Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

17. GENERAL- SÓLO - PRIMARIA-16-12-2021 FINALLLLLLLLLL.pptx

  1. SEMINARIO PEDAGÓGICO 2021 REPASO GENERAL PARA ASCENSO DOCENTE 1 Dra. Milagros Rocio Menacho Angeles Celular: 940059903- Email: mmenachoa@gmail.com Consultores y Asesores Marie Curie
  2. PARTE III TICS-COMPETENCIA 28
  3. https://www.daypo.com/tics-aplicadas- educacion.html#test https://www.carlosguarnizteaches.com/2021/04/respuestas-la-evaluacion-final-del.html
  4. 1. Un docente tiene como propósito que los estudiantes desarrollen principalmente la capacidad “Gestiona información del entorno virtual” de la competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC”. ¿Cuál de las siguientes actividades es más pertinente que plantee para lograr este propósito? a) Crear un boceto y el arte final que representa la marca del producto de su proyecto de emprendimiento. b) Seleccionar y agregar información de los productos de su proyecto de emprendimiento en el perfil de su cuenta personal de una red social. c) Identificar y sistematizar información de fuentes confiables de internet para fortalecer la elaboración de estrategias de venta de sus productos.
  5. 2. Un docente propone a los estudiantes difundir su proyecto de emprendimiento. Para ello, les sugiere elaborar una presentación multimedia que contenga videos, animaciones, sonido, entre otros. ¿Cuál de las siguientes capacidades de la competencia “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” se desarrolla principalmente al realizar esta actividad? a)Personaliza entornos virtuales. b)Interactúa en entornos virtuales. c)Crea objetos virtuales en diversos formatos
  6. 3. ¿Cuál de las siguientes actividades corresponde a una propuesta de mayor nivel de apropiación de las TIC? a)Modelar su prototipo utilizando un aplicativo 3D a partir de la información recogida en una encuesta online. a)Insertar efectos de transición y animación en las diapositivas de la presentación de un proyecto de emprendimiento. a)Digitar el plan de un proyecto de emprendimiento utilizando las herramientas de estilo
  7. 5. Como parte de las actividades programadas para diseñar un proyecto de emprendimiento, un equipo de estudiantes recoge información de los turistas que visitan su localidad. El equipo busca identificar la frecuencia con la que los turistas utilizan un determinado medio de transporte para trasladarse del terminal terrestre a la localidad y qué los motiva a elegir dicho medio. ¿Cuál de las siguientes técnicas es más pertinente para que los estudiantes logren dicho propósito? a)La entrevista. b)La observación. c)La recopilación documental
  8. 6. Máximo ha decidido guardar información en el disco duro de su PC, pero, para que no exista una confusión con los archivos de su hermana Jaqueline, genera una carpeta cifrada y la oculta para que sus archivos se mantengan protegidos. ¿Qué capacidad del Currículo Nacional está desarrollando Máximo al realizar esta acción? a)Personaliza entornos virtuales. b)Interactúa en entornos virtuales. c)Gestiona información del entorno virtual
  9. 7. Como parte de la evaluación de un módulo sobre Industrias Alimentarias, la docente les ha solicitado a los estudiantes que elaboren un video sobre el proceso de preparación de un plato típico de su ciudad. Los estudiantes realizarán el video con ayuda de las laptops XO que hay en el CRT ¿Qué capacidad del Currículo Nacional van a desarrollar principalmente los estudiantes con esta actividad? a) Interactúa en entornos virtuales. b)Gestiona información del entorno virtual. c) Crea objetos virtuales en diversos formatos.
  10. 8. En la exposición de su trabajo del área de Ciencia y Tecnología, Milagros ha incluido información estadística que ha extraído de fuentes confiables de internet para sustentar su investigación. ¿Qué capacidad del Currículo Nacional ha desarrollado Milagros al realizar esta acción? a)Interactúa en entornos virtuales. b)Gestiona información del entorno virtual. c)Crea objetos virtuales en diversos formatos
  11. 9. Alonso está conversando con Leticia sobre lo que quieren hacer luego de terminar la secundaria. Alonso le dice a Leticia: “Yo quiero ser el encargado de administrar las redes sociales de la empresa de mi familia, para que sea el número uno del mercado y los clientes estén satisfechos por la información que les brindamos las 24 horas del día los siete días de la semana”. Leticia le responde: “Yo quiero ser una persona muy famosa, que la gente pueda ver lo que hacemos en mi provincia por medio de mi página web donde compartiré mis videos. Tendré muchos seguidores y podré poner anuncios en mis videos y así podré ganar dinero para ayudar a mi comunidad”. ¿Qué quiere ser Alonso al terminar la secundaria? a) Un youtuber. b) Un freelancer. c) Un comunista manager 12. ¿Qué quiere ser Leticia al terminar la secundaria? a) Una youtuber. b)Una freelancer. c) Una community manag
  12. PARTE IV DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y CLIMA ESCOLAR (CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE)
  13. 1. Durante una reunión de docentes en la que están conversando sobre cómo abordar los conflictos entre estudiantes, surge el siguiente diálogo:  Abelardo: Creo que lo principal es asegurarnos de que los estudiantes tengan claro cuáles son las normas de convivencia para así evitar que se produzcan conflictos.  Benito: Deberíamos ayudar a que los estudiantes cuenten con diversos recursos para abordar los conflictos de manera provechosa para sus relaciones.  Camila: Debemos recordar que los conflictos son muy recurrentes durante la adolescencia y, conforme los estudiantes vayan madurando, los conflictos disminuirán ¿Cuál de los docentes expresa un comentario que corresponde con el manejo constructivo de conflictos? a) Abelardo. b) Benito. c) Camila
  14. 2. Una estudiante de quinto grado le cuenta a Mario, uno de sus amigos, lo siguiente: “Me siento mal, estoy triste y molesta. Ayer discutí con mi mamá porque ella es una mandona. Siempre quiere que haga lo que ella dice. Por más que intento decirle lo que siento, no me escucha”. ¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de Mario evidencia empatía? a) “Me apena que hayas discutido con tu mamá. Me imagino que debe ser difícil que te imponga lo que tienes que hacer sin tener en cuenta lo que tú quieres”. a) “No te preocupes. Así son todas las mamás. A mi mamá y a mí se nos pasa rápido cuando nos enojamos. Y, al final, siempre resolvemos nuestros problemas”. a) “Tal vez tú crees que tu mamá no te escucha, pero eso no es así. La próxima vez, piensa en ello y no te enojes. Estoy seguro de que todo se arreglará”.
  15. 3. . José está caminando hacia el patio. Detrás de él, están dos compañeros. Uno de ellos le dice a José: “Oye, y tú, ¿con ese físico vas a jugar al fútbol? ¿O vas a ser la pelota?”. José cierra los ojos unos instantes y respira antes de responder. ¿Cuál de las siguientes posibles respuestas de José evidencia asertividad? a) “Yo sé que estoy subido de peso y que mi físico no es el de un atleta, pero me gusta el fútbol. Igual podría ir como suplente, ¿no?”. b)“No me avergüenzo de mi aspecto físico. Sin embargo, prefiero estar gordito que ser un abusivo como tú. Creo que deberías evaluar tu actitud”. c) “No me gustan los comentarios que haces sobre mí; te pido que no los repitas. Además, qué tiene que ver mi físico con mis habilidades para jugar”.
  16. 4. Alicia y Olga, del primer grado de primaria, están saltando soga en el patio. Fabiola y Karen juegan cerca de ellas con una pelota y, sin querer, invaden el espacio de sus compañeras. Entonces se suscita el siguiente diálogo:  Alicia: ¡Oye, me has hecho perder!  Fabiola: ¡Ya, pero no fue nuestra culpa! La pelota se fue para ese lado.  Olga: ¡Mejor váyanse a otro lado a jugar! ¡Nosotras llegamos aquí primero!  Karen: ¡No, ya! ¡Ustedes siempre se agarran el patio! ¡Nosotras también queremos jugar aquí! La docente, que ha observado la situación, decide intervenir. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente que realice la docente para favorecer la solución del conflicto? a) Decir a las niñas que usarán una moneda para decidir qué grupo jugará primero en el patio. Luego, pedirles que elijan una cara de la moneda y, antes de lanzarla, decirles que deben comprometerse a respetar el resultado. Finalmente, quiero felicitarlas por su disposición para resolver la situación. b) Indicar a las niñas que todos tienen derecho a jugar en el patio. Luego, establecer turnos para asegurar que ambos grupos jueguen sin incomodarse. Finalmente, decir a las niñas que se disculpen por haber discutido y se den un abrazo. c) Pedir a las niñas que cuenten qué pasó. Luego, preguntar a cada grupo cómo creen que se sienten las niñas del otro grupo en esa situación. Finalmente, pedirles que planteen ideas para que ambos grupos puedan jugar en el patio sin interrumpirse.
  17. 5. . ¿Cuál de las siguientes características corresponde al trabajo colaborativo? a)Se focaliza más en el resultado que en el proceso. a)El docente es quien define la división del trabajo dentro de los grupos. a)El docente transfiere a los estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje.
  18. 6. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al trabajo cooperativo? a)Se focaliza más en el proceso que en el resultado. b) El docente designa las tareas y responsabilidades de los miembros de los grupos. c) Son los estudiantes quienes diseñan las actividades para el logro de resultados.
  19. 7. A Eduardo le gusta mucho jugar fútbol y lo hace muy bien, no sólo tiene un excelente manejo táctico y estratégico, sino que muestra una actitud de respeto hacia sus compañeros evitando realizar jugadas bruscas o peligrosas y promoviendo la participación de todos en el juego. Lo descrito sobre Eduardo, ¿a qué competencia del CNEB se refiere? a)Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. b)Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. c)Asume una vida saludable.
  20. 8. El docente desarrolla con sus estudiantes diversas actividades de equilibrio, control tónico, respiración, relajación y lateralidad. ¿A cuál de las siguientes capacidades del CNEB corresponde principalmente el desarrollo de estos aspectos? a)Comprende su cuerpo. b)Se expresa corporalmente. c)Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
  21. 9. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje, un docente realiza preguntas a los estudiantes relacionadas a las visitas que ellos realizaron en algún momento a los establecimientos de comida de la localidad. Estas preguntas son: “¿Qué han notado en la indumentaria de los trabajadores de estos establecimientos?, ¿cómo manipulan los insumos con los que preparan los alimentos?, ¿qué observaron acerca del tratamiento de los desechos en estos establecimientos?”. ¿Cuál es el propósito del docente al realizar dichas preguntas? a) Generar conflicto cognitivo en los estudiantes. b)Recoger los saberes previos de los estudiantes. c) Brindar retroalimentación a los estudiantes
  22. 10. ¿Cuál de las siguientes tareas es de mayor demanda cognitiva? a)Seleccionar la herramienta ‘gráficos’ para representar los datos en una hoja de cálculo. b)Ingresar y ordenar los datos de texto de manera alfabética en una hoja de cálculo. c)Interpretar los datos procesados en una hoja de cálculo.
  23. DEMANDA COGNITIVA
  24. AHORA PREGUNTA RETADORA, DESAFIANTE DE ALTA DEMANDA COGNITIVA
  25. 1. Los estudiantes de cuarto grado están realizando diversas actividades relacionadas con la participación ciudadana. Durante el desarrollo de una actividad, la docente busca recoger los saberes previos de los estudiantes sobre lo que entienden por participación ciudadana. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es pertinente para este propósito? a) Invitar al aula a un especialista en el tema de participación ciudadana para que explique cuáles son las distintas instancias en las que los estudiantes podrían ejercer su participación. Luego, solicitarles que expresen cuál es la importancia de estas instancias. b) Pedir a los estudiantes que busquen información acerca de las formas de participación ciudadana establecidas por la ley. Luego, solicitarles que señalen situaciones en las que se pueden ejercer dichas formas de participación. c) Brindar a los estudiantes un conjunto de noticias. Luego, solicitarles que, en el aula, seleccionen las que consideren que se vinculan a la participación ciudadana y que expliquen por qué.
  26. 2. Si una docente de Primaria pregunta a sus estudiantes qué es lo que saben sobre los arcoíris, uno de ellos responde que tiene siete colores, otro que ocurren después de las lluvias y otro dijo que al final del arcoíris hay un duende con una olla de oro. La práctica pedagógica de la docente en este caso, nos indica: a. La motivación extrínseca puede darse por medio de preguntas intercaladas. b. La finalidad de crear conflictos cognitivos al darse cuenta de lo que no saben y lo que deberían saber al terminar la clase. c. Busca recuperar y activar los saberes previos de sus estudiantes
  27. 3. Del caso anterior, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que no son científicamente correctos? A. No tiene sentido recogerlos para la clase B. Servirán solo a medias, y algunos serán una dificultad para que los demás alumnos aprendan C. No son un obstáculo sino un medio para promover nuevos saberes.
  28. 4. Armando, maestro del distrito de Olmos, debe trabajar con sus estudiantes en el área de Ciencia y tecnología el tema de los seres vivos y no vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres no vivos. Pero, para el pueblo de Olmos, las piedras tienen poder para enfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas. ¿Qué debería hacer el maestro Armando? a) Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo. b)Hacer un experimento científico para que los estudiantes descubran por sí mismos que las piedras no son seres vivos. c) Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también presentar y explicar el enfoque propuesto por el texto.
  29. 5.
  30. 06. Durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, la docente solicitó a los estudiantes que representen cómo las plantas realizan la función de nutrición. A continuación, se muestra la representación elaborada por Mónica. De acuerdo con la rúbrica de evaluación propuesta por la docente, ¿en qué nivel de logro de aprendizaje se encuentra Mónica? a) En inicio. b)En proceso. c)Satisfactorio
  31. 32 ENFOQUES TRANSVERSALES PARA LEER
  32. Art. 8 Ley General de Educación- 28044- Principios de la Educación Peruana Se relacionan con las actitudes observables de los estudiantes (VALORES) Se desarrollan las competencias Concreción observable de valores y actitudes
  33. Inclusivo Enfoque inclusivo, de atención a la diversidad • Respeto por las diferencias • Equidad en la enseñanza • Confianza en la persona
  34. Bien común Enfoque Orientación al bien común • Equidad y justicia • Solidaridad • Empatía • Responsabilidad
  35. Derecho Enfoque de derechos • Conciencia de derechos • Libertad y responsabilidad • Diálogo y concertación
  36. Igualdad de género Enfoque de igualdad de género • Igualdad y Dignidad • Justicia • Empatía
  37. Excelencia Enfoque Búsqueda de la excelencia • Flexibilidad y apertura • Superación personal
  38. Intercultural Enfoque intercultural • Respeto a la identidad cultural • Justicia • Diálogo intercultural
  39. 2. LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva “Aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela”
  40. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva LOS ENFOQUES TRANSVERSALES Y SUS VALORES: Enfoque de derechos • Conciencia de derechos • Libertad y responsabilidad • Diálogo y concertación Enfoque inclusivo, de atención a la diversidad • Respeto por las diferencias • Equidad en la enseñanza • Confianza en la persona Enfoque intercultural • Respeto a la identidad cultural • Justicia • Diálogo intercultural
  41. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva Enfoque de igualdad de género • Igualdad y Dignidad • Justicia • Empatía Enfoque Ambiental • Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. • Justicia y Solidaridad • Respeto a toda forma de vida Enfoque Orientación al bien común • Equidad y justicia • Solidaridad • Empatía • Responsabilidad
  42. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana Oficina de Gestión Pedagógica de Educación Básica y Técnico Productiva Enfoque Búsqueda de la excelencia • Flexibilidad y apertura • Superación personal
  43. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA PROCESOS DIDÁCTICOS Planificación Textualización Revisión
  44. Competencia: “ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA” Capacidades: 1. Adecúa el texto a la situación comunicativa. 2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. 3. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. 4. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Estándar ciclo Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. Estándar ciclo Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa
  45. 49 RETROALIMENTACIÓN
  46. ¿ QUÉ RELACIÓN TIENE LA COMPETENCIA CON LA RETROALIMENTACIÓN 50 1 3 5 6 4 2 RETROALIMENTACIÓN 01 RETROALIMENTACIÓN 03 RETROALIMENTACIÓN 05 RETROALIMENTACIÓN 02 RETROALIMENTACIÓN 04 RETROALIMENTACIÓ N 06 CUENTO/ ENSAYO/P ROTOTIPO/ INVESTIGA CIÓN/ RECETA/ INVESTIGA CIÓN PRESENTACIÓ N Y SUSTENTACIÓ N DE ENSAYO/ RECETA, INFORME Planifica ción Textuali zación Revisión
  47. 51 La retroalimentación brindada por el docente puede darse de manera formal o informal, oral o escrita, individual o grupal y se puede realizar utilizando diferentes instrumentos. En todos los casos, es indispensable que se dé en el momento oportuno, que considere las características de los estudiantes y que sea clara para cada uno de ellos. La retroalimentación no se restringe a momentos específicos: constituye un proceso continuo y necesario para el docente y habitual para el estudiante. No se puede agotar en el reconocimiento y la valoración. Menos aún debe centrarse en señalar errores y descalificar. Por lo tanto, debe generar sentimientos positivos al respecto y promover la motivación intrínseca. RETROALIMENTACIÓN
  48. ADAPTACIÓN ¿ QUÉ ES? MINEDU (2021) . Adaptaciones. Son los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar respuestas específicas a la necesidad educativa temporal o permanente que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, permitiendo así su participación y el logro de sus aprendizajes. Las adaptaciones se realizan a nivel de aula y de manera individual. 52
  49. EJEMPLO 53 Son estrategias educativas para dar respuestas específicas y adaptarlas a las necesidades educativas de los estudiantes asociadas o no a discapacidad. Para adaptar se debe tener en cuenta lo siguiente: -Evaluación diagnóstica, Neuropsicológica. Informe pedagógico. Evaluación psicopedagógica (orientadora educativa). Lectura y análisis de las competencias..
  50. ADECUACIÓN 54
  51. ¿Cómo se hace la adecuación curricular en cuanto al acceso? 55 Se hacen cambios o modificaciones en el aprovechamiento de los espacios educativos que faciliten la comunicación y movilidad en el proceso de aprendizaje, lo que supone adaptar el mobiliario, el ambiente de aprendizaje, los materiales didácticos y los instrumentos alternativos de comunicación, de acuerdo a cada caso.
  52. Adecuación en Necesidades Educativas Especiales Asociadas A Discapacidad 56 Las adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, se relacionan directamente con la planificación y la ejecución curricular del aula de referencia, concretándose progresivamente y adaptando la propuesta educativa a las necesidades específicas de los estudiantes. Las adecuaciones curriculares de aula intentan dar respuesta a las necesidades educativas de un grupo y constituyen el conjunto de decisiones educativas para responder a discapacidades determinadas.
  53. ¿En el caso de las EBA, qué se debe tener en cuenta para la adecuación curricular? 57 En la adecuación curricular se tiene en cuenta la marginalidad y exclusión social de los estudiantes, condición que en la EBA adquiere rasgos muy particulares que conllevan a una dispersión de segmentos poblacionales con sus propios rasgos.
  54. Según el CNEB son “descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel”. Pueden ser desempeños complejos, como las descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños específicas. DESEMPEÑOS 58
  55. RETROALIMENTACIÓN 59 La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales.
  56. ¿RETROALIMENTACIÓN EJEMPLO?
  57. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS QUE TODO DOCENTE DEBE TENER EN CUENTA
  58.  Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. COMPETENCIA  Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. CAPACIDAD
  59.  Estándares de aprendizaje: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.  Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo. ESTANDAR DE APRENDIZAJE
  60. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles del desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. DESEMPEÑOS Los encontramos en: Programas curriculares -Por edades: Inicial. -Grados: otras modalidades y niveles. Ayudan en la: -Planificación -Evaluación Desempeños
  61. Rúbrica Analítica https://my.laureate.net/faculty/webinars/Documents/4.20.2010-Rubricas.pdf Caracterizan la conducta esperada o requerida. Pueden ser llamados dimensiones o aspectos a evaluar. Indican el grado de competencia que categoriza la ejecución de los estudiantes basada en los criterios.
  62. TAREA RÚBRICA 1 NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO NIVEL DE LOGRO EXCELENTE 1.5 BUENO 1 REGULAR 0.5 MALO 0 PRESENTACIÓN EFECTIVA CONTENIDO La información presentada es completa y responde a la investigación de por lo menos 3 autores La información presentada es suficiente y responde a la investigación de por lo menos 2 autores La información presentada es poca y no precisa autores La información presentada no responde a la investigación solicitada. 3 1.5 1 0 Uso adecuado y pertinente de los recursos disponibles Utiliza recursos materiales y tecnológicos que permiten la comprensión del tema. PPT con texto e imágenes adecuadas y consigna bibliografía. Los recursos materiales y tecnológicos presentados permiten la comprensión del tema. Diseño de PPT permite ilustrar el tema . Los recursos materiales y tecnológicos presentados son escasos y no reúnen las condiciones que permitan ilustrar el tema. No emplea ningún recurso. 1.5 1 0.5 0 Cualidades del expositor Se expresa con seguridad, soltura y fluidez . Mira al público , mantiene buena postura, desplazamiento natural, pone énfasis en el mensaje y sostiene buen tono de voz a lo largo de la presentación. Comunica el tema, al expresarse con seguridad, soltura y fluidez . Se esfuerza por comunicar el tema, pero no logra expresarse con seguridad, soltura y fluidez . No expone. La tarea para los estudiantes será una PRESENTACIÓN EFECTIVA (EXPOSICIÓN) Ejemplo de rúbrica analítica
  63. Síntesis evaluación formativa •Conocer el proceso de aprendizaje. •Proporcionar el apoyo pedagógico más adecuado a las necesidades del momento. Objetivos •Seguimiento del ritmo de aprendizaje. •Constata el proceso de aprendizaje. •Permite modificar estrategias en el proceso. Funciones •Tomar decisiones para mejorar el proceso: cambios en la metodología, nuevos recursos, refuerzos, remediales, etc. Para qué evaluar •Progreso y déficits de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. •Dominio de habilidades procedimentales y acitudinales. Qué evaluar •Durante el proceso, que normalmente se concreta en una unidad de programación, curso, ciclo o etapa. Cuándo evaluar •Observación sistemática del proceso. •Instrumentos de recogida de información y análisis de resultados. Cómo evaluar Síntesis evaluación formativa
  64. 73 Milagros Rocio Menacho Angeles Celular : 940059903 mmenachoa@gmail.com GRACIAS
  65. Gracias
Advertisement