Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Movimientos literarios

  1. Movimientos literarios  Son los distintos períodos o etapas en los que podemos dividir la historia de la literatura.  Cada movimiento refleja de maneras diferentes el contexto social, político, religioso, filosófico e histórico en el que se circunscriben.  Generalmente, cada movimiento abarca varias disciplinas artísticas (literatura, pintura, cine, arquitectura, música…) que, en muchos casos se nutren entre sí, es decir que existen influencias mutuas.
  2. Período Clásico (V a.C.-V d.C)  Movimiento que predominó en la Antigua Grecia y en el Imperio Romano.  Las obras artísticas durante este período se caracterizaron por buscar el equilibrio entre el fondo (contenido=qué se dice) y la forma (expresión=cómo se dice).  Las principales obras que se conservan son:  “La Ilíada” y “La odisea”, de Homero.  “La Eneida”, de Virgilio.
  3. Edad Media (V-XV)  Su inicio lo marcó la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 y su final, la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453.  Las obras de este período solían ser de contenido caballeresco o religioso.  El género cultivado, por excelencia, en la edad Media fue la Épica. Los poemas épicos eran extensas narraciones, generalmente anónimas, escritas en verso, que relataban las hazañas de los héroes nacionales. Los ejemplos más destacados de este género son:  “La canción de Rolando” (Francia)  “El poema de Mio Cid” (España)
  4. Renacimiento (XV-XVI)  Movimiento cultural que comienza en Italia a fines del siglo XIV, y de allí se extiende a los demás países de Europa hasta el siglo XVI.  Abarca no sólo las artes sino también la política, la ciencia, la religión, es decir, todas las manifestaciones de la vida del hombre.  Está ligado al deseo de hacer “renacer” la cultura clásica grecolatina de la Antigüedad.
  5. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: Conceptos sobre la vida Edad media Renacimiento  El hombre medieval  El hombre renacentista concibe la vida como un concibe la vida como valle de lágrimas y una etapa de la que hay sufrimiento. La muerte que disfrutar antes de era considerada que llegue la muerte. muchas veces como El ideal del hombre una liberación. El ideal renacentista es el del hombre medieval es cortesano: hombre de el caballero o guerrero. armas y hombre de letras al mismo tiempo.
  6. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La visión del Mundo Edad Media Renacimiento  Predominaba una  Se pasó del concepción teocentrismo al teocéntrica (gr. antropocentrismo (gr. Antropos=Hombre), Teos=Dios) en la donde el Hombre se que Dios era en convirió en centro del centro del Universo. universo. Todo giraba en torno a él: la cultura, las artes, la política…
  7. Cambios de la Edad media al Renacimiento: La cultura Edad Media Renacimiento  Durante la Edad Media  El hombre renacentista la mayoría del pueblo siente la necesidad de era analfabeto; la saber y aprender. cultura se encerraba en  Aparecen hombres de los monasterios. La ciencia que ya no Iglesia era la única poseen una educación representante del eclesiástica. saber.  Con la invención de la  Los libros eran muy imprenta en el siglo XV caros ya que era muy se facilita la difusión de costoso escribirlos a los libros y el mano. conocimiento.
  8. Cambios de la Edad Media al Renacimiento: La religión Edad Media Renacimiento  El hombre europeo  Durante el Renacimiento surge el Protestantismo medieval tenía una (Reforma Protestante) profunda fe en Dios. que pone en duda algunas cuestiones referidas a la fe católica.  De esta forma muchos católicos se convierten al protestantismo.  La Iglesia Católica reacciona a través de la Contrarreforma.
  9. La literatura renacentista  El género que fue más cultivado fue la poesía lírica.  Los poetas se preocuparon, fundamentalmente, por tres temas:  EL AMOR  LA NATURALEZA  LA MITOLOGÍA
  10. EL AMOR  Se presenta como una experiencia contradictoria y dolorosa.  La belleza de la amada se describe con metáforas y comparaciones a partir de elementos de la naturaleza: piel marmórea, cabellos de oro, labios de rubí, etc.  En relación con la belleza se introduce el tópico literario del Carpe Diem (Aprovechá el día).
  11. Soneto XXIII Mejillas En tanto que de rosa y azucena Rosadas, vivas se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ideal de Situación enciende al corazón y lo refrena; belleza actual femenina (Juventud y en tanto que el cabello, que en la vena Cabellos y belleza) del oro se escogió, con vuelo presto, dorados por el hermoso cuello blanco, enhiesto, Cuello delicado el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera Remata el soneto Situación el dulce fruto, antes que el tiempo airado Canas cubra de nieve la hermosa cumbre; con el tópico del futura Carpe diem: (Vejez y Aprovechá tu fealdad marchitará la rosa el viento helado. belleza ahora física) Vejez antes de que el Todo lo mudará la edad ligera tiempo por no hacer mudanza en su costumbre. te consuma.
  12. LA NATURALEZA  Las escenas amorosas se desarrollan en una naturaleza idílica, con espacios frescos, árboles, flores, aves, agua…
  13. LA MITOLOGÍA  El tema amoroso se ofrece muchas veces a través de las historias de los dioses, ninfas y héroes de la mitología grecolatina, en la que el poeta ve reflejada su situación.
  14. Soneto XIII Ninfa griega que A Dafne ya los brazos le crecían según el mito se y en luengos ramos vueltos se mostraban; convirtió en en verdes hojas vi que se tornaban laurel los cabellos qu'el oro escurecían; Metamorfosis de Dafne en la de áspera corteza se cubrían planta de laurel los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, Se refiere a Apolo, dios que a fuerza de llorar, crecer hacía estaba este árbol, que con lágrimas regaba. enamorado de Dafne. Con su ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, llanto hacía crecer el laurel. que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
  15. Barroco (XVII)  Movimiento que predomina en Europa en el siglo XVII y que refleja la decadencia por la que atravesaban la mayoría de los reinos de ese continente.  En España la crisis de debió principalmente a:  Pérdidas militares.  Financiación de las constantes guerras.  Excesivos gastos de la corte.  Disminución de la cantidad de oro que llegaba desde América.  Las pestes y enfermedades.
  16. Respuesta a la decadencia  Se acentúa el pesimismo y el sentimiento de desengaño: la vida es un breve momento, todo es fugaz y efímero.
  17. El arte Barroco  Los artistas Barrocos intentaron reflejar en sus obras la angustia e inestabilidad del hombre del siglo XVII.  En general, el arte barroco se caracteriza por la desmesura, la exageración, lo artificial, lo extravagante.  Uno de sus rasgos característicos es la mezcla de elementos contrarios: amor-odio, sueño-realidad, humano-divino, luz-sombra. Esta lucha de opuestos genera una tensión en las obras que las alejan del equilibrio y la armonía renacentistas, y refleja las inquietudes existenciales del hombre del siglo XVII.  El arte representa también lo feo y lo grotesco, aspectos relacionados con la vida en la que se mezclan lo bello y lo monstruoso.
  18. La literatura barroca  El escritor barroco pretende impresionar y sorprender al lector a través de un lenguaje ampuloso, rebuscado y retorcido, que dificulta muchas veces su comprensión.  En España se suelen distinguir dos corrientes barrocas:el culteranismo y el conceptismo.
  19. Conceptismo Culteranismo • Asociaciones ingeniosas e  Considera ante todo la belleza palabras e ideas. formal, es decir, de la expresión.  Se juega con los significados  Es ornamentalmente exuberante de las palabras (los conceptos) y extravagante. y con sus relaciones.  Estilo: pretende llamar la  los recursos más utilizados atención sobre el lenguaje. Para son: la antítesis, la paradoja, la ello emplea metáforas, hipérbole… metonimias, perífrasis,  Los autores más notables son: hipérboles, hipérbatos, vocabulario original que incorpora Francisco de Quevedo y Baltasar cultismos léxicos de procedencia Gracián. latina, selección de términos por su colorido: oro, rubíes…  Representante: Luis de Góngora y Argote.
  20. Recursos Retóricos del Barroco  Hipérbaton: Es la alteración del orden sintáctico habitual de la frase. Por ejemplo: "Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa, perdidos unos, otros inspirados" Luis de Góngora, Soledades.
  21. Recursos retóricos barrocos  Hipérbole: Consiste en la exageración de una idea. Por ejemplo: "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba érase un pez de espada muy barbado“ Francisco de Quevedo
  22. Recursos retóricos barrocos  Antítesis: es el enfrentamiento de una frase o una palabra a otra de significación diferente o contraria. Por ejemplo: "a florecer las flores madrugaron y para envejecerse florecieron cuna y sepulcro en un botón hallaron” Calderón de la Barca
  23. Recursos retóricos barrocos  Retruécano: consiste en que, dadas dos proposiciones, la segunda invierte los términos de la primera, de modo que las mismas palabras comuniquen ideas opuestas. Por ejemplo: “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?" Francisco de Quevedo
  24. Recursos retóricos barrocos  Metáfora: consiste en expresar un concepto con un significado distinto o en un contexto diferente al que es habitual. Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.
  25. Ejemplos de metáforas: "Mientras por competir con tu cabello" (Soneto XLIV) "Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello; Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lirio, clavel, cristal luciente. No solo en plata o viola troncada se vuelva, más tu y ello conjuntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada." Metáforas del poema: - Oro: Cabello rubio. - Lirio: Frente blanca. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer) - Clavel: Labios suaves. El clavel asemeja la textura de los labios. - Cristal luciente: Cuello. - Plata: Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas). - Viola: Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.
  26. Recursos retóricos barrocos  Metonimia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones del tipo causa-efecto y las del todo por la parte Por ejemplo: “Fio… su vida a un leño" ("barco" ) Góngora
  27. Recursos retóricos barrocos  Perífrasis: consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Por ejemplo: “Tenía los ojos sin luz, de nacimiento” (por era ciego)
  28. Neoclasicismo (XVIII)  Movimiento cultural que nace en Francia. Se caracterizó por un afán de equilibrio, de claridad, de elegancia, una intención didáctica y el ajuste a reglas estrictas.  Características:  Imitación de los modelos clásicos grecolatinos y renacentistas.  Extrema claridad en la expresión.  Se destaca el predominio de la lógica y de la razón.  Se observa un cuidado especial en el uso del lenguaje y hay contención al expresar emociones.
  29. Romanticismo (Primera mitad XIX)  Quebró los principios clásicos para instaurar una concepción más libre del quehacer artístico.  El artista busca crear una obra que sólo responda a su propia interioridad, a sus propios deseos e instintos.  Características:  La imposición del sentimiento sobre la razón.  La libertad de la forma.  El culto del yo.  El paisaje exterior como expresión de la interioridad.  La Revalorización de la Edad Media.  El gusto por lo exótico.
  30. Realismo (2° mitad XIX)  Su apogeo se produjo en la segunda mitad del siglo XIX.  Corrió el interés del yo individual propio de los románticos al yo social.  Características:  Minuciosa observación del mundo natural, psicológico y social.  Compromiso social: el artista se convierte en militante de las causas justas.  Precisión y sobriedad en la escritura.  Surgimiento del héroe social: se da importancia a los múltiples “yoes” sociales que sufrían situaciones injustas.
  31. Modernismo (Fines s. XIX hasta comienzos del s. XX)  Primer movimiento literario nacido en Latinoamérica.  Influenciados por los poetas simbolistas y parnasianos franceses, crearon una poesía refinada y exquisita.  Buscaron :  La originalidad: lo que los llevó a soñar con lugares exóticos, y a incluir en sus textos elementos de culturas alejadas en el espacio y en el tiempo: Oriente, la América precolombina, la Edad Media.  la musicalidad del verso, a través de la perfección de la métrica, la rima y los acentos.  Sugerir o evocar la realidad a través de símbolos.  Vertientes: Americanista y cosmopolita.
  32. Vanguardismo (Inicios s. XX)  Conocidas como “los ismos”, las corrientes vanguardistas surgieron a comienzos del siglo XX como reacción ante el fracaso de la idea de progreso de la humanidad (1° Guerra Mundial)
  33. Cubismo Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas
  34. Expresionismo Predominó la visión interior del artista (la “expresión”) frente a la plasmación de la realidad (la “impresión”)
  35. Surrealismo Sus motivos de inspiración fueron la irracionalidad, los sueños y los instintos
  36. Futurismo  Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
  37. Dadaísmo  Surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte.  Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
Advertisement