Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

ISO 9001:2015

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to ISO 9001:2015 (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

ISO 9001:2015

  1. 1. NUEVA NORMA ISO 9001:2015 SISTEMAS DE GESTIÓN www.cimanerg.co m
  2. 2. •¿POR QUÉ CAMBIA LA ISO 9001? •¿CUÁL ES LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA ISO 9001? •¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS PRINCIPALES? •¿CUÁNDO SERÁ LANZADA LA NUEVA NORMA? •¿QUÉ PUEDES HACER PARA PREPARARTE PARA LA NUEVA NORMA? NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015
  3. 3. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015 •¿POR QUÉ CAMBIA LA ISO 9001? •ISO, organización internacional de Normas / Estándards, tiene establecido en sus propios procedimientos el revisar y renovar según se considere adecuado las normas, en este caso la ISO9001. •Los comités de expertos han acordado implementar cambios profundos en los sistemas de gestión, de cara a unificar muchos elementos, favorecer la integración y enfocarlos hacia la EXCELENCIA EMPRESARIAL, lo cual va a ser plasmado en esta nueva versión 2015.
  4. 4. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015 •¿CUÁL ES LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA ISO 9001? •SERÁ OBLIGADA LA HLS, O ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL PARA TODOS LOS SISTEMAS DE GESTIÓN. ESTA ESTRUCTURA ES LA SIGUIENTE:
  5. 5. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015
  6. 6. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015
  7. 7. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015 •¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS PRINCIPALES? •NUEVA ESTRUCTURA HLS •CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y SU CONTEXTO •LIDERAZGO •DESAPARICIÓN REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN •DESAPARECEN PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS, APARECE INFORMACIÓN DOCUMENTADA •ENFOQUE BASADO EN EL RIESGO •ENFOQUE BASADO EN PROCESOS •COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA •GESTIÓN DEL CAMBIO
  8. 8. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015 •¿CUÁNDO SERÁ LANZADA LA NUEVA NORMA?
  9. 9. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015 •¿QUÉ PUEDES HACER PARA PREPARARTE PARA LA NUEVA NORMA? •CONOCER LOS NUEVOS REQUISITOS •FORMAR AL PERSONAL IMPLICADO •ADQUIRIR MÉTODO Y HÁBITO EN: •LIDERAZGO •PROCESOS •GESTIÓN DE RIESGOS •ENTORNO DE LA ORGANIZACIÓN CONSULTAR CIMANERG •cimanerg@cimanerg.com
  10. 10. La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible.
  11. 11. Los beneficios potenciales para una organización de implementar un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional son: •la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables; •facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente; •abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos; •la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados.
  12. 12. Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.
  13. 13. Los principios de la gestión de la calidad son: •enfoque al cliente; •liderazgo; •compromiso de las personas; •enfoque a procesos; •mejora; •toma de decisiones basada en la evidencia; •gestión de las relaciones.
  14. 14. representación esquemática de cualquier proceso y la interacción de sus elementos. Los puntos de control del seguimiento y la medición, que son necesarios para el control, son específicos para cada proceso y variarán dependiendo de los riesgos relacionados.
  15. 15. PROCESO: SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE EMPLEA RECURSOS, PERSONAS, MÉTODOS, DOCUMENTOS, INDICADORES Y DIRECTRICES, PARA TRANSFORMAR ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS SEGÚN UN PLAN PREVISTO SECUENCIA DE ACTIVIDADES RESULT ADOSENTRADAS PERSONAS RECURSOS METODOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS … INDICADORES
  16. 16. FUTBOL PROCEDIMIENTO:PROCESO: EL PARTIDO EL REGLAMENTO
  17. 17. UNA EMPRESA ES POR TANTO UN GRAN PROCESO. A SU VEZ ES UNA SUMA DE PROCESOS INTERRELACIONADOS. UN MAPA DE PROCESOS HA DE INCLUIR TODOS LOS PROCESOS DE UNA ORGANIZACIÓN Y CON QUÉ CRITERIOS IDENTIFICARÉ LOS PROCESOS DE MI ORGANIZACIÓN? POR EJEMPLO: • QUE SEAN RELEVANTES, QUE TENGAN PRODUCTOS O RESULTADOS INTERMEDIOS IDENTIFICABLES • QUE SE PUEDA MEDIR SU EFICACIA • QUE SE PUEDA CONTROLAR • QUE ESTÉ DELIMITADO (DESDE – HASTA)
  18. 18. Y ¿QUÉ PROCESOS TÍPICAMENTE PUEDE HABER EN UNA EMPRESA? CADENA DE VALOR: DESDE QUE UN CLIENTE HACE NECESITA UN PRODUCTO HASTA QUE SE LE SUMINISTRACLIENTE NECESITA CLIENTE SATISFECH O COMERCIAL OFERTAS PEDIDOS OF. TEC ORDENES DE TRABAJO EJECUCIÓN DE TRABAJOS ENTREGA Y POSTVENTA COM- PRAS PER- SONAL MANTE- NIMIENTO FACTU- RACIÓN GESTIÓN SISTEMAS/ INNOV, MA, PRL GESTIÓN ECON- FINANZ PROCESOS DE DIRECCIÓN (ESTRATEGIA, RECURSOS, ESTRUCTURA, JERARQUIA, FUNCIONES…
  19. 19. Esta Norma Internacional se relaciona con la Norma ISO 9000 y la Norma ISO 9004 como sigue: •ISO 9000 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario, proporciona una referencia esencial para la comprensión e implementación adecuadas de esta Norma Internacional. •ISO 9004 Gestión para el éxito sostenido de una organización.. Enfoque de gestión de la calidad, proporciona orientación para las organizaciones que elijan ir más allá de los requisitos de esta Norma Internacional.
  20. 20. ISO 9001:2008 ISO 9001:2015 Productos Productos y servicios Exclusiones No se utiliza (Véase el Capítulo A.5 para aclarar su aplicabilidad) Representante de la dirección No se utiliza (Se asignan responsabilidades y autoridades similares pero ningún requisito para un único representante de la dirección) Documentación, manual de la calidad, procedimientos documentados, registros Información documentada Ambiente de trabajo Ambiente para la operación de los procesos Equipo de seguimiento y medición Recursos de seguimiento y medición Productos comprados Productos y servicios suministrados externamente Proveedor Proveedor externo
  21. 21. 4.1. Comprensión de la organización y de su contexto La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de la calidad. La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas cuestiones externas e internas. NOTA 1 Las cuestiones pueden incluir factores positivos y negativos o condiciones para su consideración. NOTA 2 La comprensión del contexto externo puede verse facilitada al considerar cuestiones que surgen de los entornos legal, tecnológico, competitivo, de mercado, cultural, social y económico, ya sea internacional, nacional, regional o local. NOTA 3 La comprensión del contexto interno puede verse facilitada al considerar cuestiones relativas a los valores, la cultura, los conocimientos y el desempeño de la organización.
  22. 22. 4.2.Comprensión de las necesidades y expectativas de las Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la organización de proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, la organización debe determinar: •las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de la calidad; •los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de gestión de la calidad. La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes
  23. 23. 5.- Liderazgo y compromiso 5.1.- Generalidades La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de la calidad….
  24. 24. El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
  25. 25. 5.3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan en toda la organización.
  26. 26. ¿Hasta donde hemos de delegar? ¿qué grado de control se debe ejercer? Algunas pautas: Delegar hasta que los objetivos planificados en un trabajo, dejen de alcanzarse. No es necesario control, pero sí estar informado del avance real de las actividades. Un caso negativo seria aquel en el cual hemos delegado, el proyecto va mal, y no hay conocimiento de ello. Las acciones correctoras llegan tarde Exceso de control restringe la
  27. 27. 6.1. Al planificar el sistema de gestión de la calidad, la organización debe considerar las cuestiones referidas en el apartado 4.1 y los requisitos referidos en el apartado 4.2, y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de… •asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr sus resultados previstos; •aumentar los efectos deseables; •prevenir o reducir efectos no deseados; •lograr la mejora.
  28. 28. La organización debe planificar las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades. Las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los servicios. Análisis DAFO o similar aplicable a cada proceso – incluso a cada actividad – incluso a cada puesto de trabajo…
  29. 29. 7.3. Toma de conciencia La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo el control de la organización tomen conciencia de: •la política de la calidad; •los objetivos de la calidad pertinentes; •su contribución a la eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño; las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de la calidad
  30. 30. SE NECESITA JERARQUÍA EN UNA ORGANIZACIÓN? POSIBLEMENTE UNA EMPRESA PODRÍA FUNCIONAR SIN RANGOS JERÁRQUICOS. PERO LA REALIDAD ES QUE LA JERARQUÍA TAL Y COMO ESTÁN CONSTITUÍDAS LEGALMENTE LAS EMPRESAS, EXISTE. A PARTIR DE AHÍ SÍ ES NECESARIO DEFINIR LOS PUESTOS DE TRABAJO, Y LA DEPENDENCIA FUNCIONAL DE CADA UNO. SI ADEMÁS HEMOS DEFINIDO PROCESOS, LA INTERVENCIÓN EN CADA UNO DE LOS PUESTOS EN LOS PROCESOS, TAMBIÉN ESTARÁ DEFINIDA PUESTO 1 PUESTO 2 PUESTO 4 PUESTO 5 PUESTO3 PUESTO 6
  31. 31. FICHA DE PUESTO DE TRABAJO EJ: TECNICO DE COMPRAS QUÉ HACE QUÉ NECESITA SABER PODER QUERER ES DECIR, ¿QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS? CLIENTES, SÍ, RECURSOS, SÍ, CLARO
  32. 32. 7.4. Comunicación La organización debe determinar las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión de la calidad, que incluyan: •qué comunicar; •cuándo comunicar; •a quién comunicar; •cómo comunicar; •quién comunica
  33. 33. ASPECTOS A COMUNICAR QUIEN COMUNICA A QUIÉN MEDIO CUANDO COMUNICACIÓNDESCENDENTE Política de calidad Gerente Todo el personal Reuniones anuales, tablón de anuncios continuadamente Objetivos Gerente Todo el personal Reuniones anuales, charlas informales anualmente Cuadro de mando Gerente Todo el personal Reuniones, charlas informales trimestralmente Manual Integrado Rble. Sistemas Todo el personal Copia impresa Cuando haya modificaciones Revisión por Dirección Gerente Todo el personal Reuniones anuales, charlas informales anualmente Definición de puestos Rble. Sistemas Todo el personal Reuniones, charlas informales Cuando haya modificaciones, en acogida de nuevo personal Evaluación de riesgos laborales de puestos Rble. Sistemas Todo el personal Reuniones, charlas informales Cuando haya modificaciones, en acogida de nuevo personal Programa de PRL Rble. Sistemas Todo el personal Reuniones, charlas informales Anualmente Plan de Formación Rble. Sistemas Todo el personal Reuniones, charlas informales Anualmente Aspectos tecnicos Oficina técnica / Gerente Todo el personal Reuniones, charlas informales Cuando sea necesario Procedimientos según afecte Rble. Sistemas Personal afectado Copia impresa Cuando haya modificaciones COMUNICACIÓN ASCENDENTE Sugerencias (calidad, medio ambiente, PRL, etc) Personal Responsable directo o superior conversación informal, o por escrito a voluntad Cuando sea necesario Comunicación sobre problemáticas con clientes Personal Responsable directo o superior conversación informal, o por escrito a voluntad Cuando sea necesario Necesidad de recursos Personal Responsable directo o superior conversación informal, o por escrito a voluntad Cuando sea necesario Necesidad de formación Personal Responsable directo o superior conversación informal, o por escrito a voluntad Cuando sea necesario Necesidad de materiales en obra Personal Responsable directo o superior conversación informal, o por escrito a voluntad Cuando sea necesario COMUNICACI ÓN ORIZONTAL Coordinación de tareas Personal Responsable o personal encargado Verbal Siempre que se considere necesario Estado de avance de trabajos Personal Responsable o personal encargado Verbal, trabajo día a día Reuniones diarias semanales Incidencias de calidad Personal que las Siempre a Rble de Verbal, listado de Cuando surja
  34. 34. Aunque el apartado 6.1 especifica que la organización debe planificar acciones para abordar los riesgos, no hay ningún requisito en cuanto a métodos formales para la gestión del riesgo ni un proceso documentado de la gestión del riesgo. Las organizaciones pueden decidir si desarrollar o no una metodología de la gestión del riesgo más amplia de lo que requiere esta Norma Internacional, por ejemplo mediante la aplicación de otra orientación u otras normas
  35. 35. Información documentada: 1. Alcance 2. Política 3. Objetivos 4. Calibraciones 5. Competencia 6. Revisión requisitos producto (cuando sea aplicable…) Diseño y desarrollo: 7.Cumplimiento requisitos diseño y desarrollo 8.Entradas 9.Controles del diseño y desarrollo (revisión, verificación, validación, acciones necesarias) 10.Salidas 11.Cambios si los hay 12. Productos servicios comprados 13. Trazabilidad cuando sea requisito 14. Daños en productos servicios de clientes, proveedores 15. Control de cambios 16. Liberación de productos y servicios 17. Tratamiento no conformidades / reclamaciones 18. Seguimiento, medición, análisis, evaluación 19. Auditoría interna 20. Revisión por dirección 21. Acciones correctivas
  36. 36. NOVEDADES NORMA ISO 9001:2015

×