDAD 2 Bibliografía obligatoria • Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (eds.) (1998) Lo público no estatal en la reforma del Estado, CLAD / Paidós, Buenos Aires, (“Introducción”). • CLAD (2000), La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba. Bibliografía complementaria • Manuales de Derecho Constitucional. • Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino.
  • 27. UNIDAD 3 Bibliografía obligatoria • Bardach, Eugene (1993*) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Miguel Angel Porrua, México. • Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre. • Lindblom, Charles (1991), El proceso de elaboración de las políticas públicas, México, Porrúa Editores/Ministerio para las Administraciones Públicas. Capítulos 6, 7 y 8. • Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, Fondo de Cultura Económica, México, (Capítulo IV: "Argumentos de la factibilidad"; y Capítulo V: "El cambio de las restricciones institucionales"). • Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), "Una estrategia emergente para la política pública", Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre. • Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid. • Torgerson, Douglas (1992*) “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas, Miguel Angel Porrua, México. Bibliografía complementaria • Allison, Graham (1992*) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Bardach, Eugene (2000) A practical guide for policy analysis, New York, Chatham House Publishers. • Grindle, Marilee (1992) “Restricciones políticas en la implementación de programas sociales: la experiencia latinoamericana”, en Kliksberg, Bernardo (comp.) ¿Cómo enfrentar la pobreza?, GEL/CLAD, Buenos Aires. • Hogwood, B. y Lewis Gunn (1984) Policy Analysis for the Real World, Oxford, Oxford university Press (Primera parte: An Approach to policy Analysis). • Hood, Christopher (1983) The tools of government, Londres, MacMillan.
  • 28. Hupe, Peter (1993) The politics of implementation: individual, organisational and political co-production in social services delivery, en Michael Hill (ed.) New Agendas in the Study of the Policy Process, New York, Harvester Wheatsheaf. • Lindblom, Charles (1992*) “La ciencia de ‘salir del paso’”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Lowi, Theodore (1992) “Políticas públicas, estudio de caso y teoría política”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La hechura de las políticas, Miguel Angel Porrua, México. • Munger, Michael (2000) Analyzing Policy, New York, W. W. Norton & Company. • Osborne, David y Gaebler, Ted (1992) Reinventing government: how the entrepreneural spirit is transforming the public sector, Massachusetts, Adison-Wesley. • Peters, Guy (1996) The Future of Governing: Four Emerging Models, Lawrence, University Press of Kansas, (Capítulo 2: “Market Models for Reforming Government”). • Pressman, J. y Aaron Wildavsky (1973) Implementation, Berkeley, University of California Press. • Sabatier, Paul (1991) Public Policy: Toward better theories of the policy process, en William Crotty (ed.) Political Science: looking to the future, Evanston, Northwestern University Press, Vol. 2. • Weimer, D. y Aidan Vining (1992) Policy Analysis. Concepts and Practice, Englewood Cliffs, Prentice Hall. • Weimer, David (1992) The craft of policy design, Policy Studies Review, Vol. 11 Nº 3/4. Otros del mismo número. UNIDAD 4 Bibliografía obligatoria • Chías, Josep (1995) "Marketing Público", Mc Graw Hill, Madrid, pp. 109-136. • Gronbeck, Bruce, (1992), “Funciones de las campañas presidenciales”, en Devlin, Patrick (1992) "Persuasión política en las campañas presidenciales", Limusa Noriega Editores, México, pp.137- 156. • Downs, Anthony, (1967) "Teoría Económica de la Democracia" Ed. Aguilar, pp 39-55.
  • 29. Edelman, Murray, (1991) "La construcción del espectáculo político", Manantial, Buenos Aires, pp.19-104. • Loomis, Burdett (2000) "The never ending story: campaigns without elections", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184 • Jamieson, Kathleen, Kohrs Campbell, Karlyn, (2001) "The interplay of influence: news, advertising, politics and the mass media" Wadsworth, pp. 297-316. • Lindblom, Charles (1999) “Democracia y sistema de mercado”. FCE de México y Colegio Colegio Nac. De Ciencia Política y Adm. Pública, Universidad Autónoma de Hidalgo, México, pp. 258-372. • Mizrahi, Yemile, (1998) "Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: las elecciones en el estado de Chihuahua" Trabajo presentado para la XXI Conferencia del Latin American Studies Association, Chicago. • Moloney, Kevin and others, (2003), "Mapping the production of political communications: a model to assist in understanding the relationship between the production and consumption messages", Journal of Public Affairs, Vol 3, N° 2, pp. 166-175. • Majone, Giandomenico (1997), "Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas", FCE, Colegio de México, pp.35-135 • Noguera, Felipe (2002) "La campaña permanente", en Izurieta, Roberto y otros, "Estrategias de Comunicación para Gobiernos", La Crujía Ediciones", Buenos Aires, pp.77-101. • Riorda, Mario (2004),"Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003), Revista Estudios N° 15, CEA- UNC, Otoño, pp.119-142. • Rose, Jonathan (2000)"'Making Pictures in Our Heads: Government Advertising in Canada",Praeger, Westport, CT. • Rose, Jonathan (2003)"Government advertising and the creation of national myths: the Canadian case", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, May 2003, Vol.8, N° 2, pp153-165. • Ross Susan and Karis, Bill (1991), "Communicating in Public Policy Matters: addressing the problem of non-congruent sites of discourse", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp. 247-254. • Rutherford, Paul, (2000), "Endless Propaganda: the advertising of public goods", University of Toronto Press, Toronto.
  • 30. • Smith, M, Heinecke, W. and Noble A. (1999), "Assessment Policy and Political Spectacle", Teachers College Record, Vol 101, Number 2, Winter 1999, pp.157-191 • Truett, L., Yow, T. and Tonn B. (1993), "Influencing Public Policy through information sharing", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp.228-232. • Van Home, Peter, (2001) "The Rise of the Brand State: the posmodern politics of image and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct, Vol 80, N° 5.pp 2-6. • Wolton, Dominique, (1995), “La comunicación política: construcción de un modelo”, en Ferry, JM, Wolton, y otros (comp.), “El nuevo espacio público”, Gedisa Editorial, Barcelona, pp.28-46 Bibliografía complementaria • Allison, Graham (1996), "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos" en Aguilar Villanueva, Enrique, "La hechura de las políticas públicas", Ed. Porrúa, México, pp.119-174. • Armony, Victor, (2002), "El país que nos merecemos: Mitos identitarios en el discurso político argentino", en Revista Designis/2, Abril 2002, Gedisa, Barcelona. • Gosselin, André, (1998), "La comunicación política: cartografía de un campo de investigación y actividades", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp.9-28. • Heclo, Hugh (2000), "Campaigning and Governing: a conspectus", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184. • Illia, Laura and others, (2004), "An issues management pespective on corporate identity: the case of Regulatory Agency", Corporate Reputation Review, Spring, Vol 7, N° 1, pp.10-21 • Riorda, Mario (2004), "Racionalismo electoral municipal", Revista Studia Política, Fac. de Ciencia Política y RRII, UCC, N° 2, Verano, pp.101-146. • Rochefort, David and Cobb, Roger (1994) "Problem definition: an emerging perspective" en Rochefort, David and Cobb, Roger, "The politics of problem definition", University of Kansas Press, USA, pp 1-31. UNIDAD 5
  • 31. Bibliografía obligatoria • Beijon, Pieter (2001), "Managing Public Confidence or Repositioning Propaganda: looking for Effective Governmental Communication Strategies", Corporate reputation Review, Autumn 2001, Vol 4, N° 3, pp267-274. • Boyd, Josh (2000), "Actional Legitimation: no crisis necessary", Journal of Public Relations Research, 12 (4), pp.341-353. • Goodsell, Charles (1977), "Bureaucratic Manipulation of Physical Symbols: an empirical study", American Journal of Political Science, XX!, 1n February, pp.79-91. • Gosselin, André, (1998) "La retórica de las consecuencias no previstas", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp. 333-355. • Johnson-Cartee, Karen, y Copeland, Gary, (1997) "Manipulation of the american voter: political campaigns commercials", Praeger, USA, pp 1-111. • Lamarque, Patrick, (2001) “Poder local: lo esencial de su comunicación”, Eudeba, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 15-179. • León, José Luis (1993) "Persuasión de masas", Deusto, Buenos Aires, pp.57-115. • Mayer, William (1996), "In defense of negative campaigning", Political Science Qaurterly, Volume 111, Number 3, pp.437-455. • Miralles Castellanos, Ana María (2001), "Comunicación para el desarrollo urbano", Documentos, PCLA, Vol 3, N° 1, Out/Nov/Dez 2001. • Mons, Alain, (1994) "La metáfora social: imagen, territorio y comunicación", Nueva Visión, Buenos Aires, pp.61-91 • Puig Picart, Toni, (2003) "La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos", Paidós, Buenos Aires. • Rice, Ronald, y Atkin, Charles (1996) "Principios de las campañas de comunicación pública de éxito", en Bryant y Zillman, "Los efectos de los medios de comunicación", Paidós, Barcelona, pp487-515. • Ruiz Ballesteros, Esteban, (2000) "Construcción simbólica de la ciudad: política local y localismo", Miño y Dávila Editores y Universidad Pablo de Olavide, Madrid, 97-246. Bibliografía complementaria para evaluaciones • Carta del Ciudadano de la Comunidad Valenciana • Carta del Ciudadano, Ciudad de Madrid
  • 32. • Informe "Proyecto Marca España" (2003), ICEX, Real Instituo Elcano, Foro de marcas Renombradas Españolas, DirCom, pp. 13-22. • Ley 8835 de la Pcia. de Córdoba "Carta del Ciudadano". • Luque Martínez, Teodoro y otros (2004) "La modelización de la imagen de Granada desde la perspectiva de los líderes de opinión externos", Ponencia presentada en el XVI EPUM 2004 en Alicante, España. • Moderniza.com "La administración de todos", 2° Plan de Modernización de la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana. • Publicación I.C.D.A., (1997) "La iniciativa local como respuesta al desafío global: experiencias exitosas en Argentina", Instituto de Ciencias de la Administración, Universidad Católica de Córdoba, Konrad Adenauer Coperación Internacional, Córdoba, pp.105-133. • Revista DirCom (2004) "Diálogos con Sebastián Guerrini, Proyecto Marca Nación", DirCom N° 35, pp.7-19. • Riorda, Mario (2004) "Transparencia" en Indice de Desarrollo Local para la Gestión, EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba, pp. 131-151. • Ruiz Alanís, Leonardo (1994), "La campaña propagandística del programa de depuración del Padrón Electoral y de obtención de la credencial para votar con fotografía", en Reyes del Campillo, Juan y otros, "Partidos, elecciones y cultura política en México", UAM, FCAP, UAMX, COMECSO, México, pp. 171-182. • SOGECO S.A. Equip d´Análisi Política (1998), "Diseño de políticas de promoción económica local: el caso de Baix Llobregat Nord", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp.159-170. • UAB Equip d´Análisi Política (1998), "Análisis de una política de regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Barcelona)", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 235-255. • Vicente, Joan, (1998), "El rol del gobierno local en la renovación urbana de Girona" en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 211-233. . IV- Evaluación. Para aprobar el curso se evaluarán: 17. La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u obligatoria. 18. Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los contenidos de la asignatura.
  • 33. 19. Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de los temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.
  • 34. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS LOBBYING 3
  • 35. Duración: 20 horas Créditos: 2 • Justificación El lobbying es un procedimiento cada vez más común en el diseño y definición de las políticas públicas en la Argentina, siendo complementario con la gestión de los asuntos públicos. En la gestión de los asuntos públicos el lobbying cumple la función de representar, exhibir y persuadir sobre el punto de vista de los diferentes grupos de interés que forman la sociedad civil. Grupos y organizaciones económicas, religiosas, de consumidores, con fines sociales y culturales, educativas o ambientales, ciudadanos que se reúnen alrededor de un objetivo común, etcétera, pueden iniciar una campaña de lobbying para que influir en el Estado nacional, provincial o municipal y así modificar la definición de una política pública. El lobbying implica, entre otras cosas, procesos de planificación, de decisiones estratégicas y tácticas, manejo de tiempos, uso de influencias, de la persuasión, de la comunicación y del poder. Pero el lobbying también está puesto en duda. En nuestro país pocos son los que se caracterizan a sí mismo como “lobistas”. Es una actividad bajo sospecha. ¿Por qué? Porque está ligada a intereses y acciones que en muchas oportunidades se realizan en el solitario y misterioso ámbito de los despachos, los pasillos y los ámbitos empresarios. El lobbying en este sentido tiene mala imagen. ¿Es esto justo? ¿Es acaso un hecho dado que el carácter furtivo del lobbying lo hace poco transparente y por ende sospechoso? Trataremos de analizar y discutir muchos de estos aspectos. Este análisis y esta discusión se realizará en base a material teórico, pero también a casos prácticos y fundamentalmente al estudio de un caso práctico en el que los participantes mismos deberán analizar y explicar las técnicas que aplicarían en la resolución de dicho caso. Porque explicar el lobbying es sencillo, practicarlo es más complicado. • Objetivos 1. Desarrollar una teoría relaciona a la acción y a las decisiones en situaciones reales.
  • 36. 2. Discutir sobre el marco político, institucional y cultural donde se realiza esta actividad. Establecer sus dimensiones reales a la luz de lo que se piensa sobre el lobbying de lo que en realidad es. 3. Establecer y definir situaciones y acontecimientos problemáticos relacionados con el lobbying. 4. Analizar y tomar decisiones de acuerdo con casos reales y/o simulados. • Programa. Contenidos 20. La teoría del lobbying. Sus principales características. Su relación con el poder y la comunicación. 21. El lobbying en la Argentina. El marco en el cual se diseña y construye. 22. Exposición y análisis de un caso. Indice de la exposición del caso práctico 1- Objetivo de la estrategia 2- Actores involucrados 3- Primera estrategia. 4- Pasos y acciones de la primera estrategia. 5- Resultados parciales 6- Segunda estrategia. 7- Pasos y acciones de la segunda estrategia. 8- Resultados 9- Conclusiones • Bibliografía 4. Albert O. Hirchman. Las pasiones y los intereses, Fondo de Cultura Económica, 1978. Primera parte. 5. Alicia ENTEL. Comunicar las instituciones: ¿Construcción de imágenes o de valores?, Contribuciones, Honrad Adenauer Stiftung – CIEDLA, Febrero, 2000. 6. Walter F. Carnota. La expansión de los lobbies en Estados Unidos y en Europa Occidental, Revista El Derecho, Tomo 143.
  • 37. 7. Guillermo Molinelli. Lobbying en la Argentina hacia los 90. Revista Libertas (ESEADE) Nº 24 – Mayo, 1996. 8. Lobbying, Etica y Negocios, Revista Apertura Nº 30 – Abril, 1991. 9. Los Brokers del poder, Revista Apertura Nº 54 – Abril, 1995. 10. Luis M. Kreckler. La diplomacia Empresarial. Una nueva forma de política exterior, Editorial Abaco de Rodolfo Desalma, 1997. Capítulo Primero, Capítulo Segundo y Capítulo Tercero. 11. Robert L. Dilenschneider. Power and Influence: Mastering the Art of Persuasion, Prentice Hall Press, New York, 1990. Capítulos 1,8, 10, 21, 22, 23, 24, 25. 12. Roger Ficher, Elizabeth Kopelman y Andrea Kupfer Schneider. Beyond Maquiavelli. Tools for coping with conflic, Harvard University Press, 1994. Capítulos 1,2,3 y 5. 13. Robert Putman, editor. Democracies in flux, Oxford University Press, Capítulo 6. 14. Durand, F. Incertidumbre y soledad. Reflexiones sobre los grandes empresarios de América Latina. Fundación F. Ebert, 1996 Caps. 1, 2 y 3. 4. Evaluación. El maestrado es evaluado sobre: 4.1. la participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del alumno para construir y proponer, a partir del tema abordado y de las contribuciones de los demás alumnos, inferencias y síntesis propias; 4.2. una exposición sobre los trabajos en grupo; 4.3. un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y explicando e diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante esa situación y las actividades para su implementación.
  • 38. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS NEGOCIACIÓN 3
  • 39. Duración: 30 horas Créditos: 3 I. Fundamentos: El programa tiene perspectivas fundantes e instrumentales en el actual contexto de las relaciones humanas y en particular en el mundo empresarial, con su fuerte competencia y constantes cambios. El propósito de este curso es brindar a sus asistentes una introducción al conocimiento teórico y práctico de la Negociación. Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en un paradigma orientado a resolver los conflictos sociales, donde el ejercicio de la comunicación efectiva intenta actuar como nexo facilitador entre las partes para resolver las diferencias de intereses. El programa pretende contribuir al cambio cultural que presupone trabajar con la percepción como eje fundamental para el manejo o resolución de disputas. La realidad demuestra que las empresas enfrentan el desafío de buscar con imaginación fórmulas que permitan ahorrar esfuerzos y recursos. El proceso de enseñar y aprender no solo aspira a transmitir ese bagaje de conocimientos y entrenamientos en técnicas ya reconocidas, sino que intenta iniciar la formación de profesionales preparados para originar nuevas posibilidades de cambio. II. Objetivos Generales: • Adquirir y ejercitar algunas habilidades para desempeñarse en el terreno de la negociación operando con razonable nivel de eficacia, dentro del perfil particular de cada profesión de origen. • Aprender estrategias, técnicas y herramientas con una perspectiva suficientemente contextualizada de la actividad y sentido de la integración en grupos que operan sobre un mismo sector de la realidad, desde diferentes planos de análisis e interpretación (enfoque interdisciplinario). • Ejercitar laIntegración grupal a través de la participación activa y del trabajo en equipo. • Desarrollar nuevas líneas de pensamiento para abordar problemas desde ángulos diversos, diferentes y efectivos esquemas de acción como expresión de capacidad creadora. III. Objetivos específicos: 23. Detectar los procesos decisorios que se involucran en los distintos tipos de negociaciones.
  • 40. 24. Generar herramientas estratégicas que permitan articular la negociación y los procesos de toma de decisiones. 25. Ofrecer recursos que permitan combinar el estilo de gerenciamiento con el soporte académico en negociación estratégica. 26. Presentar estrategias para negociar en situaciones o con personas difíciles. 27. Apreciar el estilo personal y analizar los distintos abordajes posibles según el tipo de negociación. 28. Conocer las ventajas y la oportunidad de los distintos modelos de negociación. 29. Abordar una Teoría del Conflicto a efectos de generar pensamiento estratégico. 30. Analizar el impacto de los conflictos sobre los Costos (tiempo, dinero, relación, productividad) y los métodos alternativos como posibilidad de disminuirlos. IV. Programa. Contenidos 1. VISIÓN ESTRATÉGICA DE ESCENARIOS 15. Claves para una Negociación Efectiva. Preparación – Estrategia – Regateo o Comunicación. 16. Preguntas esenciales desde el aspecto organizativo: ¿Hay más de dos partes?; ¿Son monolíticas las partes?; ¿Es repetitivo el juego?; ¿Hay efectos de vinculación?; ¿Cuántos temas serán tratados?; ¿Es necesario el acuerdo?; ¿Son posibles las amenazas?; ¿Hay restricciones de tiempo o costos relacionados al tiempo?; ¿Son públicas o privadas las negociaciones?; ¿Cuáles son las normas de grupo?; ¿Es posible la intervención de una tercera parte?. 17. Análisis de los distintos escenarios en las negociaciones. Colaborativos y/o Competitivos. Estrategias para determinar su oportunidad. 18. Negociación Competitiva. Evaluación de Riesgos. Técnicas de Regateo. 19. Negociación Colaborativa. Posición e Interés. Técnicas de comunicación. 2. DISTINTAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS NEGOCIALES 5. Adversarial Vs. Problem Solving Strategies
  • 41. 6. Estilos Competitivos Vs. Estilos Colaborativos. 7. Preguntas básicas para la definición de una Estrategia Negocial: Cuáles son sus objetivos? ¿Qué estilo de Negociación adoptará? Como traer a la otra parte a la mesa sin parecer “débil”. ¿Quién abrirá el pase de ofertas? ¿Cómo se sigue? Ventajas y desventajas de abrir el Pase de ofertas. Técnicas y estrategias de Regateo. 3. ENTENDER LA NEGOCIACIÓN COMO UN PROCESO. 10- El factor tiempo - El factor comunicación - 11- Teoría de los juegos para entender la negociación . 12- Juegos de suma cero y juegos de suma variable - Su aplicación. 13- Un juego de dilema social: aplicación del mínimo de Paretto. V. Bibliografía. CONFLICTO y COMUNICACIÓN: Watzlawick, Paul y otros, Pragmatics of human Communication, Norton &Company, 1967, publicado en castellano, Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, 9° ed., Editorial Herder, 1993. Watzlawick, Paul, Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1976. Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1980 Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, Barcelona, Editorial Herder, 1979. Bateson, Gregory, Pasos hacia una Ecología de la Mente, Buenos Aires, Editorial Lohlé, 1976 De Bono, Edward, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Buenos Aires, Editorial Deusto, 1994. De Bono, Edward, Seis Sombreros para Pensar, Buenos Aires, Editorial Granica, 1994 De Bono, Edward, El pensamiento Lateral, Buenos Aires, Editorial Piados, 1994.
  • 42. Entelman, Remo, Teoría del Conflicto para abogados. Universidad de Buenos Aires. NEGOCIACIÓN: Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, Getting to Yes, Boston, 1981, en castellano, Sí…de Acuerdo. Como Negociar sin Ceder, Colombia, Editorial Norma, 1985 Ury, William, Getting past no: negotiating with difficult people, 1991, USA, en castellano, Supere el No: cómo negociar con personas difíciles, Colombia, , Editorial Norma, 1995 Ertel, Danny, compilador, Negociación 2000, colección Conflict Management, Colombia, Editorial McGraw Hill, 1996 Raiffa, Howard, El arte y la ciencia de la negociación, (1° edición en inglés, 1982), México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991. Bazerman, Neale, La Negociación Racional en un mundo irracional. Decaro, Julio, La Cara Humana de la Negociación. Editorial Mc Graw Hill (2000). Esta obra enriquece el tratamiento de la negociación con los aportes de las nuevas ciencias de la conducta. Entelman, Remo F. Teoría de Conflictos. Editorial Gedisa Editoria. Cohen Herb, Todo es negociable. Barcelona, Editorial Planeta, (1982) Cohen, Steven, Negotiating Skills for Managers. Nueva York, McGraw Hill Beyond Machiavelli. Fisher, Roger: Tools for Coping with Conflict. Ed. Penguin Putnam. Fisher, R.J. y Brown, S Getting together.. Business Books Limited, G.B., (1989) Difficult Conversations. Stone, Douglas. How to Discuss What Matters Most. El arte de la guerra SUN TZU (versión de Thomas Cleary), EDAF, Madrid, (1993) El lenguaje del cuerpo. Thiel, E. Elfos, Barcelona, (1991) Una perspectiva de cómo puede utilizarse la comunicación analógica en la negociación. VI. Modalidad de trabajo. Teniendo presente que en materia de educación para adultos no hay verdades absolutas, el programa se basa en la participación activa de los cursantes entre ellos y de ellos con el profesor, utilizando distintos
  • 43. métodos de enseñanza aprendizaje, según la forma de razonar: método inductivo – deductivo, y mediante actividades individuales y grupales. Como cada método tiene distintas posibilidades se entiende que es imprescindible usar distintas dinámicas simultáneamente (lección magistral, seminario, ejercicios, métodos de casos, juego de roles (role play), Phillips 66, tormenta de ideas, etc.) Dentro de estas estrategias se recepciona el modelo denominado "intervencionista simbólico", cuya idea resumida significa que se investiga desde la observación y la participación y no desde las medidas y las pruebas y acentuando que la interacción humana simbólica, supone la interpretación y consideración del mundo que nos rodea, sin olvidar la dimensión del poder. Asimílese esta idea desde el lugar de clase, entre profesor y cursantes, pensando en ella, como un acto conjunto de ambos, relación que funciona y se desarrolla alrededor del trabajo y se traslada al contexto de la negociación. Si la interacción es entendida como una negociación de la realidad, reaccionando y reinterpretando y así continuamente, entenderemos que al aplicar dicho enfoque, se coligen ciertas consecuencias, el necesario análisis de la interacción desde las nociones de libertad y control. VII. Modalidad de evaluación Para la evaluación se tiene en cuenta: − la participación del maestrando en clase − la presentación de un trabajo escrito.
  • 44. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4
  • 45. Duración: 20 horas Créditos: 2 31. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos para plantear, conducir, solicitar, evaluar e interpretar una investigación: 20. Identificar distintas opciones metodológicas 21. Conocer la forma y características de su aplicación 22. Identificar diferentes fuentes de datos 23. Relacionar una pregunta de investigación con la estrategia y la fuente más apropiada 24. Comprender la alianza entre la investigación cuantitativa- cualitativa 25. Aplicar criterios de calidad en investigación y formar un sentido crítico de la calidad en el proceso y los resultados. 26. Contar con herramientas básicas de análisis para interpretar resultados. II. Programa: INTRODUCCIÓN. El problema a investigar. Tipos de investigación. El enfoque cuantitativo y cualitativo La investigación cualitativa. Diferencias y relación con el método cuantitativo. Proceso. Planificación. Criterios de calidad INVESTIGACION CUANTITATIVA TECNICA DE ENCUESTA Las definiciones en la etapa del proyecto de una encuesta Técnicas de recolección. Ventajas y desventajas. Definición de la población. Censos y muestras. El diseño muestral. Tamaño de la muestra: cálculo estadístico y consideraciones prácticas. Tipos de muestreo. Características generales del trabajo de campo Informe de resultados. Contenidos básicos. Ficha técnica ESTADISTICA BASICA PARA LA INTERPRETACION
  • 46. Estadística descriptiva. Métodos de presentación de datos. Resumen y descripción de datos. Probabilidad. Estadística inferencial. Pronósticos INVESTIGACION CUALITATIVA: FUENTES DE DATOS Entrevistas. Generación de una guía de pautas. Muestra. Conducción de entrevistas. Focus groups. Proceso. Participantes. El rol del moderador. Análisis y resultados. Observación. Posibilidades de aplicación. Características. La relación observador-observado. Registros de datos INVESTIGACION CUALITATIVA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Estrategias metodológicas: Etnografía u observación participante Fenomenología Estudio de caso Análisis de contenido, del discurso, narrativo y semiótico Posibilidades de análisis. Algunos ejemplos prácticos III BIBLIOGRAFÍA GENERAL Se sugieren los siguientes textos generales: Denzin, N., Lincoln, Y. Handbook of qualitative research. Sage, London, 1994. Moser, A., Kalton, G. Survey methods in social investigation. Darmouth, London, 1993. Fowler, F. Survey research methods. Sage, Baverly Hills, 1993. Bradburn, N., Sudman, S., Wansink, B. Asking questions: The Definitive Guide to Questionnaire Design -- For Market Research, Political Polls, and Social and Health Questionnaires, Jossey-Bass, San Francisco, 2004.
  • 47. Oppenheim. Questionnaire design, interviewing and attitude measurement. Pinter, London, 1992. BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA Kish, L. Survey sampling. Willey, New York, 1995. Dillman, D.A. Mail and telephone surveys: the total design method. John Willey, New York, 1978. Jabine, T., Tanur, J., Tourangeau, R. Cognitive aspectos of survey methodology. National Academy Press, Washington, 1984. Biemer, P., Groves, R, Lyberg, L., Mathiowetz, N and Sudman, S. Measurement errors in surveys. John Willey, New York, 1991. Carmines, E. Zeller, R. Reilability and Validty Assessment. Sage, Beverly Hills, 1979. Zeller, R., Carmines, E. Measurement in the social sciences: the link between theory and data. CUP, Cambridge, 1980 O´Muircheartaigh, C., Payne, C. The analysis of survey data. John Willey, New York, 1977. Morgan, D. Focus groups as qualitative research. Sage, London , 1988. IV. Evaluación. Los alumnos deberán realizar un trabajo de análisis, aplicando los conceptos estudiados.
  • 48. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS TALLER DE TRABAJO FINAL 4
  • 49. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos 32. Motivar a los maestrandos a la elaboración del Trabajo Final de la Maestría. 33. Contribuir al encauzamiento y elaboración de dicho Trabajo Final. 34. Definir y caracterizar las distintas especies posibles de Trabajo Final: obra, proyecto, tesis, etc. 35. Exponer as distintas vías metodológicas e instrumentos operativos para la concreción de dichas especies. 36. Caracterización y estructura del Índice como guía del maestrando para la elaboración del Trabajo Final. II. Programa. Contenidos Temas 1. La elaboración del Trabajo Final. Tipos de trabajo. 2. Tipos de trabajo. 3. El proyecto. Elementos. Guía de Elaboración. 4. Elección del tema. Primera aproximación. 5. Ejemplos. Casos exitosos. 6. Matrices de diagnóstico más usuales. 7. Elaboración del Índice. III. Modo de Evaluación. Participación en clase. Interés e importancia del tema elegido y del área de incumbencia. Propuesta de un índice tentativo justificado del Trabajo Final. IV. Bibliografía. (se ampliará según las necesidades de los alumnos) Blaxter, Loraine, Christine Hughes y Malcom Tight. Cómo se hace una investigación, Barcelona, Gedisa, 2000. Clandy, John y Brigid Ballard. “Cómo se hace un trabajo académico”. Guía practica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995. Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos, Barcelona, Granica, 2000. Eco, Humberto. Como se hace una tesis, Barcelona, Grijalbo, 1982 (varias ediciones) 4
  • 50. García de la Fuente, Olegario. Metodología de la investigación científica. Como hacer una tesis en la época de la informática, Madrid, Ediciones Cees, 1994. García Roldan, José Luis. Cómo elaborar proyectos de investigación, Alicante, universidad de Alicante, 1995. INAP. Formulación de proyectos. Curso a distancia, Buenos Aires, Ed, INAP, 1998. Hernández Sampieri, Roberto, Calos Fernández ollado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 1996. Kluyver, Cornelis A. de. Pensamiento estratégico, Buenos Aires, Ed, Prentice may, 2001. Lewis, James P. Planificación y programación y control de proyectos, Barcelona, Ed. Rommanyá-Valls, 1995. Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis, México, Trillas, 1996. Mutt, J. Manual de redacción científica, Universidad de Puerto Rico, 2002 (en linea), http://caribisci.org.epubl/index.htm Ollé, Monserrat y otros. El plan de Empresa, México, Ed. Alfaomega, 1998. Sabino, Carlos. Como hacer una tesis, Buenos Aires, Lumen-Humanitas, 1998. Porter, Michael. Ser competitivo, Bilbao, Ed. Deusto, 1999. Robert. Case study research, USA, Sage Publications, 1994. Sabino, Carlos. El proceso de la investigación, Caracas, Panapo, 1992. Sierra Bravo, R. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid, Paraninfo, 1995. Stake, Robert. Investigación con estudios de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999. Solomon, P. Guía para redactar informes de investigación, México, Trillas, 1989. Van Hagan, C. Manual del redactor de informes, Barcelona, Compañía Editorial Continental, 1967. Taborga, Huáscar. Como hacer una tesis, México, Editorial Grijalbo, 1980. Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa, 2000. 5
  • 51. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS EPISTEMOLOGÍA 5
  • 52. Duración: 20 horas Créditos: 2 Objetivos: 1. Encuadrar la perspectiva profesional y científica en un contexto vital amplio; 2. Comprender la naturaleza y límites de las metodologías científico- sociales. 3. Que el alumno logre una adecuada comprensión de los problemas centrales de la filosofía de la ciencia y una visión global de las principales corrientes de pensamiento al respecto; 4. Que pueda conformar su propio pensamiento en estas cuestiones. 5. Que pueda relacionar filosofía de las ciencias con filosofía de la comunicación. Modalidad del dictado Dialógica Contenidos: 1. Epistemología y filosofía de la comunicación. 1. Introducción general: distinción entre gnoseología, epistemología, filosofía de las ciencias y filosofía de la comunicación. 2. La importancia de una filosofía de la comunicación. Ejemplos. 3. Paradigma de la información vs. paradigma de la comprensión 4. Los problemas básicos de la hermenéutica 5. La hermenéutica en comunicación social. 2. Popper. • Introducción. • El Popper falsacionista • El Popper filósofo político • El Popper de la racionalidad crítica y el diálogo. • La racionalidad cualitativa y la hermenéutica. 3. Kuhn. 37. Introducción. 38. El 1er Kuhn. Los famosos paradigmas. 39. Las crisis. 40. El 2do Kuhn y la racionalidad no algorítmica 41. La comunicabilidad de paradigmas y la hermenéutica. 5
  • 53. 4. Lakatos. 27. Introducción. 28. Los programas científicos de investigación. 29. El debate con Feyerabend sobre la racionalidad 30. La relación con la hermenéutica. 31. Feyerabend. 1. Introducción 2. El Feyerabend de “Contra el método”. 3. El 2do Feyerabend y la Nueva Ilustración. 4. Balance general sobre la filosofía de las ciencias, el conocimiento científico, la racionalidad y la hermenéutica. Bibliografía general NO obligatoria: - Losee, J.: Introducción histórica a la filosofía de las ciencias; Alianza Ed., Madrid, 1985. - Chalmers, A.F.: Qué es es cosa llamada ciencia; Siglo XXI Ed., 1988. - Blaug, M.: La metodología de la economía; Alianza Ed, Madrid, 1980, Parte I. - Caldwell, B.: Beyond Positivism, Routledge, 1982, Part I. - Bochenski, I.M.: Los métodos actuales del pensamiento; Rialp, Madrid, 1981. - Derisi, O.N.: Esbozo de una epistemología tomista; Cursos de cultura católica, Buenos Aires, 1946. - "La filosofía frente a la física moderna", en Sapientia; Nro. 157; 1985. - Artigas, M.: Filosofía de la ciencia experimental; Eunsa, Pamplona, 1989. - Ciencia, razón y fe; Libros MC, Madrid, 1985. - El hombre a la luz de la ciencia; Ed. Palabra, Madrid, 1992. - La inteligibilidad de la naturaleza; Eunsa, Pamplona, 1992. - “Supuestos e implicaciones del progreso científico”, en Scripta Theologica, 30 (1998/1), 205-225. - Lógica y ética en Karl Popper; Eunsa, Pamplona, 1998. - La mente del universo, Eunsa, Pamplona, 1999. • - Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999. • - Filosofía de la naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1998. • Artigas, M., y Shea, W.: Galileo Observed, Walton Publishing, 2006. - Llano, A.: Metafísica y lenguaje; Eunsa, Pamplona, 1984. - Sangineti, J.J.: Ciencia y modernidad; Carlos Lohlé Ed., Bs As., 1988.(1) 5
  • 54. - Ciencia aristotélica y ciencia moderna; Educa, Bs. As., 1991. - El origen del universo; Educa, Bs. As., 1994. - Jaki, S.: Ciencia, Fe, Cultura; Ed. Palabra, Madrid, 1990. - The Road of Science and the Ways to God; University of Chicago Press, 1978. Cap. 1. - Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem; Martinus Nijhoff Publishers, 1987. - Maritain, J.: Los grados del saber; Club de lectores, Bs. As., 1983. Primera parte, caps. II y IV. - Coreth, E.: Cuestiones fundamentales de hermenéutica; Herder, Barcelona, 1972. 14- Leocata, F.: "La filosofía cristiana en el contexto filosófico actual", en Rev. Proyecto; Centro Salesiano de Estudios; Año III, Nro. 7-8; Enero-Junio 1991. 15- - La investigación científica, Uca, Buenos Aires, 1998. - Inciarte, F.A.: El reto del positivismo lógico; Rialp, Madrid, 1971. - Dessauer, F.: El caso Galileo; Carlos Lohlé Ed., Buenos Aires, 1965. - Casaubón, J.A.: "Las relaciones entre la ciencia y la filosofía", en Sapientia; vol. XXIV, 1969. - Simard, E.: Naturaleza y alcance del método científico; Gredos, Madrid, 1961. - Beltrán, O.: El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De Konninck; Tesis de licenciatura, inédita, UCA, 1991. - Corcó Juviñá, J.: Novedades en el universo: la cosmovisión emergentista de Karl R. Popper; Eunsa, Pamplona, 1995. - Selvaggi, F.: La estructura de la materia; Herder, Barcelona, 1970. - Spaemann, Crítica de las utopías políticas; Eunsa, Pamplona, 1980. - Carman, Christián C.: “Tomás de Aquino como precursor del realismo referencial de Rom Harré”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, La Falda, Córdoba, Agosto de 1999. - “El Dios de los científicos”, en Sapientia, Vol. LIV, Fasc. 205, 1999. 16- “Un lugar para el Creador” (Análisis de la obra Historia del tiempo de S.W.Hawking). Tesis de Licenciatura presentada a la UCA, 1997. 17- “Apuntes de filosofía de la ciencia y del arte”, 1999. Inédito. 18- “Aportes de la epistemología contemporánea a las relaciones ciencia-fe”, en Contemplata Aliis Tradere, VVAA, Dunken, Buenos Aires, 2007. 19- Carman, C., y Fernández, M.: “Gen: ¿teorético y observacional”, trabajo de investigación presentado a la Universidad Nacional de Quilmes, Noviembre de 2001. 20- Fernández, Luis: Sustancia y accidentes: metafísica y ciencia experimental. Tesis de Licenciatura presentada ante la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires, 1999. Inédita. 21- Pardo, C.G.: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn, Eunsa, Pamplona, 2002. 5
  • 55. 22- López Ruiz, F.J.: Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física, Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, Roma, 1998. 23- Ayer, A.J.: El positivismo lógico; FCE, 1965. 24- Friedman, Michael: Reconsidering Logical Positivism; Cambridge University Press, 1999. - Hempel, C.: Filosofía de la ciencia natural; Alianza Ed., Madrid, 1981. - La explicación científica. Paidós, 2005. Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Paidós, 2006. - Carnap, R.: Autobiografía intelectual. Paidós, 1992. - Popper, K.: - Un mundo de propensiones; Tecnos, Madrid, 1992. - Logica das ciencias sociais; Editora Universitade de Brasilia; 1978. - Teoría cuántica y el cisma en física; Tecnos, Madrid, 1985. - Realismo y el objetivo de la ciencia; Tecnos, Madrid, 1985. - El universo abierto; Tecnos, Madrid, 1986. - La miseria del historicismo; Alianza Ed., Madrid, 1987.(4) - Búsqueda sin término; Tecnos, Madrid, 1985. - Conjeturas y refutaciones; Paidós, Barcelona, 1983. - Conocimiento objetivo; Tecnos,Madrid, 1988. - La lógica de la investigación cientifica,Tecnos, Madrid, 1985. - Sociedad abierta; universo abierto; Tecnos, Madrid, 1984. - El cuerpo y la mente (Paidós, 1997). - Replies To My Critics; in The Philosophy of Karl Popper, Part II; Edited by P. Arthur Schilpp Lasalle; Illinois, 1974. - The Myth of the Framework; Routledge, Londond and New York, 1994. - The Lesson of this Century; Routledge, 1997. - In Search of a Better World, Routledge, 1994. 25- - All Life is Problem Solving, Routledge, 1999. 26- - El cuerpo y la mente; Paidos,1997. 27- - The World of Parmenides; Routledge, 1998. - Miller, D. (ed.): Popper Selections; Princeton University Press, 1985. - Popper, K, y Lorenz, K.: O futuro esta aberto; Fragmentos, Lisboa, 1990. - Lakatos, I.: La metodología de los programas de investigación científica; Alianza Ed., Madrid, 1989. - Matemáticas, ciencia y epistemología; Alianza Ed., Madrid, 1987. - Lakatos and Musgrave, Editors: Criticism and the Growth of Knowledge; Cambridge University Press, 1970. 28- Lakatos & Feyerabend: Sull’orlo della scienza, a cura di Matteo Motterlini; Rafaelo Cortina Editore, 1995. 29- For and Against Method, University of Chicago Press,1999. - Kuhn, T.: La estructura de las revoluciones científicas; FCE, 1971. 5
  • 56. - Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos; Paidós, 1989. - La tensión esencial; FCE, 1996. 30- La revolución copernicana; Orbis, Madrid, 1985. 31- The Road Since Structure; University of Chicado Press, 2000. - Feyerabend, P.: Tratado contra el método; Tecnos, Madrid, 1981. - Adiós a la razón; [versión inglesa]; Tecnos, Madrid, 1992. - Killing Time; University of Chicago Press, 1995. - Diálogos sobre el conocimiento; Cátedra, Madrid, 1991. - Diálogo sobre el método; Cátedra, Madrid, 1989. - La ciencia en una sociedad libre; Siglo XXI, 1982. 32- Philposophical Papers, vol 1 y 2; Cambridge University Press, 1981. 33- Ambiguedad y armonía; Piados, 1999. 34- La conquista de la abundacia; Piadós, Barcelona, 2001. 8. Mises, L. von: "Problemas epistemológicos que suscitan las ciencias referentes a la acción humana", cap. II de La acción humana, Sopec, Madrid, 1968. - Gallo, E.: "Hayek y la investigación histórica: algunas reflexiones"; en Estudios Públicos; Centro de Estudios Públicos; Santiago de Chile, Nro. 50, 1993. - Cornblit, O., (compilador): Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y controversias; Ed. Sudamericana/Instituto Torcuato Di Tella; Bs. As., 1992. - Laudan, L.: Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific Growth; University of Califonia Press, 1977. - Machlup, F.: "El complejo de inferioridad de las ciencias sociales"; en Libertas; Eseade, Bs. As., Nro. 7. - Weber, M.: The Methodology of the Social Sciences; The Free Press of Glencoe, Illinois, 1949. - Schutz, A.: On Phenomenology and Social Relations; University of Chicago Press; Chicago and London, 1970. - Estudios de teorìa social II, Amorrortu, 2003. - Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, 2003. - Einstein, A., e Infeld, L.: La física, aventura del pensamiento; Losada, Bs. As., 1980. - Lértora Mendoza, C.: Teoría y crítica del pensamiento científico; Fepai, Buenos Aires, 1995. 9. Koyré, A.: Estudios de historia del pensamiento científico; Siglo XXI Editores, 1988. 10. Pensar la ciencia; Piados, 1994. 11. Del mundo cerrado al universo infinito; Siglo XXI, 1979. 12. Estudios galileanos; Siglo XXI, 1980. - Dilthey, W.: Introducción a las ciencias del espíritu; FCE, 1949. - Gordon, S.: The History and Philosophy of Social Science; Routledge, 1991. - Polanyi, M.: Personal Knowledge; Routhledge, 1998. 5
  • 57. - Menger, C.: Investigations Into the Method of the Social Sciences; Libertarian Press, Grove City, 1996. - Rafael Gómez, G.: La enseñanza de las ciencias; Estrada, Buenos Aires, 1969. 13. Peirce, C.S.: Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios. Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1996. Introducción. 14. The Essential Peirce, Vols. I y II, Indiana University Press, 1998. 15. Lorenzano, C.: “La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn”, en Metodología de las ciencias sociales, VVAA; Eduardo Scarano, coordinador; Macchi, Buenos Aires, 1999. 16. Galileo, G.: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Alianza, Madrid, 1994. 17. López Ruiz, Francisco Javier: Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física. Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, Thesis ad Doctorandum in Philosophia totaliter edita, Roa, 1998. 18. Pardo, Carlos Gustavo: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn, una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico, Eunsa, Pamplona, 2001. 19. Gallardo de la Torre, Francisco: La epistemología de Michael Polanyi, una perspectiva realista de la ciencia, Universidad Pontifica de la Santa Cruz, Roma, 2002. 20. Barea, C. E., e Iris Lombardi, O.: “Galileo y sus intérpretes”, en Saber y tiempo (1996), Vol. 1, 1. 21. Fuller, Steve: Thomas Kuhn, A Philosophical History For Our Times, University of Chicago Press, 2000. 22. Ghins, Michel: “Thomas Kuhn on the existence of the world”, en International Studies in The Philosophy of Science, Vol. 17, Nro. 3, 2003 23. Ruiz Pesce, Ramón Eduardo: “Pierre Duhem: fe y ciencia o amor y realidad”, en Studium, Tomo VI, 2003, Fasc. XII. 24. Hoyningen-Huene, Paul: Reconstructing Scientific Revolutions, Thomas S. Kuhn´s Philosophy of Science, University of Chicago Press, 1993. 25. “ Two Letters of Paul Feyerabend to Thomas S. Kuhn on a Draft of The Structure of Scientific Revolutions”, en Stud. Hist. Phil. Sci. Vol 26, Nro. 3, 1995. 26. Carbòn Posse, E.: La toerìa del Caos; Longseller, Buenos Aires, 2001. 27. VVAA: The Worst Enemy of Science? Essays in memory of Paul Feyerabend, Edited by J. Preston, G. Munévar, D. Lamb; Oxford University Press, 2000. 28. Munèvar, G.: Conocimiento radical, una investigación filosòfica de la naturaleza y lìmites de la ciencia, Ediciones Uninorte, Colombia, 2003. 29. Smith., A.: The History of Astronomy, en Essays on Philosophical Subjects, Liberty Fund, 1982. 30. Sabino, Carlos: Los caminos de la ciencia; Panapo, Caracas, 1996. 31. Todos nos equivocamos; Ed. Grito Sagrado, Buenos Aires, 2007. 5
  • 58. 32. Bertero, J.: “El estudio de los fenómenos complejos”, en VVAA: La crítica como método, Fundación Libertad, Rosario, 2007. 33. Fischer, K.: Galileo Galilei; Herder, Barcelona, 1986. 34. Artigas, M., y Shea, W.R.: Galileo Observed, Watson Publishing 2006. 35. Fleck, L.: Genesis and Development of a Scientific Fact, [1935],University of Chicago Press, 1979. 36. Adorno, Popper, Habermas, Albert, Dahrendorf, Pilot: La disputa del positivismo en la sociología alemana; Grijalbo, 1973. 37. Psillos, S., and Curd, M.: (editors): The Routledge Companion to Philosophy of Science, Routledge, 2008. - Austin, J. —Cómo hacer cosas palabras, Paidós, Barcelona, 1990 - Beuchot, M. —Estudio sobre Peirce y la escolástica, Anuario Filosófico, Pamplona, 2002 _ Tratado de hermenéutica analógica, UNAM, México, 1997 - Conesa, F., y Nubiola, J. —Filosofía del lenguaje; Herder, Barcelona, 1999 - Crespo, R. —La economía como ciencia moral, Educa, Buenos Aires, 1997 - Darcelin, Marcelus Gregory —El pensamiento como modo de descubrir nuestro verdadero ser, según el planteamiento cartesiano del “cogito ergo sum” Tesis de la licenciatura en Letras y Filosofía, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, septiembre 2003. - Deaño, A. —Las concepciones de la lógica, Taurus, Madrid, 1980 - Derisi, O. N. —Santo Tomás de Aquino y la filosofía actual; Universitas, Buenos Aires, 1975 -Descartes, R. —Discurso del método y Meditaciones metafísicas, Espasa- Calpe, Madrid, 1979 -Dessauer, F. —El caso Galileo y nosotros, Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1965 -Echauri, R. —Esencia y existencia; Cudes, Buenos Aires, 1991 —Heidegger y la metafísica tomista Eudeba, Buenos Aires, 1971 -Fabro, C. —Participation et causalité, Louvain, 1961 —Percepción y pensamiento, Eunsa, Pamplona, 1978 -Ferro, L.S. —Presentación de una selección de textos de Santo Tomás para estudiar metafísica, en prensa - Filippi, S. —“La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martín Heidegger”, en Sapientia (1998), Vol. LIII, 204 —“Heidegger y la noción tomista de verdad”, en Anuario Filosófico (1989), XXII, 1 - Fuller, S. —Thomas Kuhn, A Philosophical History of Our Times, University of Chicago Press, 2000 - Gadamer, H-G —El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, 1998 5
  • 59. —El inicio de la filosofía occidental [1988]; Paidos, 1999 —El problema de la conciencia histórica [1959], Tecnos, Madrid, 1993 —En conversación con Hans-Georg Gadamer, Tecnos, 1998, Carsten Dutt. (Editor) —Mis años de aprendizaje [1977]; Herder, Barcelona, 1996 —La actualidad de lo bello, Paidos, 1991 —Mito y razón, Paidos, 1997 —Verdad y método, I, y II [1960/1986]; Sígueme, Salamanca, 1991/1992 - Gilson, E. —La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1976 —El realismo metódico, Rialp, Madrid, 1974 —La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 1973 - Habermas, J. —Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Barcelona, 1987 - Hayek, F. —Studies, Chicago University Press, 1967 —The Counter-Revolution of Science, Liberty Press, 1979 - Heidegger, M. —Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1997, traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C. -Husserl, E. —Experiencia y juicio [1919-20 aprox.]; Universidad Nacional Autónoma de México, 1980 —Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica [1913]; Fondo de Cultura, México, 1986 —Ideas… Second book [1928 aprox.], Kluwer Academic Publishers, 1989 —Investigaciones lógicas [1900]; Alianza, Madrid, 1982, tomos I y II —Invitación a la fenomenología, Paidos, 1992 —La filosofía como ciencia estricta [1911]; Universidad Nacional de Buenos Aires, 1951 —Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid, 1986 [1931] —Problemas fundamentales de la fenomenología, Alianza, Madrid, 1994 —The Crisis of European Sciences [1934-1937 aprox.]; Northwestern University Press, 1970 - Leocata, F. —Del iluminismo a nuestros días, Don Bosco, Buenos Aires, 1979 —Persona, Lenguaje, Realidad, UCA, Buenos Aires, 2003 —“El hombre en Husserl”, Sapientia, 1987, vol. XLII, pp. 345-370 —“La filosofía y el diálogo interdisciplinario”, en Sedes Sapientiae ( 2001), Año IV, Nro. 4, pp.134-139 - Levinas, E. —La huella del otro, Taurus, 2000, y Etica e infinito, Visor, Madrid, 1991 - Llano, A. —Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984 5
  • 60. -López Quintás, A. —Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1990 -Maritain, J. —Los grados del saber, Club de Lectores, Buenos Aires, 1983 -Miller, B. —“In Defense of the Predicate ´Exists´”, en Mind (1975), Vol. LXXXIV, Nro. 335 -Nubiola, J. —El taller de la filosofía; Eunsa, Pamplona, 1999 —La renovación pragmatista de la filosofía analítica, Eunsa, Pamplona, 1996 -Polanco, M. —Realismo y Pragmatismo, biografía intelectual de Hilary Putnam, Tesis de doctorado presentada a la Universidad de Navarra, dirigida por Jaime Nubiola, Pamplona, 1997 - Polanyi, M. —Personal Knowledge, Routledge, 1998 - Putnam, H. —Cincuenta años de filosofía vistos desde dentro, Paidós, Barcelona, 2001 —Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 1994 —El pragmatismo, Gedisa, Barcelona, 1999 —La herencia del pragmatismo, Paidós, Barcelona, 1997 —Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona, 1994 —Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 2001 —Realism with a Human Face, Harvard University Press, 1992 —Sentido, sinsentido y los sentidos, Paidós, Barcelona, 2000 -Rorty. R. —La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995 -San Martín, J. —La fenomenología de Husserl como utopía de la razón; Antrhopos, Barcelona, 1987 - Santo Tomás :Suma Contra Gentiles, BAC, Madrid, 1967 - Schmith, R.W. —The Domain of Logic According to Saint Thomas Aquinas, Martinus Nijhoff, 1966 -Sciacca, M. —Historia de la filosofía, Luis Miracle, ed., Barcelona, 1954 -Searle, J. —Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1990. -Silar, Mario, "Hermenéutica analógica y semiótica en Mauricio Beuchot: un encuentro fecundo”, en Analogía Filosófica. Revista de Filosofía. Investigación y Difusión, México D.F., Año XV, 2001. -Stein, E. —El ser finito y eterno (FCE, México, 1996 [1936] —La pasión por la verdad, Bonum, Buenos Aires, 1994; Introducción, traducción y notas del Dr. Andrés Bejas —Sobre el problema de la empatía [1916], Universidad Iberoamericana, México, 1995 -Theresia A Matre Dei —Edith Stein, en busca de Dios, Verbo Divino, Navarra, 1994 -Ure, M. —El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber; Eudeba, Buenos Aires, 2001 -Vattimo, G. —Introducción a Heiddeger, Gedisa, Barcelona, 1996 —Más allá de la interpretación; Paidós, Barcelona, 1995. 6
  • 61. -Wittgenstein, L. —Cuadernos azul y marrón, Tecnos, Madrid, 1998 —Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988 - Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 2000. -Wojtyla, K. —Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza y Janés, Barcelona, 1994 - Zanotti, G.J.: Hacia una hermenéutica realista, Austral, Buenos Aires, 2005. Evaluación Presentación de trabajo 6
  • 62. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN AUDIOVISUAL 6
  • 63. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL 6
  • 64. MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DE INTERPRETACIÓN 6
  • 65. Duración: 20 horas Créditos: 2 I. Objetivos 1. Que los maestrandos comprendan los problemas básicos de interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales. 2. Que adquieran herramientas para a analizar diversos discursos provenientes de la producción y de la recepción de la comunicación pública. 3. Que se capaciten para validar interpretaciones en investigaciones cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos. II. Programa. Contenidos 1. EL GIRO INTERPRETATIVO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. LOS PARADIGMAS HERMENÉUTICOS, PRAGMÁTICOS Y CRÍTICOS. 1.2. Paradigma interpretativo en comunicación social. 1.2.1. El paradigma interpretativo en sociología y los problemas de comunicación. 1.2.2. Fuentes de un paradigma interpretativo en comunicación social (Lindlof): fenomenología social, etnología, interaccionismo simbólico, estudios culturales. 2. METODOLOGÍAS CUALITATIVA 2.1. Modelo semiótico-enunciacional en producción, modelos pragmáticos en reconocimiento. 2.2. Técnicas de recolección de muestreo, de recolección de datos y de análisis 2.3. El caso del análisis textual y de las entrevistas. 2.4. Integración de instrumentos y triangulación metodológica. 3. VALIDACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES. 3.1. Comprensión del sentido. 3.2. Intentio auctoris, operis y lectoris. 3.3. Sobreinterpretación y economía interpretativa. 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO. 4. 1. Estructuras del texto y cognición social 4. 2. Modelos socio-cognitivos y representaciones sociales 4. 3. Formación discursiva. Ejemplificación: Investigación sobre las representaciones sociales de los indigentes en la prensa escrita (Vasilachis) 6
  • 66. 5. SEMIÓTICA APLICADA. 5.1. Invariantes y relaciones. 5.2. Diversidad de códigos. 5.3. Géneros y pactos de lectura. Ejemplificación: Investigaciones semióticas aplicadas al marketing y a la comunicación institucional (Floch y Samprini) 6. ESTUDIOS CULTURALES. ESTUDIOS DE RECEPCIÓN. 6.1. Modelo de transmisión (normativo) y modelo ritual (interpretativo). 6.2. Codificación / Decodificación. 6.3. Función de la ideología. Polisemia y lectura prevalente. 6.4. Evolución de paradigma interpretativo en Audiencie Researche. Ejemplificación: estudios clásicos de recepción de la televisión en la familia (Katz y Liebes, Silverstone, Livingstone, Morley, Lull, Casetti). 38. CASOS DE ESTUDIOS 7.1. Problema. Lectura exploratoria. Aparato conceptual Corpus. Niveles de análisis. Matrices. Categorización. Interpretación. 7.2. La negociación de significado en la ficción realista televisiva. 1. La estructura del caso mediático conmocionante 1. El caso Ramallo 2. El caso de los sobornos en el Senado 3. El caso de la caída del presidente De la Rúa III. Bibliografía Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, 1999. Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982. Bajtín, Mijail. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985. Bettetini, Gianfranco. “El giro pragmático en las semióticas de la representación” en La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, 1992. Bettetini, Gianfranco. “Por un establecimiento semio-pragmático del concepto de simulación” en VVAA. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1990. Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986. Carey, James. Communications as culture, New York, Routiedge, 1995. Casetti, Francesco; Villa, Federica (eds). La storia comune. Funzione, forma e generi della fiction televisiva. Torino, VQPT-Nueva Eri, 1992, pp. 23-29. Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1991, 1ª edición 1990. 6
  • 67. Casetti, Francesco y Federico Di Chio. Análisis de la televisión, Buenos Aires, Paidós, 1990. Casetti, Francesco; Lasorsa, Mino; Pezzini, Isabella. "Per una microstoria del consumo dell'audiovisivo II". Ikon. Ricerche sulla comunicazione, n. 11, 1985 y n. 12, 1986. Casetti, Francisco (ed.) L'Ospitte Fisso. Televisione e mass media nella famiglia italiana, Milano, San Pablo, 1995. Coseriu, Eugene. “El lenguaje y la compresión de la existencia” en El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977. Delgado, Juan Manuel. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1995. Ducrot, Oswald. Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982. Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Cambridge University Press, 1995. Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1994. Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, Madrid, Lumen, 1990. Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996. Fabbri, Paolo. “Modelos para el análisis pragmático” en Tácticas de los signos, Barcelona, Gedisa, 1995. Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: relatos de conflicto, Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación, 1999. Fernández Pedemonte, Damián. La producción de sentido en el discurso poético, Buenos Aires. Edicial, 1996. Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso peirodístico y caso policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001. Ferrera, Alessandro. “Testo e identitá: sulla validitá nella interpretazione” en Análisi, 15, 1993. Floch, Jean-Marie. Semiótica, marketing comunicación. Barcelona, Paidós, 1993. Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, CEAL, 1993. Foucault, Michel. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970; 1ª edición 1969. Frege, Gottlob. “Sobre sentido y referencia” en Estudios sobre semántica, Madrid, Hyspamérica, 1985. Gadamer, Hans Georg. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1977. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1996. Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona, Bosch, 1995. Greimas y Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1980. Grice, H. P. “Logic and conversation” en Cole, P. & Morgan, J. (Eds.) Sintax and semantics III. Speech Acts, New York, Academic Press, 1975. 6