Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

El lenguaje musical

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 69 Ad

More Related Content

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

El lenguaje musical

  1. 1. El Lenguaje Musical Mª Cristina García Cordera Pulsando este icono nos llevará siempre al ÍNDICE
  2. 2. Índice <ul><li>Introducción </li></ul><ul><li>El Sonido </li></ul><ul><li>Representación de la altura del sonido. </li></ul><ul><li>Representación de la duración del sonido. </li></ul><ul><li>Representación de la intensidad del sonido. </li></ul><ul><li>Actividades de autoevaluación . </li></ul>
  3. 3. Introducción <ul><li>El nivel educativo al que está destinada esta presentación es el del primer ciclo de la E.S.O. </li></ul><ul><li>Se sigue un sistema de menús , que se puede activar a través de los iconos que aparecen en las distintas diapositivas con el fin de dar movilidad entre las mismas. También se puede seguir una presentación lineal obviando estos iconos. </li></ul><ul><li>Las teclas del piano son interactivas , y se pueden tocar melodías con solo pasar el puntero del ratón sobre ellas. </li></ul><ul><li>La música de acompañamiento se puede quitar pulsando la tecla escape . Si se desea volver a reproducir pulsar en el altavoz correspondiente. </li></ul>
  4. 4. El sonido <ul><li>Definimos el sonido como la sensación auditiva que produce en nosotros el fenómeno físico originado por las vibraciones, regulares o periódicas, de los cuerpos sonoros. </li></ul>
  5. 5. El Ruido <ul><li>Está producido por vibraciones irregulares. Produce esa sensación confusa, sin entonación determinada, típica del ruido. </li></ul>
  6. 6. Cualidades del Sonido <ul><li>Altura o Tono </li></ul><ul><li>Intensidad </li></ul><ul><li>Timbre </li></ul><ul><li>Duración </li></ul>
  7. 7. Altura o Tono <ul><li>Es la cualidad del sonido que nos permite considerarlo como agudo, medio o grave. </li></ul><ul><li>La produce el número de vibraciones por segundo. </li></ul><ul><li>A más vibraciones, más altura. </li></ul>Sonido agudo Sonido grave Pulsa sobre los gráficos para escuchar los sonidos
  8. 8. Intensidad <ul><li>Es la fuerza con que se produce el sonido. </li></ul><ul><li>Es el volumen del sonido. </li></ul><ul><li>Depende de la amplitud de onda de la vibración. </li></ul><ul><li>Poca amplitud, sonido suave. </li></ul><ul><li>Gran amplitud, sonido fuerte. </li></ul><ul><li>Se mide en decibelios. </li></ul>
  9. 9. Timbre <ul><li>Es la manera de ser de un sonido, y por la que diferenciamos el instrumento que produce el sonido. </li></ul><ul><li>Es como el color de la música. </li></ul><ul><li>Proviene de la mezcla de un sonido fundamental y sus sonidos accesorios o armónicos. </li></ul>Armónicos
  10. 10. Duración <ul><li>Lo que nos permite apreciar el tiempo que el sonido permanece en nuestro oído. </li></ul><ul><li>La produce la persistencia de la onda sonora en el tiempo. </li></ul>
  11. 11. Representación de la altura del sonido <ul><li>Las Notas </li></ul><ul><li>El Pentagrama </li></ul><ul><li>Líneas Adicionales </li></ul><ul><li>La Octava </li></ul><ul><li>Las Claves </li></ul><ul><li>Las Alteraciones </li></ul><ul><li>Escala Musical </li></ul>
  12. 12. Las notas <ul><li>Los sonidos se representan por medio de las notas. </li></ul><ul><li>Las notas son signos que representan la altura del sonido. </li></ul><ul><li>Ordenadas de la más grave a la más aguda hay siete notas: </li></ul><ul><li>DO RE MI FA SOL LA SI </li></ul>Do Re Mi Fa Sol La Si Pasar el puntero sobre las teclas para escuchar el sonido de cada nota
  13. 13. El nombre de las notas <ul><li>Los nombres de nuestras notas (Do, Re, Mi, etc...) nacen en el siglo XI, cuando un monje benedictino llamado Guido d'Arezzo sugirió a sus cantores reemplazar las letras (A, B, C, etc...) usando la primera silaba de cada verso del Himno a San Juan Bautista, de Pablo Diácono: Ut queant laxis , Re sonare fibris , Mi ra gestorum , Fa ili tuorum , Sol ve polluti , La bii reatum , S ancte I ohannes . </li></ul><ul><li>El Si se añadió más tarde, hacia finales del siglo XV por el español Bartolom é Ramos de Pareja. Y posteriormente, a principios del siglo XVII, Giovan Battista Doni sustituyó por Do el Ut que aún se usa en Francia. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>En los pa íses de lengua anglosajona y alemana usan una notación diferente a la nuestra. </li></ul><ul><li>Empiezan desde la nota La utilizando las letras del alfabeto, de sde la A a la G como sigue: </li></ul><ul><li>A B C D E F G </li></ul><ul><li>La Si Do Re Mi Fa Sol </li></ul>
  15. 15. El Pentagrama <ul><li>El pentagrama es el conjunto de cinco líneas paralelas y cuatro espacios comprendidos entre ellas. </li></ul><ul><li>En él se colocan los signos musicales. </li></ul><ul><li>Así, dependiendo de su posición, conocemos la altura del sonido, o lo que es lo mismo, la nota que representan. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Sobre el margen izquierdo del pentagrama se indican la clave , el tiempo y la tonalidad . </li></ul><ul><li>Está subdividido en compases , que son los espacios comprendidos entre dos líneas verticales. </li></ul>
  17. 17. Líneas Adicionales <ul><li>Entre las líneas y espacios del pentagrama sólo se pueden representar nueve notas. </li></ul><ul><li>Cuando queremos representar notas más agudas o más graves debemos utilizar la líneas adicionales, escribiéndolas encima y debajo del pentagrama. </li></ul>
  18. 18. <ul><li>Del mismo modo que añadimos notas en las líneas adicionales, utilizamos los espacios que quedan entre ellas. </li></ul>
  19. 19. La Octava <ul><li>La sucesión de los sonidos está subdividida en octavas. </li></ul><ul><li>Una octava es la distancia que separa a dos sonidos que percibimos como iguales pero de altura distinta. </li></ul><ul><li>El nombre de octava se debe al hecho de que son 8 los sonidos principales o notas que debemos subir o bajar desde una nota determinada, hasta encontrar otra nota similar a la anterior. </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Entre un Do y el Do más próximo , la distancia es de una octava. </li></ul><ul><li>Ta m bi é n entre un Sol y el más próximo , la distancia es de una octava. </li></ul>Pasar el puntero sobre las teclas para escuchar el sonido de las notas rojas. <ul><li>De hecho, en una octava, la nota más alta tiene el doble de frecuencia que la nota más baja </li></ul>
  21. 21. <ul><li>La octava está dividida en 12 partes iguales, que dan lugar a 12 sonidos: </li></ul><ul><li>Los 7 sonidos principales o notas </li></ul><ul><li>y las 5 alteraciones. </li></ul>Do Re Mi Fa Sol La Si do’ re’ Pasar el puntero sobre las teclas para escuchar el sonido de las notas.
  22. 22. <ul><li>Las 12 partes en la s que está dividida la octava se llaman semitonos ; 2 semitonos forman un tono . </li></ul><ul><li>Para entender mejor este concepto observemos el teclado de un piano, compuesto por teclas blancas y teclas negras. </li></ul>Mi Re Do Fa Sol La Si re’ do’ Pasar el puntero sobre las teclas del piano para escuchar el sonido de las notas.
  23. 23. <ul><li>Las teclas blancas corresponden a los 7 sonidos principales (las 7 notas), y las teclas negras a sus alteraciones. </li></ul><ul><li>El paso de una tecla a la siguiente, ya sea ésta blanca o negra, es un semitono. A cada una de las teclas blancas le corresponde el nombre de una nota: Do Re Mi Fa Sol La Si , tras la cual comienza la octava siguiente con un nuevo Do, y así sucesivamente. </li></ul>Do Mi Fa Re Sol La Si re’ do’ Pasar el puntero sobre las teclas del piano para escuchar el sonido de las notas.
  24. 24. Las Claves <ul><li>Signos que nos indican la situación y el nombre de las notas en el pentagrama, según su altura. </li></ul><ul><li>Los tres signos de clave más utilizados son: </li></ul>
  25. 25. La Clave de Sol en 2ª línea <ul><li>La más utilizada es la clave de Sol , que fija la posición de Sol sobre la segunda línea , siempre contando de abajo a arriba. </li></ul><ul><li>Desde ahí se puede determinar la posición de las demás notas. </li></ul><ul><li>Se utiliza para instrumentos que producen sonidos agudos como el violín o la flauta. </li></ul>
  26. 26. La Clave de Fa en 4ª línea <ul><li>La otra clave más utilizada es la clave de Fa en 4ª línea. Indica que la nota que está en la 4ª línea, se llama Fa. (También existe Fa en 3ª línea). </li></ul><ul><li>Se utiliza normalmente para instrumentos de sonidos graves como el contrabajo y el trombón . </li></ul>
  27. 27. La Clave de Do <ul><li>Existen otras claves menos utilizadas, como es el caso de la clave de Do. </li></ul><ul><li>Esta clave determina la posición de Do en primera , segunda , tercera o cuarta línea. </li></ul>
  28. 28. Utilización combinada de las claves de Sol y Fa <ul><li>Si utilizamos dos pentagramas, uno en clave de Sol y otro en clave de Fa, de forma combinada , podemos escribir todas las notas. </li></ul><ul><li>L a primera línea adicional por debajo del pentagrama en clave de Sol, y la primera línea adicional por encima del pentagrama en la clave de Fa, ¡ corresponden al Do central ! </li></ul><ul><li>¡ Fíjate ! </li></ul>
  29. 29. Las Alteraciones <ul><li>Las alteraciones tienen la función de modificar el sonido de una nota, subiéndolo o bajándolo un semitono (o un tono en el caso de las alteraciones dobles). </li></ul>Pasar el puntero sobre las teclas del piano para escuchar el sonido de las notas.
  30. 30. Anula cualquier alteración anterior y devuelve el sonido a la nota natural . B ecuadro Baja dos semitonos (un tono). D oble bemol Sube dos semitonos (un tono). D oble sostenido Baja medio tono (semitono) la nota. B emol Sube medio tono (semitono) la nota. S ostenido Efecto Nombre Alteración
  31. 31. <ul><ul><ul><ul><ul><li>Cada tecla negra del piano puede tener dos nombres . </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><li>Por ejemplo : la tecla negra entre Do y Re podrá llamarse Do sostenido o Re bemol ; la tecla negra entre Re y Mi será Re sostenido o Mi bemol y así sucesivamente. </li></ul>Pasar el puntero sobre las teclas del piano para escuchar el sonido de las notas.
  32. 32. Alteraciones propias <ul><li>Forman la armadura de clave. </li></ul><ul><li>Las armaduras de clave son las alteraciones escritas entre la clave y la indicación de compás. </li></ul><ul><li>Afectan a todas las notas que estén en esa línea o espacio durante toda la obra , hasta nueva tonalidad, siempre que no sean anuladas por otras accidentales. </li></ul><ul><li>Se utilizan para reducir el número de alteraciones durante la escritura del resto de la partitura. </li></ul>
  33. 33. Alteraciones Accidentales <ul><li>Se colocan delante de la nota que se quiere alterar. </li></ul><ul><li>Su efecto sólo dura hasta que termina el compás en el que están. </li></ul>Pasar el puntero sobre las teclas del piano para escuchar el sonido de las notas. Haz clic en el icono del altavoz para escuchar la melodía del pentagrama .
  34. 34. Escala musical <ul><li>Serie de siete sonidos correlativos en orden ascendente o descendente. </li></ul><ul><li>La primera nota da nombre a la escala y se llama tónica .Así podemos hablar de escala de Do-Tónica Do; escala de Sol-Tónica Sol… </li></ul>Haz clic en el icono del altavoz para escuchar la escala
  35. 35. <ul><li>Escala de Do . La escala que empieza por la nota Do, se considera patrón o modelo de las demás escalas y está constituida por las notas </li></ul><ul><li>Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si </li></ul><ul><li>Grados de la Escala . Llamamos Grados de la Escala a cada una de las notas que componen una escala. Se escriben en números romanos. </li></ul>Haz clic en el icono del altavoz para escuchar la escala
  36. 36. Representación de la duración del sonido <ul><li>El Ritmo. </li></ul><ul><li>Las Figuras Musicales. </li></ul><ul><li>Los Silencios. </li></ul><ul><li>Signos de prolongación. </li></ul><ul><li>El Compás. </li></ul><ul><li>El Tempo. </li></ul>
  37. 37. El ritmo <ul><li>El ritmo es la ordenación del movimiento sonoro. </li></ul><ul><li>La observación de la naturaleza nos ofrece la presencia del ritmo en el Universo: el Día y la Noche, las Estaciones, nacer y morir, el caminar, etc. </li></ul>
  38. 38. <ul><li>El pulso de la música es la unidad métrica sobre la que se estructura el ritmo . </li></ul><ul><li>El acento es la mayor o menor intensidad de un sonido con respecto a otros. </li></ul>
  39. 39. Las Figuras Musicales <ul><li>S on signos que se representan la duraci ó n de los sonidos . </li></ul><ul><li>Pueden tener las siguientes partes : </li></ul>
  40. 40. La mitad de una fusa Semifusa El doble de una semifusa y l a mitad de una semicorchea Fusa El doble de una fusa y l a mitad de una corchea Semicorchea El doble de una semicorchea y l a mitad de una negra Corchea El doble de una corchea y l a mitad de una blanca Negra El doble de una negra y l a mitad de una redonda Blanca El doble de una blanca Redonda Valor Nombre Figura
  41. 41. Los silencios <ul><li>Los silencios en música, son signos que tienen duración , como las figuras, pero no tienen sonido . </li></ul>
  42. 42. Cada tipo de figura musical tiene su propio silencio correspondiente con idéntico valor de duración. La mitad de una fusa Semifusa El doble de una semifusa y l a mitad de una semicorchea Fusa El doble de una fusa y l a mitad de una corchea Semicorchea El doble de una semicorchea y l a mitad de una negra Corchea El doble de una corchea y l a mitad de una blanca Negra El doble de una negra y l a mitad de una redonda Blanca El doble de una blanca Redonda Valor Nombre Silencio
  43. 43. Signos de prolongación <ul><li>La prolongación del valor temporal de una nota, se indica utilizando la ligadura , el puntillo y el calderón . </li></ul>
  44. 44. La Ligadura <ul><li>L ínea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido y establece un único sonido con una duración igual a la suma de los dos. Ésta es la ligadura llamada de unión . </li></ul><ul><li>N o hay que confundirla con la ligadura de expresión , que une dos o más notas de nombre diferente. Indica que la interpretación del conjunto de figuras unidas debe realizarse dentro de un mismo concepto expresivo. </li></ul>
  45. 45. El Puntillo <ul><li>Signo que coloca do a la derecha de una figura o silencio , prolonga la mitad del valor de dicha figura ( o silencio). </li></ul><ul><li>Una redonda con puntillo equivale a tres blancas. </li></ul><ul><li>Una blanca con puntillo equivale a tres negras. </li></ul><ul><li>En el caso de dos puntos, el segundo punto añade la mitad del valor del primero. </li></ul>
  46. 46. El Calderón <ul><li>Es un semicírculo con un punto en el medio. </li></ul><ul><li>Sirve para prolongar la duración de una figura o silencio algo más de lo que valen. </li></ul><ul><li>Detiene momentáneamente el compás. </li></ul><ul><li>Suele aparecer al final de una obra o frase musical. </li></ul>
  47. 47. El Compás <ul><li>Es la división del tiempo en partes iguales . </li></ul><ul><li>Puede ser de dos , tres o cuatro tiempos. </li></ul>
  48. 48. Compás de dos tiempos <ul><li>Unidad de tiempo: la blanca </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la negra </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la corchea </li></ul>
  49. 49. Compás de tres tiempos <ul><li>Unidad de tiempo: la blanca </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la negra </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la corchea </li></ul>
  50. 50. Compás de cuatro tiempos <ul><li>Unidad de tiempo: la blanca </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la negra </li></ul><ul><li>Unidad de tiempo: la corchea </li></ul>
  51. 51. El Tempo <ul><li>Cuando escuchamos una música o la tocamos nosotros, no siempre tiene la misma velocidad. </li></ul><ul><li>Tempo o movimiento es el grado de velocidad del pulso en una obra musical. </li></ul><ul><li>Se expresa con unas palabras italianas que se llaman aires del compás. </li></ul>
  52. 52. El Metrónomo <ul><li>Aparato que marca el pulso musical en percusiones por minuto. </li></ul><ul><li>Sirve para indicar el Tempo como alternativa moderna y más precisa a los términos italianos Andante , Allegro , etc. </li></ul>Ejemplo : M.M. = 60 M.M.= Metrónomo Maelzel. = figura que equivale a un pulso. 60 = número de pulsos por minuto.
  53. 53. Representación de la intensidad del sonido <ul><li>La Dinámica. </li></ul><ul><li>Los Matices. </li></ul><ul><li>Los Reguladores. </li></ul>
  54. 54. La Dinámica <ul><li>Es el aspecto de la expresión musical relativo a la intensidad o volumen del sonido. </li></ul><ul><li>Así podemos diferenciar e interpretar correctamente los sonidos fuertes y débiles . </li></ul>
  55. 55. Los matices <ul><li>Matiz es el grado de intensidad con que se producen los sonidos.. </li></ul><ul><li>Vienen expresados con términos italianos . </li></ul>Muy fuerte Fortissimo ff Fuerte Forte f Medio fuerte Mezzo forte mf Medio suave Mezzo piano mp Suave Piano f Muy suave Pianissimo pp
  56. 56. Los reguladores <ul><li>Son los signos que indican el paso gradual de un matiz a otro . </li></ul><ul><li>Pueden aparecer solos o reforzados con los términos abreviados correspondientes. </li></ul>Disminución progresiva de la intensidad del sonido dim. > diminuendo Aumento progresivo de la intensidad del sonido cresc. < crescendo SIGNIFICADO ABREVIATURA SIGNO TERMINO
  57. 57. Actividades de autoevaluación <ul><li>Contesta en las siguientes diapositivas las respuestas correctas . </li></ul><ul><li>Si aciertas te aplaudirán. </li></ul>
  58. 58. ¿Cuál de estos términos no es una cualidad del sonido? <ul><li>Intensidad </li></ul><ul><li>Timbre </li></ul><ul><li>Ruido </li></ul><ul><li>Duración </li></ul>
  59. 59. ¿ Cuál es la cualidad del sonido que nos permite considerarlo como agudo, medio o grave? <ul><li>Intensidad </li></ul><ul><li>Timbre </li></ul><ul><li>Duración </li></ul><ul><li>Altura </li></ul>
  60. 60. ¿Cuál de estos símbolos es la clave de Fa?
  61. 61. ¿Qué nota representa la letra C en la notación alfabética? <ul><li>Sol </li></ul><ul><li>Do </li></ul><ul><li>Re </li></ul><ul><li>Si </li></ul><ul><li>Fa </li></ul><ul><li>Mi </li></ul><ul><li>La </li></ul>
  62. 62. Las 12 partes en la s que está dividida la octava se llaman : <ul><ul><ul><li>Líneas adicionales </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Semitonos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Signos de prolongación </li></ul></ul></ul>
  63. 63. ¿Cuál de estos símbolos indica una disminución progresiva del volumen musical?
  64. 64. ¿Cuál de estas figuras es la de mayor duración?
  65. 65. ¿Cuál es el silencio de blanca?
  66. 66. ¿Cuál es el símbolo con el que se altera la altura del sonido bajando ½ Tono?
  67. 67. ¿Cuál de estos términos no es un signo de prolongación? <ul><li>Ligadura </li></ul><ul><li>Calderón </li></ul><ul><li>Matiz </li></ul><ul><li>Puntillo </li></ul>
  68. 68. Un compás de 3/8 se puede completar con: <ul><li>3 blancas </li></ul><ul><li>3 negras </li></ul><ul><li>3 corcheas </li></ul><ul><li>3 redondas </li></ul><ul><li>3 fusas </li></ul>
  69. 69. ¿Cuál es la unidad métrica sobre la que se estructura el ritmo? <ul><li>Volumen </li></ul><ul><li>Pulso </li></ul><ul><li>Acento </li></ul><ul><li>Segundos </li></ul>

×