Analisis sobre las reformas de la educacion superior en America Latina, el modelo europeo y la ausencia de un modelo en la region y algunas pinceladas sobre las orientaciones de los procesos de reforma en curso
Claudio RamaProfesor, Consultor, investigador at Universidad de la Empresa - Uruguay
Las reformas de la educacion superior en America Latina en el contexto de la sociedad del conocimiento
1. Las reformas de la educación superior en AL en el contexto de la sociedad del conocimiento Claudio Rama claudiorama@gmail.com Universidad Tecnológica de El Salvador San Salvador, 20 de enero del 2007
2.
3.
4.
5. Características de las fases de la ES Alianzas internacionales Educación transfronteriza Postgrados Nueva competencia internacional El Estado Regulador Incremento de cobertura. La educación crecientemente como un bien público internacional Lógica nacional Sistemas de aseguramiento de la calidad. Nuevo rol del Estado Libertad de las diversidades Tercera Reforma: Internacionalización Modelo Trinario (público – privado – internacional) Competitividad basada en la publicidad y en diferenciaciones de calidad - precios Competencia por los estudiantes. Libertad de enseñaza Diversificación. Lógica privada y libertad de mercado Restricciones a la educación pública Segunda Reforma: Mercantilización Modelo dual público – privado Luchas políticas con alianzas con estudiantes y partidos Búsqueda de fondos. Estado Educador Lógica pública. Lucha por la autonomía Libertad de cátedra Primera Reforma: Autonomía y cogobierno Modelo monopólico público Instrumento Objetivos Dinámica Política Modelo ES
6. Las cambios de la sociedad del conocimiento sobre la educación superior
7.
8.
9.
10. Las reformas en las sociedades para enfrentar los desafíos de la globalización
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17. Expansión de la matrícula de Educación Superior en AL 1970-2005 31,1 23,5 18,4 16,4 15,8 14,2 12,3 7,0 Matrícula/Pob. 20-24 28,6 22,0 17,2 15,5 15,1 13,1 11,0 6,0 Matrícula cada 1.000 habs 2005 2000 1995 1990 1985 1980 1975 1970
21. Nuevo escenario institucional en AL NO SI/NO NO Nicaragua SI NO SI (d) El Salvador NO SI NO Honduras NO NO No Guatemala SI SI (2) SI (cons) Ecuador SI SI/NO SI (d) Chile SI SI S (vm)I Colombia SI (recien) SI (2) SI (vm) Bolivia SI SI SI (vm) Brasil SI SI (2) SI (vm) Argentina Agencia calidad C. Rector Org. Público País
22. Nuevo escenario institucional en AL SI SI (2) SI México 2 SI NO Caribe No/SI SI/SI NO Costa Rica NO/SI SI (2) SI Rep. Dominicana SI SI (2) NO Paraguay NO NO / SI NO Uruguay NO NO SI (M) Venezuela SI (2006) SI NO Perú SI NO SI (M) Cuba NO SI NO Panamá Agencia calidad C. Rector Org. Público País