Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos (Cap 1)

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
La presentación perfecta
   en Power Point no
 existe, pero podemos
      acercarnos

  Libro multimedia con códigos QR


...
Pres
   sentación.

La ppresente ob es un l
               bra      libro de cu
                                  uatro ca...
La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos
acercarnos.

Introducción.

En agosto de 1984 nació el con...
Advertisement
Advertisement
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 11 Ad

La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos (Cap 1)

Download to read offline

Libro impreso multimedia. "La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos"
Es el primer capítulo de un libro casi terminado sobre el proceso de selección, diseño y empleo del PP.
Para su correcto empleo es necesario poseer un celular con un programa lector de códigos QR.

Libro impreso multimedia. "La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos"
Es el primer capítulo de un libro casi terminado sobre el proceso de selección, diseño y empleo del PP.
Para su correcto empleo es necesario poseer un celular con un programa lector de códigos QR.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Viewers also liked (20)

Similar to La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos (Cap 1) (20)

Advertisement

More from Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos (Cap 1)

  1. 1. La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos Libro multimedia con códigos QR Carlos Bravo Reyes DrC en Pedagogía cbravo@catedradigital.info @dr_bit Primer capítulo. En permanente revisión gracias a tus opiniones Versión 2 (10/10/2011)
  2. 2. Pres sentación. La ppresente ob es un l bra libro de cu uatro capítu ulos dirigid a la selección, diseño dos y empleo de uno de los más populare medios en la a es s actualidad; las ; pressentaciones con Pow Point. E este ca solo es s wer En aso stoy public cando el pr rimer capíítulo, que a además es stará sujeto a revisión a partir d los com o n, de mentarios de los d lecto ores. Este libro tiene una car e racterística que lo di a iferencia d otros similares. Es un de E libro impreso de carácte multime er edia. Este viene dado por la posibilidad de acceeder desde el libro impreso a una varie e edad de m medios, co omo imáge enes, video textos y presenta os, aciones entre los más importan s ntes. No s trata de copiar una dirección Web y tra se n asladarla a su naveg gador. Lo único ú que requiere es un celular con a acceso a la red, q que tenga instalada una aplic cación para leer códig QR y m a gos muchos deeseos de sseguir adelante. El lib está elaborado para ser leí en pap lo que no impide la lectura en la bro ído pel, pant talla de la c computado En est último caso tambié debe po ora. te c én oseer el ce elular y el respectivo lector de c o códigos QR. La única diferenci es el ahorro en pa ia apel. Existe una var riedad de le ectores de estos cód e digos, recomiendo do de ellos, que os son los emplea ados para generar y verificar la lectura co a orrecta de cada códig I- go. ingm http://ww ma ww.i-nigmaa.com y Qu Mark http://www uick w.quickmar rk.com.tw Esta obra tien una ver a ne rsión multimedia que está en proceso d conclusión y e de será lanzada p á próximame ente. Como es lógico supera a la versión en papel, pero o o solo puede lee erse en una computa a adora con dispositivo lector de D d DVD. Espe que el presente capítulo l resulte útil, me gustaría qu todo tip de ero l le ue po preg gunta, comentario, cr rítica me la haga llega para me a ar ejorar el tra abajo. Para empezar con los códigos, les dejo mi tarjeta de presen a r m ntación, donde enccontrarán las redes sociales d donde part ticipo con más frec cuencia. La obra está escrita bajo una licencia C BY-NC á b CC C-SR; nifica que la obra no permite su venta y se distribuye sign o con el permiso de realiz cambios sí estos se publican. n o zar DrC. Carlos Br ravo Reyes s avo@cated cbra dradigital.in nfo Octu ubre 2011
  3. 3. La presentación perfecta en Power Point no existe, pero podemos acercarnos. Introducción. En agosto de 1984 nació el conocido programa de presentaciones "Power Point”, desde esa fecha a la actualidad millones de diapositivas llenaron paredes y telones de proyección, aumentando las esperanzas de los que quieren mejorar sus proyectos. Si usted lee este libro es porque seguramente emplea este medio o al menos participó en alguna presentación. El libro no está dirigido a las personas que quieren aprender a usar este programa informático, sino a los que quieren mejorar sus presentaciones. Antes de pasar a los capítulos que componen esta obra, sugiero hacer un inventario de las presentaciones que guarda en su computadora. Ese inventario no debe ser nominal, sino cualitativo. Califique sus presentaciones en: excelentes, buenas, regulares y las que aún no ha borrado por ser muy malas. Los criterios para otorgar las anteriores calificaciones dependerán de los criterios que siguió para la confección de su presentación. Realice esta tarea antes de leer las páginas de este libro. El objetivo es verificar si sus criterios se corresponden con los que tratamos en esta obra. Comprenderá entonces la necesidad de evaluar primeramente sus presentaciones y después evaluarlas nuevamente una vez concluida la lectura de este libro. Nuestro interés principal es establecer indicadores que permitan seleccionar las presentaciones, partiendo de la relación que tienen con los métodos o estrategias empleadas durante la clase, la disertación o la reunión. A los anteriores indicadores sumamos los relacionados con el diseño de las diapositivas y su posterior uso. No basta con realizar una bella presentación, se requiere conocer los objetivos que se persiguen, las características del público, las condiciones de uso, entre otros elementos que mencionamos más adelante. El libro está dirigido a los profesores que emplean presentaciones en sus clases y al público en general que desea comunicar sus ideas a través de este medio.
  4. 4. Capítulo 1. Selección de las presentaciones con Power Point. Con la llegada de las computadoras pensamos que muchos de los problemas que encontrábamos en la escuela tendrían solución. En la medida que estas se fueron poblando de computadoras, que los estudiantes y profesores accedían más fácilmente a ellas, que Internet fue llegando a más lugares y aumentando la velocidad de transmisión de datos se fue acumulando una gran cantidad de información, de la que muy poca podemos asimilar. Nos llenamos de imágenes, videos, sonidos, libros y revistas, periódicos y enciclopedias que aunque no ocupan casi espacio físico, colman los discos duros de nuestras máquinas y retan a nuestra memoria para ubicarlos en el momento preciso. Con los nuevos medios lejos de resolver los problemas iniciales aparecieron otros y con estos, otros en una espiral creciente. Uno de esos medios que tiene una presencia casi cotidiana en muchos centros educacionales son las presentaciones de diapositivas digitales, o simplemente presentaciones dinámicas. Las presentaciones en Power Point o con otros programas similares como es el caso del paquete de OpenOffice Impress, son empleadas en casi todos los ambientes educacionales, empresariales y creativos. A pesar de la complejidad del medio, la necesidad de una computadora, un equipo de proyección, una pared o una pantalla para proyectar y casi siempre la energía eléctrica es frecuente relacionar una exposición con su presentación. No pocas veces escuchamos a los estudiantes comentar: “… otro Power Point”, denotando que el medio convierte a la clase en una actividad aburrida y agotadora. Los estudiantes deben copiar largos textos de la pantalla, con lo que pierden tiempo y se agotan más rápidamente. Es importante reconocer que las presentaciones en Power Point no son un apoyo de la voz del profesor, tampoco su “ayuda memoria”. La presentación es un medio, que se inserta dentro de un sistema de acciones que el profesor sigue en sus clases. Partiré de considerar que en cualquiera de esos casos estamos en presencia de un proceso de comunicación, que confluye en un proceso de aprendizaje. Este implica el desarrollo de los conocimientos como parte de la actividad desarrolladora del ser humano, en un ambiente de interacción social. El aprendizaje supone, al decir de Vigostky un tránsito de lo externo a lo interno, de la dependencia a la independencia.
  5. 5. En la actividad ocurre la interacción sujeto- objeto, lo que permite al decir de González Maura1, que se forme en el individuo la imagen o representación ideal y subjetiva del objeto, asimilando los contenidos de enseñanza expresados mediante diferentes medios. En dicha interacción se ponen de manifiesto una variedad de mediadores, claramente expresados en la tesis vigostkiana, organizados desde los anatómico - fisiológicos, hasta los mediadores sociales, que intervienen entre el sujeto y los objetos de la cultura, pasando por los mediadores instrumentales2. Estos últimos se encuentran claramente demostrados en el desarrollo de la sociedad humana y se manifiestan mediante dibujos, esquemas, imágenes, el empleo del cuerpo humano, diagramas, el lenguaje, los mapas conceptuales, las presentaciones, entre otros, que son instrumentos creados por la sociedad en aporte al desarrollo cultural. Comprendemos así la enorme importancia de los medios en el proceso de transformar la información en conocimiento, en lograr el aprendizaje. Desde el punto de vista didáctico los medios cumplen la función principal de facilitar el proceso de aprendizaje, siendo por esta vía un componente obligado en la actividad pedagógica. Las posibilidades y limitaciones tienen un espacio ganado en el complejo proceso de enseñanza aprendizaje, a la par que sus funciones o potencialidades han sido ampliamente investigadas y probadas científicamente. Sí analizamos históricamente la presencia de los que hoy integran la larga lista de los medios en la actividad pedagógica nos percatamos que la mayoría surgieron en un contexto en el que, si bien no dejaban de tener un rol educativo no poseían una función didáctica explícita. Tal es el caso de las publicaciones impresas, la radio, el cine, la televisión, el video y las presentaciones en Power Point, entre los más conocidos. Estos medios al ser incorporados a la actividad pedagógica se insertan en una dinámica diferente, donde a sus posibilidades comunicativas y estéticas se suman las pedagógicas. Al emplear los medios en situaciones de aprendizaje, cuyo propósito no es solo que el estudiante aprenda sino también se eduque, se activa entre los componentes de dicho proceso una complicada red de relaciones, se establecen vínculos de carácter obligatorio y jerárquico donde los medios se subordinan a objetivos, contenidos, métodos, formas de organización y evaluación, sin que por ello se establezca una linealidad en el análisis de dichas relaciones. 1 González Maura, Viviana y otros. “Psicología para educadores”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2000. 2 Morenza Padilla, Liliana. “Enseñar a aprender”. Editorial Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, Santa Cruz, 2002.
  6. 6. El p proceso pe edagógico en cualq quiera de sus forma formal o no formal, as: sencial o a distancia, requiere el empleo de medio que act pres o os túan de pu uente entre los contenidos y los es e studiantes y tambié como canal de la én comunicación. El empleo ade ecuado de los medio atravies varias f e os sa fases que se enlaza en an una estructura sistémica y se inicia con el pro a a oceso de s selección, c continúa con el c diseño y la e elaboración en el ca n aso que sea neces s sario y concluye con su utiliz zación y evaluació ón. Este camino es tamb bién recorrido por las pres sentaciones en Powe Point. s er El es squema ay yuda en la comprens sión de lo anterior. a Proc ceso de se elección. La s selección es el pun de partida de un proceso que concluye con su nto u utiliz zación y ev valuación. Por esta r razón las decisiones tomadas en este pr d s rimer mom mento incid den en el resto de los pasos. La selec . cción tiene el objetiv de vo elegir los medi adecua ios ados para l tareas pedagógic a realiz las cas zar. Por su impor rtancia lo estudiaremos en sobre la base de tres grandes s e componentes: didáctico person os, nales y orrganizativo El esquema ilust la os. tra relac ción de in nterdependdencia ent los tre compon tre es nentes y s sugiere qu la ue mod dificación de uno de e ellos incide en los otr dos. e ros
  7. 7. Componentes didácticos. Llamamos componentes didácticos a aquellos relacionados con los componentes no personales del proceso pedagógico3. El punto de partida del proceso es la relación entre objetivos, contenidos y métodos. La Didáctica contructivista parte de considerar el objetivo como la categoría rectora de todo el proceso. Los objetivos además de poseer carácter rector, tienen un alto grado de subjetividad pues expresan los fines que profesores y estudiantes deben lograr en el proceso pedagógico. El objetivo como guía de las acciones de los componentes personales es el principal responsable en la selección de los contenidos a tratar. De manera más simplificada, el objetivo responde a la conocida pregunta qué queremos lograr, mientras que el contenido, derivado del primero responde a qué vamos a aprender. Sí bien las respuestas a estas dos preguntas son complejas y no dependen de un único elemento sirven de punto de partida para el análisis del primer paso en la selección de las presentaciones. Lo anterior conduce a una reflexión importante, el hecho de disponer de los medios técnicos para emplear cualquier medio y por ende las presentaciones, no es el principal motivo para su selección. En otras palabras la presencia y disponibilidad del medio no es la primera razón para su utilización, como tampoco lo es su novedad. La relación objetivo contenido, influye en la determinación del método o métodos a emplear. Cuando nos referimos a métodos, establecemos que estos optimizan las acciones y operaciones de los estudiantes y profesores para lograr los objetivos. Esta conceptualización desde el punto de vista didáctico es aplicada a cualquier situación de aprendizaje, sea tanto en ambientes formales o no. El método guía la organización y dirección de la actividad de aprendizaje, independiente de su carácter teórico o práctico. Esta actividad solo se puede materializar en la relación de los estudiantes con el objeto de estudio concretada en los medios. En otras palabras, el método no puede expresarse sin el medio, pero este no puede concretarse sin el método. Entre ambos existe una profunda relación dialéctica, donde uno depende del otro, fundamentado sobre la base a la teoría de la actividad la cual indica que no existe acción sin elemento que la materialice ni viceversa, es decir, método sin medio ni medio sin método. 3 El proceso pedagógico, o proceso de enseñanza aprendizaje lo analizamos desde dos grandes grupos de componentes; los personales y los no personales. En el primero están presentes los estudiantes, profesores, organizaciones sociales y padres de familia. En los no personales encontramos los objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de evaluación y de organización entre los más importantes.
  8. 8. El análisis anterior conduce a la determinación de las posibilidades didácticas del medio, en este caso las presentaciones en Power Point. Todo medio no importa si es empleado en una clase o en cualquier otro tipo de actividad de aprendizaje se puede analizar tanto desde un punto de vista comunicativo y didáctico. En el comunicativo consideramos la capacidad del medio de expresar mediante su lenguaje el contenido de la enseñanza. Mientras que lo didáctico se expresa en las funciones que cumple el medio y se refleja en la capacidad de lograr la efectividad en la relación métodos medios. Las presentaciones dinámicas son de los medios que al combinar el canal visual y auditivo refuerzan de manera considerable la comunicación y por ende el aprendizaje. Por supuesto que esta conclusión no solo depende del medio, sino también de su diseño y utilización. Posibilidades didácticas de las presentaciones. • Integrar casi todos los medios. En una presentación podemos añadir audio, video, imágenes, animaciones, crear vínculos a sitios Web y hasta enviar con cada diapositiva un tweet a Twitter y a todos nuestros seguidores. • Favorecer la concentración de la atención, pues los contenidos se muestran paso a paso, además de la vinculación con otros medios. • Objetivar hechos y fenómenos abstractos mediante la comparación del fenómeno con una fotografía, o un esquema. • Estudiar las fases o etapas de un proceso. • Construir paso a paso un mapa conceptual. • Posibilitar la reutilización de la presentación realizando cambios sin necesidad de crear una nueva. • Mostrar la estructura interna de un objeto, mediante fotografías, video o animaciones. • Ahorrar tiempo, al mostrar imágenes de objetos lejanos, peligrosos, grandes o muy chicos y combinarlos con texto y con la palabra del profesor • Mostrar imágenes realistas, esquemáticas o simbólicas. • Vincular con la voz del profesor u orador.
  9. 9. • Facilitar el trabajo con el grupo de clase. • Facilitar su utilización, al disponer de las condiciones necesarias. Existen otras muchas posibilidades didácticas que se desprenden del análisis de casos específicos, asignaturas y contenidos diferentes. Es necesario destacar que las presentaciones no contemplan como posibilidad didáctica el trabajo independiente del estudiante, empleando para ello las diapositivas creadas por el profesor. Es una mala costumbre entregar las diapositivas una vez concluida la clase o exposición. Sí la presentación está elaborada tomando en cuenta los criterios para su uso adecuado, es muy poco lo que el estudiante puede leer de cada diapositiva. Este error se extiende además a los cursos a distancia, soportados por medios digitales. En muchos de ellos se colocan estas presentaciones en dichos cursos, sin al menos una introducción por parte del tutor o profesor. En ese caso lo más conveniente es vincular la presentación a la voz del profesor, donde explique al menos los elementos más significativos de la diapositiva. Una idea útil en este caso puede ser el de realizar una video conferencia empleando dicha presentación y después mostrarla en el aula digital. Sí desea ampliar la información de sus diapositivas, escriba un documento de texto o complemente en un sitio Web, donde las personas leerán su ampliación, pero nunca entregar las diapositivas, pues poco le pueden aportar. Es preferible que el auditorio quede con las ganas de ampliar el contenido y para ello nada mejor que emplear otro medio. Componentes personales Los medios en su totalidad se seleccionan para la persona que aprende, a la que queremos trasmitir nuestras ideas, lo que significa detectar las características personales de dicho receptor. En el proceso pedagógico se destacan como componentes personales más importantes los estudiantes y profesores. Se requiere considerar las características generales y particulares que deben reunir los estudiantes, para trabajar con los medios y en particular con las presentaciones. Este paso es muy complejo, pues necesitamos indagar, investigar hasta lograr estar seguro de las habilidades que reúnen los estudiantes y establecer los requisitos para el adecuado proceso de decodificación de los contenidos. En la generalidad de los casos, profesores y conferencistas suelen pasar por alto las posibilidades del público para interpretar el mensaje mediante una presentación. En ocasiones se preocupan más por conocer quién es la audiencia y no se valoran correctamente elementos como el desarrollo del pensamiento abstracto, la interpretación de signos y símbolos, las experiencias previas en la utilización de otros medios, el desarrollo del lenguaje y su
  10. 10. estrecha vinculación con las imágenes, así como el empleo de un lenguaje científico acorde al nivel del estudiante. Se suman además el nivel de escolaridad y el tipo de organización tanto presencial, a distancia o una combinación de ambas. Es tarea de los profesores averiguar y precisar estos elementos, así como otros que aparecen durante la etapa de indagación. Componentes organizativos Este es uno de los puntos que más se toman en cuenta en el momento de emplear las presentaciones, tanto que otros como es el caso de los componentes personales, pasan a un plano inferior. Se requiere detectar previamente las condiciones en las que se mostrará la presentación. Reconocer la existencia de tomas eléctricas, su tipo y ubicación, así como la distancia al equipo de proyección y otros medios, como computadoras y equipos de amplificación sonora. Se requiere identificar dónde se colocará el equipo proyector de video, para evitar que el profesor o el orador pase por delante con la consecuente interrupción de la proyección. Es cada vez más generalizado el empleo de un mouse a control remoto, que permite desplazar una diapositiva tras otra sin necesidad de trabajar directamente con la computadora. Otro punto de interés es la colocación de la pantalla de proyección, la que se sugiere esté en un costado del local, formando un ángulo de 45 grados con la esquina del local, tal y como muestra el esquema. Esta posición permite que todos los estudiantes perciban fácilmente la proyección. Es aconsejable que la pantalla se coloque lejos de ventanas o puertas que se convierten en focos de luminosidad y contribuyan a la distracción de la atención. En el caso de proyectar sobre una pared, debe tomarse en cuenta su color, pues en caso de no ser blanco, puede generar cambios respecto a imágenes o fondos de las diapositivas. Por eso es preferible destinar una pared pintada de blanco para que sirva de pantalla. También puede pintarse de ese color una parte de la pared. Un error muy común es proyectar sobre las pizarras acrílicas, con ello además de limitar el uso de este medio, la reflexión del haz de luz del proyector molesta a buena parte de los estudiantes, en especial los que se sientan en las primeras filas. El tamaño del local es otro aspecto a considerar. Locales muy grandes, requieren de una pantalla de mayor tamaño y equipos que puedan ampliar la imagen sin perder en definición. En caso contrario, donde no se dispongan de estos equipos se requiere modificar la cantidad de información en cada
  11. 11. diapositiva, modificar las imágenes y ser muy cauteloso en todas las diapositivas. Como se podrá apreciar la selección de cualquier medio no es una tarea sencilla. Pensar de otro modo conlleva a emplearlos erróneamente y en vez de motivar al estudiante y elevar la concentración de su atención, imponen rechazo y temor. Observamos presentaciones en Power Point que trasladan un texto que fue escrito para ser leído en papel a la pantalla de la computadora. No se trata de seleccionar el medio por el simple hecho de ser el más popular o tal vez considerar que es muy útil, sino seleccionarlo atendiendo a verdaderas necesidades. No es este medio el indicado para resumir cien páginas de un texto o una tesis, no se trata de trasladar la información a la pantalla, sino de seleccionar la información adecuada, tomando en cuenta las características del medio. A manera de resumen. Las presentaciones en Power Point son un medio más dentro de todo el conjunto de medios que empleamos en las clases. Lo que implica que debemos seguir el mismo procedimiento de selección que para cualquier otro medio. Valorar los objetivos, contenidos y métodos, las características de los estudiantes, las condiciones del local, la existencia de los medios y sobre esa base seleccionar el medio. La selección no implica el diseño del medio que es el capítulo siguiente. Este primer capítulo, es una obra en evolución y para poder emplearlo con efectividad es importante que lo imprimas. A lo largo de estas páginas hay varios códigos QR, pero el más importante es éste, espero lo leas. Recuerda, no dejes de leer el “último mensaje”. Gracias

×