CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
• El reinado de Carlos IV coincidió con el estallido de la
Revolución Francesa.
• Floridablanca (valido)
“cordón sanitario”
• Caen del Gobierno Floridablanca y su sucesor Aranda,
asumiendo el cargo Godoy.
GODOY
Destacó por:
• Desamortización
Objetivo: hacer frente a la deuda pública.
• Política desastrosa
Guerra de los Pirineos
- Contra la Francia jacobina.
- Fracaso militar y pérdidas territoriales.
- Finaliza con la “Paz de Basilea”.
• Firma de los Tratados de San
Ildefonso y Fontainebleu con
Francia.
• Primer Tratado de San Ildefonso
- Francia y España declaran la guerra a Inglaterra.
- Derrota franco-española (Cabo de San Vicente).
• Segundo Tratado de San Ildefonso
- Napoleón al frente de Francia.
- Objetivo: Invadir Portugal (aliada de Inglaterra).
Guerra de las Naranjas
Coalición derrotada en la Batalla de Trafalgar contra Inglaterra
España pierde sus colonias
• Tratado de Fontainebleu
- Objetivo: Permitir la entrada de Francia a España para
invadir Portugal.
Tiene lugar el Motín de Aranjuez.
(Golpe de Estado de Fernando VII contra su padre Carlos IV)
Napoleón se beneficia de la debilidad de la
Corona española.
Abdicaciones de Bayona
José I, rey de España
JOSÉ I
• Promulga el Estatuto
de Bayona (Carta Otorgada)
• Escaso apoyo
(únicamente afrancesados)
• Levantamiento del pueblo de Madrid en 1808
ante el dominio francés.
• Ante el vacío de poder surgen:
Juntas Provinciales
de Defensa
Junta Suprema
Central
Declaran la guerra a
los franceses
Actúa como “gobierno
nacional” y convoca las
Cortes
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
(1808-1814)
-Enfrentamiento entre España y Francia.
-Guerra nacional y de liberación.
-Caracterizada por la presencia del pueblo en forma de guerrillas.
FASES:
Comienza con el fracaso francés
• Gran resistencia española.
• Batalla de Bailén.
Dominio francés
•
Napoleón entra en España acompañado de la Grande Armée.
•
•
•
Desgaste francés
Ataque de las guerrillas.
Ofensiva hispano-británica dirigida por el duque de Wellington.
Victorias españolas en Vitoria y San Marcial.
TRATADO DE VALENÇAY
Fin de la guerra y Fernando VII restablecido como
rey.
CORTES DE CÁDIZ
•
-
Compuestas por diputados:
Eclesiásticos
Burgueses
Militares
Nobles
• Se dividían en:
- Absolutistas
A favor del absolutismo y en
contra de la pérdida de sus
privilegios.
- Liberales
Piden reformas revolucionarias.
- Ilustrados
Quieren reformas, pero sin
revoluciones.
Objetivos
• Redacción de la Constitución de 1812:
- Soberanía Nacional
- Limitación del poder del rey
- División de poderes
- Actividad económica libre
- Universalidad de la educación
primaria
- Sufragio restringido
- Catolicismo como religión oficial
- Igualdad ante la ley y libertad y
derechos individuales
• Reformas políticas, económicas y jurídicas:
- Abolición del régimen jurisdiccional (supresión de
los derechos señoriales)
- Eliminación del mayorazgo
- Desamortización eclesiástica y de propios y baldíos
- Abolición de la Inquisición
- Libertad de imprenta
- Supresión de los gremios
FIN DEL LIBERALISMO
• Fernando VII es restablecido como rey
Manifiesto de los Persas
Buena acogida por el pueblo
El monarca se niega a jurar la
Constitución y la suprime
junto a las Cortes
• España se inscribe en el proceso de Restauración
(Cuádrupe Alianza)
• Comienza el Sexenio Absolutista
SEXENIO ABSOLUTISTA
(1814-1820)
• Anulación de las desamortizaciones, reformas
fiscales y la libertad de imprenta.
• Restitución de los privilegios
de la nobleza e Iglesia.
• Restablecimiento de la
Inquisición y la Mesta.
• Persecución de los
liberales.
Declive del Sexenio
Problemas en el gobierno debido a la inestabilidad política
Problemas en el campo (guerrillas)
Problemas económicos
• Se reorganiza el movimiento clandestino liberal.
• Aparece el pronunciamiento como nueva forma de lucha
política.
Triunfa el dado por el CORONEL RIEGO
TRIENIO LIBERAL
(1820-1823)
• Pronunciamiento del coronel
Riego.
• Fernando VII obligado a jurar
la Constitución.
Reformas:
- Abolición de los señoríos,
privilegios, mayorazgos,
gremios e Inquisición.
- Desamortización de la Iglesia.
Declive del Trienio
-
Inestabilidad gubernamental
División de los liberales (radicales y moderados)
Conspiraciones del rey
Presión de la calle
Movimientos contrarrevolucionarios absolutistas
Intervención de la Santa Alianza
“Cien Mil Hijos de San Luis”
• Fin Trienio Liberal
• Fernando VII recupera el poder absoluto,
comienza la DÉCADA OMINOSA.
DÉCADA OMINOSA
(1823-1833)
• Retorno del absolutismo
• Persecuciones contra los liberales a través de
fuertes medidas represivas:
-
“Comisiones Militares”
“Juntas de Purificación”
“Juntas de Fe”
“Voluntario Realista”
Profunda crisis económica agravada por la emancipación
americana.
División absolutistas:
- Realistas Puros
Apoyaban la candidatura al trono de D. Carlos María de Isidro
(“Manifiesto de los Realistas Puros”)
- Absolutistas moderados
PROBLEMA SUCESORIO
• Fernando VII aprueba la Pragmática Sanción, eliminándose así la
Ley Sálica.
• Rechazo de D. Carlos al interpretarlo como un atentado a sus
derechos dinásticos.
“Manifiesto de Abrantes”
• Muere Fernando VII
PRIMERA GUERRA CARLISTA
(Carlistas contra isabelinos)