Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Libertad y ética

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 35 Ad

More Related Content

Similar to Libertad y ética (20)

More from CARLOS MASSUH (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Libertad y ética

  1. 1. Libertad y ética Ética
  2. 2. 8.1. La libertad en la ética
  3. 3. 8.1.1. Concepciones de la libertad a través de la historia • Fue en la antigua Grecia donde el concepto de libertad se hizo más profundo y exhaustivo en sus despliegues políticos, porque entendían que la libertad era la capacidad que los ciudadanos tenían para actuar y dialogar respecto a los asuntos políticos de la época. • Ser ciudadano implicó una concepción de libertad, sino que para los griegos era imposible ser ciudadano y no tener libertad. El ciudadano, quien está dotado de una capacidad de palabra, implica que es libre e igual ante la ley. En la Constitución de Atenas (1984). Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY- NC-ND
  4. 4. • Aristóteles aseveró que tal constitución democrática había de girar en dos aspectos para sostener la democracia. • En primer lugar, la isonomía, es decir, la igualdad que tienen todos los ciudadanos frente a la participación democrática; igualdad ante la ley y de derechos. • En segundo lugar, isegoría, quiere decir libertad de palabra. Dicha libertad de palabra es la oportunidad de hablar dentro de las estructuras de la asamblea, la cual todos los ciudadanos podían acceder como un modo de participación y poder político (Román, 2018, p. 73).
  5. 5. • Posteriormente, para Santo Tomás, quien retomó algunos aspectos generales de Aristóteles, afirmó que la libertad se definía como “el acto propio (…) del hombre es la elección, ya que por ella tiene la posibilidad de hacer lo adecuado o no hacerlo” (Nogales, 2010, p. 436).
  6. 6. • Con ello implica que la libertad se relaciona con la perfección en la verdad y en la bondad, porque el ser humano se realiza en aquellas acciones que lo favorecen para bien. • Además, el concepto de libertad tuvo sus implicaciones religiosas, lo que derivó en la noción de ley divina.
  7. 7. • Seguir los mandamientos que Dios ha establecido no quiere decir que estemos atados a unas formas de conductas establecidas, sino que es libertad en tanto que la ley no está para llevarnos a una vida desdichada donde los deseos personales llevan al exceso, por el contrario, evita que seamos condenados por nuestras incorrectas decisiones.
  8. 8. • El concepto de libertad, a partir de la Revolución francesa, recupera la idea de libertad pero en concomitancia con la responsabilidad. Es a partir del siglo XVII donde la libertad será entendida en dos concepciones fundamentales. Nos estamos refiriendo a la idea de una independencia individualista y autónoma; esta última estuvo muy infundida en la tradición de Grecia con la autarquía, que es el autogobierno, es decir, aquella autosuficiencia en la que el ciudadano se hace mejor cuando tiene las mejores condiciones constitucionales que lo hacen florecer
  9. 9. • Por una parte, en ocasiones se vincula a la libertad con la libertad física, o sea, con la capacidad de movernos, de poder hacer algo sin obstáculo que lo impida. Sin embargo, este uso corriente es errado y no corresponde a lo que quiere decir el término, pues la verdadera libertad encuentra sus raíces en la acción voluntaria y es, ante todo, una decisión interior.
  10. 10. • Pero, ¿qué es la libertad? No trataremos de definir qué es la libertad sino comprender el problema en las propias condiciones y circunstancias humanas. Por tanto, la libertad que posee el ser humano trata sobre las posibilidades autodeterminantes de saber elegir bien.
  11. 11. • El tema de la ética en relación con la libertad signifique enraizar nuestra naturaleza humana con el fin de conducir a la máxima perfección posible con el bien. La libertad es un elemento esencial que supone la libertad interior, en el que podamos autodeterminar toda nuestra conducta.
  12. 12. • Cuando partimos del problema de la libertad, implícitamente estamos haciendo referencia a la ética, puesto que esta exige un ser libre, esto es, un ser humano que posee la capacidad de cumplir determinadas exigencias éticas, para alcanzar en último término su sentido pleno de felicidad o, como antes comentamos, de florecimiento de sus capacidades humanas. En consecuencia, el ser humano es un ser libre en su querer y actuación en el mundo, pero no es de forma absoluta, donde no existen limitaciones.
  13. 13. • La libertad, en cuanto al sentido pleno ético de su estar en el mundo, se encuentra en función del proyecto vital que cada hombre desea, es el medio por el cual puede alcanzarlo. • Por tal razón, la libertad no implica un valor absoluto y supremo, sino que nos interesa en la medida en que nosotros apuntamos hacia aquello que nos interesa y llamamos libertad.
  14. 14. • A este respecto, la libertad tiene sentido en la ética, si el ser humano puede aspirar a su perfección, aunque solo puede aspirar a esta perfección si es libre. • Sin la libertad el ser humano no puede crecer, florecer, perfeccionarse o desarrollarse. Para desarrollarse o florecer debe tomar diversas opciones y decisiones que aparecen en el núcleo mismo de la ética, esto es de su carácter.
  15. 15. 8.2. El debate contemporáneo sobre la libertad
  16. 16. • En la ética, hablar de libertad es referirse a un ser humano capaz de autodeterminarse. Con esto nos estamos refiriendo a lo antes comentado, que la libertad no es absoluta, sino que también aparece condicionada a un ser humano limitado, es decir, sigue la lógica de la finitud humana.
  17. 17. • Por otra parte, en cuanto a los debates de la libertad, es importante señalar que tienen una acepción negativa respecto de algo, o sea, respecto de alguna determinación. • Según esta concepción negativa, la libertad fue denominada por los clásicos como libertad de indiferencia, y se comprendió en la negación de determinación de lo exterior o de la imposición desde fuera, para hacer algo que coarte la propia espontaneidad del ser humano.
  18. 18. • La libertad se presente como convicción individualizada que conlleva al ejercicio racional de los pensamientos y acciones, no arbitraria, no insensible a la naturaleza humana, sino como autodeterminación positiva de actuar. • La historia de la libertad nos revela un interesante tratamiento conforme a los acontecimientos sociales actuales. La adaptabilidad de los derechos al modo de vida conduce a un camino garantista y proteccionista, donde la libertad es intrínsecamente la esencia del ser humano y la capacidad para decidir libremente
  19. 19. • Lo que en la actualidad se ha afianzado es que la libertad: • Implica poder elegir de manera autónoma y sin coacción en las expresiones de cada individuo. En ese sentido, la libertad de los individuos se extiende al pensamiento, la decisión y la expresión de las ideas, resultado de una construcción y materialización razonada que no cause perjuicio en los demás individuos, esto es, autorregulación individual (González, 2012, p. 160).
  20. 20. • El debate, al respecto, es que rechaza el utilitarismo porque se basa en poner de manifiesto que el individuo queda en un segundo plano respecto del agregado social; rechaza al perfeccionismo porque propone un estado moral de vida buena tratando de imponerlo a todos (Rawls, 1993, pp. 40-41).
  21. 21. • Rawls habla de los derechos de libertad y los derechos de igualdad, pero elige a los de libertad. El derecho de igualdad va a estar justificado si se generan desigualdades en derechos para favorecer a los más desfavorecidos: “solo se van a valer las excepciones a las libertades cuando se favorezca a los seres humanos en desgracias y se propicie la igualdad” (González, 2012, p. 158). En relación con esto, Rawls cree pertinente que la libertad es el fundamento y pieza clave más importante, mientras que la igualdad es el instrumento, por así decir, para controlar las libertades.
  22. 22. 8.3. Presentación de caso de estudio según indicaciones metodológicas
  23. 23. • La empresa ENRON protagonizó uno de los fraudes empresariales más conocidos a nivel internacional, por sus incontables manejos financieros e inadecuada administración de los recursos energéticos. La empresa ENRON fue auditada por una de las mejores empresas en el ramo. Arthur Andersen se encontraba al frente y mostró informes de grandes ganancias, cuando en realidad la empresa presentaba una deuda mucho mayor contrario a los informes. Por tal motivo, la empresa ENRON cayó en quiebra, por sus malos manejos y fraudes realizados, lo cual perjudicó a mucho de sus empleados, accionistas y otras empresas que estaban vinculadas. ENRON fue conocida internacionalmente por ser una de las empresas que más cotizó en los Estados Unidos, alcanzando su cotización cerca de 90.56% por acción. En torno a esta empresa se revelaron ciertos rumores sobre pago de sobornos y tráfico de información con el fin de obtener contratos en el mundo. En 2001, apareció un documento que demostraba todo lo contrario a las ganancias presentadas, como consecuencia, las acciones de ENRON cayeron hasta llegar a tener un valor de cinco centavos.
  24. 24. EN EL CASO ANTERIOR, PRIMERO HAY QUE PLANTEAR QUÉ FUE LO QUE MOTIVÓ A LA EMPRESA A LLEVAR A CABO ESTOS FRAUDES A UN NIVEL DE MENTIRAS EN LA ESFERA EMPRESARIAL. LA RESPUESTA PUEDE IMPLICAR QUE LA EMPRESA INTENTÓ TENER UN RECONOCIMIENTO A NIVEL INTERNACIONAL, CON EL FIN DE OBTENER LOS MAYORES RESULTADOS ECONÓMICOS A COSTA DE LO QUE FUERE
  25. 25. • Con frecuencia, la mayoría de empresarios cree que no es pertinente llevar una vida correctamente ética, les parece una cuestión de locos poder reflexionar respecto de sus actos. Dicho de otra forma: • Muchos son los que sostienen que desde el punto de vista de la eficacia empresarial, el comportamiento ético no causa diferencia alguna y hasta manifiestan que a menudo las organizaciones honradas no logran el éxito en los negocios, mientras que quienes hacen a un lado el comportamiento ético, son las más lucrativas (Vargas, 2010, p. 30).
  26. 26. • En este marco, la empresa ENRON optó por el camino más fácil para presentarse como la empresa de mayor envergadura en cuanto a ganancias económicas. • La metodología apuesta a poner constantemente la ética como factor garante no solo en la vida individual, sino también en la colectividad, que siempre es la afectada. Una empresa, evidentemente, no puede ser la conciencia de los clientes, pero puede desarrollar estrategias que le ayuden a evitar los perjuicios a los empleados y, en consecuencia, a su persona. • A este respecto, las personas que componen la empresa no son un recurso a explotar, sino individuos y agentes morales con facultades de voluntad y de palabra. De ahí, debe existir 10 una responsabilidad no solo con las empresas aliadas o demás franquicias, sino también con sus empleados.
  27. 27. 8.4. Teoría libertaria sobre la justicia
  28. 28. • La justicia como equidad se ofrece como marco normativo y de referencia para contemplar la idea de una sociedad igualitaria que promueve la igualdad equitativa en aras de oportunidades donde se garanticen las libertades básicas para todos los ciudadanos
  29. 29. • De esta manera: La idea organizadora central de la justicia como equidad es, según el propio Rawls, la idea de la sociedad como un sistema equitativo de cooperación social a lo largo del tiempo, de una generación a la siguiente, entre ciudadanos libres e iguales (Canto, 2015, p. 46).
  30. 30. • El liberalismo del siglo XX devino en una filosofía política incapaz de dar pautas y normativas que proporcionaran una orientación a los ejemplos comentados. Entonces surgió el libertarismo como una de las corrientes liberales que en su forma pura se configuró “a finales del siglo XIX, como una crítica a los esfuerzos para someter al mercado a más controles democráticos” (Moya, 2013, p. 100).
  31. 31. • Quien apareció como uno de los primeros pensadores estadounidenses más importantes, y que logró contribuir en las corrientes libertarias, fue Robert Nozick, para quien la teoría libertaria, en Anarquía, Estado y utopía (1998), debió constituir una respuesta a la Teoría de la justicia de Rawls (1990). • Nozick tiene como tema central la dialéctica entre los derechos individuales y las funciones y legitimación del Estado. “Nozick pretende justificar la legitimidad del Estado, rebatiendo las posturas de los anarquistas individualistas, a quienes se planteará demostrar que el Estado puede surgir sin violaciones de derechos” (Moya, 2015, p. 101).
  32. 32. • La propuesta de Nozick gira en torno a una alternativa, y es que existe la posibilidad de que un Estado mínimo surja por medio de un proceso de mano invisible que no violente los derechos de los individuos. Se trata de un proceso en el que se inicia con la constitución de asociaciones de protección mutua, en el que los individuos puedan poner los límites a los reclamos irrazonables de los más poderosos. Para justificar la existencia de un Estado, Nozick recurre a la teoría del estado de naturaleza, con el propósito de argumentar si es necesario que el Estado o la anarquía garanticen la convivencia social.
  33. 33. • En otros términos, Nozick describe a los seres humanos como autopropietarios. La tesis de autopropiedad, concepto que se remonta a la filosofía política (al menos a John Locke), implica que los individuos se poseen a sí mismos: “sus cuerpos, sus talentos y habilidades, el trabajo, los frutos o productos de su ejercicio de sus talentos, habilidades y trabajo” (Moya, 2015, p. 104).
  34. 34. • En este aspecto, la autodeterminación sustantiva del individuo radica en que requiere una libertad de elección y disponibilidad de recursos materiales, y es un asunto que pareciera que Nozick no tuvo en cuenta, pues si se impide un sistema económico en el que no pueda ser utilizado para su plena realización, entonces en dónde quedan las teorías de justicia distributiva.
  35. 35. • Sin embargo, para Nozick es significativo que un trabajador deba trabajar por obligación para un tercero que lo amenaza, por el contrario, tanto trabajadores como empleadores no deben violar el derecho de trabajar dignamente. • Así pues, un Estado moralmente es justificado en la medida en que no se violen los derechos que tienen los individuos, es decir, la libertad de una realización plena.

×