La postgraduarización y la educación permanente de la
1. La postgraduarización y la
educación permanente de la
formación docente
Claudio Rama
Seminario Internacional ¿Qué hacer en Educación?
Grupo de Trabajo Académico Internacional – GTAI
Subsecretaria de Educación Básica –
Universidad Pedagógica Nacional
México, DF., 20 de octubre, 2010
2. El cambio tecnoeconómico y su impacto educativo
Cambio
tecnológico
Impacto en las
formas de
creación de riqueza
Impacto en los
mercados laborales
profesionales
Impacto en los
procesos
educativos
Nuevo
paradigma
de formación
profesional
Expansión de
los conocimientos
3. Cambios en el conocimientos y gestación de
la educación permanente
1. Depreciación
2. Obsolescencia
3. Expansión
4. Desvalorización
• El conocimiento – como capital
humano- se borra por el envase
corporal
• El conocimiento, pierde vigencia y
aparecen nuevos paradigmas
• Se profundizan los saberes
básicos a través de la
especialización
• La sobreoferta de profesionales
deteriora el valor de mercado de
las certificaciones
4. 4
Nueva formación profesional
• El cambio societario está implicando la
crisis del paradigma anterior de TLP, de
grado, terminal, disciplinario, teórico,
académico, autárquico y autoreferido,
• Un nuevo paradigma emergente
articulado a la educación permanente, las
TIC y la especialización, que promueve
nuevas competencias por la nueva
complejidad de los ámbitos productivos y
de los saberes
5. Aparecen nuevas dimensiones educativas
• Educación internacional: currículo global (idiomas,
informática, enfoques comparativos) que promueve la
movilidad académica y la educación transnacional y virtual
• Educación especializada (postgrados - por aumento de
saberes, asociado a las complejidades productivas de la
sociedad del conocimiento, con tendencia a la
internacionalización y mercantilización
• Educación continua (actualización de conocimientos por
obsolescencia y depreciación que se expresa en la
recertificación de competencias
• Educación en red a distancia asociado a la digitalización,
a modelos de autoaprendizaje y a formación de
competencias informáticas
• Educación práctica aprender haciendo en un contexto de
alta renovación de teorías y de necesidad de formar
competencias de saber hacer
6. 6
Educación especializada: postgrados
• Los postgrados son derivados del aumento de
los saberes en la sociedad del conocimiento, que
obligan a su organización en un nuevo ciclo.
• Ello determina que “el grado profesional” se
vuelva una educación media ante la expansión
de los postgrados que reordena saberes básicos
y saberes especializados
• Los postgrados son “especialización en un
campo de conocimiento básico” y tiene
componentes asociados a calidad,
interdisciplinariedad, resolución de problemas
prácticos, internacionalización, alta flexibilidad y
mercantilización por su asociación a las lógicas
del capital humano (productividad – salarios)
6
1
7. 7
Complejidad epistemológica del postgrado
• Los postgrados en tanto conocimiento
especializado es el eje para la adquisición de
experticia, por la vía de aportar mayor cantidad
de conocimiento, producir un conocimiento mas
organizado, un conocimiento basado en
principios más complejos y no en características
superficiales de un campo disciplinario y articular
esos saberes en agrupaciones temáticas de
mayores dimensiones
• La complejización del trabajo, las tecnologías y la
sociedad reclama una mayor especialización
cognitiva
7
2
8. El postgrado como educación global
• El postgrado es una estructura educativa más
global que nacional dadas las formas mundiales
de producción de saberes y los estándares de
calidad
• Alta comparabilidad dada la competitividad a
través de indicadores globales: publicaciones
indexadas, contratos de investigación suscritos,
apoyo a tesis de grado, títulos expedidos en el
período, profesores premio Nobel en el staff,
cantidad de doctores en planta, etc.
• El postgrado tiende a una mayor
homogeneización global de sus estructuras y
ciclos y sistemas de créditos por su componente
en la movilización
3
9. 9
Educación continua
• Nueva dimensión educativa asociada a la
expansión, renovación y obsolescencia de los
conocimientos.
• Es parte del concepto de educación permanente,
y se expresa en procesos educativos de
actualización de competencias con currículos
asociados a nuevas competencias genéricas o
específicas articulados a los cambios en los
mercados laborales
• No se desarrolla sólo al interior de las estructuras
universitarias sino que incorpora nuevos
proveedores
• Se tiende a estructurar en los campos de la
especialización y en la formación de postgrados
9
1
10. Etapas de la formación de competencias
Competencias
Especificas
básicas
Competencias
genéricas
Licenciamiento
Formación
universitaria Recertificación
Competencias
Especializadas
Postgrados
Otras
Competencias
Idiomáticas
Informática
Relacional, etc
11. 11 11
Curva de evolución de las competencias
asociado a la educación especializada
Aprendizaje
Conocimiento
alto
bajo
Las competencias son múltiple y en evolución continuas
Las competencias interactúan y se retroalimentan
grado postgrado Ed. continua
12. Propuesta: Articular las distintas
dimensiones educativas
• Necesidad de articular a través de sistemas de
créditos transferibles y acumulables sobre la
base de sistemas de aseguramiento de la
calidad, la formación continua y la formación
especializada,
• Conformar carteras de competencias (en tanto
CV) integrados que permitan a través de
sistemas de créditos ir acumulando las
competencias y las certificaciones de postgrado.
• Tres diplomados: una especialización / dos
especializaciones: una maestría, etc, en
términos de un enfoque de formación de
competencias que siempre son fragmentados,
acumulables y continuas.
13. Cambio en las formas de capacitación e
ingreso al mercado de trabajo
ES de
Grado
Ejercicio
profesional
Colación
ANTESFUTURO
ES de
grado
Colación Ejercicio
profesional
AHORA
Estudios colación
Ejercicio
profesional
Postgrado
Postgrado
E. continua
14. Conclusiones del impacto de la educación
permanente
• Es una nueva demanda y exigencia del ingreso
al trabajo
• Tiende a producir la elitización de la educación
• Impone la necesidad de regular la EC
• Transforma la lógica del aseguramiento de la
calidad
• Plantea problemas del financiamiento
• Tension en relación a la obligatoriedad o
voluntariedad de la actualización
• Impulsa un curriculo y un portafolio o CV por
competencia