Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Las mujeres y las tic

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Seminario7 12(2)
Seminario7 12(2)
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 52 Ad

More Related Content

Advertisement

Similar to Las mujeres y las tic (20)

More from Carina Soledad Gonzalez (20)

Advertisement

Las mujeres y las tic

  1. 1. Las mujeres y las TIC Carina S. González González [email_address] @carina211
  2. 2. <ul><li>Índice </li></ul><ul><li>Algunos datos </li></ul><ul><li>Género en red </li></ul><ul><li>Diseño de tecnología con perspectiva de género </li></ul><ul><li>Redes sociales y género </li></ul><ul><li>Conclusiones </li></ul>
  3. 4. Algunos estudios Observatorio e-igualdad
  4. 5. Algunos estudios Observatorio e-igualdad http://www.e-igualdad.net/observatorio-igualdad
  5. 6. Algunos datos… - Primera brecha . Hoy en España la brecha digital de género (BDG) en el acceso a las TIC (primera BDG) persiste. Es decir, respecto a Internet, por ejemplo, el nivel de acceso de las mujeres es un 9,2 % menos que el de los hombre
  6. 7. <ul><li>Segunda brecha </li></ul><ul><li>. </li></ul><ul><li>Menor intensidad de la incorporación femenina a las TIC: importante diferencia entre usuarias/os regulares y ocasionales . Es decir, las mujeres se conectan un 10% menos frecuentemente que los hombres. </li></ul><ul><li>Conforme las tareas son más técnicas o más complejas, la BDG aumenta. </li></ul><ul><li>Diferencias significativas en los usos de Internet . Hombres: los de consumo y ocio . Mujeres: los de bienestar social (empleo, salud o formación). </li></ul><ul><li>Las mujeres españolas usuarias tienen un menor nivel de e-inclusión, esto es, un menor grado de incorporación efectiva a las TIC , que los usuarios varones porque lo usan en menor porcentaje , con menor intensidad , y con menos habilidades . </li></ul>Algunos datos…
  7. 8. <ul><li>Tercera brecha digital de género . </li></ul><ul><li>En aplicaciones avanzadas (móviles con conexión a Internet) las mujeres los utilizan 50% menos que los hombres. En usos avanzados (TV, radio y teléfono por Internet) la diferencia es de un 25%. </li></ul><ul><li>Sobre esta situación general de desigualdad inciden condiciones personales son las de mayor incidencia (edad, formación, educación, situación en el mercado de trabajo) y socioeconómicas (contextuales: tamaño del hogar, nivel de ingresos), reforzando las diferencias de género en múltiples ocasiones. </li></ul>Algunos datos…
  8. 16. Género en red Sociedad de la Información Sociedad del Conocimiento Género y TIC en la RED Cambios culturales Formación contínua Conocimiento en abierto Sociedad digital inclusiva Democratización de la información y del conocimiento Empoderamiento y participación
  9. 17. <ul><li>Claves: alfabetización tecnológica, participación en redes, creación de contenidos abiertos y software libre, ciberfeminismo </li></ul>Género en red
  10. 18. Género en red Software Libre Conocimiento en Abierto Ciberfeminismo
  11. 19. Género en red
  12. 20. Enfoque de género en el Software Libre (SL) <ul><li>Presencia y participación: 1,5% mujeres / 28% en software privativo </li></ul><ul><li>Recursos y actividades: asimetría jerárquica en valor de las actividades: producción de código (masculinizada)/ resto de actividades complementa </li></ul><ul><li>Relaciones y normas de convivencia : Estilo agresivo en la comunicación. Sexualización de la relaciones online. “Mimetización” del comportamiento mayoritario masculino por ser consideradas parte del “club”. </li></ul>Fuente: INE, 2010
  13. 21. Enfoque de género en el Software Libre (SL) <ul><li>Tendencias diferenciales </li></ul><ul><li>Motivaciones: Usabilidad de los proyectos y apoyo a personas que se inician en SL </li></ul><ul><li>Estilos de trabajo: inciden en la comunicación interna/externa. Mayor nivel de autoexigencia. </li></ul><ul><li>Resultados: inciden en lo relacional, la productividad y en la organización de eventos. </li></ul>
  14. 22. Enfoque de género en el Software Libre (SL) <ul><li>Grupos de trabajo de mujeres en SL </li></ul><ul><ul><li>Women in Open Source </li></ul></ul><ul><ul><li>Apache Women </li></ul></ul><ul><ul><li>Debian Women </li></ul></ul><ul><ul><li>Fedora Women </li></ul></ul><ul><ul><li>GNOME Women </li></ul></ul><ul><ul><li>Ubuntu Women </li></ul></ul><ul><ul><li>LinuChix </li></ul></ul><ul><ul><li>Systers </li></ul></ul><ul><ul><li>Women KDE </li></ul></ul>
  15. 23. Enfoque de género en el Software Libre (SL)
  16. 24. <ul><li>Consideramos que el Software Libre contribuye al empoderamiento de las mujeres </li></ul><ul><li>Porque creemos que el Software Libre resulta fundamental en el desarrollo de una tecnología MAS DEMOCRÁTICA, ÉTICA Y SOSTENIBLE. </li></ul><ul><li>Porque queremos aportar nuestra energía en la construcción de tecnología, herramientas y conocimiento libre que no discrimine a las mujeres... ni siquiera en el lenguaje ;-) </li></ul><ul><li>Porque NO QUEREMOS QUEDARNOS FUERA de un proyecto tan potente e importante para la construcción del &quot;otro mundo posible&quot; más justo e igualitario. </li></ul>Enfoque de género en el Software Libre (SL) Manifiesto de Mujeres en Red:
  17. 25. Conocimiento en abierto <ul><li>La producción de conocimiento y contenidos en abierto permite visibilizar, reconocer, aportar, compartir y socializar para la igualdad. </li></ul>
  18. 26. Conocimiento en abierto
  19. 27. Conocimiento en abierto
  20. 28. Ciberfeminismo
  21. 29. Diseño de tecnología con perspectiva de género
  22. 30. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Gender HCI (Human Computer Interaction) (*) o Género en Interacción Persona-Ordenador (IPO) </li></ul><ul><ul><li>Área dentro de IPO que se centra en el diseño y evaluación de sistemas interactivos para personas, con énfasis en las diferencias en cómo las mujeres y los hombres interactúan con los ordenadores. </li></ul></ul><ul><li>Las principales áreas de interés son: </li></ul><ul><ul><li>Los efectos en la seguridad y eficacia de las interacciones con software </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseño de software específico con perspectiva de género </li></ul></ul><ul><ul><li>Diseño de software “neutral” para la resolución de problemas </li></ul></ul><ul><li>(*) Beckwith, L. and Burnett, M. Gender: An important factor in end-user programming environments? , In Proc. Visual Languages and Human-Centric Computing Languages , IEEE (2004), 107-114. </li></ul>
  23. 31. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>El término fue acuñado en 2004 por la candidata a doctorado de la Universidad de estado de Oregon Laura Beckwith (junto con la asistencia de su asesora de tesis Margaret Burnett). </li></ul><ul><li>Los artículos revisados sugieren que la diferencia en la eficacia con la tecnología es más un factor social o de confianza. </li></ul>
  24. 32. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Las investigaciones de Gender HCI han estudiado este campo desde diferentes perspectivas: </li></ul><ul><ul><ul><li>Preferencias y opiniones, diferencias cognitivas en mujeres y hombres (Arroyo, 2003, Arroyo et al, 2006; Bandura, 1977, Halpern, 2000). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Infuencia de los estímulos y atracción hacia las herramientas tecnológicas (Beckwith 2005, Beckwith et al, 2004, 2006, Burnett et al, 2004, Beckwith et al, 2006). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Desarrollo de validadores que analizan la estructura semántica de webs y videojuegos (Casell y Jenkins, 1998, Van Slyke et al, 2002). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estudios sobre los efectos de las interfaces de software (Dillon and Watson, 1996, Kucian et al, 2005, Nuñez, 2003). </li></ul></ul></ul>
  25. 33. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Hasta hace poco, las investigaciones no consideraban que la resolución de problemas en software afectaban de modo diferente a hombres y mujeres </li></ul><ul><li>Es muy imporante atender al género en el diseño de software. </li></ul><ul><li>Algunas evidencias de otras áreas, como psicología y marketing, sugieren que las mujeres y los hombres procesan la información y resuelven problemas de formas muy diferentes. </li></ul><ul><li>Algunas investigaciones muestran que el diseño de software se diseña para hombres de forma no intencionada. </li></ul><ul><li>Esto significa que las necesidades de mas de la mitad de la población del mundo para quienes se diseña software está siendo potencialmente ignorada. </li></ul><ul><li>McDonough, J. P. (1999). Designer selves: Construction of technologically mediated identity within graphical, multiuser virtual environments. Journal of the American Society for Information Science, 50(10), 855-869. </li></ul><ul><li>Beckwith, Laura et al., &quot;Effectiveness of End-User Debugging Features: Are There Gender Issues?&quot; Proc. ACM Conf. Human Factors in Computing Systems, ACM Press, Apr. 2005, pp. 869-878. </li></ul><ul><li>Beckwith, Laura et al., &quot;Tinkering and Gender in End-User Programmers' Debugging,&quot; Proc. ACM Conf. Human Factors in Computing Systems, ACM Press, Apr. 2006, pp. 231-240 </li></ul><ul><li>Beckwith, Laura y Margaret Burnett, &quot;Gender: An Important Factor in Problem-Solving Software?&quot; Proc. IEEE Symp. Visual Languages and Human-Centric Computing Languages and Environments, IEEE Press, 2004, pp. 107-114. </li></ul>
  26. 34. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Ejemplo: Videojuegos </li></ul><ul><li>El diseño de videojuegos ha venido avanzando en el diseño de videojuegos para todo tipo de personas desde hace 10 años. </li></ul><ul><li>Sin embargo, los creadores de videojuegos siguen siendo mayoritariamente hombres. </li></ul><ul><ul><li>Sony Online Entertainment announced a scholarship program aimed at getting more girls into video game design because there still aren’t very many women game designers. </li></ul></ul><ul><li>Los videojuegos se orientan mayoritariamente a intereses masculinos. </li></ul><ul><ul><li>The list of best- selling video games are all mostly masculine themes. </li></ul></ul>En videojuegos: http://www.e-igualdad.net/sites/default/files/Claves_no_sexistas_1.pdf
  27. 35. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Necesitamos más resultados y evidencias empíricas sobre como interactúan las mujeres con los ordenadores. </li></ul><ul><ul><li>Factores humanos (cognitivos, físicos, ergonómicos, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Categorización de la información (diferencias de género en los etiquetados y la estructuración de la información); </li></ul></ul><ul><ul><li>Como piensan sobre tareas que realizan en la red (modelos mentales) ; </li></ul></ul><ul><ul><li>Como piensan sobre los diseños y las guías de estilo ; y </li></ul></ul><ul><ul><li>Como cooperan, colaboran e interactúan en la red </li></ul></ul><ul><li>Otra cuestión importante es la necesidad de elaborar una guía que oriente a los diseñadores de tecnología sobre género. </li></ul>
  28. 36. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Algunas investigaciones han encontrado: </li></ul><ul><ul><li>Diferencias en el procesamiento de la información, comunicación y resolución de problemas en software </li></ul></ul><ul><ul><li>Las mujeres tienen habilidades específicas y preferencias sobre el software (matemáticas, programación, videojuegos, etc.) </li></ul></ul><ul><ul><li>Diferencias relacionadas con el diseño de interfaces de usuario o usabilidad (*) </li></ul></ul>(*) Yu-chang Hsu (2007). Better educational website interface design: the implications from gender-specific preferences in graduate students. British Journal of Educational Technology Pearson, J. & A. Pearson (2008). &quot;An Exploratory Study into Determining the Relative Importance of Key Criteria in Web Usability: A Multi-Criteria Approach.&quot;
  29. 37. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>En resolución de problemas en hojas de cálculo, las usuarias eran mas lentas cuando se trataba utilizar caracterísiticas a las cuales no estaban habituadas. </li></ul>Beckwith, L. and Burnett, M. Gender: An important factor in end-user programming environments? , In Proc. Visual Languages and Human-Centric Computing Languages , IEEE (2004), 107-114. Beckwith, L. Burnett, M., Wiedenbeck, S., Cook, C., Sorte, S., and Hastings, M. Effectiveness of end-user debugging software features: Are there gender issues? ACM Conference on Human Factors in Computing Systems (2005), 869-878.
  30. 38. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>La exploración “por diversión” de las características del software es mas bien cosa de “hombres” </li></ul><ul><li>Preferencias sobre las interfaces táctiles, artísticas y…comunicativas. </li></ul><ul><li>Turkle, S. Computational reticence: Why women fear the intimate machine. In Technology and Women's Voices , Cheris Kramerae (ed.), (1988), 41-61. </li></ul>
  31. 39. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Preferencias sobre pantallas grandes frente a las pantallas pequeñas </li></ul><ul><li>Czerwinski, M., Tan, D., and Robertson, G., Women take a wider view , In Proc. CHI 2002 , ACM Press (2002), 195-202. </li></ul><ul><li>Tan, S., Czerwinski, M., and Robertson, G., Women go with the (optical) flow, In Proc. of CHI 2003 , Human Factors in Computing Systems , (2003), 209-215. </li></ul>
  32. 40. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>En videojuegos, preferencias sobre la colaboración vs. competición , y sobre triungos no violentos que sobre mortales o destructivos. </li></ul><ul><li>Gorriz, C. and Medina, C. Engaging girls with computers through software games . Communications of the ACM , (2000), 42-49. </li></ul><ul><li>Cassell, J. Genderizing HCI , MIT Media Lab , (1998). </li></ul><ul><li>Cassell, J. and Jenkins, H. (Eds.), From Barbie to Mortal Kombat : Gender and Computer Games , Cambridge, MA: MIT Press, (1998). </li></ul>
  33. 41. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>En el hogar, donde hay muchos artefactos programables, se encontraron difererencias en quiénes realizaban la programación : hombres (dispositivos de entretenimiento) y mujeres (dispositivos domésticos –cocina, etc.). </li></ul><ul><li>Rode, J.A., Toye, E.F. and Blackwell, A.F., The Fuzzy Felt Ethnography - understanding the programming patterns of domestic appliances . Personal and Ubiquitous Computing 8 , (2004), 161-176. </li></ul>
  34. 42. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>Las mujeres que estudian carreras de matemáticas, de ciencias e ingeniería tiene un alto rendimiento académico y social. </li></ul><ul><li>Zeldin, A. and Pajares, F., Against the odds: Self-efficacy beliefs of women in mathematical, scientific, and technological careers . American Educational Research Journal , 37, (2000), 215-246. </li></ul><ul><li>Margolis, J., and Fisher, A. Unlocking the Clubhouse: Women and Computing . Cambridge, MA, MIT Press, (2001). </li></ul>
  35. 43. Diseño de tecnología con perspectiva de género <ul><li>También se encontraron evidencias sobre preferencias de uso en la red. Los hombres prefieren velocidades de descarga rápida frente a una fácil navegación, mientras que las mujeres preferían una navegación sencilla y accesible. </li></ul><ul><li>Los investigadores concluyen que las mujeres utilizan Internet para construir y mantener relaciones mientras que los hombres lo utilizan para encontrar información . </li></ul>Pearson, J. & A. Pearson. Journal of Computer Information Systems 4 (2008): 115-127. (also available as full text )
  36. 44. Ejemplo http :// tincluye.org / index.html Contenido sexista en la web “ T-incluye es un analizador automático de páginas web, basado en técnicas de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es la extracción de los textos contenidos en una web para su posterior análisis con el fin de detectar usos del español que se desvíen de la norma del lenguaje no sexista.“
  37. 45. Redes sociales y género <ul><li>Algunos estudios sobre género en la web 2.0. </li></ul><ul><li>Blogs y Género: http :// tiscar.com /2007/03/31/ blogs -y-genero/ </li></ul><ul><li>Twitter y Género: Investigación sobre género en Twitter : los hombres siguen a los hombres y pocos twittean . Harvard Business School. </li></ul>
  38. 46. Redes sociales y género
  39. 47. Redes sociales y género                                                                                                      Fuente: Hoja de datos “Audiencia y redes sociales en España, un estudio de género (2009)”
  40. 48. Redes sociales y género Actualmente (2011), la presencia en redes sociales por parte de las mujeres alcanza el 33,3% siendo la presencia de los hombres de un 66,7%.                                                                                                                                                   En España (enero 2011), las mujeres siguen participando menos en las redes sociales que en otros países y su participación sigue descendiendo
  41. 49. Redes sociales y género Fuente: Hoja de datos “Redes sociales en España 2011 – Estadísticas” (Google docs. Última actualización: 2 de enero de 2011) Gráficos “Redes sociales en España” (Google docs. Última actualización: 2 de enero de 2011) <Datos, Estudios e Informes de interés> Fundación Telefónica. “ La Sociedad de la Información en España 2010 ” (ene. 2011). [Último acceso: 19/01/2011] Elogia & IAB. II Estudio sobre redes sociales en Internet (nov. 2010). [Último acceso: 02/01/2011] Red.es. Informe Anual de Contenidos Digitales 2010 (2010). [Último acceso: 19/01/2011] Fundación Orange. Informe eEspaña 2010 (2010). [Último acceso: 02/01/2011] The Economist. “ A special report on social networking . A world of connections ” (ene. 2010). [Último acceso: 11/02/2010] The cocktail analysis. “ Informe de resultados Observatorio Redes Sociales 2ª oleada ” (ene. 2010). [Último acceso: 11/02/2010] Fundación Telefónica. “ La Sociedad de la Información en España 2009 ” (dic. 2009). [Último acceso: 11/02/2010] Leiva Aguilera, Javier. Redes sociales: situación y tendencias en relación a información y documentación (2009). [Último acceso: 02/01/2011] iab Spain Research. “ Estudio sobre redes sociales en Internet ” (nov. 2009). [Último acceso: 11/02/2010] comScore. “ Social Networking Sites Account for More than 20 Percent of All U.S . Online Display Ad Impressions , According to comScore Ad Metrix ” (sep. 2009). [Último acceso: 11/02/2010] Nielsen. “ Social Networking’s New Global Footprint ” (mar. 2009). [Último acceso: 11/02/2010] Instituto Nacional de Estadística (INE). Disponible en: http :// www.ine.es /prensa/np570. pdf [Último acceso: 11/02/2010] INTECO. “ Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online ” (feb. 2009). [Último acceso: 11/02/2010]
  42. 50. Reflexión final <ul><li>Se necesita impulsar la presencia y participación en la red y en las redes sociales , la creación de contenidos en abierto (conocimiento), la creación de tecnología (SL). </li></ul><ul><li>Debemos tener en cuenta las diferencias de género (y cultura) en el diseño de la tecnología para la igualdad: lo que nos lleva al Diseño Universal y Accesible. </li></ul><ul><li>Necesitamos cambios de paradigmas culturales en la sociedad de la información e hiperconectada. </li></ul>
  43. 51. Reflexión final <ul><li>“ La tecnología no es un dispositivo aislado sino la sociedad misma, reflejo de los deseos, anhelos y necesidades de las personas y grupos que intervienen en ella.” </li></ul><ul><li>(Castells) </li></ul>
  44. 52. Carina González. cjgonza@ull.es @carina211

×