Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos?

Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de CardiologíaDirector TIC at Sociedad Española de Cardiología
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Dr. José Ramón González Porras
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  En cáncer
–  La trombosis es común (4-20%)
–  La trombocitopenia es un hallazgo frecuente
•  Posibles casusas: Quimioterapia, TIH, PTI, etc.
–  La trombocitopenia aumenta el riesgo hemorrágico
–  La trombocitopenia no previene el riesgo trombótico
–  La seguridad y eficacia de la anticoagulación en trombocitopenia + Cáncer
no está definida
Trombocitopenia en cáncer
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Varón de 35 años en el día +45 de alo-TPH por LMA
–  Hb: 10.9; WBC: 3.8; PLQ: 12 x109/L
–  EICRa grado III (1. PRD + TAC; 2. MSC)
–  TVP proximal EID
•  Tx	de	PLQ	(>	25x109/L)	+	HBPM	a	dosis	ajustadas	
Caso clínico 1
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Periodo de tiempo con PLQ < 50 x109/L: 65 días
•  Transfusiones de PLQ: 5 episodios transfusionales 
–  En los cinco, rendimiento > 25x109/L y uno de ellos > 50x109/L
•  HBPM a 50% de la dosis terapéutica: 58 días
•  HBPM a dosis terapéuticas: 95 días 
•  Días sin anticoagulación en los primeros 6 meses tras el evento: 0
•  Evolución correcta: 
–  no sangrado, 
–  no retrombosis (al año y medio del evento)
Caso clínico 1 (cont.)
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  A pesar de la trombocitopenia, ¿Debemos mantener una anticoagulación terapéutica
durante el primer mes?
Hull RD. Am J Med.2006;119:1062–72.
 Lee AYY. N Engl J Med.2003;349:146–53.
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Recuento plaquetario 
 Acción
> 50 x109/L
 Dosis terapéuticas de HBPM
TEV aguda (< 30 días) < 50x109/L
 •  Transfusión de plaquetas para conseguir recuentos
superiores a 50x109/L y HBPM a dosis terapéuticas
•  Si transfusión no posible o contraindicada colocar
filtro de vena cava inferior (FVCi)
TEV subaguda o crónica < 50x109/L
 •  PLQ entre 25x109/L – 50x109/L
•  Dosis reducidas de HBPM (50% o
profilaxis) 
•  PLQ < 25x109/L
•  No anticoagulación
Carrier M. J Thromb Haemost.2013;11: 1760–5
TEV asociada a Cáncer y Trombocitopenia: Guía ISTH 2013
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Impacto de la transfusión de plaquetas (>50x109/L) para
mantener anticoagulación terapéutica en trombocitopenia grave
Samuelson Bannow BT. J Thromb Thrombolysis.2017; 44:442–7.
•  82 pacientes con TEV y hemopatía maligna
–  87% reciben anticoagulación
•  88% con transfusión de plaquetas (>50x109/L)
•  Transfusión de plaquetas: mediana = 6, rango (0-29)
–  La mayoría de los eventos hemorrágicos ocurrieron con >50x109/L plaquetas
–  11 (13%) reacciones transfusionales
–  30 (37%) sobrecarga de volumen (diuréticos / diálisis)
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Mantha S. J Thromb Thrombolysis.2017;43:514–8.
MKCC Guidelines de Dosis Reducida de Enoxaparina en TEV y Trombocitopenia
Recuento plaquetario (Ausencia de
sangrado a transfusión PLQ
dependiente)
Enoxaparina
> 50 x109/L
 Dosis plenas (1 mg/kg/12h) y monitorización estrecha
25 x109/L – 50 x109/L
 Dosis reducidas de Enoxa (30-40 mg SC)
< 25 x109/L
 Suspender la anticoagulación
• 99 pacientes con 140 episodios de trombocitopenia de 7 o más días
• Se modificó la dosis de enoxaparina en 133 episodios (95%)
• 13 episodios hemorrágicos no clínicamente relevantes
• 21 de 99 pacientes se colocó un filtro de vena cava
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Anticoagulación en pacientes con cáncer y
trombocitopenia. Consenso SEMI-SEOM-SETH
Pachon V. Thromb Hasemost Open.2018;epub ahead of print
Recuento plaquetario
 Acción
≥ 50 x109/L
 Dosis plenas HBPM y monitorización estrecha
20 x109/L – 49 x109/L
 Reducción dosis de HBPM en un 50%
< 20 x109/L
 •  TEV > 30 días: Suspensión temporal de anticoagulación
•  TEV < 30 días
•  Transfusión de PLQ para >20x109/L y HBPM con
dosis ajustada a la cifra de PLQ
•  FVCi si < 20x109/L
FVCi: Filtro de vena cava inferior!
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Guía ISTH 2018
Samuelson Bannow BT. J Thromb Haemost.2018;16:1-4
Recuento
plaquetario 
Acción
> 50 x109/L
 Dosis terapéuticas de HBPM
TEV aguda (< 30 días)
< 50x109/L
•  ALTO RIESGO: Transfusión de plaquetas para conseguir
recuentos superiores a 40-50x109/L y HBPM a dosis terapéuticas 
•  BAJO RIESGO
•  25-50x109/L: Dosis reducidas de HBPM en bajo riesgo
•  < 25x109/L: Suspender anticoagulación
TEV subaguda o
crónica < 50x109/L
•  PLQ entre 25x109/L – 50x109/L
•  Dosis reducidas de HBPM (50% o profilaxis) 
•  PLQ < 25x109/L
•  No anticoagulación
ALTO RIESGO:
•  EP segmentario o más proximal
•  TVP proximal
•  TEV recurrente
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Conclusiones al caso 1
•  El manejo de la anticoagulación en pacientes con cáncer y
trombocitopenia es controvertido
•  Unos sugieren administrar dosis reducidas de HBPM
•  Otros sugieren administrar dosis terapéuticas de HBPM + [PLQ]
•  El consenso SEMI-SEOM-SETH ofrece una alternativa más
•  Confianza en dosis intermedias
•  Restringe la transfusión de plaquetas
Consenso de expertos, sin evidencia
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Los SMD son un grupo heterogéneo de trastornos clonales de la célula stem
–  En general, son una enfermedad de los ancianos
–  Se caracteriza clínicamente por citopenias, incluida la trombocitopenia
–  La hemorragia causa la muerte en 10% de los pacientes con SMD y aumenta con plaquetas <20x109/L
•  Los fármacos antitrombóticos son prescritos en una amplia variedad de indicaciones
–  Aproximadamente, un tercio de los pacientes con SMD tienen indicación de tratamiento antitrombótico
•  Los pacientes con SMD que reciben tratamiento antitrombótico presentan un alto riesgo de sangrado
–  Incidencia acumulada de sangrado mayor en SMD y tratamiento antitrombótico
•  2.8% a los 4 años en SMD sin tratamiento antitrombótico
•  11.8% a los 4 años en SMD que reciben antiagregantes plaquetarios
•  21.2% a los 4 años en SMD y tratamiento anticoagulante
Síndrome mielodisplásico (SMD), trombocitopenia
y tratamiento antitrombótico
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Varón de 68 años (ene 2018)
–  FA: CHA2DS2-VASC = 3; HASBLED = 2. Bisoprolol y acenocumarol (2005)
–  Cardiopatía valvular: prolapso mitral con insuficiencia moderada
–  HTA: furosemida, enalapril
–  Obesidad, dislipemia y ex enolismo
•  SMD tipo citopenia refractaria con displasia multilínea. IPSS: 0.5 puntos (int-1)
–  Hb: 11.7 g/dL; Neutrófilos: 2.4x109/L; Plaquetas: 14x109/L
–  Suspensión de acenocumarol
–  Siete episodios transfusionales de plaquetas por clínica hemorrágica
–  Eltrombopag (dic/18): no sangrado y plaquetas ≈ 25-40 x109/L a los 3 meses con 150 mg/día
•  Evaluación por equipo de Cardio-Onco-Hematología para cierre de la orejuela
Caso clínico 2
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Criterios de inclusión cierre orejuela
–  FA no valvular con indicación de anticoagulación oral
–  Necesidad de alternativa a la anticoagulación
•  Contraindicación absoluta / relativa a la anticoagulación
–  Hemorragias importantes
–  Alto riesgo de sangrado
–  Preferencias del paciente
•  Criterios de exclusión cierre orejuela
–  Tamaño < 11mm ó > 31 mm
–  Presencia de trombo
•  Antiagregación plaquetaria con un mínimo de 45 días post-procedimiento
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela)
•  Ausencia de trombo en orejuela izquierda 
•  Medir dimensiones de orejuela izquierda 
23mm
35mm
30mm
Cortesía Dr. I. Cruz
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela)
•  Vía percutánea
•  Abordaje transeptal
•  Implantación
adecuada de
dispositivo y
exclusión de orejuela
Cortesía Dr. I. Cruz
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela)
•  Vía percutánea
•  abordaje transeptal
•  Implantación
adecuada de
dispositivo y
exclusión de orejuela
Cortesía Dr. I. Cruz
Casos!
Lambre #2!
Cortesía Dr. I. Cruz
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
•  Estudios aleatorizados de gran tamaño (PROTECT AF y PREVAIL)
–  Cierre de orejuela es NO INFERIOR a la anticoagulación oral con warfarina en la prevención del ictus
–  El cierre de la orejuela es más seguro a largo plazo
•  Reduce hemorragia mayor, en particular ictus hemorrágico
•  Reduce mortalidad
•  Múltiples registros y metanálisis demuestran
–  El cierre de la orejuela es seguro y eficaz en pacientes con contraindicación a la anticoagulación oral
–  En marcha un estudio aleatorizado 
Eficacia del cierre de la orejuela
Reddy WY. J Am Coll Cardiol. 2017
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Cortesía Dr. I. Cruz
Cierre de la orejuela. Experiencia Salamanca
4!
8!
12!
27!
31!
45!
55!
60!
64!
0!
10!
20!
30!
40!
50!
60!
70!
8!
2010! 2011! 2012! 2013! 2014! 2015! 2016! 2017! 2018!
!
Éxito 99%!
Complicaciones < 1% (0.65%)!
•  Derrame pericardico (n=1) !
•  AIT (n=1)!
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Documento de consenso de expertos y
recomendaciones 2019 
Lopez-Fernandez T. Rev Esp Cardiol 2019. En prensa
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Conclusiones al caso 2
•  La exclusión percutánea de la orejuela izquierda es un nuevo enfoque utilizado para
prevenir los ictus en pacientes con FA de alto riesgo y contraindicación para el
tratamiento anticoagulante oral a largo plazo.!
•  Aunque nuestra experiencia con este dispositivo es prometedora, se necesitarán
ensayos futuros para explorar esta novedosa estrategia percutánea en pacientes con
cáncer / FA / trombocitopenia.!
Caso clínico 3. Cuando el problema son las
plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras
Dr. José Ramón González Porras
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
1 of 23

Recommended

Semiología Vascular Periférica by
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaHans Martínez Sum
27.4K views55 slides
NEUMONIA RADIOLOGIA by
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIAMAX MICHELE REMON TORRES
71.5K views87 slides
Hipertrofia ventricular izq by
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqJesus Antonio Campuzano Chacon
20.4K views15 slides
Enfermedades restrictivas del Pulmon by
Enfermedades restrictivas del PulmonEnfermedades restrictivas del Pulmon
Enfermedades restrictivas del PulmonLuis E. Urbaez Mirambeaux
49.3K views12 slides
Angina Vasoespástica o de Prinzmetal by
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalAngina Vasoespástica o de Prinzmetal
Angina Vasoespástica o de PrinzmetalCardioTeca
6.3K views66 slides
Tiroiditis de Hashimoto by
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoCONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
10.5K views49 slides

More Related Content

What's hot

semiologia Sindrome piramidal by
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal Albert Jose Gómez S
11.1K views24 slides
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC by
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
284 views33 slides
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea by
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaBioCritic
16.1K views23 slides
Cianosis Central y Periferica by
Cianosis Central y PerifericaCianosis Central y Periferica
Cianosis Central y PerifericaTita Amaya Torres
74.6K views35 slides
Tromboembolismo pulmonar by
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarjvallejoherrador
4.4K views16 slides
Derrame pleural y Neumotórax by
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxAlonso Custodio
1.9K views65 slides

What's hot(20)

V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea by BioCritic
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic16.1K views
Derrame pleural y Neumotórax by Alonso Custodio
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio1.9K views
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana by jimenaaguilar22
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar2220.4K views
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar by Michael Albornoz
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz68.9K views
Síndrome extrapiramidal by Jaime dehais
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais110.6K views
Polimiositis y Dermatomiositis by drmelgar
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar27.8K views
Derrame pleural en radiografía y tomografía. by Nadia Rojas
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas54.1K views
Signos radiológicos del derrame pleural by Abel Quintana
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana5K views

Similar to Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos?

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA by
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA xlucyx Apellidos
24.9K views48 slides
TVP Forum.ppt by
TVP Forum.pptTVP Forum.ppt
TVP Forum.pptRobertoJessPrezdelSo
3 views31 slides
Tromboembolismo pulmonar (TEP) by
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Julian Esteban Osorio Restrepo
3.2K views22 slides
TE.pptx by
TE.pptxTE.pptx
TE.pptxKassandraEstefaniaPa
3 views34 slides
Trombocitosis esencial primaria by
Trombocitosis esencial primariaTrombocitosis esencial primaria
Trombocitosis esencial primariaJose Luis Diaz Bernabe
3K views34 slides
Trombocitosis esencial - primaria by
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaJose Luis Diaz Bernabe
5.8K views34 slides

Similar to Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos?(20)

PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA by xlucyx Apellidos
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos24.9K views
Ateneo final pti (residencia) by Samuel Alvarez
Ateneo final pti (residencia)Ateneo final pti (residencia)
Ateneo final pti (residencia)
Samuel Alvarez1.1K views
Cardiomiopatia hipertrofica by Cardiodata
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiodata6.5K views
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
03-05-2012 Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en mm.ii. ppt
Tromboembolia pulmonar by Mariana Tellez
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Mariana Tellez1.2K views
Trasplante cardiaco en pediatría by deftonico
Trasplante cardiaco en pediatríaTrasplante cardiaco en pediatría
Trasplante cardiaco en pediatría
deftonico1.1K views
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ... by cursohemoderivados
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
Coagulopatías adquiridas. Indicaciones y criterios de utilización; seguridad ...
cursohemoderivados706 views

More from Sociedad Española de Cardiología

Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... by
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
14 views25 slides
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... by
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
12 views27 slides
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má... by
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...
Icosapento de etilo, primera intensificación en la reducción del riesgo CV má...Sociedad Española de Cardiología
30 views23 slides
Mecanismos de acción by
Mecanismos de acciónMecanismos de acción
Mecanismos de acciónSociedad Española de Cardiología
27 views16 slides
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales? by
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?
Estudios clínicos con EPA +DHA vs EPA, ¿son iguales?Sociedad Española de Cardiología
36 views18 slides
Fisiopatología de la placa de ateroma by
Fisiopatología de la placa de ateromaFisiopatología de la placa de ateroma
Fisiopatología de la placa de ateromaSociedad Española de Cardiología
57 views17 slides

More from Sociedad Española de Cardiología(20)

Recently uploaded

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490 by
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
41 views123 slides
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf by
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 views66 slides
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf by
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 views16 slides
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" by
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 views42 slides
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx by
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 views51 slides
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf by
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfAntonia María Fernandez Luque
15 views23 slides

Recently uploaded(20)

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490 by Juan Rodrigo Tuesta-Nole
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Anatomía Moore cranea.pdf by MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 views
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... by Jhan Saavedra Torres
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx by CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
Clase moral y etica de la enfermera.pptx by johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...

Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos?

  • 1. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Dr. José Ramón González Porras Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
  • 2. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  En cáncer –  La trombosis es común (4-20%) –  La trombocitopenia es un hallazgo frecuente •  Posibles casusas: Quimioterapia, TIH, PTI, etc. –  La trombocitopenia aumenta el riesgo hemorrágico –  La trombocitopenia no previene el riesgo trombótico –  La seguridad y eficacia de la anticoagulación en trombocitopenia + Cáncer no está definida Trombocitopenia en cáncer
  • 3. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Varón de 35 años en el día +45 de alo-TPH por LMA –  Hb: 10.9; WBC: 3.8; PLQ: 12 x109/L –  EICRa grado III (1. PRD + TAC; 2. MSC) –  TVP proximal EID •  Tx de PLQ (> 25x109/L) + HBPM a dosis ajustadas Caso clínico 1
  • 4. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Periodo de tiempo con PLQ < 50 x109/L: 65 días •  Transfusiones de PLQ: 5 episodios transfusionales –  En los cinco, rendimiento > 25x109/L y uno de ellos > 50x109/L •  HBPM a 50% de la dosis terapéutica: 58 días •  HBPM a dosis terapéuticas: 95 días •  Días sin anticoagulación en los primeros 6 meses tras el evento: 0 •  Evolución correcta: –  no sangrado, –  no retrombosis (al año y medio del evento) Caso clínico 1 (cont.)
  • 5. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  A pesar de la trombocitopenia, ¿Debemos mantener una anticoagulación terapéutica durante el primer mes? Hull RD. Am J Med.2006;119:1062–72. Lee AYY. N Engl J Med.2003;349:146–53.
  • 6. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Recuento plaquetario Acción > 50 x109/L Dosis terapéuticas de HBPM TEV aguda (< 30 días) < 50x109/L •  Transfusión de plaquetas para conseguir recuentos superiores a 50x109/L y HBPM a dosis terapéuticas •  Si transfusión no posible o contraindicada colocar filtro de vena cava inferior (FVCi) TEV subaguda o crónica < 50x109/L •  PLQ entre 25x109/L – 50x109/L •  Dosis reducidas de HBPM (50% o profilaxis) •  PLQ < 25x109/L •  No anticoagulación Carrier M. J Thromb Haemost.2013;11: 1760–5 TEV asociada a Cáncer y Trombocitopenia: Guía ISTH 2013
  • 7. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Impacto de la transfusión de plaquetas (>50x109/L) para mantener anticoagulación terapéutica en trombocitopenia grave Samuelson Bannow BT. J Thromb Thrombolysis.2017; 44:442–7. •  82 pacientes con TEV y hemopatía maligna –  87% reciben anticoagulación •  88% con transfusión de plaquetas (>50x109/L) •  Transfusión de plaquetas: mediana = 6, rango (0-29) –  La mayoría de los eventos hemorrágicos ocurrieron con >50x109/L plaquetas –  11 (13%) reacciones transfusionales –  30 (37%) sobrecarga de volumen (diuréticos / diálisis)
  • 8. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Mantha S. J Thromb Thrombolysis.2017;43:514–8. MKCC Guidelines de Dosis Reducida de Enoxaparina en TEV y Trombocitopenia Recuento plaquetario (Ausencia de sangrado a transfusión PLQ dependiente) Enoxaparina > 50 x109/L Dosis plenas (1 mg/kg/12h) y monitorización estrecha 25 x109/L – 50 x109/L Dosis reducidas de Enoxa (30-40 mg SC) < 25 x109/L Suspender la anticoagulación • 99 pacientes con 140 episodios de trombocitopenia de 7 o más días • Se modificó la dosis de enoxaparina en 133 episodios (95%) • 13 episodios hemorrágicos no clínicamente relevantes • 21 de 99 pacientes se colocó un filtro de vena cava
  • 9. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Anticoagulación en pacientes con cáncer y trombocitopenia. Consenso SEMI-SEOM-SETH Pachon V. Thromb Hasemost Open.2018;epub ahead of print Recuento plaquetario Acción ≥ 50 x109/L Dosis plenas HBPM y monitorización estrecha 20 x109/L – 49 x109/L Reducción dosis de HBPM en un 50% < 20 x109/L •  TEV > 30 días: Suspensión temporal de anticoagulación •  TEV < 30 días •  Transfusión de PLQ para >20x109/L y HBPM con dosis ajustada a la cifra de PLQ •  FVCi si < 20x109/L FVCi: Filtro de vena cava inferior!
  • 10. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Guía ISTH 2018 Samuelson Bannow BT. J Thromb Haemost.2018;16:1-4 Recuento plaquetario Acción > 50 x109/L Dosis terapéuticas de HBPM TEV aguda (< 30 días) < 50x109/L •  ALTO RIESGO: Transfusión de plaquetas para conseguir recuentos superiores a 40-50x109/L y HBPM a dosis terapéuticas •  BAJO RIESGO •  25-50x109/L: Dosis reducidas de HBPM en bajo riesgo •  < 25x109/L: Suspender anticoagulación TEV subaguda o crónica < 50x109/L •  PLQ entre 25x109/L – 50x109/L •  Dosis reducidas de HBPM (50% o profilaxis) •  PLQ < 25x109/L •  No anticoagulación ALTO RIESGO: •  EP segmentario o más proximal •  TVP proximal •  TEV recurrente
  • 11. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Conclusiones al caso 1 •  El manejo de la anticoagulación en pacientes con cáncer y trombocitopenia es controvertido •  Unos sugieren administrar dosis reducidas de HBPM •  Otros sugieren administrar dosis terapéuticas de HBPM + [PLQ] •  El consenso SEMI-SEOM-SETH ofrece una alternativa más •  Confianza en dosis intermedias •  Restringe la transfusión de plaquetas Consenso de expertos, sin evidencia
  • 12. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Los SMD son un grupo heterogéneo de trastornos clonales de la célula stem –  En general, son una enfermedad de los ancianos –  Se caracteriza clínicamente por citopenias, incluida la trombocitopenia –  La hemorragia causa la muerte en 10% de los pacientes con SMD y aumenta con plaquetas <20x109/L •  Los fármacos antitrombóticos son prescritos en una amplia variedad de indicaciones –  Aproximadamente, un tercio de los pacientes con SMD tienen indicación de tratamiento antitrombótico •  Los pacientes con SMD que reciben tratamiento antitrombótico presentan un alto riesgo de sangrado –  Incidencia acumulada de sangrado mayor en SMD y tratamiento antitrombótico •  2.8% a los 4 años en SMD sin tratamiento antitrombótico •  11.8% a los 4 años en SMD que reciben antiagregantes plaquetarios •  21.2% a los 4 años en SMD y tratamiento anticoagulante Síndrome mielodisplásico (SMD), trombocitopenia y tratamiento antitrombótico
  • 13. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Varón de 68 años (ene 2018) –  FA: CHA2DS2-VASC = 3; HASBLED = 2. Bisoprolol y acenocumarol (2005) –  Cardiopatía valvular: prolapso mitral con insuficiencia moderada –  HTA: furosemida, enalapril –  Obesidad, dislipemia y ex enolismo •  SMD tipo citopenia refractaria con displasia multilínea. IPSS: 0.5 puntos (int-1) –  Hb: 11.7 g/dL; Neutrófilos: 2.4x109/L; Plaquetas: 14x109/L –  Suspensión de acenocumarol –  Siete episodios transfusionales de plaquetas por clínica hemorrágica –  Eltrombopag (dic/18): no sangrado y plaquetas ≈ 25-40 x109/L a los 3 meses con 150 mg/día •  Evaluación por equipo de Cardio-Onco-Hematología para cierre de la orejuela Caso clínico 2
  • 14. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Criterios de inclusión cierre orejuela –  FA no valvular con indicación de anticoagulación oral –  Necesidad de alternativa a la anticoagulación •  Contraindicación absoluta / relativa a la anticoagulación –  Hemorragias importantes –  Alto riesgo de sangrado –  Preferencias del paciente •  Criterios de exclusión cierre orejuela –  Tamaño < 11mm ó > 31 mm –  Presencia de trombo •  Antiagregación plaquetaria con un mínimo de 45 días post-procedimiento
  • 15. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela) •  Ausencia de trombo en orejuela izquierda •  Medir dimensiones de orejuela izquierda 23mm 35mm 30mm Cortesía Dr. I. Cruz
  • 16. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela) •  Vía percutánea •  Abordaje transeptal •  Implantación adecuada de dispositivo y exclusión de orejuela Cortesía Dr. I. Cruz
  • 17. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Caso clínico 2 (procedimiento de cierre de orejuela) •  Vía percutánea •  abordaje transeptal •  Implantación adecuada de dispositivo y exclusión de orejuela Cortesía Dr. I. Cruz
  • 19. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras •  Estudios aleatorizados de gran tamaño (PROTECT AF y PREVAIL) –  Cierre de orejuela es NO INFERIOR a la anticoagulación oral con warfarina en la prevención del ictus –  El cierre de la orejuela es más seguro a largo plazo •  Reduce hemorragia mayor, en particular ictus hemorrágico •  Reduce mortalidad •  Múltiples registros y metanálisis demuestran –  El cierre de la orejuela es seguro y eficaz en pacientes con contraindicación a la anticoagulación oral –  En marcha un estudio aleatorizado Eficacia del cierre de la orejuela Reddy WY. J Am Coll Cardiol. 2017
  • 20. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Cortesía Dr. I. Cruz Cierre de la orejuela. Experiencia Salamanca 4! 8! 12! 27! 31! 45! 55! 60! 64! 0! 10! 20! 30! 40! 50! 60! 70! 8! 2010! 2011! 2012! 2013! 2014! 2015! 2016! 2017! 2018! ! Éxito 99%! Complicaciones < 1% (0.65%)! •  Derrame pericardico (n=1) ! •  AIT (n=1)!
  • 21. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Documento de consenso de expertos y recomendaciones 2019 Lopez-Fernandez T. Rev Esp Cardiol 2019. En prensa
  • 22. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Conclusiones al caso 2 •  La exclusión percutánea de la orejuela izquierda es un nuevo enfoque utilizado para prevenir los ictus en pacientes con FA de alto riesgo y contraindicación para el tratamiento anticoagulante oral a largo plazo.! •  Aunque nuestra experiencia con este dispositivo es prometedora, se necesitarán ensayos futuros para explorar esta novedosa estrategia percutánea en pacientes con cáncer / FA / trombocitopenia.!
  • 23. Caso clínico 3. Cuando el problema son las plaquetas, ¿qué hacemos? José Ramón González Porras Dr. José Ramón González Porras Complejo Asistencial Universitario de Salamanca