SlideShare una empresa de Scribd logo
D.I.A.C
DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADAPTACIONES
CURRICULARES
NOMBRE DEL ALUMNO/A.............................................................................................................
FECHA NACIMIENTO......................................................................................................................
CURSO.......................................................NIVEL.............................................................
FECHA ELABORACIÓN DE LA ACI.............................
DURACIÓN PREVISTA.....................................................
PROFESIONALES QUE INTERVIENEN:
Tutor/a.................................................................................................................................................
Profesor/a de apoyo.............................................................................................................................
Logopeda.............................................................................................................................................
Fisioterapeuta
Orientadora
Otros....................................................................................................................................................
DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL ALUMNO/A (1)
Aspectos médicos y físicos
Enfermedades que padece. Problemas físicos. Problemas de visión/audición.
Prótesis que necesita.
Desarrollo físico para su edad.
Tratamientos que recibe o ha recibido.
Aspectos psicológicos. Tipo de discapacidad y diagnóstico médico ( informes clínicos y psicopedagógicas).
Historia escolar.
Años de escolaridad.
Cambios de centro.
Cursos repetidos.
Apoyos recibidos.
Absentismo si lo hay, causas.
Situación Familiar.
Composición familiar. Situación económica y laboral.
Condiciones de la vivienda y el entorno social.
Relaciones interpersonales en la familia.
Problemas de salud grave u otros problemas destacables en algún miembro de la familia.
Actitudes que se mantienen ante la deficiencia.
Expectativas sobre las posibilidades educativas.
Actitud ante la escuela.
1. DATOS DEL ALUMNO/A EN EL CONTEXTO ESCOLAR
ADAPTACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
ASPECTOS QUE FAVORECEN
Normas y hábitos
Autonomía para desenvolverse
Es perseverante
Es limpio consigo mismo y con su trabajo.
Es cuidadoso con el material
Es ordenado/a
Acaba sus tareas.
Adapta su ritmo al del grupo
Asume responsabilidades en el grupo
Acepta las normas establecidas
Sabe participar en las conversaciones
Sigue las reglas de los juegos
Relaciones
Presenta buen ajuste personal
Se esfuerza por participar en actividades del grupo.
Tiene un buen nivel de autoestima
Encaja bien las frustraciones, fallos y limitaciones.
Es aceptado en el grupo
Cuentan con él/ella para los juegos y actividades
Establece relaciones de amistad
Se muestra tranquilo/a, conciliador/a..
Es alegre, comunicativo y espontáneo
Se relaciona bien con los profesores
Pide ayuda cuando lo necesita.
Comunica vivencias, deseos, preocupaciones.
Buena capacidad de autocontrol
Le gusta compartir.
Ha ido reconociendo las situaciones de clase: entrar,
salir, colocar el abrigo, localizar el material. Parece
anticipar.
Ha ido adquiriendo autonomía para desenvolverse
en algunas actividades.
Se desplaza con cierta autonomía por los espacios
más cercanos: patio, aula, baño.
Es perseverante con tareas que le interesan.
Ha establecido un vínculo afectivo con la tutora.
Los demás están dispuestos a ayudarle. No rechaza a
los demás habitualmente.
Se suele mostrar tranquilo.
Pide ayuda cuando lo necesita.
ASPECTOS QUE DIFICULTAN
Normas y hábitos
Es sucio y desordenado consigo mismo y con sus
trabajos
No aporta el material
Es inconstante en sus realizaciones
No termina sus tareas
No es capaz de asumir responsabilidades o cargos (se
cansa, se niega, es indiferente)
No se integra en las tareas de equipo
No es capaz de seguir las normas establecidas
Interfiere el trabajo de los demás
Le asustan las situaciones nuevas
Relaciones
Se muestra poco participativo.
Imita conductas disruptivas de los otros.
Normalmente está sólo/a o tiene poca relación
Tiene muy mala imagen en el grupo
Su autoestima es muy baja
Se muestra: violento, provocador, inhibido, triste, etc.
Tiende a establecer relaciones de dominio. Tiende a
establecer relaciones de dependencia y sumisión.
Está sobreprotegido por el grupo
Es rechazado por el grupo
Los demás le ignoran.
Los demás le agreden, ridiculizan
Tiene poca relación con los profesores.
Es inhibido/a.
La relación con los adultos es : dependiente, pegajosa,
brusca, variable, retraída, etc.
Suele ensuciarse, no es consciente de cuando está
limpio o sucio.
No tiene control de esfínteres ni otros hábitos de
higiene.
No se integra en las tareas de equipo. Normalmente
está solo.
Le cuesta seguir las normas establecidas, no las
reconoce.
Tiene rabietas ante pequeñas frustraciones.
No reacciona ante situaciones nuevas
Los demás en ocasiones le ignoran o le agreden.
Tiene poca relación con otros profesores. Sólo
establece relación con adultos muy conocidos
MOTIVACIÓN Y ESTILO DE APRENDIZAJE
ASPECTOS QUE FAVORECEN
Se encuentra contento en el colegio
Tiene cierta capacidad de esfuerzo personal.
Mantiene la atención en algunas situaciones, en
periodos cortos.
Cuida de alguna manera los materiales.
Va aceptando la ayuda.
Tiene intereses claros que permiten centrarle.
Muestra curiosidad, explora el entorno
Le gusta aprender cosas nuevas.
Aborda la tarea de forma reflexiva, planificando los
distintos pasos.
Tiene capacidad de esfuerzo personal.
Se centra en la información relevante .
Mantiene la atención durante periodos de tiempo
considerables.
Progresa lentamente pero sus aprendizajes están
afianzados
Presenta sus trabajos limpios y ordenados.
Cuida y organiza los materiales.
Le favorecen los apoyos visuales / los materiales
manipulativos.
Trae hechos los deberes de casa.
Le refuerza agradar al profesorado y recibir elogios
Reacciona muy bien ante los elogios en público y
delante de los compañeros.
Manifiesta mucho interés por hacer la mismas
tareas que los demás.
Le motiva la obtención de buenas notas
Le refuerza el éxito en las tareas. Se siente muy
satisfecho de sus logros
Acepta bien las correcciones.
Le estimula la competición con otros.
Trabaja mejor en pequeño grupo de nivel similar.
ASPECTOS QUE DIFICULTAN
No planifica los distintos pasos de una tarea.
No identifica sus errores.
Se fatiga pronto.
Cuesta que se centre en cuestiones que no son de su
interés.
Tiene poco interés por el aprendizaje en general.
Sus intereses están fuera del trabajo escolar.
Acude descontento al colegio.
Resuelve las tareas por ensayo y error. No planifica los
distintos pasos de una tarea.
Se centra en los detalles sin captar la información
relevante.
No identifica sus errores. No repasa la tarea realizada.
Es muy inconstante. Se fatiga pronto.
No puede mantenerse quieto.
Su atención es muy dispersa. No mantiene atención
auditiva
No asienta aprendizajes.
Realiza su trabajo sólo si está bajo la supervisión
directa del adulto.
Sólo realiza tareas repetitivas
Abandona ante la dificultad. Tiene mucho miedo al
fracaso
Es desordenado. A veces destroza sus trabajos.
Pregunta continuamente si está bien lo que hace.
Suele fijarse del compañero.
Le preocupa terminar las tareas, sin importarle cómo.
Sólo responde ante refuerzos materiales
Realiza las tareas por obligación. Sin motivación clara
Le desmotivan los castigos o reprimendas.
Rechaza los apoyos.
Es muy dependiente del apoyo
2. DATOS DEL ALUMNO/A EN EL CONTEXTO FAMILIAR
ASPECTOS QUE FAVORECEN
Existe visión realista de las limitaciones y
posibilidades.
Las expectativas son ajustadas.
Coherencia y acuerdo entre criterios y pautas
educativas.
Estilo educativo de la familia asertivo, clima
receptivo...
Organización de la vida familiar y organización del
tiempo libre.
Disponibilidad hacia el centro.
Fomento de la implicación en el desarrollo del
aprendizajes : refuerzo de tareas escolares,
comunicación, relaciones sociales.
ASPECTOS QUE DIFICULTAN
No existe visión realista: no acepta las limitaciones,
sobrevalora las posibilidades, infravalora las
posibilidades.
Es preciso ajustar expectativas (elevadas, bajas
Actitudes de abandono, frustración, que el niño/a sea
el centro de la dinámica familiar...
Discrepancia entre criterios y pautas educativas.
Estilo educativo de la familia: sobreexigencia,
sobreprotección.
Tensión y ansiedad.
Escasa organización de la vida familiar y
organización del tiempo libre.
Poca disponibilidad hacia el centro.
Escasa implicación en el desarrollo de los
aprendizajes: refuerzo de tareas escolares,
comunicación, relaciones sociales.
3. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN LAS ÁREAS: valoración respecto a la programación
de aula; ciclo o nivel en el que se sitúa globalmente según informes pedagógicos actualizados...
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Globalmente su nivel de competencia curricular se sitúa en el . La articulación del habla y los aspectos
formales del lenguaje son correctos. Se desenvuelve en situaciones de comunicación coloquial.
Requiere adaptaciones curriculares muy significativas.
Comprende algunas instrucciones sencillas oralmente. Conoce algunas palabras del vocabulario básico. Memoriza
canciones. Copia palabras y frases.
Es muy irregular en el trabajo.
ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
Globalmente su nivel de competencia curricular se sitúa
Requiere adaptaciones curriculares significativas.
ÁREA DE MEDIO FÍSICO Y SOCIAL
No ha superado objetivos de
Programación de aula con ayuda. Trabajará con los mismos materiales adaptando actividades y contenidos y
suprimiendo algunas tareas que exigen mayor desarrollo de la capacidad de abstracción.
4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. TOMA DE DECISIONES (1)
o Necesita desarrollar capacidades básicas para realizar aprendizajes: atención, memoria, formación
de conceptos y razonamiento.
o Necesita que se adapte el ritmo de introducción de los contenidos de aprendizaje y las actividades.
o Necesita que se seleccionen contenidos básicos propuestos para el grupo clase y se refuerce con
mediación individualizada del profesorado la adquisición de los mismos.
o Necesita que se introduzcan contenidos relativos al desarrollo del lenguaje y pensamiento sobre
situaciones desligadas a la situación inmediata.
o Necesita apoyo específico de Audición y Lenguaje.
o Necesita apoyo específico de Pedagogía Terapéutica.
o Necesita desarrollar hábitos de autonomía y mayor madurez emocional tanto en el entorno escolar
como familiar.
o Necesita un entorno escolar altamente estructurado, estable y con límites claros.
o Necesita un clima de afecto y valoración de sus logros.
o Necesita que se llegue a acuerdos para la actuación coordinada de los diferentes profesionales que
intervienen con la niña (profesorado del centro, equipo de apoyo, profesionales externos...)
o Necesita utilizar materiales manipulativos y apoyos gráficos.
o Necesita retomar de forma cíclica contenidos ya trabajados.
TOMA DE DECISIONES.
Se le realizarán adaptaciones curriculares en
Metodología
• Establecer en cada área cuál es su nivel curricular y de dónde partir para realizar las adaptaciones.
• Secuenciar pormenorizadamente los objetivos de aprendizaje.
• Procurar que se incorpore siempre que sea posible a tareas comunes de la clase.
• Seleccionar el material específico que precise (libros, fichas de trabajo, etc.), pero rentabilizando al máximo
los materiales comunes del aula al servicio de sus objetivos adaptados y seleccionando las tareas.
• Favorecer la entrada visual de la información y el apoyo manipulativo, aspectos en los que tiene mayor
facilidad. Partir de situaciones concretas para llegar a la generalización de los conceptos.
• Situarla junto a compañeros que puedan ayudarle a entender mejor las propuestas de trabajo y actúen como
modelo.
• Promover la significatividad de los aprendizajes nuevos, integrándolos en sus conocimientos previos de
forma coherente.
• Favorecer la generalización de lo aprendido a situaciones nuevas.
• Coordinar las diferentes actuaciones de los profesionales que intervienen con el alumno repartiendo las
tareas de planificación y desarrollo de la actividad docente
• Utilizar cuando se pueda la anticipación como modalidad de apoyo para favorecer su conexión con la
actividad del aula y reforzar su imagen en el grupo-clase.
• Que se promueva el aprendizaje significativo en todas las áreas adaptando las tareas a su nivel de
conocimientos previos
• Que se promuevan actuaciones encaminadas a mejorar la motivación por el aprendizaje y su adaptación
escolar a través de:
 Reforzar sus esfuerzos y sus logros de la manera más apropiada de cara a conseguir mayor
confianza en sí misma.
 Adaptar la evaluación de forma que pueda llegar a tener éxito y obtener calificaciones
positivas en función del esfuerzo realizado.
 Emitir mensajes en el aula que no impliquen situaciones comparativas e impidan la
minusvaloración de las dificultades de aprendizaje.
 Favorecer en los compañeros la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
 Reforzar la acción tutorial para que pueda expresar sentimientos y comunicar situaciones para
que se sienta apoyado en clase.
ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS
Metodología a utilizar en todas las áreas:
EN EL CÓMO ENSEÑAR
• Situar al alumno en la primera fila, lejos de ventanas, puerta u otros elementos que puedan “llamar su
atención”.
• Asegurar la comprensión de las explicaciones e instrucciones para realizar las tareas.
o Para ello hay que emplear frases cortas.
o En caso de que la exposición sea larga, hay que repetir varias veces los aspectos fundamentales
de la misma.
o Establecer contacto visual frecuente con el alumno para que mantenga la atención.
o Al finalizar la explicación o instrucción solicitarle que repita discretamente lo que ha entendido.
• Adaptar el tiempo asignado para la realización de las tareas (necesita más tiempo para llevar a cabo algunas
tareas, sobretodo, las que requieren comprensión lectora)
• Facilitarle estrategias que le ayuden a focalizar su atención en los aspectos importantes de la tarea. Por ejemplo
“fíjate aquí”, “lo que tienes que hacer es…”, “debes hacerlo de este modo…”, “no tienes que hacer…”
• Para aumentar su motivación hacia las tareas escolares: utilizar materiales manipulativos, ofrecerle
información por la vía visual, hacerle participar en aquellas situaciones en las que vaya a tener éxito, utilizar el
refuerzo positivo.
• Para aumentar su autonomía en la realización de las tareas: asegurar que comprende lo que tiene que hacer,
secuenciar los objetivos de la tarea, ofrecerle situaciones de éxito, irle dando poco a poco responsabilidades.
• Para mejorar su comprensión lectora: Acompañar el texto con ilustraciones, hacerle saber el objetivo de la
lectura, las actividades que debe hacer después (responder a preguntas, señalar verdadero-falso, buscar el
dibujo que le corresponde, ordenar viñetas, realizar un resumen oral o escrito…)
EN EL CÓMO EVALUAR
• Adaptar los procedimientos de evaluación
o Utilizar un lenguaje más simplificado.
o Verificar que ha entendido lo que tiene que hacer (pidiéndole que nos explique la actividad)
o Usar ilustraciones en los problemas matemáticos, que le ayuden a entender mejor el problema.
o Darle más tiempo para revisar y corregir sus errores.
o Aumentar tiempo para realizar la evaluación: en dos sesiones en horas o días diferentes.
o Introducir actividades de unir con flechas, verdadero o falso, elegir la opción correcta entre varias para
que pueda demostrar los conocimientos adquiridos.
o Realizar algunas evaluaciones en el aula de apoyo.
Necesita materiales curriculares específicos/adaptación de materiales (describir)
La colaboración /coordinación con la familia.
Necesita que se planifique cuidadosamente la colaboración familiar.
Que se mantenga comunicación con la familia con el fin de ajustar expectativas y reforzar hábitos de trabajo
intelectual.
5. ADAPTACIÓN DE ÁREAS CURSO 200 200
Área de
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR( niveles de referencia E.I.,1º de P., 2º P.......)
Objetivos y criterios de evaluación NIVEL DE LOGRO
1º
Trimestre
2º
Trimestre
3º
Trimestre
MATERIALES
ORGANIZACIÓN DEL APOYO (Tipo de apoyo, agrupamientos, tiempos)
6. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA
Propuesta de colaboración.
Informar de las necesidades específicas de apoyo, del horario personal, del tipo de atención que se le presta.
Proponer una respuesta ante las rabietas coherente con la actitud de los profesores.
Informar de cómo se va a trabajar el desarrollo de habilidades básicas de comunicación para que tenga
continuidad en la familia y poder aprovechar las experiencias familiares para crear momentos de comunicación.
Coordinar la enseñanza de palabras básicas para iniciar el desarrollo del lenguaje.
Proponer el fomento de los hábitos básicos de autonomía: subirse y bajarse los pantalones, lavarse las manos,
recoger sus juguetes.
Fomento de los hábitos de autonomía.
Recopilar estudios médicos, programas especiales que se realicen.
Establecer acuerdos sobre seguimiento, intercambio de comunicación. etc.
7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN
8. SEGUIMIENTO
FECHA Y
ASISTENTES
RESUMEN Y ACUERDOS.
Firma de los profesionales que intervienen en la elaboración del DIAC
ANEXO I
HORARIO PERSONAL DEL ALUMNO
CURSO: _____________________
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
CURSO: _____________________
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...ProRazona
 
Adecuaciones curriculares no_significativas
Adecuaciones curriculares no_significativasAdecuaciones curriculares no_significativas
Adecuaciones curriculares no_significativaseclimosis
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdahDIANA OVIEDOR RUIZ
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaFundación CADAH TDAH
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicosandresverga
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiamayhi17
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Andrea Ayala Matos
 
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)CristhianRoberto1
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaNerea Ia
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaCarolina Alfaro
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculiaentornos
 
Diapositivas dislexia
Diapositivas dislexiaDiapositivas dislexia
Diapositivas dislexiagisethmendoza
 

La actualidad más candente (20)

Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
Dificultades del aprendizaje y sus incidencias en el desempeño en matemáticas...
 
Adecuaciones curriculares no_significativas
Adecuaciones curriculares no_significativasAdecuaciones curriculares no_significativas
Adecuaciones curriculares no_significativas
 
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdahPropuesta de atencion y  evaluacion psicopedagogica tdah
Propuesta de atencion y evaluacion psicopedagogica tdah
 
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aulaTDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
TDAH: Estrategias a desarrollar con el alumno con TDAH dentro del aula
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 
Pauta de observación
Pauta de observaciónPauta de observación
Pauta de observación
 
Paci modelo 1
Paci modelo 1Paci modelo 1
Paci modelo 1
 
discalculia
discalculiadiscalculia
discalculia
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
Planeación con adecuaciones curriculares individuales (paci)
 
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
Dificultades especificas del aprendizaje(DEA)
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro PalmaPlanificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
Planificación matemática 1° básico Carolina Alfaro Palma
 
Discalculia.
Discalculia.Discalculia.
Discalculia.
 
Decreto 83 y DUA.pptx
Decreto 83 y DUA.pptxDecreto 83 y DUA.pptx
Decreto 83 y DUA.pptx
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Diapositivas dislexia
Diapositivas dislexiaDiapositivas dislexia
Diapositivas dislexia
 

Similar a Modelo diac

Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasANAIRAM SANCHEZ
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)Ezequiel Gomez
 
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...JairoTrujillo9
 
frases para informes.pdf
frases para informes.pdffrases para informes.pdf
frases para informes.pdfssusere962b21
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrancisco Blanco Blanco
 
FrasesApropiadasReportesEvaME.docx
FrasesApropiadasReportesEvaME.docxFrasesApropiadasReportesEvaME.docx
FrasesApropiadasReportesEvaME.docxFELIPELUNA50
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletasFrases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletasAmada Leticia
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesdark-kira
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahjjimen23
 
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docx
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docxFRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docx
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docxhuertamaricarmen31
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricularPilar Ferreiro
 
Frases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionmeFrases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionmeeduardo mora
 
Adaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizadaAdaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizadacanelou
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009carlos64
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricularPilar Ferreiro
 

Similar a Modelo diac (20)

Guia para aci
Guia para aciGuia para aci
Guia para aci
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas (1)
 
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
FRASES--incluir-en-observaciones-de-boletas-expedientes-reportes-y-notas-a-pa...
 
frases para informes.pdf
frases para informes.pdffrases para informes.pdf
frases para informes.pdf
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
FrasesApropiadasReportesEvaME.docx
FrasesApropiadasReportesEvaME.docxFrasesApropiadasReportesEvaME.docx
FrasesApropiadasReportesEvaME.docx
 
Frases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionmeFrases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionme
 
Diac (vaciado de objetivos)
Diac (vaciado de objetivos)Diac (vaciado de objetivos)
Diac (vaciado de objetivos)
 
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletasFrases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
Frases apropiadas-para-incluir-en-observaciones-de-boletas
 
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observacionesCitas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
Citas apropiadas para incluir en el apartado de observaciones
 
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdahMapa de empatía y pti para un alumno tdah
Mapa de empatía y pti para un alumno tdah
 
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docx
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docxFRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docx
FRASES APROPIADAS PARA INCLUIR EN OBSERVACIONES DE BOLETAS (3)-1.docx
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 
Frases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionmeFrases paraelreportedeevaluacionme
Frases paraelreportedeevaluacionme
 
Adaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizadaAdaptación curricular individualizada
Adaptación curricular individualizada
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
Adaptación curricular
Adaptación curricularAdaptación curricular
Adaptación curricular
 

Más de chaman1515

Más de chaman1515 (10)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tdah y familias
Tdah y familiasTdah y familias
Tdah y familias
 
¡Soy único!
¡Soy único!¡Soy único!
¡Soy único!
 
Todos iguales
Todos igualesTodos iguales
Todos iguales
 
Todos iguales
Todos igualesTodos iguales
Todos iguales
 
AC No Significativa EF
AC No Significativa EFAC No Significativa EF
AC No Significativa EF
 
Aci 4.2
Aci 4.2Aci 4.2
Aci 4.2
 
Ac 4.2
Ac 4.2Ac 4.2
Ac 4.2
 
Mapa Empatía
Mapa EmpatíaMapa Empatía
Mapa Empatía
 
Ud tdah
Ud tdahUd tdah
Ud tdah
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Modelo diac

  • 1. D.I.A.C DOCUMENTO INDIVIDUALIZADO DE ADAPTACIONES CURRICULARES NOMBRE DEL ALUMNO/A............................................................................................................. FECHA NACIMIENTO...................................................................................................................... CURSO.......................................................NIVEL............................................................. FECHA ELABORACIÓN DE LA ACI............................. DURACIÓN PREVISTA..................................................... PROFESIONALES QUE INTERVIENEN: Tutor/a................................................................................................................................................. Profesor/a de apoyo............................................................................................................................. Logopeda............................................................................................................................................. Fisioterapeuta Orientadora Otros.................................................................................................................................................... DATOS RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL ALUMNO/A (1) Aspectos médicos y físicos Enfermedades que padece. Problemas físicos. Problemas de visión/audición. Prótesis que necesita. Desarrollo físico para su edad. Tratamientos que recibe o ha recibido. Aspectos psicológicos. Tipo de discapacidad y diagnóstico médico ( informes clínicos y psicopedagógicas). Historia escolar. Años de escolaridad. Cambios de centro. Cursos repetidos. Apoyos recibidos. Absentismo si lo hay, causas. Situación Familiar. Composición familiar. Situación económica y laboral. Condiciones de la vivienda y el entorno social. Relaciones interpersonales en la familia. Problemas de salud grave u otros problemas destacables en algún miembro de la familia. Actitudes que se mantienen ante la deficiencia. Expectativas sobre las posibilidades educativas. Actitud ante la escuela.
  • 2. 1. DATOS DEL ALUMNO/A EN EL CONTEXTO ESCOLAR ADAPTACIÓN PERSONAL Y SOCIAL ASPECTOS QUE FAVORECEN Normas y hábitos Autonomía para desenvolverse Es perseverante Es limpio consigo mismo y con su trabajo. Es cuidadoso con el material Es ordenado/a Acaba sus tareas. Adapta su ritmo al del grupo Asume responsabilidades en el grupo Acepta las normas establecidas Sabe participar en las conversaciones Sigue las reglas de los juegos Relaciones Presenta buen ajuste personal Se esfuerza por participar en actividades del grupo. Tiene un buen nivel de autoestima Encaja bien las frustraciones, fallos y limitaciones. Es aceptado en el grupo Cuentan con él/ella para los juegos y actividades Establece relaciones de amistad Se muestra tranquilo/a, conciliador/a.. Es alegre, comunicativo y espontáneo Se relaciona bien con los profesores Pide ayuda cuando lo necesita. Comunica vivencias, deseos, preocupaciones. Buena capacidad de autocontrol Le gusta compartir. Ha ido reconociendo las situaciones de clase: entrar, salir, colocar el abrigo, localizar el material. Parece anticipar. Ha ido adquiriendo autonomía para desenvolverse en algunas actividades. Se desplaza con cierta autonomía por los espacios más cercanos: patio, aula, baño. Es perseverante con tareas que le interesan. Ha establecido un vínculo afectivo con la tutora. Los demás están dispuestos a ayudarle. No rechaza a los demás habitualmente. Se suele mostrar tranquilo. Pide ayuda cuando lo necesita. ASPECTOS QUE DIFICULTAN Normas y hábitos Es sucio y desordenado consigo mismo y con sus trabajos No aporta el material Es inconstante en sus realizaciones No termina sus tareas No es capaz de asumir responsabilidades o cargos (se cansa, se niega, es indiferente) No se integra en las tareas de equipo No es capaz de seguir las normas establecidas Interfiere el trabajo de los demás Le asustan las situaciones nuevas Relaciones Se muestra poco participativo. Imita conductas disruptivas de los otros. Normalmente está sólo/a o tiene poca relación Tiene muy mala imagen en el grupo Su autoestima es muy baja Se muestra: violento, provocador, inhibido, triste, etc. Tiende a establecer relaciones de dominio. Tiende a establecer relaciones de dependencia y sumisión. Está sobreprotegido por el grupo Es rechazado por el grupo Los demás le ignoran. Los demás le agreden, ridiculizan Tiene poca relación con los profesores. Es inhibido/a. La relación con los adultos es : dependiente, pegajosa, brusca, variable, retraída, etc. Suele ensuciarse, no es consciente de cuando está limpio o sucio. No tiene control de esfínteres ni otros hábitos de higiene. No se integra en las tareas de equipo. Normalmente está solo. Le cuesta seguir las normas establecidas, no las reconoce. Tiene rabietas ante pequeñas frustraciones. No reacciona ante situaciones nuevas Los demás en ocasiones le ignoran o le agreden. Tiene poca relación con otros profesores. Sólo establece relación con adultos muy conocidos
  • 3. MOTIVACIÓN Y ESTILO DE APRENDIZAJE ASPECTOS QUE FAVORECEN Se encuentra contento en el colegio Tiene cierta capacidad de esfuerzo personal. Mantiene la atención en algunas situaciones, en periodos cortos. Cuida de alguna manera los materiales. Va aceptando la ayuda. Tiene intereses claros que permiten centrarle. Muestra curiosidad, explora el entorno Le gusta aprender cosas nuevas. Aborda la tarea de forma reflexiva, planificando los distintos pasos. Tiene capacidad de esfuerzo personal. Se centra en la información relevante . Mantiene la atención durante periodos de tiempo considerables. Progresa lentamente pero sus aprendizajes están afianzados Presenta sus trabajos limpios y ordenados. Cuida y organiza los materiales. Le favorecen los apoyos visuales / los materiales manipulativos. Trae hechos los deberes de casa. Le refuerza agradar al profesorado y recibir elogios Reacciona muy bien ante los elogios en público y delante de los compañeros. Manifiesta mucho interés por hacer la mismas tareas que los demás. Le motiva la obtención de buenas notas Le refuerza el éxito en las tareas. Se siente muy satisfecho de sus logros Acepta bien las correcciones. Le estimula la competición con otros. Trabaja mejor en pequeño grupo de nivel similar. ASPECTOS QUE DIFICULTAN No planifica los distintos pasos de una tarea. No identifica sus errores. Se fatiga pronto. Cuesta que se centre en cuestiones que no son de su interés. Tiene poco interés por el aprendizaje en general. Sus intereses están fuera del trabajo escolar. Acude descontento al colegio. Resuelve las tareas por ensayo y error. No planifica los distintos pasos de una tarea. Se centra en los detalles sin captar la información relevante. No identifica sus errores. No repasa la tarea realizada. Es muy inconstante. Se fatiga pronto. No puede mantenerse quieto. Su atención es muy dispersa. No mantiene atención auditiva No asienta aprendizajes. Realiza su trabajo sólo si está bajo la supervisión directa del adulto. Sólo realiza tareas repetitivas Abandona ante la dificultad. Tiene mucho miedo al fracaso Es desordenado. A veces destroza sus trabajos. Pregunta continuamente si está bien lo que hace. Suele fijarse del compañero. Le preocupa terminar las tareas, sin importarle cómo. Sólo responde ante refuerzos materiales Realiza las tareas por obligación. Sin motivación clara Le desmotivan los castigos o reprimendas. Rechaza los apoyos. Es muy dependiente del apoyo 2. DATOS DEL ALUMNO/A EN EL CONTEXTO FAMILIAR ASPECTOS QUE FAVORECEN Existe visión realista de las limitaciones y posibilidades. Las expectativas son ajustadas. Coherencia y acuerdo entre criterios y pautas educativas. Estilo educativo de la familia asertivo, clima receptivo... Organización de la vida familiar y organización del tiempo libre. Disponibilidad hacia el centro. Fomento de la implicación en el desarrollo del aprendizajes : refuerzo de tareas escolares, comunicación, relaciones sociales. ASPECTOS QUE DIFICULTAN No existe visión realista: no acepta las limitaciones, sobrevalora las posibilidades, infravalora las posibilidades. Es preciso ajustar expectativas (elevadas, bajas Actitudes de abandono, frustración, que el niño/a sea el centro de la dinámica familiar... Discrepancia entre criterios y pautas educativas. Estilo educativo de la familia: sobreexigencia, sobreprotección. Tensión y ansiedad. Escasa organización de la vida familiar y organización del tiempo libre. Poca disponibilidad hacia el centro. Escasa implicación en el desarrollo de los aprendizajes: refuerzo de tareas escolares, comunicación, relaciones sociales.
  • 4. 3. NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EN LAS ÁREAS: valoración respecto a la programación de aula; ciclo o nivel en el que se sitúa globalmente según informes pedagógicos actualizados... ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Globalmente su nivel de competencia curricular se sitúa en el . La articulación del habla y los aspectos formales del lenguaje son correctos. Se desenvuelve en situaciones de comunicación coloquial. Requiere adaptaciones curriculares muy significativas. Comprende algunas instrucciones sencillas oralmente. Conoce algunas palabras del vocabulario básico. Memoriza canciones. Copia palabras y frases. Es muy irregular en el trabajo. ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL Globalmente su nivel de competencia curricular se sitúa Requiere adaptaciones curriculares significativas. ÁREA DE MEDIO FÍSICO Y SOCIAL No ha superado objetivos de Programación de aula con ayuda. Trabajará con los mismos materiales adaptando actividades y contenidos y suprimiendo algunas tareas que exigen mayor desarrollo de la capacidad de abstracción. 4. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. TOMA DE DECISIONES (1) o Necesita desarrollar capacidades básicas para realizar aprendizajes: atención, memoria, formación de conceptos y razonamiento. o Necesita que se adapte el ritmo de introducción de los contenidos de aprendizaje y las actividades. o Necesita que se seleccionen contenidos básicos propuestos para el grupo clase y se refuerce con mediación individualizada del profesorado la adquisición de los mismos. o Necesita que se introduzcan contenidos relativos al desarrollo del lenguaje y pensamiento sobre situaciones desligadas a la situación inmediata. o Necesita apoyo específico de Audición y Lenguaje. o Necesita apoyo específico de Pedagogía Terapéutica. o Necesita desarrollar hábitos de autonomía y mayor madurez emocional tanto en el entorno escolar como familiar. o Necesita un entorno escolar altamente estructurado, estable y con límites claros. o Necesita un clima de afecto y valoración de sus logros. o Necesita que se llegue a acuerdos para la actuación coordinada de los diferentes profesionales que intervienen con la niña (profesorado del centro, equipo de apoyo, profesionales externos...) o Necesita utilizar materiales manipulativos y apoyos gráficos. o Necesita retomar de forma cíclica contenidos ya trabajados. TOMA DE DECISIONES. Se le realizarán adaptaciones curriculares en
  • 5. Metodología • Establecer en cada área cuál es su nivel curricular y de dónde partir para realizar las adaptaciones. • Secuenciar pormenorizadamente los objetivos de aprendizaje. • Procurar que se incorpore siempre que sea posible a tareas comunes de la clase. • Seleccionar el material específico que precise (libros, fichas de trabajo, etc.), pero rentabilizando al máximo los materiales comunes del aula al servicio de sus objetivos adaptados y seleccionando las tareas. • Favorecer la entrada visual de la información y el apoyo manipulativo, aspectos en los que tiene mayor facilidad. Partir de situaciones concretas para llegar a la generalización de los conceptos. • Situarla junto a compañeros que puedan ayudarle a entender mejor las propuestas de trabajo y actúen como modelo. • Promover la significatividad de los aprendizajes nuevos, integrándolos en sus conocimientos previos de forma coherente. • Favorecer la generalización de lo aprendido a situaciones nuevas. • Coordinar las diferentes actuaciones de los profesionales que intervienen con el alumno repartiendo las tareas de planificación y desarrollo de la actividad docente • Utilizar cuando se pueda la anticipación como modalidad de apoyo para favorecer su conexión con la actividad del aula y reforzar su imagen en el grupo-clase. • Que se promueva el aprendizaje significativo en todas las áreas adaptando las tareas a su nivel de conocimientos previos • Que se promuevan actuaciones encaminadas a mejorar la motivación por el aprendizaje y su adaptación escolar a través de:  Reforzar sus esfuerzos y sus logros de la manera más apropiada de cara a conseguir mayor confianza en sí misma.  Adaptar la evaluación de forma que pueda llegar a tener éxito y obtener calificaciones positivas en función del esfuerzo realizado.  Emitir mensajes en el aula que no impliquen situaciones comparativas e impidan la minusvaloración de las dificultades de aprendizaje.  Favorecer en los compañeros la capacidad de ponerse en el lugar del otro.  Reforzar la acción tutorial para que pueda expresar sentimientos y comunicar situaciones para que se sienta apoyado en clase. ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS Metodología a utilizar en todas las áreas: EN EL CÓMO ENSEÑAR • Situar al alumno en la primera fila, lejos de ventanas, puerta u otros elementos que puedan “llamar su atención”. • Asegurar la comprensión de las explicaciones e instrucciones para realizar las tareas. o Para ello hay que emplear frases cortas. o En caso de que la exposición sea larga, hay que repetir varias veces los aspectos fundamentales de la misma. o Establecer contacto visual frecuente con el alumno para que mantenga la atención. o Al finalizar la explicación o instrucción solicitarle que repita discretamente lo que ha entendido. • Adaptar el tiempo asignado para la realización de las tareas (necesita más tiempo para llevar a cabo algunas tareas, sobretodo, las que requieren comprensión lectora) • Facilitarle estrategias que le ayuden a focalizar su atención en los aspectos importantes de la tarea. Por ejemplo “fíjate aquí”, “lo que tienes que hacer es…”, “debes hacerlo de este modo…”, “no tienes que hacer…” • Para aumentar su motivación hacia las tareas escolares: utilizar materiales manipulativos, ofrecerle información por la vía visual, hacerle participar en aquellas situaciones en las que vaya a tener éxito, utilizar el refuerzo positivo. • Para aumentar su autonomía en la realización de las tareas: asegurar que comprende lo que tiene que hacer, secuenciar los objetivos de la tarea, ofrecerle situaciones de éxito, irle dando poco a poco responsabilidades. • Para mejorar su comprensión lectora: Acompañar el texto con ilustraciones, hacerle saber el objetivo de la lectura, las actividades que debe hacer después (responder a preguntas, señalar verdadero-falso, buscar el
  • 6. dibujo que le corresponde, ordenar viñetas, realizar un resumen oral o escrito…) EN EL CÓMO EVALUAR • Adaptar los procedimientos de evaluación o Utilizar un lenguaje más simplificado. o Verificar que ha entendido lo que tiene que hacer (pidiéndole que nos explique la actividad) o Usar ilustraciones en los problemas matemáticos, que le ayuden a entender mejor el problema. o Darle más tiempo para revisar y corregir sus errores. o Aumentar tiempo para realizar la evaluación: en dos sesiones en horas o días diferentes. o Introducir actividades de unir con flechas, verdadero o falso, elegir la opción correcta entre varias para que pueda demostrar los conocimientos adquiridos. o Realizar algunas evaluaciones en el aula de apoyo. Necesita materiales curriculares específicos/adaptación de materiales (describir) La colaboración /coordinación con la familia. Necesita que se planifique cuidadosamente la colaboración familiar. Que se mantenga comunicación con la familia con el fin de ajustar expectativas y reforzar hábitos de trabajo intelectual.
  • 7. 5. ADAPTACIÓN DE ÁREAS CURSO 200 200 Área de NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR( niveles de referencia E.I.,1º de P., 2º P.......) Objetivos y criterios de evaluación NIVEL DE LOGRO 1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre
  • 8. MATERIALES ORGANIZACIÓN DEL APOYO (Tipo de apoyo, agrupamientos, tiempos) 6. COLABORACIÓN CON LA FAMILIA Propuesta de colaboración. Informar de las necesidades específicas de apoyo, del horario personal, del tipo de atención que se le presta. Proponer una respuesta ante las rabietas coherente con la actitud de los profesores. Informar de cómo se va a trabajar el desarrollo de habilidades básicas de comunicación para que tenga continuidad en la familia y poder aprovechar las experiencias familiares para crear momentos de comunicación. Coordinar la enseñanza de palabras básicas para iniciar el desarrollo del lenguaje. Proponer el fomento de los hábitos básicos de autonomía: subirse y bajarse los pantalones, lavarse las manos, recoger sus juguetes. Fomento de los hábitos de autonomía. Recopilar estudios médicos, programas especiales que se realicen. Establecer acuerdos sobre seguimiento, intercambio de comunicación. etc.
  • 9. 7. CRITERIOS DE PROMOCIÓN 8. SEGUIMIENTO FECHA Y ASISTENTES RESUMEN Y ACUERDOS. Firma de los profesionales que intervienen en la elaboración del DIAC ANEXO I HORARIO PERSONAL DEL ALUMNO CURSO: _____________________ LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES CURSO: _____________________
  • 10. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES