Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Pie diabetico

  1. MANEJO QUIRÚRGICO DEL PIE DIABÉTICO
  2. Incidencia del pie diabético en el mundo EPIDEMIOLOGIA F.I. atlas 2000 de la IDF Población de DM (millones de caso) Casos de pie diabético India 32.7 8175000 China 22.6 5600000 Estados unidos 15.3 3825000 México 4.4 1100000 Brasil 3.3 775000 Colombia 0.946 236725 Argentina 0.76 190225
  3. EPIDEMIOLOGIA
  4. ETIOPATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO
  5. NEUROPATIA ISQUEMIA RESPUESTA INFLAMATORIA N. autónoma N. motora N. sensitiva Piel seca Necrosis metatarsiana Falta de respuesta neuroinflamatoria Ateroesclerosis Lesión microcirculación Fagocitosis Fracaso de cicatrización INFECCION ETIOPATOGENIA
  6. PIE DE RIESGO Presencia de callosidades,dedos en martillo, hallux valgo Disminución o abolición de la sensibilidad vibratoria Disminución o abolición del reflejo aquiliano Disminución o abolición de los pulsos Antecedentes de úlcera previa Amputaciones previas Antecedentes de consumo de alcohol Aislamiento social Ancianos mayores de 70 años
  7. Asociacion española de enfermedad vascular.2004 TIPOS DE ÚLCERAS
  8. PIE DIABÉTICO NEUROPATICO
  9. PIE DIABÉTICO ISQUÉMICO
  10. PIE DIABÉTICO MIXTO
  11. CLASIFICACIÓN WAGNER (1981)
  12. Grado I
  13.  
  14.  
  15.  
  16.  
  17. Clasificación Universidad de Texas, San Antonio-USA Armstron DG, Diabetes Care 21(5): 855-859, 1998 Isquemia No No Si Si Infección No Si No Si Grado/Estadio A B C D I (dermis) 0% 8% 20% 50% II (tendón-cápsula) 0% 29% 25% 100% III (hueso-articulac) 0% 92% 100% 100%
  18. AMPUTACIONES
  19. PIE DIABETICO POLINEUROPATÍA La úlcera neuropática o mal perforante plantar Altera la sensibilidad protectora y la biomecánica del pie AMPUTACIÓN INVALIDEZ Deformidad en mazo
  20.  
  21. Clasificación Funcional de los Amputados del Miembro Inferior
  22.  
  23.  
  24. COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN
  25. REVASCULARIZACIÓN
  26.  
  27.  
  28.  
  29.  
  30.  
  31. OZONOTERAPIA
  32. OZONOTERAPIA Eliminación de todo el callo y el tejido no viable formado alrededor de la ulcera ORIENTACION DEL TTO. Aliviar la presión plantar El miembro debe mantenerse en posición favorecedora del drenaje linfático. Desbridar la ulcera con regularidad Lavar la herida con agua ozonizada y aplicación local de ozono en bolsas Utilizar aceite ozonizado en la lesión La lesión debe permanecer ocluida hasta la próxima cura Aplicar ozonoterapia sist. vía rectal y/o autohemoterapia Quiñonez M, Menéndez S, Gómez. Ozonoterapia en el tratamiento de las úlceras de mienbros inferiores causadas por insuficiencia venosa crónica. Rev. CNIC. Biol. 1989; 20(1-3):76-8.
  33. MEDICINA HIPERBÁRICA
  34. Los primeros estudios sobre los efectos en el organismo del oxígeno a presiones hiperbáricas fue el llevado a cabo por el fisiólogo francés Paul Bert a finales del Siglo XIX , que dio nombre a lo que se conoce como Efecto de Paul Bert. OXIGENO POR CÁMARA HIPERBÁRICA Actualmente, países como España, Francia, Suiza, Japón, Rusia, Corea, Cuba, Argentina y otros emplean la medicina hiperbárica, como herramienta y tratamiento complementario, que ayuda en la mejora de ciertas patologías (pie diabético) y elevan la calidad de vida del paciente.
  35. OXIGENO POR CÁMARA HIPERBÁRICA

Editor's Notes

  1. 7
  2. 7
  3. 7
  4. 7
  5. 2
Advertisement