Advertisement

More Related Content

Advertisement

Arquitectura egipcia

  1. ARQUITECTURA EGIPCIA INTEGRANTES • EDMUNDO AGUILAR • JACKELYN HUAMAN • SOFIA IPANAQUE • GUSTAVO ROSSITER • GARY REVILLA • FRANK BRIONES
  2. METODOLOGÍA EGIPTO ARQUITECTURA UBICACIÓN LINEA DE TIEMPO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS EDIFICACIONES GENERALES CONSTRUCTIVAS • VIVIENDA • URBANISMO • PIRAMIDES IMPERIO ANTIGUO • MASTABAS • TEMPLOS FUNERARIOS • HIPOGEOS IMPERIO MEDIO • TEMPLOS RELIGIOSOS • SANTUARIOS IMPERIO NUEVO
  3. UBICACIÓN
  4. TIEMPO ARQUITECTURA PREHISTORIA 5000-2900A.C CHOZA DE CAÑAS,SILOS PARA CEREALES, ENTERRAMIENTOS SENCILLOS. NEOLÍTICO APARECIÓN DE LAS CONSTRUCCIÓN EN ADOBE PLANTAS RECTANGULARES. IMPERIO ANTIGUO GRANDES MASTABAS DE ADOBE. ÉPOCA TINITA 2900-2630A.C APARICIÓN DE LA CONSTRUCCION EN PIEDRA EN EDIFICIOS RELIGIOSOS: CONJUNTO DE DINASTIA I Y II ZOSER, PIRAMIDES DE MEIDUM, DABCHER, GIZEH TEMPLO SOLAR DE ABU-GUROB ÉPOCA DE LAS PIRAMIDES HACIA 2630-2130A.C DINASTIAS III-VI PRIMER PERÍODO INTERMEDIO HACIA 2130- TUMBAS DE LOS PRINCIPES EXCAVADA EN LA ROCA(HIPOGEOS) 2040A.C IMPERIO MEDIO HACIA 2040-1650A.C TEMPLOS FUNERARIO DE MENTUHOTEP DINATIA XII HACIA 1991-1785A.C CONSTRUCCIONES DE TEMPLOS(ESPECIALMENTE EN KARNAK FORTIFICACIONES 2° PERIODO INTERMEDIO HACIA 1650-1551A.C TUMBAS EXCAVADAS CON ROCA(HIPOGEOS) IMPERIO NUEVO HACIA 1551-1071A.C TEMPLO FUNERARIO DE HATSHEPSUT DINASTIÍA XVIII HACÍA 1551-1306A.C TUMBAS REALES GRAN ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA SOBRE TODO EN TEBAS(LUXOR Y KARNAK) DINASTÍAS XIX Y XX HACIA 1306-1075A.C URBANISMO; TEMPLOS COLOSALES(KARNAK, LUXOR, RAMESSEUM,MEDINET-HABU, ABU SUM-BEL) TERCER PERÍODO INTERMEDIO HACIA 1075- CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA EN LOS GRANDES TEMPLOS. 715A.C FUNDACION DE ALEJANDRÍA ÚLTIMA ÉPOCA HACIA 715-332 332-30 A.C RECONSTRUCCIÓN DE LOS TEMPLOS DE EDFÚ, KOM-OMBO,DANDARA BASILICAS CRISTIANAS, PRIMEROS MONASTERIOS 30-625D.C
  5. CARACTERÍSTICAS GENERALES FINALIDAD Y FUNCIONAL EL ARTE AL SERVICIO DEL FARAÓN Y DE LA RELIGIÓN. COLOSALISMO ETERNIDAD TUMBAS Y TEMPLOS
  6. INFLUENCIA DEL MEDIO FÍSICO Y PAISAJE AGRARIO
  7. EL PAISAJE ESCALONADO DEL NILO Y LOS ACANTILADOS ATERRAZADOS SE MANIFIESTA EN LA PRIMACÍA DE LA LÍNEA HORIZONTAL DE LOS EDIFICIOS
  8. EL PAISAJE AGRARIO, PARCELAS DEL SUELO LA COMPARTICION DEL SUELO AGRÍCOLO, PUNTO DE PARTIDA DE LAS LEYES MATEMÁTICAS QUE RIGEN SU CONSTRUCCIÓN: PLANTAS, FORMAS GEOMÉTRICAS,SIMETRÍA Y LINEA RECTA… = ARQUITECTURA ARQUITRABA, AUNQUE CONOCEN EL ARCO Y LA BÓVEDA.
  9. CONSTRUCTIVAS • MATERIALES, POR FALTA DE MADERA UTILIZARON LOS SIGUIENTES MATERIALES: ADOBE PIEDRA ARENISCA CALIZA GRANITO UTILIZADAS EN TEMPLOS, ESTRUCTURA, TUMBAS RAMESSEUM PIRAMIDES COLUMNAS COMO TOQUES DE LUJO SE PODÍAN UTILIZAR OTRAS ROCAS COMO BASALTO, PÓRFIDO, ALABASTRO, VIVIENDA ARENISCA MARRÓN Y DIORITA.
  10. HERRAMIENTA Y SISTEMAS DROMOS HERRAMIENTA TOPOGRAFICA
  11. LOS ELEMENTOS DE SOSTÉN Y FORMALES EL MURO GRAN GROSOR PILONO CONSTRUCCIÓN TRONCOPIRAMIDAL (ES DECIR, CON MUROS EN TALUD), QUE EN NÚMERO DE DOS FLANQUEAN LA ENTRADA AL TEMPLO EGIPCIO. TEMPLO DE LUXOR MARCO PERIMETRAL PARA PROTECCIÓN
  12. PILARES: ES UNA PILASTRA O COLUMNA ADOSADO A UN MURO O PARED, SIN PROPORCIÓN FIJA ENTRE SU GRUESO Y ALTURA, NO CUMPLE FUNCION ESTRUCTURAL SINO DECORATIVA
  13. OBELISCO MONOLITO VERTICAL DE FUSTE EN FORMA DE HUSO Y SECCIÓN CUADRADA CORONADO POR UNA PIRÁMIDE O UN CONO. EN EL ANTIGUO EGIPTO SE SOLÍAN ELEGIR POR PAREJAS FLANQUEANDO LA ENTRADA A LA ENTRADA A LAS TUMBAS O A LOS TEMPLOS.
  14. ELEMENTO HORIZONTAL QUE SOPORTA UNA CARGA, • DINTEL: APOYANDO SUS EXTREMOS EN LAS JAMBAS O PIES VERTICALES DE UN VANO.
  15. HIPÓSTILA: SIGNIFICA SALA "BAJO COLUMNAS", SALA DEL TEMPLO DE EGIPCIO, CON CUBIERTA PLANA SOSTENIDA POR NUMEROSAS COLUMNAS. ESTÁ UBICADA A CONTINUACIÓN DE LA SALA HIPÉTRA Y PREVIA AL SANCTA SANCTORUM, DE ACCESO RESERVADO EN EXCLUSIVA PARA EL FARAÓN Y LOS SACERDOTES.
  16. LA COLUMNA SOPORTE MÁS CARACTERÍSTICO Y DISTINTIVO DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA. RECREA ESPECIES VEGETALES DE EGIPTO EN SU FUSTE Y CAPITEL: LOTO (LOTIFORME), PAPIRO (PAPIRIFORME) Y PALMA (PALMIFORME) LAS COLUMNAS ERAN FITOFORMAS: EL FUSTE ASEMEJA UN HAZ DE TALLOS DE LA VEGETACIÓN DEL NILO
  17. PARTES DE LA COLUMNA CAPITEL FUSTE BASA SECCIÓN
  18. TIPOS DE COLUMNAS AUNQUE SE HAN REGISTRADO MÁS DE 20 TIPOS DE COLUMNAS EN TEMPLOS DE DIFERENTES PERIÓDOS LAS MÁS COMÚNES • LA PAPIRIFORME, ABIERTA O CERRADA • LA LOTIFORME • LA PALMIFORME
  19. COLUMNAS HATORICAS EN DENDERAH COLUMNA ACANALADA, PIRÁMIDE ESCALONADA DE DJOSER UN CAPITEL DE ESTILO BULBO ( CERRADO) COLUMNAS LOTIFORMES PAPIRO ABIERTO
  20. VIVIENDA FUNCIÓN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN EGIPCIA ERA CAMPESINA Y VIVÍA EN PEQUEÑAS ALDEAS A ORILLAS DEL NILO. LAS CASAS DE LOS CAMPESINOS NO TENÍAN APENAS COMODIDADES Y ESTABAN AGRUPADAS FORMANDO PUEBLOS O PEQUEÑAS ALDEAS.
  21. ESPACIO SE ADOPTO UN MODELO ESTANDAR. MUCHAS VIVIENDAS DISPONÍAN DE PATIOS INTERIORES, DE DONDE PROVENÍA LA LUZ, CON TODAS LAS HABITACIONES DISPUESTAS ENTORNO AL MISMO, Y SIN VENTANAS AL EXTERIOR, POR LA NECESIDAD DE PROTEGERSE CONTRA EL CALOR. ESQUEMA DE LA CASA PATIO REPRESENTACIONES EN MAQUETA DE LAS VIVIENDAS DE EGIPTO
  22. PEQUEÑAS VENTANAS ALTAS. MUROS DE 40CM DE ANCHO CASAS SIMPLES, PARA MAS DE 2 NIVELES LLEGABAN A 1 METRO. CASA EGIPCIA CASA DE UN FUNCIONARIO IMPERIAL EN AMARNA ADOBE
  23. OTRAS DIMENSIONES 15MX5M
  24. CASA DE UN NOBLE EGIPCIO ÁREA SOCIAL ÁREA INTIMA ÁREA SERVICIO ÁREA RELIGIOSA
  25. VIVIENDA EN LA ACTUALIDAD
  26. URBANISMO CIUDADES IMPORTANTES: TEBAS, KAHUN, TELL EL- AMARBA, DEIR EL-MEDINA, MEDINET HABU,GIZEH,SAKKARA,EDFÚ
  27. KAHUN, PLANO ESQUEMÁTICO 1. ACRÓPOLIS 2. TEMPLO 3. BARRIO DEL MERCADO 4. BARRIO DE LOS FUNCIONARIOS 5. BARRIO DE LA CLASE MEDIA 6. GHETTO DE LOS OBRERO TEMPLOS, PALACIOS ZONA POLÍTICO-RELIGIOSO VILLAS, PALACIOS RESIDENCIALES BARRIO RESIDENCIAL, TALLERES RÍOS CALLES, PLAZAS
  28. TEBAS, PLANO DE LA CIUDAD(RECONSTRUCCIÓN) 1. TEMPLO DE LUXOR 2. TEMPLO DE KARNAK 3. PRESUNTO PALACIO REAL 4. BARRIO RESIDENCIAL 5. MURALLA 6. MALKATA TEMPLOS, PALACIOS ZONA POLÍTICO-RELIGIOSO VILLAS, PALACIOS RESIDENCIALES BARRIO RESIDENCIAL, TALLERES RÍOS CALLES, PLAZAS
  29. AMARNA 1. CALLE REAL 2. GRAN TEMPLO DE ATÓN 3. PEQUEÑO TEMPLO DE ATÓN 4. GRAN SALA HIPÓSTALA 5. ÁREA EL PALACIO 6. PUENTE 7. RESIDENCIAL REAL 8. ALMACENES 9. POLIÍA 10. GUARDIA 11. OFICINAS Y TALLERES TEMPLOS, PALACIOS ZONA POLÍTICO-RELIGIOSO VILLAS, PALACIOS RESIDENCIALES BARRIO RESIDENCIAL, TALLERES RÍOS CALLES, PLAZAS
  30. DEIR-AL MEDINEH CASA HILERA a) VESTÍBULO b) HABITACIÓN PRINCIPAL c) COCINA HABITACIÓN DEL SERVICIO d) DORMITORIO e) ALMACÉN CALLES
  31. DEIR-AL MEDINEH
  32. DEIR-AL MEDINEH
  33. DEIR-AL MEDINEH
  34. PIRÁMIDES ORIENTACIÓN LAS MAYORÍA DE LAS PIRÁMIDES SE CONSTRUYERON ORIENTADAS HACIA LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES Y ES POSIBLE QUE LOS CÁLCULOS SE HICIESEN EN TORNO A OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS, CON AYUDA DE CIERTOS ASTROS PREPARACIÓN ALGUNOS TRABAJADORES MEDÍAN LA SUPERFICIE Y LA PULÍAN, MIENTRAS OTROS AFILABAN LOS INSTRUMENTOS QUE MÁS TARDE UTILIZARÍAN PARA ARRANCAR LOS BLOQUES DE PIEDRA Y TRASLADARLOS
  35. PARA LA CONSTRUCCIÓN SE EMPLEÓ PRINCIPALMENTE PIEDRA CALCÁREA DE CANTERAS CERCANAS (COMO MATERIALES PUEDEN SER LA DE LA MESETA DE GIZÉH O LA DE TURA) Y GRANITO. LA EXTRACCIÓN Y EL CORTE DE LOS BLOQUES SE HACÍAN CON INSTRUMENTOS RUDIMENTARIOS COMO MARTILLOS DE MADERA. TRANSPORTE LAS PIEDRAS ERAN TRANSPORTADAS DESDE LAS CANTERAS EN BARCO POR EL RÍO NILO. UNA VEZ EN TIERRA, LOS MATERIALES SE TRASLADABAN EN UNA ESPECIE DE TRINEOS. LA CREACIÓN DE PIRÁMIDES DE GRAN CONSTRUCCIÓN ENVERGADURA EN AQUELLOS TIEMPOS SUPUSO UNA DIFÍCIL TAREA. LOS BLOQUES DE PIEDRAS SE SUBÍAN HASTA LO MÁS ALTO ARRASTRÁNDOLOS POR UNAS RAMPAS QUE COMENZABAN EN CADA ÁNGULO DE LA CONSTRUCCIÓN.
  36. EVOLUCIÓN DE LAS PIRÁMIDES EN EL IMPERIO ANTIGUO SUFRIÓ UNA EVOLUCIÓN EN ESTE ORDEN: PIRÁMIDES PIRÁMIDES PIRÁMIDES MASTABAS ESCALONADAS ACODADA CLÁSICAS PIRÁMIDE PIRÁMIDE LAS GRANDES ESCALONADA ACODADA DE PIRÁMIDES DE DE ZOSER EN SNEFRU. GIZEH . SAQQARA).
  37. RECIBIERON ESE NOMBRE POR SU SEMEJANZA CON LAS CASAS MASTABA EGIPCIAS DE ADOBE EN FORMA DE PIRÁMIDE TRUNCADA. FUERON LAS TUMBAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA REAL, ALTOS MANDOS, CORTESANOS Y FUNCIONARIOS. LA SALA CENTRAL SE RESERVABA PARA EL DIFUNTO, Y EN LAS DEMÁS SE COLOCABA EL AJUAR FUNERARIO Y LOS VÍVERES PARA LA OTRA VIDA.
  38. PIRÁMIDES ESCALONADAS SUSTITUYERON A LAS MASTABAS COMO TUMBAS REALES CONSTITUIDAS CON VARIAS GRADAS, A MODO DE UNA "ESCALERA GIGANTESCA" QUE SE ELEVABA HACIA EL CIELO EL ARQUITECTO, CIENTÍFICO Y PENSADOR IMHOTEP CONSTRUYÓ PARA EL FARAÓN ZOSER (C. 2737-2717 A.C.) EL CONJUNTO DE SAQQARA; SE TRATABA DE UNA NECRÓPOLIS INTEGRADA POR UNA PIRÁMIDE ESCALONADA DE PIEDRA COMPUESTA DE VARIAS MASTABAS SUPERPUESTAS (06), Y UN GRUPO DE TEMPLOS, ALTARES Y DEPENDENCIAS AFINES.
  39. PIRÁMIDES ACODADAS LLAMADA "PIRÁMIDE ROMBOIDAL " CONSTRUCCIÓN ORDENADA POR EL REY SENEFERU REGIÓN DE DAHSHUR PIRÁMIDE DE SENEFRU EN LA PIRÁMIDE ROMBOIDAL LAS CARAS ESTÁN CONFORMADAS CON DOS PENDIENTES, DE INCLINACIÓN DECRECIENTE EN DIRECCIÓN A LA CUMBRE.
  40. PIRÁMIDES CLÁSICAS FASE ÚLTIMA DE EVOLUCIÓN, DE LA DINASTÍA IV (C. 2500 A. C.). LAS TUMBAS DE LOS FARAONES TIENEN FORMA DE PIRÁMIDE PORQUE REPRESENTAN A UN RAYO DE SOL PETRIFICADO (DE AHÍ LA FORMA TRIANGULAR DE SUS CARAS) UTILIZADO POR EL ALMA DEL FARAÓN PARA SUBIR AL CIELO (DE AHÍ QUE SEAN TAN ALTAS). CONJUNTO MONUMENTAL DE GIZHE Y QUE, ADEMÁS, ES UNA ESCULTURA GIGANTE DE LA PIEDRA BENBEN, PIEDRA CON FORMA DE CONO CONSIDERADA COMO MÁGICA POR LOS EGIPCIOS
  41. EVOLUCIÓN DE LAS MASTABAS PRIMERO SE LEVANTARON LAS MASTABAS, ERAN TUMBAS SENCILLAS, CON UNA FORMA TRONCO TUMBA MEGALÍTICA PIRAMIDAL (PIRÁMIDE TRUNCA), POZO EXCAVADO AL FONDO DEL CUAL SE ENCONTRABA LA CÁMARA SEPULCRAL Y EN LA SUPERFICIE QUEDABA EL ORATORIO O CAPILLA CON UNA REPRESENTACIÓN DEL FALLECIDO. Las mastabas son una evolución de los túmulos. MASTABAS
  42. LA MASTABA Pozo llenado con piedras 1. Cámara sepulcral 2. Sarcófago 3. Capilla 4. Ofrendas 5. Serdab 6. Estatua del difunto 7.
  43. Pozo de su esposa Neferhetepes Patio MASTABA DE TI Pozo de su abierto Hijo Demes (dinastía V, Saqqara) Pórtico de entrada Pórtico de entrada
  44. LOS HIPOGEOS O “CASAS DE LA ETERNIDAD” CONJUNTO DE CÁMARAS SEPULCRALES EXCAVADAS EN LA ROCA QUE COMENZARON A REALIZARSE EN EL IMPERIO MEDIO PERO QUE ALCANZARÁN SU ESPLENDOR EN EL NUEVO. VALLE DE LOS REYES VALLE DE LOS REYNAS
  45. LOS HIPOGEOS O “CASAS DE LA ETERNIDAD” UNA SERIE DE CORREDORES Y ESCALERAS DESCENDENTES QUE CONDUCEN AL VESTÍBULO Y A LA CÁMARA DEL SARCÓFAGO QUE ESTABA RODEADA POR CUATRO DEPENDENCIAS QUE SE UTILIZABAN PARA ALBERGAR EL AJUAR FUNERARIO. HABLAMOS DE INMENSAS GALERÍAS, ALGUNAS CON MÁS DE 100 METROS, QUE NOS CONDUCÍAN A ESPACIOS SOSTENIDAS POR COLUMNAS Y DECORADAS CON PINTURAS Y BAJORRELIEVES.
  46. Entrad Vestíbulo a Antesala Cámara Funeraria Escaleras laterales Cuatro Pilares Rampa Alas Anexas Central (Ofrendas) Estancia Escaleras de entrada adosa Los HIPOGEOS o “casas de la eternidad”
  47. PARTES DE UNA PIRAMIDE
  48. TEMPLO CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA USO DE LA PIEDRA. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. - NUEVOS TIPOS DE COLUMNAS Y PILASTRAS (PROTODÓRICAS, FLORALES, PAPIRIFORMES, CILÍNDRICAS, OSIRÍACAS O HATHÓRICAS) - SE EMPIEZAN A USAR OBELISCOS.
  49. PARTES AVENIDA DE LAS ESFINGES (500 M) PILONOS DE ENTRADA PATIO CON COLUMNAS SALA DE LAS COLUMNAS (HIPÓSTILA) SALA DE LA BARCA Y CÁMARA DEL DIOS. DECORACIÓN PRINCIPAL (PINTURAS Y RELIEVES CONTANDO LA HISTORIA DE EGIPTO.)
  50. ANÁLISIS ESPACIAL
  51. TEMPLOS RELIGIOSOS TEMPLO DE AMÓN EN KARNAK TEMPLO DE MONTU EN ERMANT TEMPLO DE LUXOR
  52. TEMPLO DE MONTU
  53. TEMPLO DE LUXOR
  54. TEMPLO DE KARNAK (AMÓN) Ubicación: Tebas, Egipto . Complejo religioso más grande e importante del Antiguo Egipto. Finalidad: Templo al culto de la Triada Sagrada de Tebas. Construcción: 2200 a.C. – 360 a.C. aproximadamente. Materiales: Alabastro, piedra arenisca, piedra caliza, granito, placas de oro, ladrillo crudo. Compuesto por: El recinto de Amon-Ra El recinto de Montu, El recinto de Mut, El templo de Khonsu, El templo de Onet CORTE TEMPLO DE KARNAK
  55. ANÁLISIS ESPACIAL
  56. ANÁLISIS GEOMÉTRICO PLANTA ASIMÉTRICA TRAMA ORTOGONAL MÓDULOS CUADRADOS Y RECTANGULARES. SIMETRÍA ENTRE SUS FACHADAS E PLANTA INTERIORES FACHADA CORTE
  57. SANTUARIOS TEMPLO DE KARNAK
Advertisement