PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte I
Mar. 6, 2013•0 likes
4 likes
Be the first to like this
Show More
•21,100 views
views
Total views
0
On Slideshare
0
From embeds
0
Number of embeds
0
Report
Automotive
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada.
Ayuntamiento de Granada. Delegación de Protección Ciudadana y Movilidad.
Tomo I. Información, Análisis y Diagnosis. Parte 1: Páginas 1 a 131.
PMUS Granada. Tomo I - Información, análisis y diagnosis. Parte I
un nuevo modelo de movilidad para una ciudad más humana Ayuntamiento de Granada
Delegación de Protección Ciudadana y Movilidad
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE
Información, Análisis y Diagnosis de GRANADA
Centro Internacional de Estudios Urbanos febrero, 2013
Granada, ciudad metropolitana por excelencia, debe avanzar en Nuestras ciudades, a través de sus formas y de su
el siglo XXI con una visión de coherencia territorial, incluyendo funcionamiento, son el reflejo de su pasado y de su presente,
en sus planes a la ciudad histórica, cultural y económica, de los problemas que surgieron en su historia y de las soluciones
como soporte de una sociedad que debe mirar hacia el futuro que a ellos se dieron, con mayor o menor éxito. El principal
con una perspectiva de preservación de sus recursos, de sus reto que los responsables de su gestión debemos abordar
bienes, de sus valores, para que puedan ser disfrutados por las es la planificación del futuro, ser capaces de recoger todo lo
generaciones futuras. valioso que se logró, lo que cada ciudad encierra, pensando
en su conservación y puesta en valor, a la vez que proyectamos
Las relaciones entre las personas, los nuevos equipamientos hacia un modelo que permita el desarrollo equilibrado de su
y el territorio que acoge nuestra ciudad han sido puestas de territorio.
manifiesto en este documento, que pretende diseñar el modelo
urbano de movilidad y transporte hacia el horizonte del año El Plan de Movilidad Urbana Sostenible que presentamos
2025 a través de proyectos de gran calado. recoge por vez primera un lenguaje común y una sinergia entre
urbanismo y transporte, manifestando de modo contundente
Este Plan de Movilidad Urbana Sostenible ha sido elaborado la necesidad de que los usos de nuestra ciudad se articulen de
desde una lectura afectuosa de nuestra ciudad que incluye a modo sostenible con los principios de movilidad. La visión de
todos y cada uno de sus barrios, a sus habitantes, contemplando un nuevo modelo de transporte colectivo, el impulso de modos
la globalidad y, al mismo tiempo, las particularidades que de desplazamiento más sostenibles y la expresión de la ciudad a
les caracterizan. En definitiva, traza el camino que debemos través de sus barrios, pretende recuperar una sociedad urbana
recorrer en los próximos doce años para lograr un modelo de de cercanía, donde las personas sean protagonistas esenciales
ciudad equilibrada, solidaria y realista. de la vida colectiva.
El Plan se ha logrado con la participación activa y el trabajo de El documento traza de modo nítido una imagen de Granada
muchas personas: políticos y técnicos de las Administraciones que será construida entre ciudadanos e instituciones desde
Públicas, representantes vecinales, agentes sociales y estos momentos. Accesibilidad universal, sostenibilidad en
económicos, asociaciones y organizaciones implicadas en la el transporte y protagonismo de los habitantes de la ciudad
movilidad, Universidad y cuantos han tenido la inquietud de han sido la base de la elaboración de este instrumento de
aportar su contribución, siempre valiosa. Ahora ponemos a planificación funcional que pretende servir de soporte a la
disposición de todos los ciudadanos el fruto de este esforzado construcción de la Granada Metropolitana del 2025.
proceso con el deseo de seguir trabajando juntos en un
proyecto que transmite la ilusión y la esperanza de lograr, entre
todos, el futuro de nuestra ciudad.
La Delegada de Protección Ciudadana y Movilidad
Telesfora Ruiz Rodríguez
El Alcalde
José Torres Hurtado
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA CRÉDITOS
DIRECCIÓN
Telesfora Ruiz Rodríguez COLABORACIONES CONSULTORÍAS DE APOYO AL PLAN
• AYUNTAMIENTO DE GRANADA
DIRECCIÓN TÉCNICA ESTUDIO Y ANÁLISIS DE VIARIO
ÁREA DE PROTECCIÓN CIUDADANA Y MOVILIDAD. Alfredo Arcos Toca
José Luis Cañavate Toribio
Jesús Muñoz Ruiz
COORDINACIÓN Jesús Pulido Vega ESTUDIOS DE APARCAMIENTOS Y DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS:
Antonio Arriaza Ibáñez Luís Fernández de Alba Sánchez Estudio 7
Fernando Fajardo García
EQUIPO DE REDACCIÓN ESTUDIO DE TRANSPORTE PÚBLICO:
Juan Antonio Morillas Múñoz
Penélope Gómez Jiménez
Jorge Medina Cano Asunción Tárrago Ruiz
Enrique Martín Gutiérrez
Germán Fernández Marín
Pedro Guirado Bautista
José Juan Ortega Romero ESTUDIO DE DEMANDA:
Sergio Martínez Hornos. Universidad de Granada. Javier López López Tema Consultores
Miguel Huertas Fernández. Universidad de Granada. ÁREA DE URBANISMO, OBRAS Y LICENCIAS:
ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL:
Enrique Aznar Dabán
Ana Montalbán Navas. Universidad de Granada. Exeleria - INTRA
Manuel Lorente Sánchez-Placencia
Claudio Torres Guillén. Universidad de Granada. María de la Paz Espínola Merino
ÁREA DE FAMILIA, BIENESTAR SOCIAL E IGUALDAD:
Ángela Marruecos Pérez. Universidad de Granada. ACISA
Esther Aguilera Cabello
Andrés Morales Medina Herminia Muñoz García ROBER
Carlos Suárez Hernández API MOVILIDAD
Carlos Emilio Jiménez Tejada
AGENDA XXI. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y DGT
Rocío Verdegay Lamata. Universidad de Granada. MANTENIMIENTO:
María Trinidad Muela Jurado. Universidad de Granada. Ángela Guevara Sala
Pilar Martín Rodríguez
Francisco Muñoz Collado
Jerónimo Vida Manzano
ÁREA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Manuel Orihuela Moreno
Estrella López Reche
ÁREA DE COMERCIO Y OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA:
Rubén Reina Jiménez
CRÉDITOS Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
Encarna Rodríguez Marín
• UNIVERSIDAD DE GRANADA
DEPARTAMENTO DE URBANÍSTICA Y ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO:
Francisco Javier Abarca Álvarez
David Cabrera Manzano
Alejandro Grindlay Moreno
Rafael Reinoso Bellido
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA.
• HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES
Juan Raya Ruiz
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
ÍNDICE DE CONTENIDOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA
índice de contenidos
ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
pmus de Granada febrero, 2013
Ayuntamiento de Granada
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA ÍNDICE DE CONTENIDOS
Índice de contenidos
CAPITULO 1������������������������������������������������13 CAPITULO 4������������������������������������������������71 CAPITULO 6����������������������������������������������119
PRESENTACIÓN DEL PMUS DE GRANADA VARIABLES CONDICIONANTES DE LA MOVILIDAD. La movilidad motorizada privada
1. UN NUEVO ENFOQUE DE LA MOVILIDAD PARA GRANADA. 13
1. POBLACIÓN. 71 1. LA OFERTA. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA ACTUAL DEL VIARIO. 119
CAPITULO 2������������������������������������������������19 1.1. Sexos 75
1.1. Red de rango territorial. 119
ANTECEDENTES. ENCUADRE NORMATIVO Y LEGISLATIVO 1.2. Edades 75
1.2. Red urbana. 121
1.3. Nacionalidades 81
1.3. Jerarquía actual del viario. 121
1. CONTEXTUALIZACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL PMUS. 19 1.4. Niveles de Instrucción 82
1.1. Política de la Unión Europea 20 1.5. Zonas homogéneas 82
1.2. Políticas de Movilidad. 22
2. LAS DEMANDAS DE TRÁFICO MOTORIZADO. 122
2.1. Intensidades horarias de tráficos motorizados. 122
1.3. Conclusiones 28 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA 83 2.2. Composición vehicular. 123
2.1. Evolución 83
2. DETERMINACIONES ESTRUCTURALES BASADAS EN EL PLANEAMIENTO 2.2. Estructura 84
A TENER EN CUENTA EN EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA 3. ADECUACIÓN OFERTA – DEMANDA.
2.3. Distribución 84 CAPACIDAD E IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS. 124
SOSTENIBLE DE GRANADA 29
2.1. Ámbito de actuación. 29 3.1. Capacidad del viario 124
2.2. Principales actuaciones objetivo de análisis por el pmus de Granada. 29 3. MOTORIZACIÓN 85 3.2. Índice de congestión. 125
2.3. Usos globales crecimientos urbanos y sistemas generales adscritos al suelo 3.3. Niveles de servicio. 125
urbanizable29 4. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES 89
2.4. Infraestructuras. 34
CAPITULO 7����������������������������������������������129
2.5. Articulación entre la legislación urbanística y de la movilidad 37
CAPITULO 5������������������������������������������������91 EL SISTEMA DE APARCAMIENTOS
2.6. Instrumentos de planificación reglados e integrados en el planeamiento LAS DEMANDAS DE MOVILIDAD DE LOS GRANADINOS.
urbanístico. 37
1. EL SISTEMA DE APARCAMIENTO DE LA CIUDAD DE GRANADA. 129
1. UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA LA CIUDAD
DE GRANADA. 91 2. ANÁLISIS DE LA OFERTA 130
CAPITULO 3������������������������������������������������39 1.1. Enfoque por modos y motivos de transporte. 91
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 133
EL PLAN DE MOVILIDAD ENTENDIDO COMO UN PROCESO COMÚN. 4. DIAGNÓSTICO 135
2. ASPECTOS QUE DETERMINAN LA MOVILIDAD DE LA CIUDAD 94 5. APARCAMIENTOS PARA VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE DOS RUEDAS:
1. EL PLAN COMO RESULTADO DE UNA REFLEXIÓN COMÚN. 39 MOTOS Y CICLOMOTORES. 140
2.1. Población. Distribución espacial. 94
2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PMUS. 41
2.2. Motorización. Definición y determinación del Índice de motorización. Distribución
ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
2.1. Reuniones de Presentación e Inicio del Plan. 41
espacial.94
2.2. Mesas de Trabajo de Participación y Comunicación del Plan. 44 CAPITULO 8����������������������������������������������143
2.3. La Red Viaria, entendida como soporte físico de la movilidad, independientemente EL TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE GRANADA
2.3. Mesas de Trabajo de presentación, distribución de documento de aprobación del modo de transporte utilizado. 96
inicial y recogida de aportaciones. Fase de Alegaciones. 51
1. UN NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD BASADO EN
3. CARACTERÍSTICAS DE LA MOVILIDAD EN GRANADA EN DÍA LABORAL O LA COMPLEMENTARIEDAD Y COORDINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
3. ESTUDIO DE OPINIÓN: “PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA MOVILIDAD EN DE MÁXIMA DEMANDA. 97 TRANSPORTE PÚBLICO ENTENDIDOS DESDE LA EFICIENCIA SOCIAL,
GRANADA”.52 AMBIENTAL Y ECONÓMICA. 143
3.1. Características de la movilidad en día laboral: ciudad central - territorio 97
3.1. Objetivos 52
3.2. Movilidad Urbana: escala ciudad 98
3.2. Metodología 52 2. DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA. 144
3.3. Movilidad del Centro Urbano: ciudad – centro: “El centro comercial e histórico
3.3. Análisis de los datos 53 de la ciudad se convierte en uno de los principales ámbitos urbanos atractor 2.1. Estructura de la red 144
3.4. Síntesis y conclusiones sobre la percepción social de la movilidad en Granada 62 de viajes de la ciudad y del área metropolitana”. 113 2.2. Oferta actual de transporte público. 145
3.5. Cuestionario. 64 2.3. Frecuencia del Servicio. 148
4. CONCLUSIONES 115 2.4. Características del parque móvil. 148
2.5. Cobertura del Sistema de TPC. 150
2.6. Tarifas servicio de TPC. 150
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
ÍNDICE DE CONTENIDOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA
3. LA DEMANDA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DE 2.4. La ciudad pasa a ser una ciudad de día y ciudad de noche 176 6.1. Calidad del aire 219
GRANADA.151 2.5. La transformación del espacio público en Granada en los últimos diez años 176 6.2. Contaminación acústica. 222
3.1. Ratio de ocupación. 151 2.6. Objetivos del PMUS para consolidar la Granada peatonal. 177 6.3. Análisis tendencial. 225
3.2. Evolución de la demanda. 151 2.7. El cambio de espacios públicos y el cambio de cultura 177 6.4. Estrategias para la mejora de los parámetros ambientales de Granada. 225
3.3. Distribución temporal de la demanda 152 6.5. Objetivos ambientales del PMUS 227
3.4. Ámbitos urbanos de demanda. 153 3. LA BICICLETA EN LA CIUDAD DE GRANADA. 178 6.6. Marco legislativo y coherencia con otros planes 227
3.5. Distribución geográfica de la demanda y principales relaciones 3.1. La dimensión territorial de la bicicleta en el área de Granada 180
Origen-Destino153
3.2. Criterios generales y directrices de actuación para la integración de la bicicleta en
3.6. Caracterización de la demanda 155 el área de Granada. 181 CAPITULO 11��������������������������������������������229
3.3. Oferta actual de infraestructuras para la movilidad ciclista 182 DIAGNOSIS GENERAL DEL SISTEMA DE MOVILIDAD, SUS CONDICIONANTES Y
4. RESUMEN Y CONCLUSIONES 155 DETERMINACIONES.
4. POTENCIALIDAD DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE EN 1. ASPECTOS FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS 229
5. ADECUACIÓN ENTRE OFERTA Y DEMANDA. GRANADA.
1.1. Territorio 229
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL ACTUAL SISTEMA DE TRANSPORTE LAS DEMANDAS: ESTIMACIÓN DE USUARIOS DE LA BICICLETA
PÚBLICO.156 EN EL ÁREA DE GRANADA. 192 1.2. Población. 230
5.1. Longitud de la red 156 4.1. Demanda Potencial. 192 1.3. Actividades económicas. 230
5.2. Ratio Suma longitud líneas / Longitud Red. 156
5.3. Paradas de la red 157 2. EL MODELO ACTUAL DE MOVILIDAD. 231
5.4. Suma de las paradas de las líneas 157 CAPITULO 10��������������������������������������������199
EXTERNALIDADES ASOCIADAS AL MODELO DE MOVILIDAD. 3. RED VIARIA 232
5.5. Expediciones anuales realizadas 157
5.6. Horas-coche producidas en línea 158 3.1. Estructura del viario. 232
1. SEGURIDAD VIAL: ACCIDENTALIDAD 199
5.7. Velocidad comercial 158 3.2. Composición e intensidad del tráfico 232
1.1. Hacia una movilidad sostenible y segura 200
5.8. Plazas anuales ofertadas 158 3.3. Jerarquía del viario 233
1.2. Conceptos básicos 200
5.9. Costes del servicio urbano. 158 3.4. Capacidad del viario 233
1.3. Metodología de análisis y factores. 201
5.10. Ratio Costes totales/Vehículos-km producidos en línea. 158 3.5. Congestión y nivel de servicio 233
1.4. Principios de eficacia en los procesos de toma de decisiones. 203
5.11. Demanda de viajeros del servicio 158
2. ACCIDENTALIDAD EN LA CIUDAD DE GRANADA 205 4. APARCAMIENTOS + CARGA Y DESCARGA 233
6. EL SECTOR DEL AUTOTAXI EN GRANADA 160 4.1. Oferta y demanda 233
2.1. Accidentes. 205
6.1. Situación del taxi en el modelo actual de movilidad de la ciudad 160 4.2. Modelo de aparcamientos 234
2.2. Víctimas. 206
6.2. El taxi en el ámbito metropolitano. 162 4.3. Carga y descarga 234
3. ANÁLISIS DE LA ACCIDENTALIDAD: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y
7. CONCLUSIONES. 163 RELACIONES.208 5. TRASPORTE PÚBLICO COLECTIVO 236
3.1. Accidentalidad por barrios. 208 5.1. Oferta y demanda 236
ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
3.2. Accidentalidad según tipo de vía 210 5.2. Debilidades de TPC 236
CAPITULO 9����������������������������������������������165 3.3. Coste socioeconómico de los accidentes. 213
LA MOVILIDAD NO MOTORIZADAS: PEATONAL Y CICLISTA. 6. MOVILIDAD NO MOTORIZADA 237
3.4. La organización espacial de los accidentes en granada 213
6.1. Peatonal 237
1. EL ESPACIO PÚBLICO COMO SOPORTE Y ARTICULADOR DE ACTIVIDAD 165
4. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN: PLAN ESTRATÉGICO ESPAÑOL DE 6.2. Bicicletas 237
1.1. Un proceso histórico. 166
SEGURIDAD VIAL URBANA. 216
1.2. El espacio central es el resultado de muchas rutas 167
4.1. Claves del éxito 216 7. SEGURIDAD VIAL 238
1.3. La valoración del espacio urbano desde su componente público 168
4.2. Agentes implicados 216 7.1. Características principales de los accidentes: 238
1.4. El proceso de configuración de los espacios públicos en la ciudad. 168
4.3. Decálogo de ámbitos de actuación y objetivos 216 7.2. Perfil de las víctimas 238
4.4. Ámbitos de intervención 217 7.3. Localización de los accidentes 239
2. LA MOVILIDAD PEATONAL. 170
4.5. Planteamiento metodológico 217 7.4. Movilidad escolar 239
2.1. Caracterización de la movilidad a pie. 170
2.2. La relación formal-funcional en las calles de Granada, los ejes y las zonas
5. CONCLUSIONES 218
estanciales. 171
6. INFLUENCIA DEL TRANSPORTE EN LA CALIDAD AMBIENTAL DEL
2.3. El espacio público como sistema recreativo 175
MUNICIPIO DE GRANADA 219
Ayuntamiento de Granada
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO 12��������������������������������������������241 4. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO. 341 CAPITULO 14��������������������������������������������577
OBJETIVOS, CRITERIOS Y ESTRATEGIAS. 4.1. El transporte público colectivo urbano: “una planificación desde la coherencia ORDENACIÓN DE BARRIOS.
de la oferta, la integración, y la complementariedad con el resto de modos ” 341
1. INTRODUCCIÓN: “OBJETIVOS Y CRITERIOS DEL NUEVO MODELO DE 4.2. Nueva ordenación propuesta. 342 1. INTRODUCCIÓN 577
MOVILIDAD”.241 4.3. Red de Autobuses Urbanos. 345 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 579
4.4. Puntos de Intercambio Modal 350 2.1. Análisis 579
2. PRINCIPIOS Y BASES DEL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD Y 2.2. Diagnosis 584
ACCESIBILIDAD DE GRANADA. 242 4.5. Modelización 353
4.6. Conexión con el metro 368 2.3. Propuestas 587
4.7. Línea de Alta Capacidad 368 3. ORDENACIÓN DE BARRIOS 590
3. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA PLANIFICACIÓN DE LA
MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE. 243 4.8. Modelo de Transporte Público. 369
3.1. Un enfoque diferencial. 243 4.9. Modelización de Escenarios 372
3.2. Pautas para integrar la dimensión de género en la movilidad 244 4.10. Resumen Comparativo de Escenarios 374 CAPITULO 15��������������������������������������������816
PLAN DE ACCIÓN.
4.11. Impacto Ambiental Asociado al Sistema de T.P. 378
4. LAS ESTRATEGIAS PARA UN TERRITORIO INFLUENCIADO 4.12. Conclusiones 380 1. INTRODUCCIÓN: “CONCEPTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL
POR EL ÁREA METROPOLITANA 245 4.13. Propuestas Respecto al Transporte Público Colectivo Metropolitano. 381 PMUS DE GRANADA”. 816
4.1. Objetivos generales del nuevo modelo de movilidad desde criterios de 4.14. Propuestas de líneas estratégicas para la integración del taxi en el 1.1. Diseño y organización del Plan de Acción. 817
sostenibilidad. 245 nuevo modelo de movilidad . 388
2. BASES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN. 818
5. LA “INTERMODALIDAD” COMO SOPORTE DEL NUEVO MODELO DE 5. PROPUESTAS RESPECTO AL SISTEMA CICLISTA. 389 2.1. Medidas sobre la Oferta. 818
MOVILIDAD SOSTENIBLE. 246 5.1. La red de itinerarios ciclistas: “como estrategia de integración urbana de la 2.2. Medidas sobre la Demanda. 818
bicicleta en los sistemas de transporte de la ciudad” 389 2.3. Políticas de Movilidad para cada Ámbito de Actuación: 818
6. ESTRATEGIAS Y OPORTUNIDADES DEL PLAN DE MOVILIDAD 5.2. Red básica. 2.4. Determinación de los Programas de Actuación. 820
SOSTENIBLE DE GRANADA. 247 Configuración de una red mínima de soporte para la movilidad ciclista. 392
6.1. Estrategias generales. 247 5.3. La integración de la bicicleta en los barrios de la ciudad. 393
3. PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. 823
6.2. Estrategias particulares. 248 5.4. Tipologías propuestas para los itinerarios ciclistas de barrio. 398
5.5. Intermodalidad y bicicleta: “un plan de aparcamientos para la bicicleta”. 402
4. PROCESO DE APROBACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 827
CAPITULO 13��������������������������������������������253 5.6. Intermodalidad en Granada. 406
4.1. Programa de comunicación permanente. 827
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. 5.7. Los aparcamientos para bicicletas. Sistemas y modelos 414
4.2. Financiación y programación. 828
5.8. Implantación de la primera fase. 419
1. INTRODUCCIÓN: “PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA LA 5.9. Medidas de promoción de la bicicleta 421
INTEGRACIÓN DE LAS DIFERENTES ESCALAS”. 253 5. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN. 829
5.10. La bicicleta como medio de transporte. Educación y formación vial . 423
1.1. Las escalas y sus relaciones en la ciudad de Granada 255 5.1. Programa 1: Movilidad a Pie (MovPe) 831
5.2. Programa 2: Movilidad en Bicicleta (MovBic) 835
6. PROPUESTAS RESPECTO AL SISTEMA PEATONAL. 427
2. NUEVA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO VIARIO. 256 5.3. Programa 3: Movilidad en Transporte Público (MovTP) 838
ÍNDICE GENERAL del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
6.1. La movilidad a pie: “como estrategia de humanización de la ciudad”. 427
2.1. La nueva jerarquía del sistema viario de Granada. 256 5.4. Programa 4: Movilidad en Vehículo Privado (MovVP) 840
6.2. Calles históricas y futuras. 428
2.2. El sistema viario de rango territorial. 260 5.5. Programa 5: Sistema de Aparcamientos (SisAp) 842
6.3. Estructura de la red peatonal. 428
2.3. Sistema de intercambio con el territorio-ciudad. 261 5.6. Programa 6: Intermodalidad (IntMo) 843
6.4. Los corredores de la red principal peatonal de Granada. 437
2.4. El sistema viario urbano de Granada. 263 5.7. Programa 7: Distribución Urbana de Mercancías (DuM) 843
6.5. Análisis, diagnosis y propuesta para los corredores de Granada 446
2.5. Caracterización de la nueva red viaria urbana: 268 5.8. Programa 8: Espacio Público (EsPub) 844
5.9. Programa 9: Participación, formación y educación (PaEd) 847
7. PROPUESTA RESPECTO A LA SEGURIDAD VIAL. 563
3. MOVILIDAD MOTORIZADA PRIVADA. 273 5.10. Programa 10: Sostenibilidad del Transporte (SosT) 848
7.1. Introducción: Antecedentes. 563
3.1. Propuesta de ordenación de la circulación: “
7.2. Objetivos y Propuestas de Actuación 567
Una planificación desde la diversificación y mejora de la accesibilidad”. 273 6. ALCANCE DEL PLAN 850
7.3. Plan de Acción 569
3.2. Soluciones. 296 6.1. Definición y caracterización de Escenarios. 850
7.4. Conclusiones respecto a las propuestas de mejora de la seguridad vial. 569
3.3. Simulación del nuevo modelo de jerarquía viaria. 296 6.2. Estimación del Alcance del Plan respecto a la mejora de la eficiencia
3.4. Propuestas de nuevas ordenaciones para los tránsitos automóvil. 301 energética y ambiental del Sistema de Transportes de la ciudad de Granada. 855
8. NUEVAS TECNOLOGÍA DE APOYO A LA GESTIÓN DE LA MOVILIDAD. 571
3.5. Propuestas respecto al sistema de aparcamiento: “la gestión de la oferta
como estrategia de ordenación de la demanda” 308 8.1. Impulso de ITS y las nuevas tecnologías en Movilidad 571
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Información, Análisis y D i a g n o s i s _ C a p . 01
CAPITULO 1
presentación del pmus
Presentación del PMUS de Granada
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada
1. UN NUEVO ENFOQUE DE LA MOVILIDAD PARA GRANADA.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Granada parte de una lec-
tura del modelo urbano-territorial de ámbito municipal y metropolitano. Ello
implica, en primer lugar, la reafirmación de la estructura urbana existente
recogida en el PGOU, conservando, sustancialmente, sus elementos básicos
(viarios, dotacionales y espacios libres).
Esta nueva lectura implica, una nueva forma de entender, la realidad
territorial de Granada y su área metropolitana que procure nuevos argumen-
tos de reordenación, orientados a enriquecer y cualificar el modelo actual.
Se comienza proponiendo un ejercicio de adaptación, es decir, una nueva
organización urbano-territorial que, con los mismos elementos constituyen-
tes, produzca una nueva ciudad.
Enriquecimiento y recualificación del modelo actual conforman
los principios básicos sobre los que gravita la propuesta en este documen-
to. Ello supondrá introducir ciertas alteraciones en determinados elementos
estructurales que modifiquen su funcionalidad original, sus roles actuales,
identificar aquellas oportunidades estratégicas para conseguir una ciudad
cohesionada territorial y funcionalmente y, finalmente, aportar, de manera
selectiva, nuevos elementos que vengan a resolver las carencias detectadas
en el modelo actual e inyecten valor añadido al proyecto de la ciudad Gra-
nada.
El actual modelo que se plantea en este documento para la ciudad
de Granada, supone una cierta revolución para la ciudad. Se propone como
principal meta abordar con firmeza, solvencia técnica y eficacia instrumen-
tal, el reconocimiento y regularización de la ciudad compleja que se había
CAPÍTULO _ 01 _ PRESENTACIÓN del Plan de Movilidad Urbana de Granada
estado conformando en el territorio periférico. Muchas de las innovaciones
urbanísticas que se han venido diseñando para la resolución de esta proble-
mática vienen siendo regularmente incorporadas a los documentos de ca-
rácter metropolitano. Todo ello, sin abandonar otras dimensiones de la or-
denación urbanística irrenunciables para la escala del planeamiento general.
Así, se dota a la ciudad de una estructura legible, diseñando una red
viaria innovadora de la que han resultado actuaciones tan determinantes
como la red de aparcamientos disuasorios.
Se viene apostando, como nunca en la historia urbanística de la ciu-
dad, por la protección del patrimonio histórico, cultural y natural, mediante
un ejercicio de concienciación ambiental de gran valor salvaguardando áreas
naturales de vega y entorno de ríos - amenazadas por la invasión abusiva
del territorio antes referida -. Igualmente se ha fomentado una mejora gene-
ralizada del sistema dotacional y se ha proporcionado al proyecto de ciudad
una dimensión supramunicipal (espacios para la nueva economía, fortaleci-
miento del sector turístico, optimización de la accesibilidad) que alimenta la
toma de decisiones de la planificación del territorio metropolitano.
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
13
Información, Análisis y Diagnosis PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA
Una nueva forma de entender nuestra ciudad
p r i n c i p i o s
lo que tenemos lo que queremos
la ciudad de hoy el futuro de la ciudad
sostenibilidad:
energética, ambiental y social
calidad de vida:
habitabilidad del espacio urbano
participación:
de los grupos y colectivos que conforman
la sociedad granadina
CAPÍTULO _ 01 _ PRESENTACIÓN del Plan de Movilidad Urbana de Granada
seguridad:
convivencia en un espacio compartido
Un nuevo modelo para la habitabilidad
del espacio urbano
Ayuntamiento de Granada
14
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Información, Análisis y D i a g n o s i s _ C a p . 01
Con estos antecedentes se aborda un proceso de reflexión sobre la del espacio público? ¿Se habría incrementado o reducido el atractivo absorber el máximo de una demanda consolidada exterior con la finalidad
articulación territorial y urbana, máxime cuando el actual modelo urbano- turístico de la ciudad? de evitar los colapsos históricos que Granada padecía.
territorial se encuentra inconcluso. Podría parecer que la única finalidad del
proceso se centra en aportar seguridad estructural a un modelo que debe Con total seguridad la respuesta a varias de estas preguntas no sería El Plan acomete decididamente la implantación individualizada de
incorporar respuestas a una planificación territorial sobrevenida. Es decir, todo lo satisfactoria que cabría esperar, lo que deja un margen de maniobra cada uno de los aparcamientos pero se requieren medidas tendentes a ga-
que esta planificación de la movilidad ha de ser una reproducción mimética importante a los planteamientos de este plan para implementar y proponer rantizar la reversión o al menos la minimización de las externalidades ne-
del actual, proyectando un ejercicio de instrumentación con matices e im- las mejoras que se presentan como oportunas en un momento estratégico gativas que su caracterización (localización demasiado central, concesiones
plementando nuevos argumentos proyectuales, proporcionando referencias favorable. demasiado prolongadas en el tiempo, monofuncionalismo, etc.) proyecta
escénicas, con capacidad para vislumbrar nuevas oportunidades territoriales hacia el conjunto de la ciudad, al confiar la integración funcional en la
y, sobre todo, modificando los actuales patrones de organización urbana. La principal problemática territorial de Granada proviene del acelera- estructura de transporte, de manera prácticamente exclusiva, al diseño de
do proceso de invasión funcional no regulado que ha venido produciéndose una red viaria primaria pensada, principalmente, para la canalización del
Sin embargo, la oportunidad que supone iniciar el camino de una de manera irrefrenable a lo largo de las últimas décadas, generando una transporte motorizado en vehículo privado.
aproximación más enriquecida a este territorio, no puede dejar de ambicio- ciudad de fuerte polaridad donde se reproducen todos los problemas y vir-
nar la introducción de mejoras de este tipo en la ciudad, lo cual no quiere tudes características de esta tipología de formaciones urbanas: Un fuerte Además, la localización de funciones no residenciales en posiciones
decir renunciar a lo ya planificado sino más bien aprovechar los indudables nodo atractor de la mayoría de los viajes basado en una geometría funcional cercanas, los “disfuncionales” grandes centros comerciales, o el ejercicio
aciertos del modelo de ciudad actual y proponer e impulsar un paquete de radial, donde se superponen todos los mecanismos de movilidad con poco de una “densificación cualificada” de determinados puntos del territorio
medidas orientadas a su cualificación. orden. urbano, en la zona norte o en el entorno de la ronda sur, como argumento
de reequilibrio funcional y diversificación tipológica, es decir, la apuesta por
El prolongado periodo de ausencia de dialogo entre ciudad y su terri- Todo ello conforma un escenario territorial que, además, se muestra la proximidad funcional y las microcentralidades selectivamente distribuidas
torio metropolitano, debido a la distorsión entre POTAUG y su instrumen- cautivo de las zonas centrales de la ciudad a las que se acude diariamente por el territorio de la Granada urbana en conflicto con la desproporcionada
talización operativa, ha de servir para realizar un ejercicio de autocrítica del en automóvil privado, por supuesto para servicios, instituciones, trabajo, in- ciudad suburbana debe ser un objetivo de ordenación que se manifieste
que resulte una visualización de la “ciudad que podría haber sido” en el cluso proveerse de los servicios básicos. Es decir, a la problemática interna protagonista en el modelo de ciudad previsto por el Plan de Movilidad como
supuesto de que sus propuestas se hubiesen desarrollado con una cadencia que presenta el modelo de ciudad histórica hay que añadir el conjunto de instrumento para el desarrollo del PGOU.
temporal lógica y razonable. Y surgen dudas e interrogantes: externalidades que proyecta hacia el resto de la ciudad y el territorio deriva-
das, principalmente, del incremento exponencial de los desplazamientos en Reducir estas externalidades negativas como condición básica para lo-
“¿Sería la Granada amable y convivencial, funcionalmente equilibrada transporte motorizado privado. grar una integración eficaz de las demandas incontroladas de transporte
y formalmente atractiva, deseada por todos? ¿Se habría producido la procedentes del Área Metropolitana en el modelo de ciudad, se constituye
integración eficaz de los asentamientos periféricos irregulares en el Este Plan de Movilidad Urbana Sostenible centra sus esfuerzos, en en la principal apuesta del Plan de Movilidad. Esta apuesta se fundamenta
modelo de ciudad? ¿Se habría proporcionado a los habitantes de es- promover el reconocimiento de esta presión metropolitana en impulsar su en tres argumentos de construcción de ciudad que se entienden funda-
tos núcleos metropolitanos un sistema de transporte en sus relaciones adecuación implantando fórmulas de intercambio novedosas. Sin embargo, mentales: el Transporte Colectivo (reduciendo la dependencia que ejerce el
con Granada eficaz y solido? ¿Se habrían solucionado los problemas la implantación de estos mecanismos, siendo condición necesaria, no es su- automóvil privado), las Red Peatonal Urbana (configuradas en Nodos y Ejes)
derivados- y tipificados en las reflexiones urbanísticas de última gene- ficiente para conseguir su integración funcional en el entramado urbano. Su y la incorporación del Barrio como elemento matriz del diseño (conforman-
ración- de la dispersión urbana desmedida? ¿Se habría reducido la ordenación se idea de manera particularizada, con un doble objetivo; por do una red continua que articule el conjunto de los grandes espacios viarios
excesiva dependencia de los núcleos suburbanos respecto a la Gra- un lado incorporar en el interior de la ciudad un nivel dotacional aceptable propuestos por el Plan General).
nada central? ¿Seguiría siendo el automóvil el protagonista principal de aparcamiento para liberar suelo ocupado por el automóvil y, por otro,
CAPÍTULO _ 01 _ PRESENTACIÓN del Plan de Movilidad Urbana de Granada
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
15
Información, Análisis y Diagnosis PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA
Aquí es donde radica la metamorfosis que se pretende realizar en
el modelo de ciudad actual. No se trata de poner en crisis lo ya proyectado,
elaborando una propuesta “ex novo”. Se trata de trabajar con los mismos
materiales, en los mismos escenarios y las mismas áreas, otorgándoles una
nueva condición y un nuevo rol funcional y escalar.
Así, como veremos a continuación, los elementos estructurales en
materia de red viaria, espacios libres y equipamientos son, con ligeras alte-
raciones y alguna nueva incorporación, los que definen el actual modelo de
ciudad. Es más, la determinación urbanística principal de esta escala de la
planificación urbana donde la ciudad consolidada histórica, turística, cultural
y ciudadana, se mantiene inalterada.
El Plan propone una nueva jerarquización de la estructura via-
ria, alterando el carácter y funcionalidad de sus elementos en aplicación de
principios de movilidad sostenible, lo que permitirá otorgar protagonismo
al espacio público como axioma estructurante del proyecto de ciudad. Se
diseña una red urbana entendida como sistema continuo y articulado incor-
porando, para ello, estructuras lineales (parques, plataformas verdes e itine-
rarios cívicos y de accesibilidad) que garanticen la conectividad entre los
grandes parques urbanos, suburbanos, fluviales, áreas naturales relevantes
y, prolongándose hacia la red verde asociada con el medio rural.
Por último, el sistema dotacional heredado se enriquece con la intro-
ducción de una nueva categoría denominada “Área funcional”, a la que
se confía las medidas necesarias para mitigar la dependencia que en la ac-
tualidad ejerce el automóvil privado en los desplazamientos urbanos, donde
resultan realmente eficaces y dejarán de constituir una simple declaración
de buenas intenciones expresada de manera reiterada en los objetivos y cri-
terios de la planificación urbanística y de la movilidad.
Todo lo anterior, posibilitará recuperar la cultura del espacio público
como soporte de funciones de relación y convivencia en unos elementos, las
arterias viarias, habitualmente proyectadas como soporte de flujos de tráfi-
co e identificar una red de itinerarios cívicos y de accesibilidad concebidos
como condensadores de funciones de centralidad periférica posibilitando
territorializar principios de proximidad funcional que aporten dosis de com-
pacidad urbana en la dispersión existente.
CAPÍTULO _ 01 _ PRESENTACIÓN del Plan de Movilidad Urbana de Granada
Esta nueva caracterización de los elementos estructurales procura el
afloramiento de nuevas oportunidades de proyectos urbanos sobre “sitios
del territorio” que van a asumir funciones estratégicas de centralidad.
En conclusión, este documento se postula como un ejercicio
de ordenación urbana funcional orientado a la consecución de un
modelo de ciudad donde la movilidad general no dependa del auto-
móvil privado y donde el conjunto de espacios públicos, los equipa-
mientos y los lugares simbólicos sean accesibles para todos.
Un modelo de ciudad donde la accesibilidad urbana esté articulada
sobre determinados ejes cívicos que conformen una malla de continuidad
para los principales itinerarios en modos no motorizados y de transporte
público, para los que se concentran los esfuerzos de “redotación”, localiza-
ción de actividades centrales y estrategias de articulación efectiva para la
ciudad metropolitana.
Ayuntamiento de Granada
16
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA Información, Análisis y D i a g n o s i s _ C a p . 01
CAPÍTULO _ 01 _ PRESENTACIÓN del Plan de Movilidad Urbana de Granada
Ayuntamiento de Granada • Área de Protección Ciudadana y Movilidad • Centro Internacional de Estudios Urbanos C.I.E.U.
17
CAPÍTULO _ 02 _ CONTEXTUALIZACIÓN y OPORTUNIDAD del Plan de Movilidad Urbana de Granada
Información, Análisis y Diagnosis PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE GRANADA
pmus de Granada febrero, 2013
Ayuntamiento de Granada
18