Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Los valores en la ética

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Los valores
Los valores
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 35 Ad

More Related Content

Similar to Los valores en la ética (20)

More from CARLOS MASSUH (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Los valores en la ética

  1. 1. Los valores en la ética
  2. 2. • En cuanto al término axiología, nos refiere al término griego axio que significa ‘valor’, ‘digno’, ‘merecedor’, y el sufijo logos, significa ‘fundamentación’ o ‘concepto’
  3. 3. Sisumamos la perspectiva de Martínez Huerta y la de Escobar Valenzuela, existen los siguiente posibles problemas principales en la disciplina filosófica de la axiología: 1. El problema de la existencia del valor. ¿Existen los valores?, ¿qué tipo de existencia tienen?, ¿cuál es su naturaleza? 2. El problema de la esencia del valor. ¿Qué son los valores en general? 3. El problema del método. ¿Qué método debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor? 4. El problema del conocimiento de los valores. ¿Cómo se conocen los valores? 5. El problema de la clasificación de los valores. ¿Cuántas clases de valores existen? 6. El problema de la valoración. ¿En qué radica la positividad y la negatividad de un valor? 7. El problema de la jerarquía de los valores. ¿Qué valores valen más? 8. El problema de la realización. ¿Qué relaciones internas existen entre valores y bienes?
  4. 4. 3.2. ¿Qué son los valores?
  5. 5. • Todas las cosas poseen cualidad, en mayor o menor medida, y en cuanto que son elementos para la vida. Los teóricos de la axiología sostienen que nada en la vida es neutro, sino que tiene algún valor particular. En el caso de los valores conceptuales, por decirlo en un tono más descriptivo, son valores necesarios que pertenecen a un círculo de creencias y pensamientos singulares por el cual toda la vida gira en torno a ello
  6. 6. • Por ejemplo, decir que la idea de solidaridad es un valor, ciertamente empuja a todo un grupo social a actuar partiendo de la determinación de la solidaridad. Por tal motivo, la solidaridad, como valor, ha de determinar no solo el modo de pensar de los sujetos, sino también las formas de vida y las formas de actuar en la solidaridad.
  7. 7. • Adam Smith consideró la idea de valor, pero desde una concepción economista, distinguió el valor de uso y el valor de cambio. • Entonces, desde la economía, el concepto de valor se amplía en los diferentes rangos de actuación que terminan por llegar en los campos del saber.
  8. 8. •El valor o los valores son los principios y los fines que guían el comportamiento de los seres humanos en el marco de lo social e individual.
  9. 9. 3.3 Tipos de valores
  10. 10. Valores éticos: • Refieren al que hacer humano, tratan el comportamiento humano y nos permiten saber cómo actuar correcta y responsablemente. Por consiguiente, no pueden concebirse como si fuesen valores morales, puesto que los valores éticos tienen que ver con el comportamiento y la toma de decisiones (por ejemplo, justicia).
  11. 11. Valores morales: • Pueden cambiar no solo con el tiempo, sino también en cada sociedad puede variar sus sentidos últimos. Es el binomio entre lo que es bueno y malo, correcto e incorrecto (por ejemplo, bien y mal).
  12. 12. Valores religiosos:
  13. 13. Valores sociales: • Provienen de la sociedad y del conjunto de individuos que la componen (por ejemplo, respeto, cortesía).
  14. 14. Valores humanos: • Son valores universales que se construyen para toda la vida humana. Contemplan aspectos fundamentales que puedan repetirse en las culturas (por ejemplo, libertad, vida).
  15. 15. Valores éticos Valores morales Valores religiosos Valores humanos Valores sociales
  16. 16. Subjetivismo axiológico • El subjetivismo supone que la verdad es verdadera en cuanto que es el sujeto que las determina. Los valores, en consecuencia, no existen en sí mismos, sino que son meras construcciones y creaciones del mismo sujeto.
  17. 17. • El escepticismo, contrario al dogmatismo, sostiene que no existe posibilidad de conocimiento, es decir, el conocimiento en tanto que la aprehensión real del objeto es imposible, el sujeto no aprehende el objeto; mientras que para el dogmatismo el sujeto conoce tal y como aparece el objeto.
  18. 18. • El subjetivismo y el relativismo, de raigambre escéptico, proponen que sí existe la verdad, pero para ambas la verdad está limitada en tanto que no existe una verdad absoluta. Para el relativismo toda verdad es relativa, y hace depender la verdad en relación con los factores externos; considera la influencia del medio y la pertenencia a factores culturales y determinaciones contenidas en la cultura.
  19. 19. • En cuanto al subjetivismo, asume que la verdad sí existe, pero la limita la verdad, como bien ya indica el término subjetivismo, al sujeto que conoce y juzga. • Existen verdades supraindividuales pero no universalmente válidas.
  20. 20. • Así, los errores gravísimos del subjetivismo y del relativismo radican en tales aspectos: el subjetivismo considera que la verdad existe solo si es el sujeto que las determina, esto es, la verdad procede del interior del sujeto, mientras que el relativismo sostiene que sí existe la verdad pero limitada a las condiciones determinantes de los factores exteriores, por ejemplo, cultura, religión, familia.
  21. 21. Objetivismo axiológico • Por su parte, el objetivismo axiológico tiene como postura que los valores éticos son plenamente objetivos: no son productos de la creación, procesos mentales y mucho menos implican que puedan reducirse al sentimiento y agrado de los individuos.
  22. 22. •El objetivismo axiológico sustenta que los valores son válidos en cuanto a los objetivos que tienen para cada sujeto, que no pertenecen a la lógica relativa, subjetiva o convencional de las culturas.
  23. 23. Posturas moderadas. Valoración moral • En la postura moderada podemos encontrar a Risieri Frondizi (1992), quien capituló las tesis anteriores, subjetivismos y objetivismo, en su postura filosófica. • Su intento fue establecer un nexo mediador que lograra solucionar el problema del valor en el sujeto y en su objetividad. Para él era importante combinar ambas posturas para llegar a una síntesis de lo que son verdaderamente los valores.
  24. 24. LA VALORACIÓN MORAL TIENE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS, PUES EL VALOR CON EL QUE SE ENFOCA LA MORAL ES LO BUENO. CUANDO HACEMOS UNA VALORACIÓN MORAL SE ESTÁ JUZGANDO SI ALGO SE APEGA A LAS NORMAS DE LA MORAL O NO LO HACE, PERO SÍ CONTRADICE O SE CONTRADICE RESPECTO A LO QUE ENUNCIA LA MORAL.
  25. 25. 3.4 Principios morales
  26. 26. El individuo • El principio moral entiende a cada ser humano como un ser único e irrepetible, que no puede ser dividido, en consecuencia se concibe a un yo único
  27. 27. Familia • La familia, por ser ese primer contacto social, rige todas las concepciones y percepciones del mundo exterior al núcleo familiar. Piaget logró, incluso sostener que las primeras experiencias que tiene un niño son referidas a la madre; esta primera experiencia teje sentidos y afectos.
  28. 28. Sociedad • Aunque la familia representa una idea cerrada, tiene sus implicaciones en la vida social. En principio, el núcleo familiar fue la única forma de vida social que pudo conocer el ser humano, pues la mezcla entre otras familias no era permitida.
  29. 29. El Estado • La idea de Estado tiene repercusiones en Platón, especialmente en La República, en donde se establecen las correspondientes tareas de los individuos de acuerdo con la facultad virtuosa que los identifica. • Quien posee la excelencia de la fuerza, según Platón (2015), debeser un guardián de la ciudad. • Para Kelsen (1992), la vida política puede ejercer un ordenamiento coercitivo que resume en el derecho.
  30. 30. El mundo globalizado • Una de las estructuras morales actualmente es la globalización, pues a través de los medios de comunicación ha florecido la interculturalidad y los elementos de relaciones humanas, aunque también han obstaculizado el fomento y la valoración de tradiciones y culturas conscientes.
  31. 31. Virtudes morales
  32. 32. • La ética vista como un valor universal ha sido derrumbada por la globalización del siglo XXI, puesto que es más fácil sostener que todos tienen la verdad y es funcional a cada individuo que la percibe.
  33. 33. • Se desmoronan los espacios de diálogo y se caen en las lógicas individualistas. S • e trata entonces de rescatar aquellas virtudes morales y la justicia con el fin de crear mapas de convivencia social en un mundo globalizado como el nuestro. • En la actualidad preponderan las virtudes supuestas de belleza, riqueza, ostentación, exceso, desmesura, pero lo más desafortunado es que se impone la ignorancia; se desprecia la sabiduría, la moderación, la templanza.
  34. 34. Gracias

×