3. OBJETIVOS
GENERALES
Impulsar una catequesis bíblica,
evangelizadora y encarnada en la realidad,
incentivando la catequesis de seguimiento
como proceso formativo sistemático,
progresivo y permanente que sea un camino
para el discipulado.
Despertar un encantamiento con la persona
de Jesús, una pasión por su rostro, capaz de
mirarlo en los rostros desfigurados de los
más abandonados, pobres, excluidos del
sistema social y religioso.
Implementar una catequesis kerigmática
que suscite la experiencia de la fe más allá
del ámbito parroquial, fomentando el
espíritu misionero en los niños , jóvenes y
adultos. “Anunciar a otros que Jesucristo es
la plenitud de la humanidad y solo con El, el
mundo tiene vida” (Carta Pastoral 2007)
1
4. O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
P
E
C
I
F
I
C
O
S
1)Dar impulso a la formación de catequistas- acentuar primado de la Palabra de Dios y del encuentro
personal con Jesucristo.
2)Intensificar la dimensión misionera , mediante una espiritualidad de seguimiento de Jesucristo.
3)Favorecer el encuentro con Jesucristo a través de una liturgia viva e inculturada.
4)Aprovechar las Fiestas Patronales, devociones populares, celebraciones de Sacramentos para
evangelizar a los que se acercan solo en esas ocasiones.
5)Aprender a practicar la compasión ante el dolor humano……….(Aparecida 139)
6)Aplicar la metodología de la Lectio Divina en los encuentros con catequistas, agentes pastorales y
padres de los niños.
7)Descentralizar la acción pastoral de la Parroquia….
8)Buscar estrategias y metodologías para llevar el mensaje del Evangelio a los jóvenes y a las familias
de nuestros pueblos.
9)Generar nuevas instancias de formación para adolescentes, jóvenes y adultos para que redescubran l
a importancia de la Eucaristía Dominical y de la Palabra de Dios.
10)Retomar la metodología de encuentros de alumnos de los colegios de la Pampa según edades
diferentes.
11)Facilitar la experiencia de una catequesis orante, encuentros celebrativos junto a la comunidad con
diferentes acciones simbólicas.
12)Animar una catequesis que fomenta el espíritu de grupo, donde niños y jóvenes se sientan
protagonistas de su caminada y se introduzcan gradualmente en la vida de comunidad con acciones
concretas.
2
5. ETAPAS DE LA CATEQUESIS
“ ..RENOVAR EL
MENSAJE:
NUEVO EN SU
ESPLENDOR,
NUEVO EN SUS
MÉTODOS.
NUEVO EN SU
EXPERIENCIA..”
Benedicto XVI
3
7. No existe una
metodología única.
La variedad de los
métodos es un
signo de vida y
riqueza y una
muestra de
respeto a los
destinatarios, es
“la realidad que
nos interpela como
discípulos y
misioneros”
4
8. Un catequista bien formado que sea un verdadero
discípulo de Cristo, será siempre la mejor pedagogía y
mejor método para catequizar a niños y jóvenes.
Un buen catequista buscará mil recursos para evitar un
sistema monótono y repetitivo.
Tomar en cuenta de que el catequista es un testimonio,
no son los aparatos, los recursos audiovisuales, la
tecnología ( aunque sirven) .Solo las personas son
testigos
Seguir las líneas básicas de la pedagogía divina, como
Dios ha conducido a su pueblo hacia la venida de Cristo y
como Jesucristo vivió y comunicó la voluntad del Padre:
“la condescendencia de Dios hacia los hombres, por la que
su inefable amor, santidad, infinitud, ha sabido
acomodarse a la condición humana y pecadora de los
hombres.
1
2
3
4
9. Lo importante es el mensaje, la Palabra de Dios. El
método es un medio que ayuda a transmitir de manera más
sencilla lo que Dios ha puesto en nuestras manos.
Buscar el método que más se acerca a la realidad de
nuestra gente, de acurdo a su edad, cultura, ambiente
familiar, condición social, etc.
Actividades personales que llevan a un clima de silencio,
reflexión, búsqueda, encuentro profundo con Jesucristo.
Actividades grupales que favorezcan la comunicación, el
diálogo, el sentido de comunión.
5
6
7
8
10. Actividades de interiorización y contemplación, admirar
hechos y narraciones de la Biblia, saborear y guardar en
el corazón textos del Evangelio.
9
Usar medios instrumentales como: imagen fija (cartel,
poster, mural, foto). Dibujos ( comic, historias , orden
de números, completar escenas, pintar..) Sonido: (canto,
música..). Audiovisual ( películas, videos, Power Point..)
Partir siempre de un hecho real, abrir el diálogo para que
la persona se exprese con sencillez, con confianza,
sabiendo que en ningún momento van a ser juzgados,
menos ridiculizados por ningún integrante del grupo.
10
11
12
Actividades de expresión libre, dramatizar, recitar,
cantar, expresarse con gestos corporales, momos, contar
experiencias, representar milagros, parábolas..
11
11. Actividades lúdicas ( ovejas perdidas, crucigramas,
rompecabezas, tangramas de historias bíblicas, líneas de
tiempo, puzzles, caligramas bíblicos,, juegos de naipes,
carteles, afiches…
Cualquier actividad/ trabajo que se prepare en la reunión
de catequistas semana a semana para enriquecer el
encuentro con las personas se hará mirando el objetivo
propuesto para el encuentro..
Actividades sociales organizadas por cada grupo y también
por todos los grupos unidos. Practicar la acción misionera
con niños, jóvenes y adultos.
Cada encuentro puede resumirse de la siguiente forma:
a) VER: analizamos la realidad y vemos lo que Dios nos
dice en este mensaje o hecho.
b) JUZGAR: juzgamos la realidad a la luz de la Palabra
de Dios.
c) ACTUAR: Compromiso con la vida.
13
14
15
16
13. PRACTICAR LA ORACION
ENSEÑANDO
A LAS PERSONAS A:
Escuchar a Dios presente
Contemplarlo en la naturaleza
Orar en silencio
Alabarlo, cantar, agradecer, adorar..
Escuchar lo que nos dice en la Palabra de la
Biblia
Descubrirlo en la presencia del hermano
Mirarlo en el rostro del hermano que sufre
Hacer oración espontánea y comunitaria…
Otras formas de orar….
18
15. El esquema de los encuentros no
puede ser el 100% fijo, está
sujeto a cambios para evitar la
monotonía y, porque hay
acontecimientos en la vida del
pueblo y en la comunidad que se
deben tomar en cuenta.
17. 1 En los meses de Febrero y Marzo se hace un llamado en las Misas
Dominicales y por la radio del pueblo.
Al inicio de las clases se visitan las escuelas haciendo una invitación
a los alumnos a participar en la catequesis y se envía con ellos una
comunicación s los padres.
1
Durante el período de inscripción se fija con los padres el calendario
de los encuentros, fecha, día , horario. El Primer Encuentro del año
será para conocerse, informar, dar a conocer objetivos , método de
trabajo, completar datos y sobre todo para escuchar las inquietudes,
deseos y esperanzas de los padres respecto a la catequesis. En este
primer encuentro se tendrá una sencilla convivencia donde se
compartirá con todos.
2
18. Los encuentros se inician durante la Semana Santa para tener la
oportunidad de reflexionar y revivir los momentos más importantes
de la vida de Jesucristo y tomar más conciencia de la Campaña de
Fraternidad participando como familias y como pueblo solidario.
El período de catequesis se inicia durante la Cuaresma y concluirá
cada año con la preparación de Adviento y Celebración de
Navidad.
La Fiesta del Primer Encuentro con Jesús en la Eucaristía será de
preferencia en período pascual . Para los niños al término de la
segunda etapa e inicio del pre-juvenil .
Para los jóvenes, bailes religiosos o adultos cuando terminan su
período de preparación.
3
4
5
19. Los encuentros con niños y / o padres y responsables son
generalmente el día Sábado, existiendo también otros pequeños
grupos en días de semana especialmente por la noche, debido a la
complejidad de edades y tiempo disponible que tienen las familias.
Tenemos en cuenta que la Iglesia debe ir al encuentro de las
personas y darles oportunidad de encontrarse con el Señor.
Los encuentros con los padres tienen una duración de dos horas , de
17:30 a 19:30 y son generalmente seis a siete encuentros en el
año.
6
7
Cada semana se reúnen los catequistas con la coordinadora en las
diferentes comunidades ( La Tirana, La Huayca, Matillas, Pica) para
su formación y para preparar los encuentros.
8
21. Primera Unidad
El Misterio Pascual de Jesús, sella su Alianza con nosotros
TEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Domingo De Ramos Manifiestan y celebran el triunfo de Jesús.
2. Jesús celebra la Pascua con sus discípulos. Comprenden el amor de Jesús al querer
quedarse para siempre con nosotros.
3. Jesús murió por nosotros.
Comprenden que Jesús dio la vida por
nosotros en la Cruz y nos enseña a darnos a
los demás.
4. Celebramos el Domingo de Pascua.
Comprenden que la muerte y resurrección de
Jesús son el acontecimientos mas
importantes de la fe cristiana.
5. .Jesús subió al cielo. Aprenden que Jesús está en el cielo y a
nuestro lado siempre.
6. Nuestro Dios es Trinidad Reconocen que en Dios hay Tres personas
Divinas, pero un solo Dios.
7. El Espíritu Santo nos hace comunidad Comprenden que el Espíritu Santo une a la
Iglesia y a todos los cristianos.
24. Segunda Unidad
Dios Padre ha creado el mundo y el hombre por amor.
8. Dios creó el mundo. Alaban a Dios Padre por las maravillas que ha
creado, porque nos ha dado la vida y quiere
nuestra felicidad.
9. La naturaleza es obra de Dios. Perciben la comunicación de Dios a través de la
naturaleza. Valorizan la naturaleza como regalo
de Dios.
10. Soy lo más importante para Dios Comprenden el cariño de Dios al crearlos y
reconocen que se parecen a Dios cuando se
respetan y respetan a los demás.
11. Los creó a los hombres. Valoran el don de la vida y el amor Dios al
crearlos.
12. Soy “Alguien, soy persona con potencialidades. Reconocen características fundamentales del ser
humano.
13. El hombre se aparta de Dios por el pecado. Identifican la raíz del pecado y sus
consecuencias.
14. Dios perdonó al hombre. Reconocen el inmenso amor de Dios y el rechazo
voluntario del hombre.
25. 15. Dios promete un Salvador. Comprenden que Dios los ama aún siendo
pecadores y nos ofrece la Salvación.
26. ISAAC
Esaú - Jacob
JACOB=ISRAEL
12 Hijos
DIOS:
SE FIJA EN SUS
SUFRIMIENTOS
SE APIADA DEL
PUEBLO,
DECIDE
LIBERARLO
DIOS LLAMA
A
MOISÉS
QUE GUIA
AL PUEBLO
CELEBRACION DE LA
PASCUA
HUIDA DE LA
ESCLAVITUD
PASO DEL MAR ROJO
TRAVESIA DEL
DESIERTO
LOS MANDAMIENTOS
EL MANÁ DEL DESIERTO
LA
TIERRA
PROMETID
A
DE ISRAEL
ABRAHAM
LOS HIJOS DE
JACOB EN EGIPTO.
EL PUEBLO DE
ISRAEL ESCLAVO
EN EGIPTO.
Tercera Unidad: Dios formó un pueblo para su Hijo Jesús.
JOSE
EN
EGIPTO
CONFIA EN DIOS
AMIGO DE DIOS
27. 16. Dios forma un pueblo para su Hijo.
Descubren en Abraham, las invitaciones que
Dios nos hace a través de hechos de la vida
diaria.
17. Dios guía a su pueblo por el desierto. Los
mandamientos de la ley de Dios.
Comprenden los mandamientos como señales
positivas para vivir la amistad con Dios. Hacer
alianza con el.
18. Palestina, la tierra prometida por Dios, donde
David fue un gran rey.
Argumentan porque David fue un rey que trabajó
en bien de su pueblo y como pueden imitarlo.
19. Dios nos envía profetas Identifican a los profetas como hombres que
denuncian las injusticias y anuncian el amor de
Dios por su pueblo y descubren que están
llamados a ser profetas a partir de su
experiencia de vida.
20. Juan Bautista anuncia la llegada de Jesús.
Reconocen que Juan Bautista tiene la capacidad
de anunciar a Jesús después de pasar largo
tiempo en oración y penitencia.
21. El Pueblo espera al Mesías Recuerdan momentos más importantes de la
historia
de la Salvación confeccionando líneas de tiempo.
29. Cuarta Unidad: “Jesús es la plena revelación del Padre y de la
dignidad humana”
CONCEPCION
NACIMIENTO
MANIFESTACION
A los pastores
Al pueblo
judío.
A los magos-
no judíos.
En el templo,
centro de la
religión.
María colabora
con el plan de
Dios.
IDENTIDAD MISIÓN
VERDADERO DIOS y
VERDADERO HOMBRE
LA SALVACION DE LA
HUMANIDAD
JESUS
MESIAS
30. POR MEDIO DEL
BAUTISMO
EN EL DESIERTO
CUANDO ES PUESTO
A PRUEBA
CUANDO ELIGE LOS
PRIMEROS
DISCÍPULOS.
La voz de Dios
Padre afirma que
Jesús es el Hijo de
Dios.
Se hace presente
el Espíritu Santo.
Vence la tentación:
Del tener y
poseer-
Del dominio
y el poder-
De la fama y
el honor.
Simón Pedro
Andrés
Santiago
Juan
Mateo
Felipe
Bartolomé
Tomás
Santiago el Alfeo
Judas Tadeo
Judas Iscariote
Simón el Cananeo
31. Cuarta Unidad: “ Jesús es la plena manifestación del Padre y de la dignidad humana”
Objetivo: Comprenden la identidad de Jesús que revelan los Evangelios , verdadero Dios y verdadero
hombre.
22. La Virgen María es la Madre de Jesús Identifican a Jesús como Hijo eterno de Dios e
Hijo de María, hermano de todas las personas.
23. Jesús nació en Belén. Comprenden que Dios Padre ha enviado a su Hijo
Jesús para que nos muestre el camino para llegar
a El.
24. Jesús vivió en Nazaret. Reconocen en la Sagrada familia los valores del
respeto, el amor, la colaboración, el esfuerzo, la
alegría, la paz.
25. Jesús se bautizó y mandó bautizar. Comprenden que por el bautismo somos hijos de
Dios que deben caminar junto a Jesús siendo sus
discípulos y
seguidores.
26. La Iglesia sigue bautizando. Constatan que lo que hicieron los apóstoles
desde el día de Pentecostés, se ha seguido
haciendo en la Iglesia a lo largo de los siglos:
hacernos hijos de Dios y miembros de la Iglesia.
27. El mensaje de Jesús. Reconocen en los Evangelios el principal recurso
que tenemos para conocer el mensaje de Jesús.
Analizan algunas palabras y acciones de Jesús.
33. LOS MILAGROS,
SIGNOS DEL
REINO
EL MENSAJE DE JESÚS SIGNO DE UN MUNDO
NUEVO QUE ANIDA EN EL SER HUMANO Y QUE
TODOS ANHELAMOS.
EL MENSAJE DE
LAS PARÁBOLAS
LA IMAGEN DEL SER
HUMANO REVELADA
POR JESUS
EL TRIUNFO DE LA VIDA DE
JESUS Y DEL SER HUMANO
SOBRE EL PECADO Y LA
MUERTE
LA MUERTE DE
JESUS ES LA
CULMINACION DE
UNA VIDA
ENTREGADA AL
SERVICIO Y AL
AMOR POR
TODOS
NOSOTROS.
ANHELAMOS
SEGUIR A
JESÚS, SER
DISCÍPULOS
Y
MISIONEROS
5° Unidad: Las palabras y obras de Jesús son el anuncio y la presencia de
un mundo nuevo entre nosotros.
LA IMAGEN DE DIOS
QUE REVELA JESUS
34. 5°° Unidad: Laspalabrasy obrasde Jesússon el anuncio y la presencia
De un mundo nuevo entre nosotros.
Objetivo: Tener una actitud de apertura y acogida de losvalores
evangélicos presentesen nuestra cultura y demostrar interés
por colaborar en la construcción de un mundo mejor.
28.Jesús hablaba en
parábolas.
Explican significado de parábolas de
Jesús aplicándolas a las vida real.
29.Jesús hace milagros. Comprenden que creer en Jesús lleva
consigo hacerse solidario de todos los
sufrimientos humanos y trabajar por
eliminarlos.
30.Jesús nos habla de Dios ,
su Padre.
Descubren en Jesús el Hijo amado que
habla con su Padre y enseña a los
discípulos a orar.
31.Jesús nos revela quién es el
hombre.
Descubren la imagen de Dios y de la
persona que se desprende del mensaje
de Jesús y toman conciencia de la
fraternidad universal y de la igualdad
entre todos los seres humanos.
32.Jesús llevó una vida de
amor y de servicio.
Descubren el servicio y el amor a los
demás como síntesis del mensaje de
Jesús y como signo de nuestra
identidad cristiana.
38. 35. En Adviento preparamos la Navidad. Conocen la Navidad como una fiesta cristiana donde
se celebra el amor de Dios que se hace hombre por
nosotros.
36. En Navidad Jesús sigue naciendo hoy. Reconocen que lo más importante de Navidad es
acoger a Jesús en nuestra vida.
37. El mundo en tinieblas necesita la LUZ DE JESÚS. Reconocen que la venida de Jesús es la mejor
noticia que la humanidad recibió, porque El es
nuestra paz, es la luz del mundo, es el Salvador.
38. Con nuestra familia acogemos a Jesús en los
más necesitados.
Reconocen que la Navidad es una fiesta en que la
familia celebra y comparte unida-
Descubrir que estamos invitados a ser solidarios con
los más necesitados, porque ellos representan a
Jesús que nace pobre y humilde.
6° Unidad: “Celebrando Navidad en familia y comunidad”
Objetivo: - Participan con sus padres en una acción solidaria y celebran con alegría el
Nacimiento de
Jesús.
Hacen una síntesis de los relatos evangélicos relacionados con el nacimiento y la
infancia
de Jesús.
40. 7
Santuario Virgen Virgen del Carmen de
La Tirana.
San Isidro Labrador-La Huayca
San Antonio de Matilla
San Andrés de Pica
Santas Rosa de Lima – Valle de Quisma
Virgen de Lourdes- Resbaladero
San Alberto Hurtado-Liceo Pica
Etc…..
41. 39. Fiesta de la Virgen de La Tirana. Contemplan a María como la Madre de Jesús
cariñosa que cuida de todos nosotros también hijos
suyos.
40. Fiesta de San Andrés Patrono de Pica.
41. Fiesta de San Antonio de Padua Patrono de
Matilla.
42. Fiesta de San Isidro Labrador, Patrono de La
Huayca.
43. Fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona del Valle
de Quisma.
44. …
Valoran las fiestas religiosas como expresión de su
fe en Jesús, del cual los Santos son sus discípulos.
Reconocen en los santos, discípulos fieles de Jesús
que dieron la vida por su fe y por amor a sus
hermanos.
Comprenden que las fiestas religiosas y los bailes
religiosos son expresión de la fe del pueblo y del
aprecio a sus tradiciones.
42. NOTA :
Durante el período de Cuaresma,
Semana Santa, Pascua de Resurrección se
desarrolla la PRIMERA UNIDAD, igual para
todos: “EL MISTERIO PASCUAL DE JESUS..”
43. LA VIDA
UN DON
DE DIOS
Amamos la vida cuando Destruimos la vida cuando
*Cuidamos nuestra salud.
*Protegemos la naturaleza.
*Rechazamos todo tipo de
violencia y buscamos la paz.
*Respetamos a los demás,
su vida, sus ideas, su
libertad.
*Ofrecemos perdón y
amistad.
*Somos fraternos y
solidarios.
En
relación
con la
vida
propia y
la de los
demás.
1° Unidad: “Seguir a Jesús es amar la vida y vivir en
comunidad
de personas”
*Perjudicamos la salud.
*Atentamos contra la
naturaleza o nos reímos de
los débiles.
*Actuamos violentamente de
palabras o de obras.
*Ofendemos, causamos
daño o manipulamos a los
demás. *Guardamos odio o
rencor. *Somos unos
aprovechadores.
44. *Respetamos nuestro cuerpo y el de
los demás.
*Tratamos a los demás según su
dignidad como personas.
*Controlamos nuestros impulsos
sexuales.
*Integramos la sexualidad en el amor.
*Tratamos a los demás con mucho
respeto, sin usar palabras groseras ni
de doble sentido.
*Compartimos tiempo y dinero .
*Nos dedicamos a alguna obra de
caridad o causa generosa y solidaria.
*Sabemos renunciar a los caprichos
propios y de los demás.
*Nos comprometemos a ayudar a los
demás y compartir lo que tenemos.
*Utilizamos nuestro cuerpo como mero
objeto de placer.
*Tratamos a los demás solo por su
apariencia física.
*Vivimos sometidos a nuestros instintos.
*Jugamos con el amor.
*Nos agrada ver películas
pornográficas.
*Justificamos y aceptamos la unión de
parejas libres, fuera del sacramento del
matrimonio.
*Perdemos mucho tiempo y nos
envenenamos con teleseries en las que
resalta la infidelidad, el libertinaje
sexual ,la venganza , la crueldad…..
*Actuamos de manera egoísta .
*Malgastamos el tiempo y el dinero.
*Nos sometemos a los caprichos del
dinero y del consumo.
*S e nos antoja todo lo que vemos y
envidiamos a los que son más que
nosotros.
*Pasamos el tiempo vegetando , sin
trabajar en nada y lo que sería peor
criticando, pelando a los demás.
En relación
con la
sexualidad
En relación
con el uso
del dinero
y del
tiempo
libre.
47. 1. La vida es un regalo de Dios. Comprenden que significan las palabras de Jesús: “Vine para
que tengan vida en abundancia”
2. Dios al darnos la vida nos da la
capacidad de hacerla crecer.
Reconocer la naturaleza como un regalo de Dios que hay que
cuidar para el bien de todos.
3. .La vida que nos rodea es el camino
para llegar a Jesús.
Reconocen en Jesús actitudes de respeto por la naturaleza,
especialmente por las personas que padecen limitaciones-
Admiran y agradecen la creatividad de Dios al crear al hombre y
llamarlo a colaborar con El.
4. Tenemos una vida espiritual que nos
hace semejantes a Dios. Comprenden que somos compuesto de materia y espíritu, seres
únicos, irrepetibles, con destino eterno.
5. Dios de la vida nos llama a vivir en
comunidad con El y como El .
(Misterio Trinidad)
Experimentar los efectos de la presencia de Dios, de su Espíritu
Santo en la comunidad, nos concede dones, edifica la Iglesia,
nos impulsa a vivir en comunión.
52. 6. La Biblia es el Libro de la Palabra de Dios. Descubren que en la Biblia se encuentra el
mensaje que Dios dirige a cada uno de nosotros.
7. Los Libros de la Biblia. Identifican los libros de la Biblia, tanto los del
Antiguo como del Nuevo Testamento.
8. La Biblia es expresión escrita de lo que Dios ha
revelado a los hombres.
Reconocen la Biblia como la Palabra escrita de
Dios en la que El mismo se revela.
9. La biblia nos enseña a orar con los salmos Conocen y oran algunos Salmos escogidos y toman
conciencia de su actualidad e incidencia en la
propia vida.
2° Unidad: La Biblia expresión humana de la comunicación de Dios con los homb
Objetivo: Valoran la Biblia como Palabra de Dios y como expresión de la
relación de Dios con el hombre.
55. La Primera Iglesia
Las primeras
comunidades
La expansión de
la Iglesia.
Los
Apóstoles
El
Espíritu
Santo en
la Iglesia
Da valor y fuerza
a los apóstoles
para predicar el
Evangelio
Son elegidos por Jesús – Son sus amigos
y colaboradores – Son enviados a
predicar el Evangelio- Reciben de Jesús
la autoridad sobre la comunidad.
Los
cristianos
de Roma Los viajes de
San Pablo.
Constituidas por
las comunidades
de los
seguidores de
Jesús.
56. *Los apóstoles promueven
nuevas comunidades.
*Eligen Obispos, Presbíteros
y Diáconos.
*San Pablo es el apóstol de
los gentiles.
*Se diferenciaban de los otros judíos porque:
Creían en Jesús- Se bautizaban- Celebraban la
Eucaristía- Escuchaban a los apóstoles- Vivían
como hermanos.
*Fueron perseguidos y hubo mártires.
•Las conocemos por los libros del Nuevo
Testamento.
El pueblo
de la
Nueva
Alianza
Un pueblo
organizado
Un Pueblo Nuevo
Una misma
dignidad.
Ministerios y
carismas.
Discípulos y
misioneros
Una organización
para la misión.
Las Primeras Comunidades
57. 10. La Iglesia Pueblo de Dios, pueblo que camina. Comprenden que desde el día de su bautismo,
forman parte de la familia de Dios, de la Iglesia
católica.
11. La Iglesia comunidad de los seguidores de
Jesús.
Descubren que la Iglesia es comunidad de todos los
que siguen a Jesús, aceptan su propuesta de ser
sus discípulos.
12. La Iglesia comunidad que celebra la fe en la
liturgia.
Valoran la Iglesia como comunidad que celebra su
fe a través del año litúrgico y conocen las
celebraciones litúrgicas cristianas.
13. La Iglesia comunidad que participa. Reconocen la Iglesia como comunidad que
comparte, especialmente con los más necesitados y
acogen el llamado de Jesús a construir un mundo
mejor.
.
14. La Iglesia al servicio de los demás. Comprenden que ser seguidores o discípulos de
Jesús es tener la capacidad de estar al servicio de
los demás.
59. HISTORIA
En la historia
Bíblica: Antiguo
y Nuevo
Testamento.
En la Vida y
Mensaje de
Jesús.
En la Iglesia por
el
Espíritu Santo.
El pueblo de
Dios.
Mesías,
Salvador,
Hijo de Dios.
Comunidad de
hermanos,
discípulos y
misioneros.
El Dios de
la Vida
nos salva
en la
historia.
Recapitulando…
61. Salva a la humanidad con
su muerte y resurrección.
Envía a sus discípulos el
Espíritu Santo.
IGLESIA
Anuncia el
mensaje de
Jesús.
Salvación de
Jesús
Sigue a Jesús y
vive su mensaje
*Iglesia discípula
y Misionera
Se compromete
con la realidad,
trabaja para
construir un
mundo mejor
JESUS ES EL
MESIAS
62. 15- Jesús instituyó los Sacramentos para que nos
acompañen en la vida.
Descubren que los Sacramentos son caminos para
encontrarnos con Jesús. Aprenden los Sacramentos
de la Iglesia y su significado.
16. La memoria de nuestro bautismo. Descubren el bautismo como un nuevo nacimiento a
la vida de los hijos de Dios en la Iglesia.
17- El compromiso de los bautizados. Comprenden y aprecian el compromiso que el
bautismo comporta para el bautizado, para sus
padres, padrinos y para toda la
comunidad.
18. La Eucaristía construye la comunidad. Diferencian la Ultima Cena de Jesús
De la Pascua Judía .
Comprenden el significado de la Ultima Cena de
Jesús y el nuevo sentido que dio a los signos,
gestos, y palabras de la Cene Judía.
Descubren el sentido comunitario de la Eucaristía de
los primeros cristianos.
63. 19. El Papa.los Obispos, los Sacerdotes, son
personas consagradas y amigos de Dios que
nos guían por el buen camino.
Comprenden y contextualizan el Sacramento del
Orden dentro de la misión que los apóstoles recibieron
de Jesús.
Valoran la presencia del Obispo, del Sacerdote y del
Diácono en la comunidad.
20. Celebración de la Eucaristía: Ritos iniciales.
Mesa de la Palabra.
Diferencian las distintas partes de las que consta la
Celebración de la Eucaristía.
Comprenden el significado de los ritos iniciales.
Reconocen la Palabra de Dios como alimento que va
transformando nuestra vida.
21. Eucaristía Cena del Señor, mesa del Pan y del
Vino.
Comprenden el relato de la institución de la
Eucaristía.
Descubren el significado de los signos del Pan y del
Vino y las exigencias de la Eucaristía para una
comunidad.
22. Eucaristía, alimento de la comunidad. Descubren la Eucaristía como centro y fuente de vida
cristiana.
Comprenden y valorizan la alegría de recibir a Jesús
en la Eucaristía.
66. El amor de
Dios perdona
y acompaña
El Sacramento
de la
Reconciliación.
El
pecado
El perdón de
Dios en la
Iglesia
La
celebración
de la
reconciliación
Perdona a través de
El pecado es un
fallo en el amor
que comparta
una ruptura con
Dios, con los
demás y con
uno mismo.
Jesús confió
a la Iglesia el
poder de
perdonar ,
los pecados.
Existen tres formas
de celebrarlo:
*Reconciliación de un
solo penitente
*Reconciliación de
varios penitentes con
confesión y
absolución
individual.
*Reconciliación de
muchos penitentes
con confesión y
absolución general.
Es la acogida al
pecador
arrepentido que
ofrece a Jesús,
mediante la Iglesia,
para que confiese
sus pecados,
reciba el perdón de
Dios y reafirme su
amistad con El.
67. 23. El pecado destruye la vida. Identifican actitudes negativas que nos alejan de
Dios y de los hermanos.
Reconocen en el pecado una ruptura con Dios,
los hermanos y uno mismo.
24. Perdón es volver a la vida. Comprenden e imaginan la alegría de sentirse
perdonados por Dios y la alegría de saber
perdonar a los demás.
Reconocen en el Sacramento de la reconciliación
como la ayuda que Jesús ofrece a lo cristianos
mediante la Iglesia para pedir perdón a Dios y
reafirmar su fe.
25. El Sacramento de la penitencia y reconciliación.
26. El perdón de Dios en la Iglesia. Comprenden que Jesús dejó a la Iglesia el poder
de perdonar los pecados.
27. La voz de la conciencia nos empuja a hacer el bien
y a evitar el mal.
Comprenden que la conciencia nos permite
distinguir lo que esta bien y lo que está mal para
poder obrar en consecuencia.
69. PADRES Y NIÑOS
PARTICIPAN EN
UNA
CELEBRACION
PENITENCIAL.
Nota: EN ESTE ENCUENTRO
RECAPITULAMOS JUNTO CON LOS PADRES
LOS ENCUENTROS 23 – 24- 25- 26- 27 DEL
Libro del Niño.
71. SACRAMENTOS
CONFIRMACIÓN
PERDON
EUCARISTIA,
SACRAMENTO
DEL AMOR Y
DE LA VIDA.
UNCIÓN
ORDEN
MATRIMONI
O
CELEBRACION
PASCUAL
EL CENTRO
DE LA VIDA
CRISTIANA
CELEBRACION
DE LA
EUCARISTIA.
PASCUA
JUDIA
LA ULTIMA
CENA DE
JESUS
LOS JUDÍOS Y LOS
CRISTIANOS CELEBRAN LA
FIESTA DE LA PASCUA,
PERO CON UN SIGNIFICADO
DIFERENTE.
*CELEBRABAN LA LIBERACION DE
LA ESCLAVITUD DE EGIPTO Y LA
ALIANZA DEL SINAÍ.
*PREPARABAN PANES ÁZIMOS,
HIERBAS AMARGAS ,UNA COPA
DE VINO, Y UN CORDERO.
JESÚS:
DIO UN NUEVO SENTIDO
A LA PASCUA.
*ANTICIPÓ SU MUERTE Y
RESURRECCIÓN.
*INSTITUYÓ LA
EUCARISTIA.
*
*LA EUCARSITÍA ES LA FUENTE DE LA
LITURGIA-
*ES COMUNIÓN CON DIOS Y CON LOS
HERMANOS.
*ES SIGNO DE IDENTIFICACIÓN CRISTIANA Y
ES SEÑAL DE PERTENENCIA A LA IGLESIA.
BAUTISMO
72. EL
REGALO
DE LA FE
Y DEL
ESPÍRITU
CONFIRMACION,
MADUREZ EN LA
FE.
EL DON DEL
ESPIRITU EN
LA IGLESIA.
POR LA
CONFIRMACIÓN, LOS
CRISTIANOS
PROFUNDIZAN EN SU
IDENTIDAD DE HIJOS DE
DIOS, SE UNEN MÁS A
CRISTO Y A LA IGLESIA Y
SE COMPROMETEN A SER
TESTIGOS DE JESÚS.
LA
CELEBRACION
DE LA
CONFIRMACION.
LA CELEBRACIÓN DEL
SACRAMENTO TIENE CUATRO
PARTES:
*RITO DE ENTRADA.
*LITURGIA DE LA PALABRA.
*LITURGIA DEL
SACRAMENTO.
*CONCLUSIÓN DEL RITO.
POR LA CONFIRMACION
RECIBIMOS LA
PLENITUD DEL ESPÍRITU
SANTO QUE NOS AYUDA
A SER DISCIPULOS DE
JESUCRISTO Y TESTIGOS
DEL EVANGELIO EN EL
MUNDO.
73. EL SACRAMENTO
DE LA UNCION
EJEMPLO
DE JESUS
CELEBRA-
CION DE
LA
UNCIÓN.
*CURABA LOS ENFERMOS.
*CON SU PASIÓN Y SU
CRUZ,ENSEÑÓ QUE EL
SUFRIMIENTO PUEDE SER
EL CAMINO DE LA
LIBERACION.
PODEMOS DISTINGUIR TRES
MOMENTOS.
*ORACION EN LA IGLESIA.
*IMPOSICIÓN DE LAS
MANOS. *UNCIÓN CON
ÓLEO.
MATRIMONIO
MATRIMONIO
CRISTIANO
CELEBRACION
DEL
MATRIMONIO
*ATRAVÉS DEB LA EXPRESIÓN DE AMOR DE LOS
ESPOSOS SE HACEN PRESENTE Y VISIBLE EL
AMOR DE JESÚS A SU IGLESIA-
*LOS FINES DEL MATRIMONIO SON DOS:LA
FIDELIDAD Y LA FECUNDIDAD.
*ACOGIDA Y DIALOGO INTRODUCTORIO.
*CONSENTIMIENTO Y ENTREGA DE LOS
ANILLOS. - ORACIÓN DE LOS FIELES Y
BENDICIÓN DE LOS ESPOSOS.
AYUDA Y ACOMPAÑA A LAS
PERSONAS QUE SUFREN UNA
ENFERMEDAD GRAVE O VEN
CERCANA LA MUERTE
74. 28. Yo creo por eso voy a confirmar mi fe. Comprenden que el Sacramento de la Confirmación
nos refuerza en el espíritu para llegar a ser discípulos y
misioneros de Jesús.
29. Jesús ayuda y bendice a los enfermos. Valoran el Sacramento de la Unción como un
sacramento para la vida.
Conocen las diversas formas con que la Iglesia ayuda
a los enfermos y a los que sufren.
30. La iglesia en nombre de Dios, bendice a los
esposos y nos llama a todos a cuidar el amor
entre un hombre y una mujer.
Valoran la importancia del matrimonio y la familia
cristiana como comunidad de vida y amor.
Comprenden el rol que desempeña la familia en el
hogar en la Iglesia y en la sociedad.
31. Todos estamos llamados a ser servidores de la
comunidad.
Reconocen y aceptan que formar la comunidad
cristiana es un compromiso de todos y de cada uno.
Disciernen e identifican el querer de Dios en el
encuentro con los más desposeídos.
75. 32. Llamados a ser discípulos y misioneros
de Jesucristo.
Comprenden que significa seguir a Jesús y ser
discípulos suyos.
Descubren las características de un verdadero
discípulo de Jesús.
Comprenden que Jesús nos encomienda a cada
uno una misión que cumplir.
33. La oración sustenta la comunidad. Descubren la maravillosa intimidad con Dios
que se da en la oración.
Aprenden a orar con los Salmos.
Descubren que la oración sustenta, da vida a la
comunidad, al grupo, a la familia. Es
testimonio de unidad y solidaridad. Nos
mantiene firmes en la fe.
34. EL Domingo, día del Señor. Reafirman la convicción de que la Eucaristía es
el centro de la vida cristiana.
78. 35. Adviento y Navidad.
OBJETIVOS
Descubrir en el período litúrgico de Adviento un tiempo
propicio para preparar la Navidad donde Cristo se
encarna haciéndose hombre para salvarnos a todos.
Reconocer que lo más importante de la Navidad es
acoger a Jesús en nuestra vida y descubrirlo presente
en nuestra familia y en los más necesitados.
Expresar alegría y entusiasmo participando en alguna
acción social.
Descubren que estamos invitados a adorar a Jesús al
igual que los pastores y los magos.
79. VER SEXTA
UNIDAD DE
LA PRIMERA
ETAPA
DECIMA UNIDAD:
“LOS SANTOS PATRONOS Y FIESTAS
RELIGIOSAS DE NUESTROS PUEBLOS”