Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
RIPCORD 2 Trial
RIPCORD 2 Trial
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 17 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF (20)

Advertisement

More from Sociedad Española de Cardiología (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF

  1. 1. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Arritmias en pacientes con COVID-19 Sociedad Española de Cardiología 29 de Abril de 2020 Javier Jiménez Candil Servicio de Cardiología Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) Universidad de Salamanca (USAL) Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV)
  2. 2. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil SUMARIO • Patogenia y clínica de las arritmias en el COVID-19. • Situaciones clínicas especiales. • Adecuación de los procesos asistenciales de las arritmias a la pandemia. Arritmias en pacientes con COVID-19
  3. 3. PATOGENIA Y CLÍNICA DE LAS ARRITMIAS
  4. 4. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Patogenia de las arritmias Insuficiencia respitatoria HIPOXEMIA Inflamación sistémica DISREGULACIÓN AUTONÓMICA HIPERCOAGULABILIDAD Fármacos cardiotóxicos Enfermedad cardiaca previa Daño miocárdico Alteración del Sistema de Conducción Bradiarritmias Taquiarritmias: FA, Arritmias Ventriculares Prolongación del QTc (fármacos): TdP Muerte súbita
  5. 5. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Manifestaciones clínicas de las arritmias • Palpitaciones: 7,3% de 137 pacientes hospitalizados por COVID-191. • “Arritmias” como marcador de gravedad2: – 6,9% en sujetos COVID-19 no UVI – 44,4% en sujetos COVID-19 + UVI (p<0,001) • FA en la mitad de los sujetos graves con afectación cardíaca3. • Relacionadas con el daño miocárdico4 . Prevalencia de arritmias ventriculares: – 1,5 % con TnT – – 17,3 % con TnT+ (p<0,001) 1. Liu et al. Chin Med J (Engl) 2020. 2. Wang et al. JAMA 2020: 323: 1061 3. Liuu et al. Circulation 2020; doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047549 4. Guo et al. JAMA Cardiology 2020; doi.org/10.1001/jama.2020.1585
  6. 6. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil ¿Muerte súbita asociada a SARS-CoV-2? • Las arritmias ventriculares y la muerte súbita pueden ser la primera manifestación de esta entidad, especialmente en sujetos con afectación cardíaca (¿miocarditis?): descrito en SARS-CoV-11. • Se ha descrito una “inesperada” incidencia en Lombardía, en sujetos confinados en su domicilio2. • ¿Daño miocárdico=miocarditis=escara=riesgo a largo plazo? 1. Pang et al. Zhonghua Jie He He Hu Xi Za Zhi. 2003;26:602‐605. 2. Kochi et al. Journal of Cardiovascular Electrophysiology 2020; DOI 10.1111/jce14479
  7. 7. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Tratamiento del COVID-19 y proarritmia Fármaco Efecto Consecuencia Interacción Lopinavir/Ritonavir -↓conducción AV -Prolonga QTc -Bloqueo AV -TdP -Digoxina -FFAA (Ia-III) Hidroxicloroquina -↓conducción AV -Prolonga QTc -Inhibe metabolismo hepático de BB -Bloqueo AV -TdP -BB de eliminación hepática -FFAA (Ia-III) Azitromicina -Prolonga QTc -TdP -FFAA (Ia-III) Fingolimod -↓ fx sinusal y conducción AV -Prolonga QTc -Disfunción sinusal -Bloqueo AV -TdP -Ivabradina -BB, CA2+ ant -FFAA Driggin et al. JACC 2020; S0735-1097(20)34637-4
  8. 8. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Indicación de hidroxicloroquina Paciente con: 1. Síndrome de QT largo congénito 2. Bradicardia (≤50 lpm) 3. Cardiopatía estructural 4. Tratamiento con otros fármacos que prolongan QTc ECG Comenzar con Hidroxicloroquina QTc <500 ms Consultar a Cardiología Repetir ECG a las 4 horas: -QTc >500 ms -Incremento QTc >60 ms -EVs Repetir ECG a los 3 días QTc >500 ms -Wu et al. Heart Rhythm 2020; https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2020.03.024 -AEMPS. MUH (FV) 07/2020 Evitar otros fármacos que prolongan el QTc Sin factores de riesgo Informar síntomas de alarma ECG a los 3 días: -QTc >500 ms -EVs
  9. 9. SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES
  10. 10. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Fibrilación auricular en COVID-19 ESC Guidance for the Diagnosis and Management of CV Disease during the COVID-19 Pandemic Electrophysiology 2020; DOI 10.1111/jce14479
  11. 11. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Tratamiento de las arritmias ventriculares en COVID-19 TV/FV TV Monomórfica Esmolol + Procainamida (lidocaína) TVp/FV QTc normal Reducir agentes Beta- Agonistas Esmolol + Lidocaína Considerar coronariografía si ECG o ETT patológico TVp en TdP Suspender fármacos que prolongan QTc FC >80 (isoprenalina +/-MP) -Corregir hipoxemia -Corregir acidosis -K+ >4 mEq/l -Ca2+ >4,5 mEq/l -Mg2+ >2 mEq/l ESC Guidance for the Diagnosis and Management of CV Disease during the COVID-19 Pandemic Electrophysiology 2020; DOI 10.1111/jce14479
  12. 12. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Síndrome de Brugada Tratamiento “agresivo” de la fiebre con paracetamol NO alto riesgo ALTO RIESGO -Mutación canal del sodio -Jóvenes (<25) o mayores (>70) con patrón tipo I espontáneo -Síncope previo Tratamiento en domicilio Si >38,5º pese a paracetamol: Hospital: -monitorización ECG: ¿patrón tipo I?, ¿VTs? -alta con temperatura controlada y ausencia de patrón tipo I Wu et al. Heart Rhythm 2020; https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2020.03.024
  13. 13. PROCESOS ASISTENCIALES EN ARRITMIAS DURANTE LA PANDEMIA
  14. 14. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Medidas generales • Adecuar los procesos asistenciales a la situación particular del centro, priorizando la seguridad. • Mantener y publicitar una vía limpia de COVID-19. • Reducir al máximo la duración de la estancia en el hospital del paciente. • Consultas vía telemática y monitorización remota.
  15. 15. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Procedimientos invasivos: adaptación al impacto de la pandemia • Priorizar procedimientos ambulatorios1. • Evitar procedimientos electivos1. • Indicar procedimientos que reduzcan sustancialmente el riesgo de muerte y/o descompensación1. • Manejo antes, durante y tras el procedimiento según las recomendaciones de los expertos2. 1. Lakkireddy et al. Heart Rhythm 2020; S1547-5271(20)30289-7 2. Romaguera et al. REC Interventional 2020; doig.org/10.24875/RECIC.M2000114
  16. 16. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil Indicaciones “imprescindibles” en Electrofisiología Intervencionista Lakkireddy et al. Heart Rhythm 2020; S1547-5271(20)30289-7 Ablación con catéter Implante/revisión de dispositivos Tormenta arrítmica refractaria Implante de MP en bradiarritmias sintomáticas (síncope, presíncope) FA preexcitada que debuta con síncope o muerte súbita Implante DAI en prevención secundaria Arritmia no controlada con tratamiento médico que ocasiona deterioro hemodinámico Recambio de generador en ERI Revisión de electrodo disfuncionante Extracción de electrodo en caso de infección activa
  17. 17. Alteraciones del ritmo y procedimientos en EEF Javier Jiménez Candil CUESTIONES ABIERTAS • ¿Cuál es la incidencia e impacto clínico de las arritmias en la fase aguda de la enfermedad? • Superada la fase aguda, ¿cuál es el riesgo de arritmias ventriculares en sujetos que han sufrido daño miocárdico? • ¿Disponemos de algún perfil clínico-biológico que detecte a los pacientes con riesgo de presentar arritmias ventriculares?

×