SlideShare una empresa de Scribd logo
AP
GUÍA DE
CONSULTA
RÁPIDA
EN
INSULINIZACIÓN
SIGUIENTE
Introducción
La diabetes tipo 2
Tratamiento
Tipos de insulinas
Inicio de insulinización
Insulinización basal
Intensificación
Situaciones especiales
Programa educativo
Sumario
CRÉDITOS
IR
IR
IR
IR
IR
IR
IR
IR
IR
Introducción
La insulinización es necesaria en, al
menos, una quinta parte de las personas
con diabetes tipo 2 (DM2), siendo una
enfermedad cada vez más prevalente y
de altos costes sanitarios. Su uso conlleva
cierta complejidad y requiere claras
habilidades por parte de los profesionales
sanitarios y un amplio programa educativo
dirigido a los pacientes. No obstante, la
incorporación de nuevas insulinas, cada
vez más seguras, garantiza la minimización
de posibles efectos secundarios, sobre
todo de hipoglucemias severas.
Dado que la insulina tiene una alta eficacia,
no conviene dejar su uso para etapas
finales, debiéndose contemplar siempre.
Asimismo, la insulina es el fármaco
hipoglucemiante con mayor adherencia
terapéutica. Conviene ser más cauto en
personas mayores con fragilidad.
SIGUIENTE
ANTERIOR
CRÉDITOS
SUMARIO
La DM2 está causada por una pérdida progresiva
de la secreción de insulina de las células β, con
frecuencia superpuesta a una situación basal de
resistencia a la insulina (tabla 1).
La prevalencia de diabetes en España en
población mayor de 18 años es de un 6,9 %,
mayoritariamente conocida (79,5 %), tratada
con fármacos (85,5 %) y controlada (69 %).
Otro estudio, realizado con sobrecarga oral de
glucosa (SOG), también con base poblacional y en
mayores de 18 años, pero utilizando un muestreo
agrupado por Centros de Salud, duplica la
prevalencia de la diabetes (13,8 %). Los pacientes
con DM2 deben ser abordados como de riesgo
cardiovascular alto o muy alto (diabetes con
afectación de órgano diana, como proteinuria, o
con la presencia de un factor de riesgo mayor,
como tabaquismo, hipercolesterolemia o
hipertensión).
Tabla 1. Criterios diagnósticos de prediabetes y diabetes
Criterios
diagnósticos
GB (mg/dl)
SLG-2 h
(mg/dl)
Glucemia al
azar + síntomas
HbA1c
(%)
Prediabetes 100-125 40-199 NC 5,7-6,4
Diabetes ≥ 126 ≥ 200 ≥ 200 ≥ 6,5
GB: glucemia basal en ayunas; HbA1c: hemoglobina glucosilida; NC: no
considerado; SOG-2 h: sobrecarga oral de glucosa a las 2 h. La medición de la GB
a las 2 h tras SOG-2 h con 75 g o HbA1c.
Adapatado de Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS.
Fundación redGDPS 2018.
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
La diabetes tipo 2
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Un control adecuado de la diabetes debería estar entre un 7 y un 8 % de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Deben
calcularse objetivos individualizados, más estrictos en pacientes jóvenes sin complicaciones (6,5 %) y menos estrictos en
pacientes mayores con comorbilidades importantes (8 %). Un reciente estudio poblacional realizado en España muestra
que el control intensivo en personas ancianas (mayores de 75 años) incrementa el riesgo de hipoglucemias. Existe una
calidad moderada-alta de la evidencia en la recomendación de modificación de estilos de vida (dieta y/o ejercicio) a las
personas con diabetes.
Previamente a la insulinización, todo paciente debe llevar metformina, salvo intolerancia o contraindicación, a la que se le
pueden añadir otros fármacos no insulínicos.
Según las guías de práctica clínica más relevantes, en general se recomienda un tratamiento escalonado que empieza por
metformina y va incorporando más fármacos orales (sulfonilureas, glitazonas, iDPP4 o iSGLT2) o inyectables (insulinas o
arGLP1) si persiste el mal control (figura 1).
Asimismo, se proponen algoritmos adaptados a perfiles de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 si coexiste enfermedad
renal crónica, obesidad o enfermedad cardiovascular. En líneas generales, se debe observar un objetivo de control menos
estricto en pacientes ancianos o con comorbilidades asociadas o con pobre calidad de vida, entendiendo por un control
estándar una HbA1c del 7-8 %.
En pacientes con enfermedad renal crónica, se deben evitar fármacos contraindicados; en pacientes con obesidad, se
deben contemplar fármacos que ayuden a perder peso, y en pacientes con enfermedad cardiovascular, se deben priorizar
fármacos que reduzcan la morbimortalidad cardiovascular.
La insulinización, por tanto, se puede contemplar ya en el segundo escalón (adición a metformina o a la monoterapia
establecida) y claramente en el tercero, y no dejarla como última opción.
Las guías más recientes dan un papel predominante (dados sus buenos resultados en prevención y seguridad
cardiovascular) a los iSGLT2 y a los arGLP1, sobre todo en pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal u obesidad. Ello traslada la recomendación de que la insulinización contemple antes o después su
combinación con estos fármacos; asimismo, recomienda introducir un arGLP1 como paso previo a la insulinización basal
(figura 2).
Tratamiento
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Tratamiento
INDEPENDIENTEMENTE DE LA A1C BASAL O EL OBJETIVO DE A1C
INVIDUALIZADO, CONSIDERE LO SIGUIENTE
PREDOMINIO
DE LA ECVA
Si se requiere
intensificación o el paciente
no puede ahora tolerar los
AR GLP-1 y/o iSGLT2, elija
agentes que demuestren
su seguridad CV:
· 
En los pacientes tratados
con AR GLP-1, considere
el añadido de iSGLT2 con
un demostrado beneficio
sobre la ECV1
· 
iDPP-4, si no recibe AR
GLP1
· Insulina basal4
· TZD5
· SU6
PREDOMINIO
DE LA IC O LA ERC
· Evitar las TZD en los casos
de IC
Elegir fármacos con seguridad
CV demostrada:
· 
En los pacientes tratados con
iSGLT2, contemple la adición
de AR GLP-1 con un probado
beneficio sobre la ECV1
· 
iDPP-4 (no saxagliptina)
en caso de IC (si no está en
tratamiento con AR GLP-1)
· Insulina basal4
· SU6
NECESIDAD URGENTE DE REDUCIR AL MÍNIMO
LA HIPOGLUCEMIA
URGENTE NECESIDAD DE REDUCIR
AL MÍNINO EL INCREMENTO PONDERAL
O PROMOVER LA PÉRDIDA DE PESO
EL COSTE ES UN FACTOR
RELEVANTE9-10
PARA EVITAR
LA INERCIA
TERAPÉUTICA,
REEVALUAR
Y MODIFICAR
REGULARMENTE
EL TRATAMIENTO
(3-6-MESES)
SU6
TZD10
Si la A1C supera el objetivo
Si la A1C supera el objetivo
Insulinoterapia con
insulina basal al mínimo
coste de adquisición
O bien
Considere el uso de
iDPP-4 o bien iSGLT2
al menor coste de
adquisición10
TZD10
SU6
iSGLT22
AR GLP-1
con buena eficacia
para la pérdida
ponderal8
Si se requiere una terapia cuádruple o los
iSGLT2 y/o los AR-GLP1 no se toleran o
están contraindicados, use la pauta con
un mínimo riesgo de incremento ponderal
PREFERIBLEMENTE
iDPP-4 (si no se estuviese en tratamiento
con AR GLP-1) sobre la base de la
neutralidad respecto al peso
Si los iDPP-4 no se tolerasen
o estuviesen contraindicados o
el paciente ya estuviese en tratamiento
con AR GLP-1, añadir con cautela:
· SU6
· TZD5
· Insulina basal
AR-GLP-1 con
buena eficacia para
la pérdida de peso
iSGLT22
Si la A1C supera el objetivo
Si la A1C supera el objetivo
y/o
iDPP-4
iSGLT22
o bien
TZD
Contemple la adición de SU6
o insulina basal:
· 
Elija una SU de nueva generación con menor
riesgo de hipoglucemia
· 
Considere la insulina basal con menor riesgo
de hipoglucemia7
Si la A1C
supera el
objetivo
Si la A1C supera el objetivo
Continúe con la adición de otros fármacos
como se describe más arriba
Si la A1C supera el objetivo
AR GLP-1
iSGLT22
o bien
TZD
Si la A1C
supera el
objetivo
iSGLT22
AR GLP-1
o bien
iDPP-4
o bien
TZD
Si la A1C
supera el
objetivo
TZD
iSGLT22
o bien
iDPP-4
o bien
AR GLP-1
Si la A1C
supera el
objetivo
SI LA A1C SUPERA EL OBJETIVO INDIVIDUALIZADO SEGÚN SE INDICA MÁS ABAJO
NO
INDICADORES DE ALTO RIESGO O ECVA, ERC O IC ESTABLECIDAS†
Si la A1C supera el objetivo
Si la A1C supera el objetivo
PREFERIBLEMENTE
AR GLP-1 con un beneficio
demostrado sobre la ECV1
O
iSGLT2 con beneficio
demostrado sobre la ECV1
si la TFGe2
es adecuada
PREFERIBLEMENTE
iSGLT2 con evidencia de una
reducción de la progresión de
la IC y/o la ERC en ERCV
si la TFGe es adecuada3
O
Si los iSGLT2 no se toleran
o están contraindicados o si la
TFGe es menor de la adecuada2
,
añadir un AR GLP-1 con
probado beneficio en la ECV1
· ECVA establecida
· 
Indicadores de alto riesgo
de ECVA (edad ≥ 55 años
con estenosis arterial
coronaria, carotídea
o de las extremidades
inferiores  50% o HVI)
· 
En particular, la IC con
FEr (FEVI  45%)
· 
ERC: específicamente,
con una TFGe 30-60 ml/min/
1,73 m2
o UACR  30 mg/g, en
particular UACR  300 mg/g
El tratamiento DE PRIMERA LÍNEA consiste en metformina y un cambio global del estilo de vida
(incluido el control del peso y la actividad física)
 Figura 1.
Medicamentos
hipoglucemiantes
en la diabetes
tipo 2: estrategia
global. ADA 2020
AR GLP-1: agonista del receptor del péptido
1 similar al glucagón; CV: cardiovascular;
DPP-4i: inhibidor de la dipeptidil peptidasa
4; ECV: enfermedad cardiovascular; ECVA:
enfermedad cardiovascular aterosclerótica;
ERC: enfermedad renal crónica; ERCV:
ensayos de resultados cardiovasculares;
IC: insuficiencia cardiaca; SGLT2i: inhibidor
del cotransportador de sodio-glucosa tipo
2; SU: sulfonilurea; TFGe: tasas de filtración
glomerular estimada; TZD: tiazolidindiona;
FEVI: fracción de eyección ventricular
izquierda; HVI: hipertrofia ventricular
izquierda; IC con FEr: insuficiencia cardiaca
con fracción de eyección reducida; UACR:
cociente albúmina/creatinina en orina (Urine
Albumin-to-Creatinine Ratio).
Adaptado de American Diabetes Association.
Pharmacologic Approaches to Glycemic
Treatment: Standards of Medical Care
in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020
Jan;43(Suppl 1):S98-110.
† Poner en marcha siempre que estas se
conviertan en nuevas consideraciones clínicas
independientemente de los medicamentos
hipoglucemiantes de base.
1. La demostración del beneficio sobre la ECV
implica la existencia en la ficha técnica de la
reducción de los eventos de ECV; 2. Obsérvese
que la ficha técnica de los iSGLT2 varía según la
región y el fármaco en cuanto al nivel indicado
de la TFGe para el inicio y el uso continuado;
3. Empagliflozina, canagliflozina y dapagliflozi-
na han demostrado reducir la IC y disminuir la
progresión de la ERC en los ERCV. Canagliflozi-
na cuenta con datos primarios de resultados
renales del estudio CREDENCE. Dapagliflozina
cuenta con datos de resultados primarios en la
insuficiencia cardiaca procedentes del DAPA-HF;
4. Degludec o U100 glargina se han demostrado
seguros en la ECV; 5. Las dosis bajas pueden
ser mejor toleradas, aunque se han estudiado
menos en relación con los efectos sobre el ECV;
6. Elija las SU de generaciones más recientes
para reducir el riesgo de hipoglucemia. Glimepi-
rida ha demostrado una seguridad CV similar a
los iDPP-4; 7. Degludec/glargina U300  glargina
U100/ detemir  insulina NPH; 8. Semaglutida
 liraglutida  dulaglutida  exenatida  lixi-
senatida; 9. En ausencia de comorbilidades
específicas (p. ej., ECV establecida, bajo riesgo
de hipoglucemia y escasa prioridad de evitar un
aumento de peso o ausencia de comorbilidades
relacionadas con el peso); 10. Tener en cuenta
el coste de los fármacos según los países y las
regiones. En algunos países, las TZD son relati-
vamente más caras y los iDPP4-1 relativamente
más baratos.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Tratamiento
Paciente en prevención
secundaria CV o albuminuria
( 30 mg/g)
Metformina*
+
Alimentación
saludable
+
Ejercicio
regular
+
Educación
terapéutica
(capacitación)
Paciente en
prevención
primaria CV
Normopeso/
sobrepeso
(IMC  30)
Añadir
y revisar
HbA1c en
3 meses
Añadir
y revisar
HbA1c en
3 meses
Obesidad
(IMC ≥ 30)
Añadir
y revisar
HbA1c en
3 meses
o/y
o/y
o/y
o/y
o/y
o/y
no asociar
iSGLT2
iDPP4
iDPP4
Gliclazida
arGLP1**
arGLP1**
iSGLT2
iSGLT2
Si HbA1c  9 % iniciar con terapia combinada con metformina más otro agente.
Si síntomas cardinales (pérdida de peso, cetonuria) o precisa más de 3 fármacos, iniciar insulinización.
* En pacientes respondedores, valorar 3-6 meses solo con medidas no farmacológicas.
** En España, el uso financiado está restringido a pacientes con obesidad.
iDPP4: inhibidores de dipeptidil peptidasa 4 (gliptinas); iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2 (glucosúricos); arGLP1:
agonistas del receptor del GLP1.
Adaptado de Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca AM, Ruiz Quintero MA, Angullo Martínez E, Ávila Lachica L, et al. Manejo
de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2019;51(7): 442-51.
 
Figura 2. Algoritmo para
el uso de fármacos no
insulínicos. semFYC 2019
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Tipos de insulinas
Se distingue entre insulinas “basales” y “prandiales”, según cubran
los requerimientos entre las comidas o tras estas. Las características
óptimas de las insulinas es que tengan una duración tan ajustada (las
basales: muy planas, de 24 horas de duración; y las prandiales: muy
cortas, de 3-5 horas de duración) que se eviten hipoglucemias.
Dentro de las basales, tenemos una insulina humana o intermedia
(NPH) y varios análogos de insulina o insulinas prolongadas (detemir,
glargina y degludec). De glargina (U-100) existen biosimilares y glargina
U-300, una formulación concentrada con un perfil de acción más
estable y prolongado (tabla 2).
Dentro de las prandiales, tenemos las “rápidas” y las “ultrarrápidas”
(lispro, aspart y glulisina).
Ambos tipos de insulina, basales y rápidas, pueden asociarse
aisladamente o en una presentación única fija (“premezcladas”). Las
presentaciones premezcladas ofrecen distintas proporciones de la
insulina prandial (25, 30, 50 y 70 %).
La estrategia de insulinización comprende los siguientes pasos:
1.	 Adición de insulina basal a metformina y/u otros fármacos no
insulínicos. Es muy importante una titulación adecuada.
2.	 Adición de insulina prandial en una comida (la de mayor
excursión): estrategia “basal plus”.
3.	 Adición de insulina prandial en el resto de las comidas: estrategia
“bolo-basal”.
Tabla 2. Insulinas comercializadas en España (febrero de 2017)
Insulina Viales Plumas Inicio Pico
máximo Duración
Prandiales Ultrarrápidas Aspart NovoRapid FlexPen®
10-15
min
1-2 h 3-5 h
Glulisina Apidra®
Apidra Solostar®
Lispro 100 Ul/ml Humalog®
Humalog KwikPen®
200 Ul/ml Humalog KwikPen 200®
Rápidas Actrapid®
Humulina
Regular®
Actrapid Innolet®
30 min 2-4 h 6 h
Basales Intermedias NPH Insulatard®
Insulatard FlexPen®
1-2 h 4-8 h 12 h
Humulina
NPH®
Humulina NPH
KwikPen®
Prolongadas Glargina 100 Ul/ml Abasaglar KwikPen®
(biosimilar)
1-2 h Sin pico 20-24 h
Lantus®
Lantus Solostar®
1-2 h Sin pico 20-24 h
300 Ul/ml Toujeo Solostar®
3-4 h Sin pico 24-36 h
Detemir Levemir FlexPen®
Levemir Innolet®
1-2 h Sin pico 12-18 h
Degludec 100 o 200
UI/ml
Tresiba 100 0 200
FlexTouch®
1-2 h Sin pico 24-42 h
Mezclas Con insulina
humana
Rápida + NPH Mixtard 30®
Humulina
30:70®
Mixtard 30 Innolet®
Humulina 30/70
KwikPen®
30 min Doble 12 h
Con
analógos de
insulina
Aspart + NPA NovoMix 30 FlexPen®
NovoMix 50 FlexPen®
NovoMix 70 FlexPen®
10-15
min
Doble 12 h
Lispro + NPL Humalog Mix 25
KwikPen®
Humalog Mix 50
KwikPen®
10-15
min
Doble 12 h
Adaptada de Artola S, Mata M, Ezkurra P, Navarro J,
Martin E. Diabetes Práctica 2017;08(Supl Extr 3):1-24.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Inicio de insulinización Insulinización basal
Puede ser necesaria en el momento del diagnóstico de
la diabetes ante una HbA1c  9 %. También de forma
transitoria ante determinadas circunstancias intercurrentes
(fiebre, cirugía, hospitalización, embarazo, etc.). Pero, sobre
todo, se contempla añadir insulina basal tras el fracaso de
los fármacos no insulínicos (mal control glucémico).
Al añadir la insulina basal es conveniente revisar los
fármacos a los que se va a asociar. Dado que se busca un
mejor control glucémico, junto a la metformina deberían
haberse asociado uno o dos fármacos de clara eficacia.
En pacientes con enfermedad cardiovascular previa o
insuficiencia cardiaca o renal se recomiendan, por su
evidencia, los iSGLT2 o los arGLP1. Si lleva sulfonilureas
(gliclazida), se debe valorar el riesgo de hipoglucemia al
añadir la insulina.
En una insulina basal debemos contemplar las siguientes características: duración (que cubra las 24 horas),
dosis necesaria, riesgo de hipoglucemia, flexibilidad y coste. La dosis inicial es de 10 UI/día o 0,2-0,3 UI/kg/día.
El objetivo general es una glucemia en ayunas  110 mg/dl (entre 80 y 130 mg/dl, valorando la fragilidad y el
riesgo de hipoglucemias). Se ajustará la dosis en función de los valores de los 3 días previos.
En principio no se retiran los fármacos no insulínicos, pues estamos añadiendo acción para lograr un mejor
control.
Si utilizamos NPH, debemos valorar la necesidad de administrarla en 2 dosis para evitar el riesgo de
hipoglucemia nocturna. Los análogos de insulina basal permiten ser pautados una vez al día, adaptando la
hora a las necesidades del paciente.
Una vez titulada y optimizada la insulina basal, si en 3-4 meses no se logra un adecuado control glucémico, se
debe “intensificar” (ampliar la estrategia terapéutica con otras insulinas o con otros fármacos no insulínicos).
Las insulinas premezcladas conllevan cierta rigidez, pues al subir su dosis se sube a la vez la proporción
de basal y la de prandial, pudiendo ocurrir que se logre un buen control, pero aumentando el riesgo de
hipoglucemia.	
Es clave lograr una titulación de dosis claramente optimizada. La mayoría de pacientes con DM2 acabarán
requiriendo de terapia con insulina que necesitará un ajuste en el tiempo para mantener los objetivos de
tratamiento, pero los grandes estudios prospectivos han demostrado que un control glucémico óptimo no se
consigue en la práctica clínica rutinaria.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Intensificación
La intensificación de la insulina no está presente en 1 de cada 5 pacientes que lo precisan (inercia terapéutica). En un estudio
realizado en España, la primera intensificación de insulina se realiza con una media de HbA1c de 9,4 % (± 1,5 %), tardándose 17,1
meses de media en pacientes con glicadas entre 8 y 9,9 %.
Tras titular de forma óptima la insulina basal, puede ser necesario intensificar el tratamiento insulínico. Este paso se suele
demorar años y se plantea con glicadas muy elevadas (en torno al 9 %) (fenómeno de inercia terapéutica). Existen tres estrategias
posibles:
•	Añadir otros fármacos no insulínicos (preferentemente iSGLT2 o arGLP1). Muy interesante es la coexistencia, junto a la
insulina basal, de iSGLT2 y/o arGLP1, dado que, además de su eficacia cardiovascular, no producen hipoglucemia y posibilitan
una importante pérdida de peso. Los iDPP4 se contemplarían solamente en pacientes con fragilidad y ajustada a función renal, y,
de estar pautados previamente, deben ser retirados si se añade un arGLP1.
•	Estrategia “basal plus” (añadir una insulina prandial en la comida con cifras posprandiales más elevadas). La dosis de inicio
de la insulina rápida es de 4 UI o un 10 % de la dosis de la insulina basal antes de la comida más copiosa. Su ajuste se hará si
a las 2 horas la glucemia es superior a 180 mg/dl. Esta estrategia permite llegar cómodamente a la “bolo-basal”, pues implica
añadir la insulina prandial al resto de comidas (dosis total 0,3-0,5 UI/kg/día; repartiendo un 50 % para la insulina basal y un 50
% para la prandial; la prandial repartida por igual en las tres comidas). Si es necesario, se añadirá una segunda dosis de 4 UI en
otra comida. Antes de iniciar esta estrategia es necesario reevaluar terapias no insulínicas previas, implementar la educación
diabetológica adaptada al tratamiento con insulina prandial y valorar el incremento de tiras reactivas para ajustes de dosis en
función de glucemia capilar posprandial. Los ajustes se harán cada 2-3 días hasta conseguir glucemia posprandial  180.
•	Cambiar a insulinas premezcladas. En pacientes con bajo riesgo de hipoglucemia, con medidas de estilo de vida, más horarios
relativamente estables y con capacidad limitada para aplicar los ajustes necesarios de las pautas de insulina (basal y/o bolos).
El riesgo de hipoglucemia es superior a la estrategia basal plus. Dosis inicial: 0,2-0,3 UI/kg/día, repartidos en 2 (2/3 en desayuno
más 1/3 en cena) o 3 dosis (½ en desayuno, ¼ en comida, ¼ en cena). Ajuste: individualizado según resultados de glucemia
capilar.
 Estrategia o pauta
bolo-basal (3 dosis)
Se añadirá una tercera dosis de 4 UI antes
de la restante comida principal. El ajuste
será como en la estrategia basal plus.
Para el cambio de 2 dosis de premezcla
a bolo-basal con glargina, detemir o
degludec se debe disminuir la dosis total
previa de la fracción de NPH de la mezcla
en un 20-30 %, que se administrará como
análogo lento; se ha de repartir la dosis de
insulina rápida o ultrarrápida en las tres
comidas y ajustar posteriormente.
Demostrada una eficacia similar entre las
distintas insulinas basales, se ha observado
una menor tasa de hipoglucemias con
glargina 100 frente a NPH, con degludec
frente a glargina 100 y con glargina 300
frente a glargina 100.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Situaciones especiales
Además de contemplar en la insulinización de las personas con DM2 su edad, peso, función renal y antecedentes cardiovasculares (infarto agudo
de miocardio –IAM–, ictus, insuficiencia cardiaca o renal), existen ciertas situaciones especiales que hay que tener presente para ajustar las insulinas.
Esteroides
La insulina suele ser el
tratamiento de elección en
la hiperglucemia inducida
por glucocorticoides por
razones de eficacia y
seguridad. Se recomienda
ajustar la dosis de insulina,
considerando la glucemia
antes de la cena. La reducción
posterior de la insulina se
hará proporcionalmente al
porcentaje de reducción de
la dosis de corticoides. En los
pacientes con corticoides de
larga duración (betametasona,
dexametasona) son preferibles
los análogos de insulina de
acción prolongada (1 dosis
de insulina glargina o 2 dosis
de insulina detemir) porque
conllevan menor riesgo de
hipoglucemia.
Fragilidad
Los pacientes ancianos
presentan un mayor riesgo de
hipoglucemias, por lo que la
insulinización en estos casos
suele iniciarse, especialmente
en ancianos frágiles, con 1 dosis
diaria de insulina más baja
(0,1-0,2 UI/kg) que en sujetos
más jóvenes con DM2. Los
análogos de insulina basal
(glargina, detemir) ocasionan
menos hipoglucemias,
especialmente nocturnas,
respecto a la insulina humana
NPH. Los análogos de
insulina basal de segunda
generación (glargina 300 U/ml,
degludec) ocasionan menos
hipoglucemias que glargina
100 U/ml.
Cuidados paliativos
El objetivo fundamental es
evitar que el paciente padezca
los síntomas de los niveles
extremos de glucemia: la
hipoglucemia y la hiperglucemia
sostenida  270 mg/dl. Se
empleará el menor número
de fármacos y de controles de
glucemia capilar. Deberemos
tender a usar las pautas más
simples que sea posible, y de
entrada es recomendable el
empleo de dosis única de una
insulina basal.
Recomendaciones
para viajar
Se recomienda llevar un
informe médico especificando
el tratamiento y los dispositivos
necesarios, un kit de glucagón,
alimentos para remontar las
hipoglucemias y medicamentos
para tratar las complicaciones
del viaje.
Ramadán
Las personas con DM de
religión musulmana, aunque
están exentas del Ramadán
(mes en el que no se pueden
ingerir alimentos ni bebidas
desde el amanecer hasta el
anochecer), frecuentemente
desean cumplir el ayuno. En
pacientes con DM2 tratados
con insulina existe un riesgo
mayor de hipoglucemia, y,
particularmente, en los de
edad avanzada y en los de
larga evolución. Se acepta la
utilidad de 1 dosis única de
insulina glargina o NPH, el uso
de 2 dosis de NPH o bien 1 o
2 dosis de insulina detemir. Es
posible que puedan necesitar
insulina rápida para cubrir el
aporte (hiper)calórico de las dos
ingestas permitidas.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Programa educativo
Para una correcta insulinización se debe emplear un mínimo de 3 días. Dentro de un programa
estructurado, individual y flexible, adaptado a las características de la persona con diabetes y su
entorno, se explicará la técnica de inyección, las áreas de inyección, el mantenimiento y conservación
de la insulina. Debe abordar también la insulinización en el hospital, la educación grupal y la
adecuada coordinación entre Atención Primaria y Especializada.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN
Bibliografía
recomendada
•	 Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca A, Antonio Ruiz Quintero M, Angullo Martínez E, Ávila Lachica L. Manejo
de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2019;51(7):442-51.
•	 American Diabetes Association. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in
Diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(Suppl. 1):S90-S102.
•	 Artola Menéndez S, Mata Cases M, Ezkurra Loiola P, Navarro Pérez J, Martín González E. Consenso para la insulinización en
diabetes mellitus tipo 2 de la RedGDPS. Diabetes Práctica. 2017;08(Supl 4):1-24.
•	 Bolli GB, Riddle MC, Bergenstal RM, Ziemen M, Sestakauskas K, Goyeau H, et al. New Insulin Glargine 300 U/ml Compared with
Glargine 100 U/ml in insulin-naïve People With Type 2 Diabetes on Oral Glucose-Lowering Drugs: A Randomized Controlled
Trial (Edition 3). Diabetes Obes Metab. 2015;17(4):386-94)
•	 Brotons Cuixart C, Alemán Sánchez J, Banegas Banegas J, Fondón León C, Lobos-Bejarano JM, Martín Rioboó E.
Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018;50(Supl 1):4-28.
•	 Garber AJ. The importance of titrating starting insulin regimens in patients with type 2 diabetes. Diabetes Obes Metab.
2009;11(Suppl 5):10-3.
•	 Home PD, Bolli GB, Mathieu C, Deerochanawong C, Landgraf W, Candelas C, et al. Modulation of Insulin Dose Titration Using a
Hypoglycaemia-Sensitive Algorithm: Insulin Glargine Versus Neutral Protamine Hagedorn Insulin in insulin-naïve People With
Type 2 Diabetes. Diabetes Obes Metab. 2015;17(1):15-22.
•	 Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Real J, Gratacòs M, López-Simarro F, Khunti K, et al. Therapeutic inertia in patients treated with
two or more antidiabetics in primary care: Factors predicting intensification of treatment. Diabetes Obes Metab. 2018;20:103-
12.
•	 Reyes-García R, Moreno-Pérez O, Tejera-Pérez C, Fernández-García D, Bellido-Castañeda V, López de la Torre Casares
M. Documento de abordaje integral de la DM2 del Grupo de trabajo de diabetes de la SEEN. Endocrinol Diabetes Nutr.
2019;66(7):443-58.
•	 Sorli C, Warren M, Oyer D, Mersebach H, Johansen T, Gough SCL. Elderly Patients With Diabetes Experience a Lower Rate of
Nocturnal Hypoglycaemia with Insulin Degludec Than With Insulin Glargine: A Meta-Analysis of Phase IIIa Trials. Drugs Aging.
2013;30:1009-18.
•	 Yale JF, Aroda VR, Charbonnel B, Sinclair AJ, Trescoli C, Cahn A, et al. Glycaemic control and hypoglycaemia risk with insulin
glargine 300 U/mL versus glargine 100 U/mL: a patient level meta-analysis examining older and younger adults with type 2
diabetes. Diabetes Metab. 2020;46(2):110-8.
SIGUIENTE
ANTERIOR
SUMARIO CRÉDITOS
GUÍA DE
CONSULTA
RÁPIDA
EN
INSULINIZACIÓN
Autor
Con la colaboración de:
Jorge Navarro Pérez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Miembro del GdT de Diabetes de la semFYC
y coordinador del GdT Diabetes y Nutrición de la SoVaMFiC
© IMC, S.A.
Alberto Alcocer, 13, 1.º D 2
8036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70
www.imc-sa.es
© semFYC.
Diputaciò, 320
08009 Barcelona
Tel.: 93 317 03 33
www.semfyc.es
ISBN: 978-84-7867-763-4
Ni los propietarios del copyright ni el patrocinador pueden
ser considerados legalmente responsables de la aparición
de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los
autores los responsables de la misma.
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta pu-
bli- cación puede ser reproducida, transmitida en ninguna
forma o medio alguno, electrónico o me­
cánico, incluyendo
las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupe-
ración de almacenaje de información, sin permiso escrito
del titular del copyright.
MAT-ES-2002479 (v1). Octubre 2020
ANTERIOR
SUMARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Leander Gonzalez
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addisonpacamacho
 
insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
Sergio Cordova
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
Malo Domínguez
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
PatriciaDomnguezManj
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
Indy Carreon
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
Eduardo Vergara
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
Lizbeth Fiestas
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabeticaCaso clinico cetoacidosis diabetica
Caso clinico cetoacidosis diabetica
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
insulinoterapia
insulinoterapiainsulinoterapia
insulinoterapia
 
ADA 2023.pptx
ADA 2023.pptxADA 2023.pptx
ADA 2023.pptx
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
1. MENINGITIS EN PEDIATRIA - PATRICIA DOMINGUEZ.pptx
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Fisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetesFisiopatología de la diabetes
Fisiopatología de la diabetes
 
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
(2016 04-12)tratamiento con idpp-4 en dm tipo 2(ppt)
 
Dm tto
Dm ttoDm tto
Dm tto
 
Dengue – Chikungunya Zika
Dengue – Chikungunya   ZikaDengue – Chikungunya   Zika
Dengue – Chikungunya Zika
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
 

Similar a Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdfAlgoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
Mo J
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
Centro de Salud Casa del Barco
 
INSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptxINSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptx
JesusAmesRojas
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
Dilberto Valdivia Saldaña
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
Jess Pinalez
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
DanielPedrozaHernand
 
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdfalgoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
Luis Gómez
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
Luisa Coutiño
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Jeinny Maroto Fernández
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Dra. Emely Juarez
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Oralesunidaddocente
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc (20)

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Resumen terapia 2
Resumen terapia 2Resumen terapia 2
Resumen terapia 2
 
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdfAlgoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
Algoritmo 2023 Diabetes Tipo 2 SEMI.pdf
 
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
Cuestiones clínicas y prácticas de la combinación de los nuevos tipos de insu...
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Insulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quienInsulinoterapia cuando como y quien
Insulinoterapia cuando como y quien
 
INSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptxINSULINA PPT EXPO.pptx
INSULINA PPT EXPO.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Inicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapiaInicio de insulinoterapia
Inicio de insulinoterapia
 
Diabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familiaDiabetes mellitus y familia
Diabetes mellitus y familia
 
DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Investigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el usoInvestigación de la diabetes sobre el uso
Investigación de la diabetes sobre el uso
 
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdfalgoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
algoritmo_semi_de_diabetes_2022_0.pdf
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
Algoritmo para el Manejo Integral de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
AntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos OralesAntidiabéTicos Orales
AntidiabéTicos Orales
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 

Más de Centro de Salud Medina urbano

Centro Salud Medina
Centro Salud MedinaCentro Salud Medina
Centro Salud Medina
Centro de Salud Medina urbano
 
Sisnot
SisnotSisnot
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
Centro de Salud Medina urbano
 
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez loraAdolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez loraManejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Centro de Salud Medina urbano
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
Centro de Salud Medina urbano
 
Paciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológicoPaciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológico
Centro de Salud Medina urbano
 
Cribado retinografia
Cribado retinografia   Cribado retinografia
Cribado retinografia
Centro de Salud Medina urbano
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Centro de Salud Medina urbano
 
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Centro de Salud Medina urbano
 
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogoPatología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Centro de Salud Medina urbano
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Centro de Salud Medina urbano
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Centro de Salud Medina urbano
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
Centro de Salud Medina urbano
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
Centro de Salud Medina urbano
 

Más de Centro de Salud Medina urbano (20)

Centro Salud Medina
Centro Salud MedinaCentro Salud Medina
Centro Salud Medina
 
Sisnot
SisnotSisnot
Sisnot
 
Sesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pyloriSesion helicobacter pylori
Sesion helicobacter pylori
 
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez loraAdolescencia y drogas c gutierrez lora
Adolescencia y drogas c gutierrez lora
 
Insomnio c gutierrez lora
Insomnio  c gutierrez loraInsomnio  c gutierrez lora
Insomnio c gutierrez lora
 
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
Otalgia y otorrea  c gutierrez loraOtalgia y otorrea  c gutierrez lora
Otalgia y otorrea c gutierrez lora
 
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez loraManejo paciente diabetico c gutierrez lora
Manejo paciente diabetico c gutierrez lora
 
Fiebre crimea congo
Fiebre  crimea  congoFiebre  crimea  congo
Fiebre crimea congo
 
Paciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológicoPaciente crónico pluripatológico
Paciente crónico pluripatológico
 
Cribado retinografia
Cribado retinografia   Cribado retinografia
Cribado retinografia
 
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal CrónicaPrevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
Prevención y la Atención a la Enfermedad Renal Crónica
 
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
Pruebas laboratorio Proyecto No hacer
 
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogoPatología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
Patología dermatológica en Atención Primaria. Visión del dermatólogo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohnEnfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención PrimariaPérdida de visión manejo en Atención Primaria
Pérdida de visión manejo en Atención Primaria
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Fórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatologíaFórmulas magistrales en dermatología
Fórmulas magistrales en dermatología
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.Osteoporosis pres.
Osteoporosis pres.
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc

  • 2. Introducción La diabetes tipo 2 Tratamiento Tipos de insulinas Inicio de insulinización Insulinización basal Intensificación Situaciones especiales Programa educativo Sumario CRÉDITOS IR IR IR IR IR IR IR IR IR
  • 3. Introducción La insulinización es necesaria en, al menos, una quinta parte de las personas con diabetes tipo 2 (DM2), siendo una enfermedad cada vez más prevalente y de altos costes sanitarios. Su uso conlleva cierta complejidad y requiere claras habilidades por parte de los profesionales sanitarios y un amplio programa educativo dirigido a los pacientes. No obstante, la incorporación de nuevas insulinas, cada vez más seguras, garantiza la minimización de posibles efectos secundarios, sobre todo de hipoglucemias severas. Dado que la insulina tiene una alta eficacia, no conviene dejar su uso para etapas finales, debiéndose contemplar siempre. Asimismo, la insulina es el fármaco hipoglucemiante con mayor adherencia terapéutica. Conviene ser más cauto en personas mayores con fragilidad. SIGUIENTE ANTERIOR CRÉDITOS SUMARIO
  • 4. La DM2 está causada por una pérdida progresiva de la secreción de insulina de las células β, con frecuencia superpuesta a una situación basal de resistencia a la insulina (tabla 1). La prevalencia de diabetes en España en población mayor de 18 años es de un 6,9 %, mayoritariamente conocida (79,5 %), tratada con fármacos (85,5 %) y controlada (69 %). Otro estudio, realizado con sobrecarga oral de glucosa (SOG), también con base poblacional y en mayores de 18 años, pero utilizando un muestreo agrupado por Centros de Salud, duplica la prevalencia de la diabetes (13,8 %). Los pacientes con DM2 deben ser abordados como de riesgo cardiovascular alto o muy alto (diabetes con afectación de órgano diana, como proteinuria, o con la presencia de un factor de riesgo mayor, como tabaquismo, hipercolesterolemia o hipertensión). Tabla 1. Criterios diagnósticos de prediabetes y diabetes Criterios diagnósticos GB (mg/dl) SLG-2 h (mg/dl) Glucemia al azar + síntomas HbA1c (%) Prediabetes 100-125 40-199 NC 5,7-6,4 Diabetes ≥ 126 ≥ 200 ≥ 200 ≥ 6,5 GB: glucemia basal en ayunas; HbA1c: hemoglobina glucosilida; NC: no considerado; SOG-2 h: sobrecarga oral de glucosa a las 2 h. La medición de la GB a las 2 h tras SOG-2 h con 75 g o HbA1c. Adapatado de Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS. Fundación redGDPS 2018. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN La diabetes tipo 2 SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 5. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Un control adecuado de la diabetes debería estar entre un 7 y un 8 % de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Deben calcularse objetivos individualizados, más estrictos en pacientes jóvenes sin complicaciones (6,5 %) y menos estrictos en pacientes mayores con comorbilidades importantes (8 %). Un reciente estudio poblacional realizado en España muestra que el control intensivo en personas ancianas (mayores de 75 años) incrementa el riesgo de hipoglucemias. Existe una calidad moderada-alta de la evidencia en la recomendación de modificación de estilos de vida (dieta y/o ejercicio) a las personas con diabetes. Previamente a la insulinización, todo paciente debe llevar metformina, salvo intolerancia o contraindicación, a la que se le pueden añadir otros fármacos no insulínicos. Según las guías de práctica clínica más relevantes, en general se recomienda un tratamiento escalonado que empieza por metformina y va incorporando más fármacos orales (sulfonilureas, glitazonas, iDPP4 o iSGLT2) o inyectables (insulinas o arGLP1) si persiste el mal control (figura 1). Asimismo, se proponen algoritmos adaptados a perfiles de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 si coexiste enfermedad renal crónica, obesidad o enfermedad cardiovascular. En líneas generales, se debe observar un objetivo de control menos estricto en pacientes ancianos o con comorbilidades asociadas o con pobre calidad de vida, entendiendo por un control estándar una HbA1c del 7-8 %. En pacientes con enfermedad renal crónica, se deben evitar fármacos contraindicados; en pacientes con obesidad, se deben contemplar fármacos que ayuden a perder peso, y en pacientes con enfermedad cardiovascular, se deben priorizar fármacos que reduzcan la morbimortalidad cardiovascular. La insulinización, por tanto, se puede contemplar ya en el segundo escalón (adición a metformina o a la monoterapia establecida) y claramente en el tercero, y no dejarla como última opción. Las guías más recientes dan un papel predominante (dados sus buenos resultados en prevención y seguridad cardiovascular) a los iSGLT2 y a los arGLP1, sobre todo en pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal u obesidad. Ello traslada la recomendación de que la insulinización contemple antes o después su combinación con estos fármacos; asimismo, recomienda introducir un arGLP1 como paso previo a la insulinización basal (figura 2). Tratamiento SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 6. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Tratamiento INDEPENDIENTEMENTE DE LA A1C BASAL O EL OBJETIVO DE A1C INVIDUALIZADO, CONSIDERE LO SIGUIENTE PREDOMINIO DE LA ECVA Si se requiere intensificación o el paciente no puede ahora tolerar los AR GLP-1 y/o iSGLT2, elija agentes que demuestren su seguridad CV: · En los pacientes tratados con AR GLP-1, considere el añadido de iSGLT2 con un demostrado beneficio sobre la ECV1 · iDPP-4, si no recibe AR GLP1 · Insulina basal4 · TZD5 · SU6 PREDOMINIO DE LA IC O LA ERC · Evitar las TZD en los casos de IC Elegir fármacos con seguridad CV demostrada: · En los pacientes tratados con iSGLT2, contemple la adición de AR GLP-1 con un probado beneficio sobre la ECV1 · iDPP-4 (no saxagliptina) en caso de IC (si no está en tratamiento con AR GLP-1) · Insulina basal4 · SU6 NECESIDAD URGENTE DE REDUCIR AL MÍNIMO LA HIPOGLUCEMIA URGENTE NECESIDAD DE REDUCIR AL MÍNINO EL INCREMENTO PONDERAL O PROMOVER LA PÉRDIDA DE PESO EL COSTE ES UN FACTOR RELEVANTE9-10 PARA EVITAR LA INERCIA TERAPÉUTICA, REEVALUAR Y MODIFICAR REGULARMENTE EL TRATAMIENTO (3-6-MESES) SU6 TZD10 Si la A1C supera el objetivo Si la A1C supera el objetivo Insulinoterapia con insulina basal al mínimo coste de adquisición O bien Considere el uso de iDPP-4 o bien iSGLT2 al menor coste de adquisición10 TZD10 SU6 iSGLT22 AR GLP-1 con buena eficacia para la pérdida ponderal8 Si se requiere una terapia cuádruple o los iSGLT2 y/o los AR-GLP1 no se toleran o están contraindicados, use la pauta con un mínimo riesgo de incremento ponderal PREFERIBLEMENTE iDPP-4 (si no se estuviese en tratamiento con AR GLP-1) sobre la base de la neutralidad respecto al peso Si los iDPP-4 no se tolerasen o estuviesen contraindicados o el paciente ya estuviese en tratamiento con AR GLP-1, añadir con cautela: · SU6 · TZD5 · Insulina basal AR-GLP-1 con buena eficacia para la pérdida de peso iSGLT22 Si la A1C supera el objetivo Si la A1C supera el objetivo y/o iDPP-4 iSGLT22 o bien TZD Contemple la adición de SU6 o insulina basal: · Elija una SU de nueva generación con menor riesgo de hipoglucemia · Considere la insulina basal con menor riesgo de hipoglucemia7 Si la A1C supera el objetivo Si la A1C supera el objetivo Continúe con la adición de otros fármacos como se describe más arriba Si la A1C supera el objetivo AR GLP-1 iSGLT22 o bien TZD Si la A1C supera el objetivo iSGLT22 AR GLP-1 o bien iDPP-4 o bien TZD Si la A1C supera el objetivo TZD iSGLT22 o bien iDPP-4 o bien AR GLP-1 Si la A1C supera el objetivo SI LA A1C SUPERA EL OBJETIVO INDIVIDUALIZADO SEGÚN SE INDICA MÁS ABAJO NO INDICADORES DE ALTO RIESGO O ECVA, ERC O IC ESTABLECIDAS† Si la A1C supera el objetivo Si la A1C supera el objetivo PREFERIBLEMENTE AR GLP-1 con un beneficio demostrado sobre la ECV1 O iSGLT2 con beneficio demostrado sobre la ECV1 si la TFGe2 es adecuada PREFERIBLEMENTE iSGLT2 con evidencia de una reducción de la progresión de la IC y/o la ERC en ERCV si la TFGe es adecuada3 O Si los iSGLT2 no se toleran o están contraindicados o si la TFGe es menor de la adecuada2 , añadir un AR GLP-1 con probado beneficio en la ECV1 · ECVA establecida · Indicadores de alto riesgo de ECVA (edad ≥ 55 años con estenosis arterial coronaria, carotídea o de las extremidades inferiores 50% o HVI) · En particular, la IC con FEr (FEVI 45%) · ERC: específicamente, con una TFGe 30-60 ml/min/ 1,73 m2 o UACR 30 mg/g, en particular UACR 300 mg/g El tratamiento DE PRIMERA LÍNEA consiste en metformina y un cambio global del estilo de vida (incluido el control del peso y la actividad física) Figura 1. Medicamentos hipoglucemiantes en la diabetes tipo 2: estrategia global. ADA 2020 AR GLP-1: agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón; CV: cardiovascular; DPP-4i: inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4; ECV: enfermedad cardiovascular; ECVA: enfermedad cardiovascular aterosclerótica; ERC: enfermedad renal crónica; ERCV: ensayos de resultados cardiovasculares; IC: insuficiencia cardiaca; SGLT2i: inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2; SU: sulfonilurea; TFGe: tasas de filtración glomerular estimada; TZD: tiazolidindiona; FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda; HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IC con FEr: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida; UACR: cociente albúmina/creatinina en orina (Urine Albumin-to-Creatinine Ratio). Adaptado de American Diabetes Association. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020 Jan;43(Suppl 1):S98-110. † Poner en marcha siempre que estas se conviertan en nuevas consideraciones clínicas independientemente de los medicamentos hipoglucemiantes de base. 1. La demostración del beneficio sobre la ECV implica la existencia en la ficha técnica de la reducción de los eventos de ECV; 2. Obsérvese que la ficha técnica de los iSGLT2 varía según la región y el fármaco en cuanto al nivel indicado de la TFGe para el inicio y el uso continuado; 3. Empagliflozina, canagliflozina y dapagliflozi- na han demostrado reducir la IC y disminuir la progresión de la ERC en los ERCV. Canagliflozi- na cuenta con datos primarios de resultados renales del estudio CREDENCE. Dapagliflozina cuenta con datos de resultados primarios en la insuficiencia cardiaca procedentes del DAPA-HF; 4. Degludec o U100 glargina se han demostrado seguros en la ECV; 5. Las dosis bajas pueden ser mejor toleradas, aunque se han estudiado menos en relación con los efectos sobre el ECV; 6. Elija las SU de generaciones más recientes para reducir el riesgo de hipoglucemia. Glimepi- rida ha demostrado una seguridad CV similar a los iDPP-4; 7. Degludec/glargina U300 glargina U100/ detemir insulina NPH; 8. Semaglutida liraglutida dulaglutida exenatida lixi- senatida; 9. En ausencia de comorbilidades específicas (p. ej., ECV establecida, bajo riesgo de hipoglucemia y escasa prioridad de evitar un aumento de peso o ausencia de comorbilidades relacionadas con el peso); 10. Tener en cuenta el coste de los fármacos según los países y las regiones. En algunos países, las TZD son relati- vamente más caras y los iDPP4-1 relativamente más baratos. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 7. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Tratamiento Paciente en prevención secundaria CV o albuminuria ( 30 mg/g) Metformina* + Alimentación saludable + Ejercicio regular + Educación terapéutica (capacitación) Paciente en prevención primaria CV Normopeso/ sobrepeso (IMC 30) Añadir y revisar HbA1c en 3 meses Añadir y revisar HbA1c en 3 meses Obesidad (IMC ≥ 30) Añadir y revisar HbA1c en 3 meses o/y o/y o/y o/y o/y o/y no asociar iSGLT2 iDPP4 iDPP4 Gliclazida arGLP1** arGLP1** iSGLT2 iSGLT2 Si HbA1c 9 % iniciar con terapia combinada con metformina más otro agente. Si síntomas cardinales (pérdida de peso, cetonuria) o precisa más de 3 fármacos, iniciar insulinización. * En pacientes respondedores, valorar 3-6 meses solo con medidas no farmacológicas. ** En España, el uso financiado está restringido a pacientes con obesidad. iDPP4: inhibidores de dipeptidil peptidasa 4 (gliptinas); iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2 (glucosúricos); arGLP1: agonistas del receptor del GLP1. Adaptado de Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca AM, Ruiz Quintero MA, Angullo Martínez E, Ávila Lachica L, et al. Manejo de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2019;51(7): 442-51. Figura 2. Algoritmo para el uso de fármacos no insulínicos. semFYC 2019 SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 8. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Tipos de insulinas Se distingue entre insulinas “basales” y “prandiales”, según cubran los requerimientos entre las comidas o tras estas. Las características óptimas de las insulinas es que tengan una duración tan ajustada (las basales: muy planas, de 24 horas de duración; y las prandiales: muy cortas, de 3-5 horas de duración) que se eviten hipoglucemias. Dentro de las basales, tenemos una insulina humana o intermedia (NPH) y varios análogos de insulina o insulinas prolongadas (detemir, glargina y degludec). De glargina (U-100) existen biosimilares y glargina U-300, una formulación concentrada con un perfil de acción más estable y prolongado (tabla 2). Dentro de las prandiales, tenemos las “rápidas” y las “ultrarrápidas” (lispro, aspart y glulisina). Ambos tipos de insulina, basales y rápidas, pueden asociarse aisladamente o en una presentación única fija (“premezcladas”). Las presentaciones premezcladas ofrecen distintas proporciones de la insulina prandial (25, 30, 50 y 70 %). La estrategia de insulinización comprende los siguientes pasos: 1. Adición de insulina basal a metformina y/u otros fármacos no insulínicos. Es muy importante una titulación adecuada. 2. Adición de insulina prandial en una comida (la de mayor excursión): estrategia “basal plus”. 3. Adición de insulina prandial en el resto de las comidas: estrategia “bolo-basal”. Tabla 2. Insulinas comercializadas en España (febrero de 2017) Insulina Viales Plumas Inicio Pico máximo Duración Prandiales Ultrarrápidas Aspart NovoRapid FlexPen® 10-15 min 1-2 h 3-5 h Glulisina Apidra® Apidra Solostar® Lispro 100 Ul/ml Humalog® Humalog KwikPen® 200 Ul/ml Humalog KwikPen 200® Rápidas Actrapid® Humulina Regular® Actrapid Innolet® 30 min 2-4 h 6 h Basales Intermedias NPH Insulatard® Insulatard FlexPen® 1-2 h 4-8 h 12 h Humulina NPH® Humulina NPH KwikPen® Prolongadas Glargina 100 Ul/ml Abasaglar KwikPen® (biosimilar) 1-2 h Sin pico 20-24 h Lantus® Lantus Solostar® 1-2 h Sin pico 20-24 h 300 Ul/ml Toujeo Solostar® 3-4 h Sin pico 24-36 h Detemir Levemir FlexPen® Levemir Innolet® 1-2 h Sin pico 12-18 h Degludec 100 o 200 UI/ml Tresiba 100 0 200 FlexTouch® 1-2 h Sin pico 24-42 h Mezclas Con insulina humana Rápida + NPH Mixtard 30® Humulina 30:70® Mixtard 30 Innolet® Humulina 30/70 KwikPen® 30 min Doble 12 h Con analógos de insulina Aspart + NPA NovoMix 30 FlexPen® NovoMix 50 FlexPen® NovoMix 70 FlexPen® 10-15 min Doble 12 h Lispro + NPL Humalog Mix 25 KwikPen® Humalog Mix 50 KwikPen® 10-15 min Doble 12 h Adaptada de Artola S, Mata M, Ezkurra P, Navarro J, Martin E. Diabetes Práctica 2017;08(Supl Extr 3):1-24. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 9. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Inicio de insulinización Insulinización basal Puede ser necesaria en el momento del diagnóstico de la diabetes ante una HbA1c 9 %. También de forma transitoria ante determinadas circunstancias intercurrentes (fiebre, cirugía, hospitalización, embarazo, etc.). Pero, sobre todo, se contempla añadir insulina basal tras el fracaso de los fármacos no insulínicos (mal control glucémico). Al añadir la insulina basal es conveniente revisar los fármacos a los que se va a asociar. Dado que se busca un mejor control glucémico, junto a la metformina deberían haberse asociado uno o dos fármacos de clara eficacia. En pacientes con enfermedad cardiovascular previa o insuficiencia cardiaca o renal se recomiendan, por su evidencia, los iSGLT2 o los arGLP1. Si lleva sulfonilureas (gliclazida), se debe valorar el riesgo de hipoglucemia al añadir la insulina. En una insulina basal debemos contemplar las siguientes características: duración (que cubra las 24 horas), dosis necesaria, riesgo de hipoglucemia, flexibilidad y coste. La dosis inicial es de 10 UI/día o 0,2-0,3 UI/kg/día. El objetivo general es una glucemia en ayunas 110 mg/dl (entre 80 y 130 mg/dl, valorando la fragilidad y el riesgo de hipoglucemias). Se ajustará la dosis en función de los valores de los 3 días previos. En principio no se retiran los fármacos no insulínicos, pues estamos añadiendo acción para lograr un mejor control. Si utilizamos NPH, debemos valorar la necesidad de administrarla en 2 dosis para evitar el riesgo de hipoglucemia nocturna. Los análogos de insulina basal permiten ser pautados una vez al día, adaptando la hora a las necesidades del paciente. Una vez titulada y optimizada la insulina basal, si en 3-4 meses no se logra un adecuado control glucémico, se debe “intensificar” (ampliar la estrategia terapéutica con otras insulinas o con otros fármacos no insulínicos). Las insulinas premezcladas conllevan cierta rigidez, pues al subir su dosis se sube a la vez la proporción de basal y la de prandial, pudiendo ocurrir que se logre un buen control, pero aumentando el riesgo de hipoglucemia. Es clave lograr una titulación de dosis claramente optimizada. La mayoría de pacientes con DM2 acabarán requiriendo de terapia con insulina que necesitará un ajuste en el tiempo para mantener los objetivos de tratamiento, pero los grandes estudios prospectivos han demostrado que un control glucémico óptimo no se consigue en la práctica clínica rutinaria. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 10. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Intensificación La intensificación de la insulina no está presente en 1 de cada 5 pacientes que lo precisan (inercia terapéutica). En un estudio realizado en España, la primera intensificación de insulina se realiza con una media de HbA1c de 9,4 % (± 1,5 %), tardándose 17,1 meses de media en pacientes con glicadas entre 8 y 9,9 %. Tras titular de forma óptima la insulina basal, puede ser necesario intensificar el tratamiento insulínico. Este paso se suele demorar años y se plantea con glicadas muy elevadas (en torno al 9 %) (fenómeno de inercia terapéutica). Existen tres estrategias posibles: • Añadir otros fármacos no insulínicos (preferentemente iSGLT2 o arGLP1). Muy interesante es la coexistencia, junto a la insulina basal, de iSGLT2 y/o arGLP1, dado que, además de su eficacia cardiovascular, no producen hipoglucemia y posibilitan una importante pérdida de peso. Los iDPP4 se contemplarían solamente en pacientes con fragilidad y ajustada a función renal, y, de estar pautados previamente, deben ser retirados si se añade un arGLP1. • Estrategia “basal plus” (añadir una insulina prandial en la comida con cifras posprandiales más elevadas). La dosis de inicio de la insulina rápida es de 4 UI o un 10 % de la dosis de la insulina basal antes de la comida más copiosa. Su ajuste se hará si a las 2 horas la glucemia es superior a 180 mg/dl. Esta estrategia permite llegar cómodamente a la “bolo-basal”, pues implica añadir la insulina prandial al resto de comidas (dosis total 0,3-0,5 UI/kg/día; repartiendo un 50 % para la insulina basal y un 50 % para la prandial; la prandial repartida por igual en las tres comidas). Si es necesario, se añadirá una segunda dosis de 4 UI en otra comida. Antes de iniciar esta estrategia es necesario reevaluar terapias no insulínicas previas, implementar la educación diabetológica adaptada al tratamiento con insulina prandial y valorar el incremento de tiras reactivas para ajustes de dosis en función de glucemia capilar posprandial. Los ajustes se harán cada 2-3 días hasta conseguir glucemia posprandial 180. • Cambiar a insulinas premezcladas. En pacientes con bajo riesgo de hipoglucemia, con medidas de estilo de vida, más horarios relativamente estables y con capacidad limitada para aplicar los ajustes necesarios de las pautas de insulina (basal y/o bolos). El riesgo de hipoglucemia es superior a la estrategia basal plus. Dosis inicial: 0,2-0,3 UI/kg/día, repartidos en 2 (2/3 en desayuno más 1/3 en cena) o 3 dosis (½ en desayuno, ¼ en comida, ¼ en cena). Ajuste: individualizado según resultados de glucemia capilar. Estrategia o pauta bolo-basal (3 dosis) Se añadirá una tercera dosis de 4 UI antes de la restante comida principal. El ajuste será como en la estrategia basal plus. Para el cambio de 2 dosis de premezcla a bolo-basal con glargina, detemir o degludec se debe disminuir la dosis total previa de la fracción de NPH de la mezcla en un 20-30 %, que se administrará como análogo lento; se ha de repartir la dosis de insulina rápida o ultrarrápida en las tres comidas y ajustar posteriormente. Demostrada una eficacia similar entre las distintas insulinas basales, se ha observado una menor tasa de hipoglucemias con glargina 100 frente a NPH, con degludec frente a glargina 100 y con glargina 300 frente a glargina 100. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 11. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Situaciones especiales Además de contemplar en la insulinización de las personas con DM2 su edad, peso, función renal y antecedentes cardiovasculares (infarto agudo de miocardio –IAM–, ictus, insuficiencia cardiaca o renal), existen ciertas situaciones especiales que hay que tener presente para ajustar las insulinas. Esteroides La insulina suele ser el tratamiento de elección en la hiperglucemia inducida por glucocorticoides por razones de eficacia y seguridad. Se recomienda ajustar la dosis de insulina, considerando la glucemia antes de la cena. La reducción posterior de la insulina se hará proporcionalmente al porcentaje de reducción de la dosis de corticoides. En los pacientes con corticoides de larga duración (betametasona, dexametasona) son preferibles los análogos de insulina de acción prolongada (1 dosis de insulina glargina o 2 dosis de insulina detemir) porque conllevan menor riesgo de hipoglucemia. Fragilidad Los pacientes ancianos presentan un mayor riesgo de hipoglucemias, por lo que la insulinización en estos casos suele iniciarse, especialmente en ancianos frágiles, con 1 dosis diaria de insulina más baja (0,1-0,2 UI/kg) que en sujetos más jóvenes con DM2. Los análogos de insulina basal (glargina, detemir) ocasionan menos hipoglucemias, especialmente nocturnas, respecto a la insulina humana NPH. Los análogos de insulina basal de segunda generación (glargina 300 U/ml, degludec) ocasionan menos hipoglucemias que glargina 100 U/ml. Cuidados paliativos El objetivo fundamental es evitar que el paciente padezca los síntomas de los niveles extremos de glucemia: la hipoglucemia y la hiperglucemia sostenida 270 mg/dl. Se empleará el menor número de fármacos y de controles de glucemia capilar. Deberemos tender a usar las pautas más simples que sea posible, y de entrada es recomendable el empleo de dosis única de una insulina basal. Recomendaciones para viajar Se recomienda llevar un informe médico especificando el tratamiento y los dispositivos necesarios, un kit de glucagón, alimentos para remontar las hipoglucemias y medicamentos para tratar las complicaciones del viaje. Ramadán Las personas con DM de religión musulmana, aunque están exentas del Ramadán (mes en el que no se pueden ingerir alimentos ni bebidas desde el amanecer hasta el anochecer), frecuentemente desean cumplir el ayuno. En pacientes con DM2 tratados con insulina existe un riesgo mayor de hipoglucemia, y, particularmente, en los de edad avanzada y en los de larga evolución. Se acepta la utilidad de 1 dosis única de insulina glargina o NPH, el uso de 2 dosis de NPH o bien 1 o 2 dosis de insulina detemir. Es posible que puedan necesitar insulina rápida para cubrir el aporte (hiper)calórico de las dos ingestas permitidas. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 12. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Programa educativo Para una correcta insulinización se debe emplear un mínimo de 3 días. Dentro de un programa estructurado, individual y flexible, adaptado a las características de la persona con diabetes y su entorno, se explicará la técnica de inyección, las áreas de inyección, el mantenimiento y conservación de la insulina. Debe abordar también la insulinización en el hospital, la educación grupal y la adecuada coordinación entre Atención Primaria y Especializada. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 13. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Bibliografía recomendada • Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca A, Antonio Ruiz Quintero M, Angullo Martínez E, Ávila Lachica L. Manejo de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2019;51(7):442-51. • American Diabetes Association. Pharmacologic Approaches to Glycemic Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes-2019. Diabetes Care. 2019;42(Suppl. 1):S90-S102. • Artola Menéndez S, Mata Cases M, Ezkurra Loiola P, Navarro Pérez J, Martín González E. Consenso para la insulinización en diabetes mellitus tipo 2 de la RedGDPS. Diabetes Práctica. 2017;08(Supl 4):1-24. • Bolli GB, Riddle MC, Bergenstal RM, Ziemen M, Sestakauskas K, Goyeau H, et al. New Insulin Glargine 300 U/ml Compared with Glargine 100 U/ml in insulin-naïve People With Type 2 Diabetes on Oral Glucose-Lowering Drugs: A Randomized Controlled Trial (Edition 3). Diabetes Obes Metab. 2015;17(4):386-94) • Brotons Cuixart C, Alemán Sánchez J, Banegas Banegas J, Fondón León C, Lobos-Bejarano JM, Martín Rioboó E. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018;50(Supl 1):4-28. • Garber AJ. The importance of titrating starting insulin regimens in patients with type 2 diabetes. Diabetes Obes Metab. 2009;11(Suppl 5):10-3. • Home PD, Bolli GB, Mathieu C, Deerochanawong C, Landgraf W, Candelas C, et al. Modulation of Insulin Dose Titration Using a Hypoglycaemia-Sensitive Algorithm: Insulin Glargine Versus Neutral Protamine Hagedorn Insulin in insulin-naïve People With Type 2 Diabetes. Diabetes Obes Metab. 2015;17(1):15-22. • Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Real J, Gratacòs M, López-Simarro F, Khunti K, et al. Therapeutic inertia in patients treated with two or more antidiabetics in primary care: Factors predicting intensification of treatment. Diabetes Obes Metab. 2018;20:103- 12. • Reyes-García R, Moreno-Pérez O, Tejera-Pérez C, Fernández-García D, Bellido-Castañeda V, López de la Torre Casares M. Documento de abordaje integral de la DM2 del Grupo de trabajo de diabetes de la SEEN. Endocrinol Diabetes Nutr. 2019;66(7):443-58. • Sorli C, Warren M, Oyer D, Mersebach H, Johansen T, Gough SCL. Elderly Patients With Diabetes Experience a Lower Rate of Nocturnal Hypoglycaemia with Insulin Degludec Than With Insulin Glargine: A Meta-Analysis of Phase IIIa Trials. Drugs Aging. 2013;30:1009-18. • Yale JF, Aroda VR, Charbonnel B, Sinclair AJ, Trescoli C, Cahn A, et al. Glycaemic control and hypoglycaemia risk with insulin glargine 300 U/mL versus glargine 100 U/mL: a patient level meta-analysis examining older and younger adults with type 2 diabetes. Diabetes Metab. 2020;46(2):110-8. SIGUIENTE ANTERIOR SUMARIO CRÉDITOS
  • 14. GUÍA DE CONSULTA RÁPIDA EN INSULINIZACIÓN Autor Con la colaboración de: Jorge Navarro Pérez Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Miembro del GdT de Diabetes de la semFYC y coordinador del GdT Diabetes y Nutrición de la SoVaMFiC © IMC, S.A. Alberto Alcocer, 13, 1.º D 2 8036 Madrid Tel.: 91 353 33 70 www.imc-sa.es © semFYC. Diputaciò, 320 08009 Barcelona Tel.: 93 317 03 33 www.semfyc.es ISBN: 978-84-7867-763-4 Ni los propietarios del copyright ni el patrocinador pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsables de la misma. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta pu- bli- cación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o me­ cánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupe- ración de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright. MAT-ES-2002479 (v1). Octubre 2020 ANTERIOR SUMARIO