SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our User Agreement and Privacy Policy.
SlideShare uses cookies to improve functionality and performance, and to provide you with relevant advertising. If you continue browsing the site, you agree to the use of cookies on this website. See our Privacy Policy and User Agreement for details.
Successfully reported this slideshow.
Activate your 14 day free trial to unlock unlimited reading.
Parte 03 del Módulo IV del Diplomado en Hematología y Banco de Sangre.
Ponente: Dr. Carlos Esquerre Aguirre
Fecha: 13 de Setiembre de 2015. Trujillo - Perú.
Parte 03 del Módulo IV del Diplomado en Hematología y Banco de Sangre.
Ponente: Dr. Carlos Esquerre Aguirre
Fecha: 13 de Setiembre de 2015. Trujillo - Perú.
3.
DEFINICION
Las pruebas prestransfuncionales son
pruebas inmunohematologicas cuyo
principio es la hemaglutinación y su objetivo
principal es evitar la destrucción
intravascular de los hematíes en un
receptor.
Objetivo: Transfundir al paciente
hemoconponentes de excelente calidad ,
para evitar el contagio de enfermedades
infeccionas y reacciones
postransfuncionlaes. 3
4.
PRINCIPIOS INMUNOLOGICOS
DE LA TRASFUSION
• Las células sanguíneas , eritrocitos, leucocitos y
plaquetas( en su membrana tiene proteínas o
polisacáridos que pueden actuar con Ag y
provocar Ac en las personas que carecen de
ellos.
• Al .Antieritrocitario : Ac contra Ag
ERITROCITARIOS.
• Al. Antiplaquetaria : Ac contra Ag de las
PLAQUETAS.
• A Este fenómeno se le denomina
aloinmunizacion. 4
5.
Los Ac pueden aparecer de forma natural ( los Ac
contra Ag del sistema ABO que aparecen en todos
los individuos) o provocados por trasfusión o
embarazo.
A los Ac Aloinmunes contra Ag eritrocitarios
diferentes a los del sistema ABO , se les denomina
ANTICUERPOS IRREGULARES.
La destrucción de las células trasfundidas que
son causadas por los Ac del receptor es una reacción
inmunológica del organismo.
5
6.
• Consecuencia clínica de la aloinmunizacion
Depende el tipo de Ac( IgG o Ig M ).
• Los Ac ERITROCITARIOS producen reacción
hemolítica inmediata grave ( Ac ABO).
• MENOS grave o retardada ( Ac frente a
otros Ag) y enfermedad hemolítica del
recién nacido.
• EN caso de Ac anti plaquetaria puede
provocar reacciones febriles transfusionales,
refractariedad plaquetaria ( Ac HLA o
propios de las plaquetas ) y purpura
neonatal inmune.
6
7.
PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD (Pcom)
• Sirve para evitar la reacción hemolítica aguda
y aseguran la compatibilidad entre donante-
receptor.
• Las pruebas analíticas de laboratorio detectan
posibles Ac en el receptor con Ag de las
células trasfundidas:
- Grupo sanguíneo y RH
- Detención de anticuerpos irregulares
- Pruebas cruzadas mayor o menor según sea el
caso.
7
8.
• Lo mas común se realiza entre el suero
del receptor y células rojas del donante
e investigan la presencia de posibles
Ac en suero mediante su reacción en
diferentes medios físicos - químicos.
• Para detención de una reacción
hemolítica en casos de
incompatibilidad eritrocitaria y la
facilidad técnica para realizar la Pcom
con hematíes , estas se llevan acabo
en los casos de la transfusión .
8
9.
GRUPO SANGUINEO
• Los grupos sanguíneos se dividen en:
Grupo hemático, constituido por Ag eritrocitarios
Grupo sérico, constituido por Ac antieritrocitarios
Estos grupos constituyen el sistema ABO y el sistema
RH .
• Otros grupos sanguíneos:
Sistema MNS, Sistema Duffy, Sistema P, Sistema
Lutheran (Lu), Sistema Kell, Sistema Lewis,
Sistema Kidd (Jk), Sistema Fisher, Sistema I.
9
11.
FACTOR RH
• Es una proteína adicional que puede estar
presente en la membrana de los hematíes .
• Cuando una persona tiene esta proteina se le
considera RH positivo pero si esta ausente RH
negativo.
• El RH esta constituido por un complejo de seis
antígenos fundamentales, formados por tres pares
de genes alelos :
- Cc
- Dd
- Ee
11
12.
El antígeno de mayor poder de
sensibilizacion es el D y le sigue en
importancia el e y el E.
12
13.
ANTIGENO DU
• Ag DU : Es una variable débil del Ag D, poco
frecuente pero es común en los individuos de raza
Negra(22%). Este Ag da reacciones débiles o
Negativas con el Ac anti – D siendo detectado por
la prueba indirecta de la antiglobulina Coombs.
• Clasificación:
- Variante Du debil
- Du adquirido
- Du hereditario
13
14.
Técnica DU
• Verificar grupo Rh (-)
• Lavar 3 veces GR del paciente a 1000 r.p.m por1
min.
• Tubo : Agregar dos gotas de suspensión de GR al 5
% del paciente + 2 gotas de Anti D . Mezclar y
centrifugar a 1000 r.p.m por 1 min.
• Incubar a 37 ºc por 30 min.
• Centrifugar
• Lavar 3 veces con S.S.F
• En el tercer lavado decantar el sobrenadante ,
agregar 2 gotas de Ig GC3d centrifugar y observar.
14
15.
INTERPRETACION
• AGLUTINACION: POSITIVO
• NO AGLUTINA :NEGATIVO
15
16.
DETERMINACION DE GRUPO
SANGUINEO ABO/RH
• A) DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO EN
TUBO:
• Objetivo: Detención de grupos sanguíneos.
1)Se coge tres tubos de ensayo y se rotulan con :A ,B
y D.
2 ) Con ayuda de una pipeta Pasteur se echa una
gota de sangre diluida al 5% en cada tubo .
3) Se añade 1 gotas de Rvo Anti A al tubo A , B al
tubo B Y Anti D al tubo D.
4) Se mezcla centrifuga por 1min. A 1000 r.p.m
observar aglutinación.
16
17.
Interpretación: :
Presencia de aglutinación
la reacción un botón en la
base del tubo indica
positivo en este caso A
POSITIVO
17
18.
PRUEBA SERICA ,INVERSA O
REVERSA
• Su principio es la hemaglutinación y su objetivo es
determinar la presencia o ausencia de Ac Anti A y
Anti B en suero es una confirmación cruzada del
grupo globular directo.
PREPARACION:
• Seleccionar GR del grupo A y GR del grupo B.
• Lavar 3 veces con S.S.F a 1000 r.p.m por 1 min.
• Hacer dilución al 2 – 5 % con S.S.F.
18
19.
METODO EN FASE SERICA
• Rotular 2 tubos como A y B
• Agregar 2 gotas (100 ul) de suero del paciente a
cada tubo.
• Al tubo A agregar 1 gota ( 50ul) de células A y al
tubo B , También y mezclar.
• Centrifugar por 1 min. 1000 r.p.m
• Observar: SI hay aglutinación y/o hemolisis , re
suspendiendo el botón de células del fondo del
tubo.
• Estabilidad al 100% 48 horas a 4 °c.
19
20.
GRUPO INVERSO EN TARJETA
• AGLUTINACION :APOSITIVO igual 4+
• AUSENCIA DE AGLUTINACION : NEGATIVO
20
25.
• Los hematíes y el suero deben ser incubados el
tiempo suficiente para que puedan reaccionar
incluso Ac muy poco potentes.
• Para preparar la suspensión de hematíes del
donante se utiliza sangre contenida en los
segmentos de la bolsa.
25
26.
• Para realizar la prueba se rotulan dos tubos
en cada uno se coloca 1 Gota de
suspensión al 5% de hematíes del donante y
dos gotas de suero del receptor.
FASE I
• Añadir 2 gotas de suero del receptor .
• Agregar : una gotas de suspensión de
eritrocitos al 5 % donante .
• Centrifugar 1000 r.p.m por un 1 min.
• INTERPRETACION: aglutinación
o POSITIVO ( detener la prueba)
o NEGATIVO continuar Fase II
26
27.
FASE II
• Agregar 2 gotas de albumina y
mezclar.
• Incubar 37 °c durante 30 min.
• Centrifugar 1000 r.p.m
• INTERPRETACION: AGLUTINACION
• POSITIVO( detener la reacción )
• NEGATIVO continuar FASE III
27
28.
FASE III
• Tubo lavar 3 veces con SSF a 3000 r.p.m durante 2
min.
• Luego desechar el sobrenadante
• Agregar 2 gotas reactivo control globina
poliespecifico Ig g C3d .
• Centrifugar por 1 mi. a 1000 r.p.m inmediatamente
observar.
• Interpretacion: AGLUTINACION
o POSITIVO ( detener la prueba )
o NEGATIVO (compatible)
28
29.
INTERPRETACION
• La PRUEBA es compatible si no hay aglutinación y
indica incompatibilidad ya que significa que algún
Ac del suero se ha unido a los eritrocitos del
donante.
29