Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Módulo 1
Módulo 1
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 31 Ad

More Related Content

Slideshows for you (17)

Similar to Módulo 2 (20)

Advertisement

More from Centro de Investigaciones Educativas (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Módulo 2

  1. 1. 1900 Currículo en el nivel preescolar y la educación diferenciada: una educación inclusiva Dra. Germie Corujo Martínez
  2. 2. OBJETIVOS • Desarrollar conocimiento sobre lo que es currículo. • Conocer los elementos a considerar en el desarrollo de un currículo, según la NAEYC. • Identificar aspectos a considerar para el desarrollo de un aprendizaje auténtico. • Conocer elementos esenciales en la educación de la niñez temprana. • Conocer el papel que tiene el adulto para proveer experiencias de aprendizaje auténtico, diferenciadas e inclusivas. • Conocer algunas adaptaciones curriculares que promuevan una educación diferenciada e inclusiva. • Familiarizarse con algunas estrategias que contribuyen a una educación diferenciada e inclusiva.
  3. 3. QUÉ ES CURRÍCULO • Es un plan escrito donde se establecen las metas y los objetivos. • Se sugieren las actividades o experiencias de aprendizaje, los materiales educativos y las estrategias a utilizar para evaluar. Tomado de Proyecto ALCANZA, módulo de integración curricular
  4. 4. PUNTO DE PARTIDA EN EL CURRÍCULO DESDE LA PERSPECTIVA DEL MAESTRO
  5. 5. Elementos a considerar en el desarrollo del currículo según la NAEYC Principios del desarrollo Contenidos de las Experiencias previas diferentes disciplinas que traen los niños del saber Valores sociales y cultural
  6. 6. PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Danielle Houser & Cathy Osborne, Developmentally appropriate practices: Right for all kids
  7. 7. EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARTE DE…
  8. 8. Proveer oportunidades a los niños para el juego Entender el desarrollo Guiar el desarrollo social y emocional de Elementos esenciales los niños en la educación de la Niñez Temprana Trabajar con padres, Tener comprensión familias y y respeto a comunidad la diversidad
  9. 9. El papel del adulto • Hablar en forma corta y precisa. • Observar objetivamente al niño. • Identificar intereses y necesidades. • Utilizar el juego como estrategia educativa. • Ser consistente con las estrategias que se utilizan. • Adaptar las actividades de acuerdo a las necesidades y particularidades de los niños. • Utilizar estrategias específicas a la necesidad del niño (en algunos casos hay que ser directivos y firmes).
  10. 10. El papel del adulto • Proveer el mismo tipo de experiencias y actividades a todos los niños en la medida en que es posible. • Planificar y dedicar un tiempo individualizado con el niño con necesidades especiales. • Planificar para que hayan diferentes fases en el aprendizaje: adquisición, fluidez, mantenimiento y generalización. • Promover las destrezas sociales y de lenguaje.
  11. 11. Valores que promueven las prácticas apropiadas en los Atender a cada niño educadores Identificar de acuerdo a su metas adecuadas nivel de desarrollo. para la niñez. Enseñar para Reconocer que enaltecer y las metas propiciar educativas el desarrollo y son diferentes en el aprendizaje. cada individuo. Planificar un currículo apropiado
  12. 12. Cómo planificar grupalmente e individualmente en un área particular
  13. 13. Adaptaciones Curriculares Adaptaciones Curriculares Arreglos de agrupación Arreglos de agrupación instruccional instruccional Grupo grande Grupo pequeño Grupos de aprendizaje Pareo de pares cooperativo Tareas Instrucción independientes uno a uno
  14. 14. Trabajo individual • Identificar intereses del niño. • Conseguir la atención del niño a través de actividades que sean de su interés. • Parear una actividad con otra que no es de tanto disfrute para el niño hasta que la relacione de forma positiva. • Dedicar semanalmente un tiempo determinado para trabajar con el niño. • Utilizar claves para ayudar a que el niño haga la actividad lo más independiente posible. • Retirar eventualmente las ayudas a medida que el niño va progresando.
  15. 15. EL FORMATO DE LA LECCIÓN Discusiones en Organización de todo el grupo una unidad temática Juegos Dramatizaciones Lección basada en una actividad Experimentos Demostraciones
  16. 16. Modelo de Red Semántica/Unidad Modelo de Red Semántica/Unidad
  17. 17. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA • Simplificar Secuenciar las tareas instrucciones de aprendizaje, de las más sencillas a las • Añadir información complejas. visual • Uso de objetos concretos
  18. 18. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Oportunidades repetidas Elaboración o para practicar las moldeamiento de las destrezas (proceso de respuestas generalización) Cambios en el itinerario Claves verbales o de los refuerzos asistencia física directa
  19. 19. METAS CURRICULARES Y LOGROS EN EL APRENDIZAJE Se debe individualizar los objetivos de aprendizaje de un estudiante. Atemperado a: • Las metas y objetivos en el PISF/ PEI. • Edad del niño • Intereses/necesidades • Plan de trabajo a largo plazo • Necesidades familiares
  20. 20. CÓMO ESTIMULAR EL JUEGO EN NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
  21. 21. • Ambiente físico y social que promueva el deseo de jugar. • Planificación y organización de experiencias de juego para todos. • Libertad de elección en la actividad. • Facilitar juegos de imitación que ayuden a desarrollar destrezas de observación. • Modelar y participar del juego. • Adaptar los juegos de acuerdo a las necesidades e intereses del niño.
  22. 22. • Proporcionar las reglas del juego en forma corta y precisa. • Tratar de utilizar todos los sentidos en la medida en que es posible en las experiencias de juego. • Dejar que el niño aprenda tanto como pueda de él mismo o de sus compañeros y proveer ayuda cuando es necesario. • Observar con detenimiento y utilizar esta información en la planificación
  23. 23. Estrategias generales y particulares Estrategias generales y particulares
  24. 24. Desglose de destrezas/análisis de tarea Desglose de destrezas/análisis de tarea • Es una estrategia que se utiliza para desglosar una destreza o tarea en varios pasos. También se usa para documentar el progreso del niño. • Desglosar poco a poco la destreza puede ayudar a que esta se desarrolle si la descomponemos en pasos. • Se utiliza como estrategia educativa porque permite enseñar un paso a la vez. • Se recomienda observar detenidamente y anotar lo que hacen las personas que son competentes en esa destreza que seleccionó. • Escoger los pasos que vamos a utilizar. • Utilizar palabras descriptivas y observables en relación a lo que van a realizar. • Modelar los pasos a seguir.
  25. 25. Modelaje Modelaje • Utilizar otros niños como el par competente para modelar una actividad, o el mismo adulto. • Mostrarse hacia el lado o detrás, hacerlo de frente solo cuando así lo amerite. • Repetir el modelaje en varias ocasiones. • Cuando se trate de lenguaje, no corrija al niño; simplemente utilice la palabra modelando la forma correcta de usarla. • Modele conducta prosocial y colaborativa.
  26. 26. Claves Claves Claves verbales Se utilizan en una forma más indirecta, incluso no tenemos que estar al lado de un niño para utilizarla. Claves visuales Se puede utilizar color, contornos, dibujos y otros. Claves táctiles Diferentes texturas, tamaño y formas. Claves musicales Música de fondo, música de transición
  27. 27. Ayuda Física Ayuda Física Ayuda física total - La persona se acomoda desde la perspectiva del niño para hacer la acción y ayudar a que este lo aprenda por modelaje, al realizar la actividad con él. Se trabaja directamente con el niño en la actividad. Ayuda física parcial - La ayuda es menos consistente; se interviene con el niño y se deja que lo haga por sí mismo en la medida en que sea posible. Se trabaja en los momentos en que el niño lo necesite. Poca ayuda física - Básicamente se limita a usar las claves verbales. Todas estas estrategias se utilizan desde el contexto de la consistencia y frecuencia. Se debe estimular a que el estudiante lo haga en la forma más independiente posible.
  28. 28. Relajación Relajación • Se escoge una música relajada para el grupo, preferiblemente relacionada con la naturaleza. • Se apagan las luces y se estimula a los niños a acostarse en el piso. • Deben ser sesiones bien cortas al principio, en lo que los niños aprenden a relajarse. • Hablamos en forma relajada sobre cerrar los “ojitos” para imaginar cosas. • Comenzamos a hablar sobre lo que nos imaginamos, y a medida que se va describiendo, hacemos énfasis en lo agradable de lo que vemos. • Poco a poco los traemos al punto de partida. • Luego se les puede pedir que dibujen cómo se imaginaron las cosas descritas. REFERENCIA Maureen Garth. (1998). Meditaciones para niños. Ediciones Oniro.
  29. 29. Alternativas de manejo de la conducta Alternativas de manejo de la conducta Anticipación - reducir el aburrimiento, reestructurar el tiempo, planificar transiciones, preparar al niño para la actividad. Aclarar expectativas - trabajar al nivel del niño, parafrasear preguntas y comentarios, proveer alternativas limitadas, usar reglas de “cuando - entonces” Sentimientos - escuchar atentamente, enviar mensaje de “Cuando tu… yo me siento… porque…” Tomado de: Linder ,T. (1994). Play-based intervention. Paul Brooke Publishing.
  30. 30. Aumentar conductas - ofrecer refuerzos positivos, halagar, usar itinerario de refuerzos. Los refuerzos aumentan la conducta ya sean negativos o positivos. Enseñar nuevas destrezas - modelar la conducta, dar instrucciones simples, usar moldeamiento, aproximaciones sucesivas. Disminuir conductas inapropiadas - aplicar técnicas de extinción - ignorar conductas, aplicar técnica de sustitución, como por ejemplo: si estas leyendo un libro tienes manos ocupadas y no puedes tocarte los genitales. Modificar el medio ambiente, escoger consecuencias naturales y lógicas, cumplir con lo que se le dice consistentemente, usar el tiempo afuera, comenzar en forma paulatina dentro del entorno del salón.
  31. 31. “Si los niños no aprenden de la forma en que le estamos enseñando, es mejor que le enseñemos de la forma en que ellos aprenden.”

×