Advertisement

MARCO LEGAL EDUCATIVO 01

Docente UPS, Docente UEES online at Universidad Politécnica Salesiana/UEES
Feb. 4, 2023
Advertisement

More Related Content

Advertisement

MARCO LEGAL EDUCATIVO 01

  1. LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICASEDUCATIVASINTERNACIONALES MARCO LEGAL EDUCATIVOECUATORIANO SUPREMACÍACONSTITUCIONAL Carlos Massuh Villavicencio
  2. Una política pública es “lo que escoge hacer o no un gobierno en respuesta de nuestro comportamiento, acciones y problemas” (Birkland. T, 2001, p. 132). Es una herramienta de decisión del Estado Carlos Massuh Villavicencio
  3. •Las políticas de Estado se forman por medio de dos modos generales: al interno del gobierno de turno y respecto de aquéllas que son sugeridas o impulsadas por grupos externos.
  4. • La política es una ciencia porque después de varios estudios que contemplan diferentes perspectivas ha logrado desarrollarse un conocimiento independiente sobre las maneras y metodologías que tiene un Estado para encargarse de los asuntos públicos Carlos Massuh Villavicencio
  5. • Las políticas de Estado se ejecutan por medio de las secretarías de Estado o ministerios, quienes deben instrumentar los lineamientos generales del Plan Nacional de Desarrollo. Carlos Massuh Villavicencio
  6. Herramientas para implementar políticas públicas son: Planes Programas Proyectos Carlos Massuh Villavicencio
  7. Distributivas Políticas públicas educativas Carlos Massuh Villavicencio
  8. Carlos Massuh Villavicencio
  9. • Los OSD 2030 buscan consolidar y apoyar a los países en la búsqueda de crear políticas que se adapten al contexto mundial de sostenibilidad y de apoyo a grupos vulnerables del planeta. Carlos Massuh Villavicencio
  10. • El desarrollo sostenible se define como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades Carlos Massuh Villavicencio
  11. • Los 17 objetivos de aplicación universal rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Carlos Massuh Villavicencio
  12. • De acuerdo con Houtart (2011) el buen vivir o sumak kausay es una visión andina inca sobre el derecho de todos a tener una vida con bienestar. Ideología de bienestar para todos Carlos Massuh Villavicencio
  13. • Para implementar las ideas gubernamentales o reformas, el gobierno cuenta con varios instrumentos, entre ellos el Plan Nacional de Desarrollo, que sirve como herramienta de trabajo de la planificación de un Estado, la cual debe crearse dentro del marco legislativo (Constitución, leyes, códigos, reglamentos, planes, proyectos y programas). Carlos Massuh Villavicencio
  14. Estado Plurinacional • En el Plan se evidencia que a partir de 2008 existe un “giro de timón” respecto a la manera en la que se hace política en el Ecuador, dada la implementación ideológica de un Estado democrático, que respeta su diversidad, inclusivo para las culturas, pueblos y nacionalidades indígenas y que busca brindar acceso a la igualdad. Carlos Massuh Villavicencio
  15. • Los ejes que posee el Plan nacional del Buen Vivir son tres y corresponden a los ejes de economía, sociedad y estado. Carlos Massuh Villavicencio
  16. • Las políticas educativas se planifican dentro de un plan educativo, por lo general tienen plazo de ejecución de un mínimo de 10 años, ya que los resultados de la educación pública sólo pueden ser medidos en el largo plazo. Asimismo, se debe destacar que al ser políticas necesitan tiempos amplios en su ejecución. Carlos Massuh Villavicencio
  17. • La palabra ley proviene del latín lex, que significa “ley” o “regular” y se define como “la declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite” (Código Civil de la República del Ecuador, artículo 1). Carlos Massuh Villavicencio
  18. •De acuerdo al orden jurídico establecido, la supremacía es de la Constitución y posteriormente la jerarquía la tienen las leyes. Carlos Massuh Villavicencio
  19. •La Constitución de la República, es la norma jurídica más importante, en la que se abarcan todos los temas que le competen al Estado. Carlos Massuh Villavicencio
  20. •En la historia política del Ecuador han existido 20 cartas magnas. Carlos Massuh Villavicencio
  21. • La Constitución de la República es la norma jurídica más importante en la que se abarcan todos los temas que le competen al Estado; en el documento magno se establecen los principios fundamentales del país, se crean y determinan las dimensiones de las funciones del Estado, se establecen las líneas dentro de las cuales los ciudadanos (deberes y derechos). Carlos Massuh Villavicencio
  22. •Siempre hay que tener en cuenta que ninguna ley está por encima de la Constitución. Carlos Massuh Villavicencio
  23. •La última Constitución en el Ecuador se creó en Montecristi en 2008 Carlos Massuh Villavicencio
  24. • La constitución prevé garantizar los derechos de los docentes y la asignación de recursos correspondiente para el sistema educacional. Carlos Massuh Villavicencio
  25. FUNCIÓN EJECUTIVA. FUNCIÓN LEGISLATIVA. FUNCIÓN JUDICIAL. FUNCIÓN ELECTORAL. FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTROLSOCIAL. Carlos Massuh Villavicencio
  26. ¿Qué impulsos a la educación brinda la constitución? • Innovación, investigación y desarrollo tecnológico Carlos Massuh Villavicencio
  27. • Las metodologías para establecer sanciones y controles se establecen en el Capítulo único de la LOEI Carlos Massuh Villavicencio
  28. • Un reglamento de ley es un instrumento que acompaña a la ley para aplicar conceptos que en ella se abordan de manera general. Carlos Massuh Villavicencio
  29. • La constitución del de Estado establece que se asignará al sector educativo un monto de al menos el 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) hasta alcanzar el 6%. Carlos Massuh Villavicencio
  30. • La reforma más importante es la de buscar el acceso universal de la educación para todas las personas. Creación de escuelas modernas Carlos Massuh Villavicencio
  31. • El Plan Decenal de Educación contiene las políticas, metas y objetivos para la consecución de la planificación nacional de educación. Carlos Massuh Villavicencio
  32. • De acuerdo con los Estándares de Calidad Educativa (2012): “El principal propósito de los estándares es orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema educativo hacia su mejora continua. Adicionalmente, ofrecen insumos para la toma de decisiones de políticas públicas para la mejora de la calidad del sistema educativo”. Carlos Massuh Villavicencio
  33. • La LOEI busca impulsar la investigación, la innovación y el respeto a los pueblos y nacionalidades indígenas mediante la creación de programas bilingües y de educación. Carlos Massuh Villavicencio
  34. • Disposición transitoria decimoctava. El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interior Bruto. Carlos Massuh Villavicencio
  35. • Las metodologías para establecer sanciones y controles se establecen en el capítulo único de la Ley de Educación. Carlos Massuh Villavicencio
  36. • Desde la normativa constitucional y legal, toda persona, independientemente si es servidor público o no lo es, tiene derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia. Carlos Massuh Villavicencio
  37. • El sumario administrativo es una herramienta destinada a investigar y establecer los hechos que podrían constituir una infracción o falta a estas obligaciones y deberes de los servidores públicos. Carlos Massuh Villavicencio
  38. • El concurso de méritos y oposición es el proceso mediante el cual se seleccionan y participan los ciudadanos para obtener un cargo público. Carlos Massuh Villavicencio
  39. • La LOSEP es la Ley del Servicio Público y establece las normas y procedimientos que rigen a los funcionarios públicos. Carlos Massuh Villavicencio
Advertisement