Presidente de la Asociación Educación Abierta at Profesional Independiente
Feb. 10, 2019•0 likes•1,113 views
1 of 110
La inspeccion, palanca de cambio educativo
Feb. 10, 2019•0 likes•1,113 views
Download to read offline
Report
Education
Presentación utilizada en la Jornada de formación organizada por la Inspección General de la Comunidad Valenciana para todo el cuerpo de inspectores de la Comunidad Valencia el día 7 de febrero de 2019 en la Consejería de Educación en Valencia
1. La Inspección, palanca del cambio educativo
Jornada de Formación para la inspección de educación.
Carlos Magro Mazo. @c_magro. Valencia. 7 de febrero 2019
hKoPP cc by-sahttps://flic.kr/p/4NVBL3
2. “Cada época demanda sus maestros”
--Rodolfo Llopis. 1933
La revolución en la escuela
Maköki cc by-sa https://flic.kr/p/y8dDNx
3. Cada época demanda sus escuelas.
Pomegranate cc by-nc-sa https://flic.kr/p/axRbHV
5. Dani Álvarez cc by-nc-sa https://flic.kr/p/aqEGfW
Modificar la inspección para “liberarla de
preocupaciones burocráticas intensificando su
carácter técnico; acercar el Inspector a la escuela
y al maestro con afán tutelar, con ánimo de aportar
su ciencia y su experiencia para infundir nuevo
espíritu a la enseñanza; convertirle en profesor
ambulante, transformándole, por tanto, en
verdadero consejero escolar que trabaja en la
Escuela con el maestro, y como maestro
ofreciendo el ejemplo de sus lecciones modelo”.
--Preámbulo del Decreto de 2 de Diciembre de 1932 de Organización de la
Inspección de Primera Enseñanza.
Citado por José Luis Castán en Supervisión 21, nº46. Octubre 2017
http://usie.es/wp-content/uploads/2017/11/SP21-46-Art%C3%ADculo-
ORGANIZACI%C3%93N-DE-LA-INSPECCI%C3%93N-II-REP%C3%9ABLICA-Cast%C3%A1n-
Esteban.pdf
6. La educación se encuentra hoy en una encrucijada provocada por un
cambio global de época global, incierta, líquida, desbocada.
David Santaolalla https://flic.kr/p/bhZLR2
7. Una época en la que “las
necesidades sociales de aprendizaje
han evolucionado mucho más que
las formas sociales de organizarlo o
gestionarlo”.
--Juan Ignacio Pozo. 2016
Aprender en tiempos revueltos. Alianza Editorial
Alberto Botella https://flic.kr/p/rkfeSB
8. Y en la que se está
produciendo una brecha
creciente entre esas
necesidades y los
resultados que los
sistemas educativos son
capaces de generar.
Urbano J cc by-nc-sa https://flic.kr/p/dHTDbh
13. Globalización, digitalización,
interculturalidad, diversidad, ampliación
de la escolaridad, nuevos espacios y
tiempos de aprendizaje, cambio en los
fines,
individualismo,
fragmentación, balcanización de los
centros, desmotivación,
falta de apoyos mutuos entre los
profesores, predominio de la coordinación
burocrática sobre la pedagógica,
estandarización...
AEMTG cc by-nc https://flic.kr/p/eixAxV
14. dplastik/7946455504
Ya no nos basta con
extender la cobertura
educativa. Una cosa es
el acceso y otra el logro
de la formación
necesaria y deseable.
Tenemos la
responsabilidad de
garantizar el derecho a
aprender de todos
nuestros alumnos.
15. “Nadie es ajeno a los cambios
que está sufriendo la
educación. Estudiantes,
familias y docentes miran –
entre el deseo, la impaciencia,
la incredulidad, el rechazo y la
desesperación – las
transformaciones que
acontecen o se vislumbran en
la escuela.”
--Fernando Trujillo. 2016
La inspección educativa : valor añadido
https://fernandotrujillo.es/la-inspeccion-educativa-valor-
anadido-en-educacion/
Celine Nadeau cc by-sa https://flic.kr/p/6ydR4u
16. La Inspección
Educativa también
está preocupada por
los cambios que están
ocurriendo a su
alrededor.
Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/uhtAuH
17. Por un lado, le preocupa
ser útil en estos
momentos de
incertidumbre en el cual
la sociedad busca
referentes para definir
qué es una buena
educación;
Igor Zalbidea cc by-nc-sa https://flic.kr/p/sadVPC
18. Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/tjTzYi
Por otro lado, la Inspección
también está preocupada porque
ve su espacio de trabajo ocupado
por agencias y oficinas de
evaluación, su labor redefinida por
instituciones o agentes externos, a
veces de origen empresarial, o
porque la política quiere
manipular, por intereses
partidistas o sesgadamente
ideológicos, un cuerpo que debe
estar al servicio de la sociedad y
no de unos o de otros.
19. Para afrontar estos retos (educativos,
organizacionales, profesionales)
necesitamos innovación y cambio,
pero sin olvidar que el fin de la
“innovación” es la mejora de los
resultados de aprendizaje de los
alumnos.
Sin olvidar que las escuelas que
mejoran lo hacen porque entienden
que el aula es el núcleo del cambio.
Geof Kern
21. Marité Toledo https://flic.kr/p/pXbTxa
En las últimas décadas, hemos puesto en marcha numerosas
reformas educativas que no han generado el cambio esperado y
necesario. Las prácticas escolares han permanecido, en
general, invariables. No se ha modificado sustancialmente lo
que pasa en las aulas.
22. joseanprado/4141068667
Pensábamos ”que sería
posible mejorar el
aprendizaje mediante
prescripciones detalladas
de los modos de enseñar:
un currículum fuertemente
prescrito, libros de texto y
materiales curriculares a
prueba de profesores, la
generalización de
exámenes... “
--Linda Darling Hammond (2001).
El derecho de aprender. Ariel. p.59
23. ashhoff/14503357629
Pero “la mejora
escolar es una tarea
compleja y
conflictiva, más
fácil de decir que de
hacer.”
--Antonio Bolívar
De la escuela no importa, a la escuela como
unidad de mejora
https://cipes.org/articulos/1115%20-
%20De%20la%20escuela.pdf
24. “Una cosa es la
legalidad y otra la
realidad. Los
centros escolares
no se cambian por
decreto.”
--Enrique Miranda Martín. 2002
La supervisión escolar y el cambio educativo
http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
26. Taller Fotografía UCN cc by-nc-sa https://flic.kr/p/8jQAUW
De hecho, ”los cambios impositivos, que no sitúan las vidas
profesionales en escenarios más atractivos, generan emociones
negativas.”
--Antonio Bolívar
De la escuela no importa, a la escuela como unidad de mejora
https://cipes.org/articulos/1115%20-%20De%20la%20escuela.pdf
27. Querer introducir cambios
al margen de lo que los
profesores y profesoras
sienten es introducirlos
por la puerta falsa y en
cuanto tales condenados
al fracaso.
--Antonio Bolívar
De la escuela no importa, a la escuela como unidad de
mejora
https://cipes.org/articulos/1115%20-
%20De%20la%20escuela.pdf
jason_ff/4561238874
28. El exceso de reformas y cambios
normativos que hemos sufrido en
los últimos años han producido el
efecto contrario a lo buscado y han
generado “una cultura, ideas,
actitudes, sentimientos, sobre el
cambio educativo, que poco ayudan
para que este se produzca“
--Héctor Monarca & Noelia Fernández-González, 2016
Cuadernos de Pesquisa. Vol46. nº159 212-233
Matthew Ragan cc by-sa https://flic.kr/p/bDaUTj
29. Podemos hablar de un proceso de “juridificación” de la vida educativa, de
colonización jurídica de ámbitos que tradicionalmente habían pertenecido a
la autonomía profesional, que impide el juicio profesional, reduciéndolo a la
aplicación de la norma, con la consecuente desprofesionalización de todos
los agentes del Sistema: docentes, directores e inspectores.
José Luis Suerte cc by-nc-sa https://flic.kr/p/28d8Hkv
30. “Después de décadas de reformas educativas, debemos aceptar
que para cambiar la educación es necesario hacerlo con los
docentes y con las escuelas.”
-- Denise Vaillant. 2005
Reformas educativas y rol de docentes
http://denisevaillant.com/articulos/2005/RefEduPRELAC2005.pdf
Wayne S. Grazio https://flic.kr/p/uxoiUH
31. Apostando por el
desarrollo de la capacidad
profesional; la
responsabilidad colectiva,
el trabajo en equipo y la
colaboración; el
compromiso moral; el
criterio profesional; el
apoyo entre escuelas; y las
políticas sistémicas y
cohesivas.
Tatiana Reis cc by-nc https://flic.kr/p/6rHzg9
32. Murillo y Krichesky hablan de seis
factores a tener en cuenta para la
puesta en marcha de procesos de
transformación escolar: “la
colaboración docente y el trabajo en
redes; la implicación de la comunidad;
el liderazgo sistémico; la centralidad
de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; el debate entre la
responsabilidad y la rendición de
cuentas; y las nuevas relaciones entre
la administración pública y las
escuelas.”
--Murillo y Krichesky, 2015. p.69
Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
13(1), 69-102.
Taichiro Ueki cc by-nc-sa https://flic.kr/p/pDBFq2
33. Si los cambios quieren tener una incidencia real en la vida de los
centros han de generarse desde dentro, desarrollando su propia
cultura innovadora, incidiendo en la estructura organizativa y
profesional, implicando al profesorado en un análisis reflexivo
de lo que hace.
Ignacio https://flic.kr/p/6vAv7Z
34. Una regulación jerárquico-
burocrática, regida por
normas uniformadas para
todos, asegurando su
cumplimiento fiel, sin
preocuparse por los
resultados, ni tener en
cuenta los contextos ha
dejado de dar respuesta en
sociedades complejas.
35. Debemos pasar del paradigma
del cambio “gestionado” desde
fuera, a crear la capacidad en
cada escuela para cambiar desde
dentro.
Más que por implementar
propuestas externas, el cambio
pasa por desarrollar procesos de
aprendizaje interno en los
centros.
Andreas Nilsson cc by-nc-sa https://flic.kr/p/3JKX1h
36. La mejora de un centro
depende de su
capacidad para
desarrollar
internamente el
cambio.
37. El cambio pasa por el
desarrollo de un proyecto
educativo de
centro, resultado de un
proceso de acción-
reflexión-acción de forma
participativa, cooperativa,
negociada y deliberativa
por toda la comunidad
educativa.
Chema Concellón cc by-nc-sa https://flic.kr/p/b3Stg6
39. La transformación, la innovación y el cambio depende menos
de leyes y reformas que de prácticas profesionales,
proyectos de centro.
storrao/3964242116
40. El núcleo del cambio educativo se sitúa, no tanto a nivel micro de aula ni
en el macro de las estructuras del sistema, sino en ese nivel meso o
intermedio que son las condiciones organizativas del establecimiento
escolar.
--Antonio Bolívar. 2018
La Inspección educativa en un marco de autonomía escolar: una inevitable reestructuración. Fórum Aragón nº24, junio 2018
Chuck Patch cc by-nc https://flic.kr/p/5TGdL
42. Ric Capucho cc by https://flic.kr/p/D4jcQy
Decir que la escuela es la unidad
de cambio implica concederle
una autonomía que, aunque
reconocida en nuestra
legislación desde hace años,
sigue siendo en opinión de
muchos más una autonomía
decretada que una autonomía
realmente construida, usando la
distinción de João Barroso.
43. Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/bAWcNr
Pero situar la escuela en el centro del
sistema supone transformar la
mirada: en lugar de estar la escuela al
servicio del sistema, ahora sería el
sistema educativo (estatal,
autonómico y provincial) y sus
servicios de apoyo y supervisión los
que tienen la obligación de servir
diferencialmente las demandas y
necesidades de cada escuela.
--Antonio Bolívar. 2018
La Inspección educativa en un marco de autonomía escolar:
una inevitable reestructuración.
Fórum Aragón, nº24, junio 2018
44. Ahora el principal objetivo es
la construcción de la
capacidad de cambio de las
escuelas.
Nicolás Alejandro cc by https://flic.kr/p/dgfjLV
45. Por otro lado, la
autonomía no puede
construirse sin
confianza. Toda la
regulación burocrática
que tenemos, ha sido
expresión continuada
de desconfianza.
Romina Campos cc by https://flic.kr/p/bvgwvw
46. “El cambio está más asociado a procesos
de búsqueda, indagación, confianza,
formación, asesoramiento, colaboración,
que a procesos de vigilancia, la cual
genera desconfianzas y temores.”
--Héctor Monarca y Noelia Fernández-González. 2016
El papel de la inspección educativa en los procesos de cambio
Cad. Pesqui. vol.46 no.159 São Paulo Jan./Mar. 2016
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742016000100212#B2
Vivian Maier. Highland Park. Autorretrato. ca: 1961-65
47. “Los países que han tenido mayor
éxito educativo son aquellos que
promovieron mayor flexibilidad e
innovación en la enseñanza y el
aprendizaje, aquellos que
invirtieron mayor confianza en
docentes altamente calificados y
que valorizaron un currículum
amplio y “aireado”, sin intentar
dirigir absolutamente todo desde
arriba.”
-Andy Hargreaves. 2009
El liderazgo sustentable y el cambio
en tiempos de confusión
Espacios en Blanco - Serie indagaciones - Nº 19 - Junio 2009 (181-
195)
https://www.redalyc.org/html/3845/384539801009/
48. Harnán Piñera ccby-sahttps://flic.kr/p/wevR5i
La innovación y el cambio exigen hacer esfuerzos explícitos para
fomentar y desarrollar en las escuelas entornos de confianza y de
cuidado mutuo. Cada actor implicado en el proceso de cambio debe
tener confianza en su propia capacidad, en la de sus colegas y en la de
la escuela globalmente para promover la innovación y el cambio.
--Alma Harris. (2002).
School Improvement. What’s in It for Schools? Routledge. London. P. 5.
49. “En las culturas donde la confianza se instala y se despliega, aparecen
junto a ella la colaboración del profesorado, el aprendizaje profesional
–gracias a que un sistema de interacciones exento de amenazas
incrementa el intercambio de prácticas, recursos y conocimientos
entre los docentes.”
--Marita Sánchez Moreno & Julián López Yánez. 2010
Culturas institucionales que facilitan y dificultan la mejora de la escuela
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev141ART5.pdf
El conde de lo trágico https://flic.kr/p/kusZ6B
50. “A todos los inspectores se les exigen condiciones
depuradas de capacidad pedagógica, porque importa
mucho consignar que esta inspección, no está, ni debe
estar inspirada en el principio de la desconfianza en el
profesorado, ni ha de tener tampoco carácter
exclusivamente fiscal o denunciador, sino que lleva
principalmente una acción tutelar, de apoyo al
profesorado, de estímulo y de impulso. “
--Real Decreto de 27 de mayo de 1910
Jeff Meyer cc by https://flic.kr/p/6XjcvK
51. Necesitamos una nueva cultura escolar
Gato Gato Gato cc by-nc-sa https://flic.kr/p/fx2i4m
52. Una cultura escolar
que se oriente a
desarrollar
internamente la
cultura del cambio.
Federico Racchi cc by-nc-sa https://flic.kr/p/o54TNk
53. Todas las escuelas embarcadas en procesos de mejora escolar enfrentan el
reto de generar un entorno innovador, lo que implica cambiar o reforzar su
cultura escolar:
1. Fijar de manera conjunta los objetivos.
2. Apoyar el desarrollo profesional.
3. Construir una cultura que permita procesos de toma de decisión.
compartida y de colaboración con su comunidad educativa.
--Leithwood, K., Jantzi, D. and Steinback, R. (1999).
Changing Leadership for Changing Times. Buckingham: Open University Press.
56. Es importantísimo
sentirse acompañado por
otros, trabajar en una
cultura profesional
colaborativa, tomar
decisiones individuales y
colectivas desde la
reflexión.
Hera Alexandros cc by-nc-sa https://flic.kr/p/f9YB6P
57. Eliminar el individualismo no
es lo mismo que eliminar la
individualidad. La
individualidad genera
desacuerdo creativo y riesgo
que son recursos de
aprendizaje grupal dinámico
y de progreso.
--Andy Hargreaves y Michael Fullan. 2014
Capital Profesional. Morata. Madrid
zedzap/9694240665
58. Necesitamos trabajar por una cultura de la colaboración,
la cooperación, la confianza, la complicidad, el apoyo
mutuo y la tolerancia profesional.
Joan VT García https://flic.kr/p/7S69h7
59. En este proceso desempeñan un papel fundamental los docentes, los
equipos directivos, la inspección. También los liderazgos intermedios y
los liderazgos distribuidos.
Rafael Edwards cc by-nc https://flic.kr/p/xLX3dV
63. Transformar la educación pasa por aumentar la cantidad y
calidad de las interacciones y relaciones entre los
profesionales y los centros conformando redes de centros.
Robert Douglass cc by-sa https://flic.kr/p/wq6riw
64. Redes que promuevan la interacción, la colaboración, el apoyo
mutuo, la experimentación, el intercambio de experiencias,
narrativas, la movilidad puntual y temporal de personas, el
desarrollo de proyectos de transformación conjunta y la
búsqueda de soluciones concretas.
65. “La mejora de la educación
pasa también por cambios en
el modelo de dirección de los
centros educativos. Este es,
después de los docentes y de
los procesos de enseñanza, el
factor más importante en los
logros de sus estudiantes.”
--Andy Hargreaves & Alma Harris (2015)
High Perfomance Leadership in Unusually Challenging Educational
Circumstances. Estonian Journal of Education. Vol 3 (nº1). 2015.
Igor Zalbidea cc by-nc-sa https://flic.kr/p/sadVC5
66. Ayudar a los directivos a que
se ocupen de lo pedagógico
es también contribuir a la
mejora de la calidad de la
educación.
--Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. 2015
Liderazgo para el aprendizaje: ¿Qué tareas de los directores y
directoras escolares son las que más inciden en el aprendizaje de los
estudiantes?
http://www.redalyc.org/pdf/916/91641631010.pdf
Peter Tandlund https://flic.kr/p/dUWNev
68. Desde el punto de vista normativo actual, la inspección figura como uno
de los factores de calidad del sistema, no puede, ni debe ser un freno a
los cambios porque una de sus funciones es colaborar en la mejora
educativa.
--Santiago Esteban Frades.
Fórum Aragón, nº 24, junio 2018
IKARIE XB 1 (1963) de de Jindřich Polák. con Zdeněk Štěpánek.
69. En concreto en el título VII de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo se
encomienda a la inspección educativa el apoyo a la elaboración de
los proyectos educativos y la autoevaluación de los centros
escolares, como pieza clave para la mejora del sistema educativo.
Edward Conde https://flic.kr/p/e4Hu5z
70. Debe garantizar la
calidad del sistema
educativo siempre
desde sus funciones de
control, evaluación y
asesoramiento.
IQRemix cc by-sa https://flic.kr/p/AdgYeF
71. En cualquier caso, no debemos
perder de vista que tiene la
atribución de la administración
para asegurar el cumplimiento
de las leyes, la garantía de los
derechos y la observancia de
los deberes de todos aquellos
implicados en los procesos de
enseñanza y aprendizaje (Título
VII. Artículo 148).
LOE https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-
consolidado.pdf
Alexandre Dulaunoy cc by-sa https://flic.kr/p/JsUPTo
72. La inspección debe
trabajar, además, en unos
contextos educativos y
sociales cada día más
complejos y cambiantes
y vive sujeta todos los días
a la tensión de ser objeto y
sujeto de autoridad.
73. Tradicionalmente, la inspección ha desempeñado un complicado
y complejo papel de mediación, bisagra o correa de transmisión
entre los centros educativos y los ámbitos políticos y
administrativos
Antonio Garcia cc by-nc-sa https://flic.kr/p/26mV6Ds
74. Thomas Galvez CC 2.0 by https://flic.kr/p/nDTzBK
Debe resolver a diario tres importantes tensiones:
1. Politización vs Profesionalización
2. Administrativo vs Pedagógico
3. Control-fiscalización, auditoría vs asesoramiento
--Antonio Viñao. 1999
La inspección educativa: análisis socio-histórico de una profesión. Bordón, 51 (3),
251-263.
https://www.researchgate.net/publication/39136735_La_inspeccion_educativa_analisis_socio-historico_de_una_profesion
75. “La inspección escolar se enfrenta, en casi todos los contextos
analizados, a numerosas dificultades, que a menudo tienen su origen
en la falta de directrices claras y bien definidas que orienten
adecuadamente su desempeño profesional. El modelo de inspección
y, como consecuencia, lo que se pide de ellos y el papel que se les
atribuye varían demasiado. Las prioridades políticas de las
autoridades educativas, no siempre claras y uniformes, originan
incertidumbres e inseguridades en este colectivo profesional. “
--Blanca Silva, 2013
El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos
Educar 2013, vol. 49/1 67-82
76. “Conseguir el justo equilibrio entre la atención al cumplimiento de
la normativa, los procesos administrativos, el buen uso de los
recursos, el acompañamiento y el apoyo académico conducentes a
la mejora de los resultados educativos es uno de los retos más
importantes que tiene actualmente el colectivo que ejerce la
inspección.”
--Blanca Patricia Silva García. 2013
El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos
Educar 2013, vol. 49/1 67-82
77. La confusión normativa y la
creciente complejidad de la
realidad escolar hace cada
día más necesario un
replanteamiento de los roles
de todos profesionales de la
educación.
Alon cc by https://flic.kr/p/aCBtW6
78. Parafraseando a Francisco
Imbernón, podríamos decir
que ser inspector es una
tarea compleja, laboriosa,
paciente y difícil. Mucho
más de lo que la gente cree
y muchísimo más de lo que
piensan los políticos.
Aundray cc by https://flic.kr/p/jVVmey
79. https://flic.kr/p/phf5ib
A pesar de que “nuestro
trabajo tiene dos
dimensiones
fundamentales, una de
supervisión y evaluación y
otra de asesoramiento y
acompañamiento a los
centros educativos…”
-- Antonio Estévez. Presidente de USIE Galicia.
1/2/2019
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2019/01
/30/burocracia-parece-fin-inspector-
medio/00031548848248881852201.htm
80. “De manera creciente, la inspección educativa ha sido subordinada a la
administración que la nombra, cumpliendo una función mayormente
burocrática, que desaprovecha el potencial de mejora que podía (y
debía) desempeñar.”
-Antonio Bolívar. 2018
La Inspección educativa en un marco de autonomía escolar:
una inevitable reestructuración.
Fórum Aragón, nº24, junio 2018
Derrick Tyson cc by https://flic.kr/p/5zN4e8
81. Una inspección de perfil
burocrático nos convierte en
inspectores de despacho,
impidiendo la labor presencial en
los centros educativos. “
-- Antonio Estévez. Presidente de USIE Galicia. 1/2/2019
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/educacion/2019/01/30/burocracia-
parece-fin-inspector-medio/00031548848248881852201.htm
Neil Moralee cc by-nc-sa https://flic.kr/p/244AR35
82. Dominique Chanut cc by-nc https://flic.kr/p/nrZKmh
Tradicionalmente el
cumplimiento de la
norma garantizaba la
calidad. Hoy la
situación ha
cambiado y la norma
no la garantiza.
--Inés Aguerrondo. 2013
El rol de la supervisión educativa en la
gestión
de las políticas públicas
Educar 2013, vol. 49/1 13-27
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-
6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p13.pdf
83. Los procesos de supervisión centrados en la “vigilancia
normativa” focalizada en los documentos del centro no parecen
aportar nada a la transformación de las prácticas educativas en
sí mismas.
-- Héctor Monarca y Noelia Fernández-González. 2016
El papel de la inspección en los procesos de cambio
Cadernos de pesquisa v46. nº159 p. 212-233. jan/mar 2016
84. La inspección educativa,
sin olvidar su función de
control que es clave para
garantizar derechos y
obligaciones, parece que
debe reforzar sus
funciones de evaluación,
entendida como paso
previo para proponer
propuestas de
mejora, asesoramiento y
orientación.
Jeremy Lelievre cc by-nc-sa https://flic.kr/p/dtxcDh
85. Se empieza a vincular, cada vez con
más insistencia, a la inspección
educativa con los procesos de cambio
y mejora educativa, poniendo así en
evidencia un escenario de gran
complejidad y contradicción en
cuanto a las funciones y al lugar
específico de este rol dentro de los
sistemas educativos modernos.”
--Héctor Monarca y Noelia Fernández-González. 2016
El papel de la inspección en los procesos de cambio
Cadernos de pesquisa v46. nº159 p. 212-233. jan/mar 2016
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-
15742016000100212&script=sci_abstract&tlng=es
tanza cc by https://flic.kr/p/aw9ad3
86. Local Studies NSW. Storytelling, Concord Library. CC by-nc https://flic.kr/p/aW3w1g
Cobra sentido una inspección que desarrolle un rol de liderazgo
entendido como sostiene Southworth (2005) como el proceso de
motivar e influir en una comunidad para determinar y lograr en
conjunto propósitos convincentes.
Southworth, Michael. (2005). Designing the Walkable City. Journal of Urban Planning and Development. 131. 246-257. 10.1061/(ASCE)0733-9488(2005)131:4(246).
87. En este sentido cobra gran importancia el papel de los inspectores
educativos en la mediación entre las pretensiones normativas y su
apropiación y desarrollo por parte de los docentes y los centros
educativos.
88. Incrementar la profesionalidad de los equipos directivos y de los
docentes es el mejor antídoto contra la burocratización de la
enseñanza.
Byronv2 cc by-nc https://flic.kr/p/ng1G7z
89. No debemos olvidar que “el objetivo final
de la supervisión escolar es mejorar los
procesos de enseñanza/aprendizaje y el
funcionamiento de los centros” y que
esto supone “ejercer una supervisión
orientada a la consecución de la mejora”
--Enrique Miranda Martín. 2002
La supervisión escolar y el cambio educativo
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 1
https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
https://www.flickr.com/photos/16210667@N02/albums/with/72157648319459672
90. Lo que supone priorizar el desarrollo de la función de
asesoramiento y apoyo a los centros y al profesorado para
conseguir crear en los centros escolares unas condiciones
organizativas, sociales y culturales que faciliten el desarrollo de
propuestas de innovación y cambio.
91. Por otro lado, la inspección
educativa tiene un
conocimiento único y de
primera mano de la realidad de
nuestro sistema educativo, de
sus carencias y problemas,
pero también de sus fortalezas
y buenas prácticas, y están en
una posición privilegiada para:
92. Trabajar por convertirse, tanto a nivel individual como
colectivo, en una verdadera referencia (autoridad) en
educación y en innovación educativa, ejerciendo un
liderazgo democrático y comunitario que impulse el cambio
educativo, asesorando, orientando e informando a los
distintos sectores de la comunidad educativa.
_1
93. _2
Ayudar a los centros para que hagan uso responsable pero
decidido de las parcelas de autonomía. Apoyarlos y
acompañarles con el fin de llevar a cabo sus propios planes e
iniciativas de innovación. Facilitarles herramientas para
analizar y evaluar las propuestas que llegan desde el exterior
en forma de planes, proyectos y programas diversos, deben
constituir las prioridades para este colectivo.
--Blanca Patricia Silva García. 2013
El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos
Educar 2013, vol. 49/1
67-82
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p67.pdf
94. _3
Generar las condiciones necesarias con el fin de que los
centros inicien y lleven a cabo sus propios procesos de mejora
y optimizar la comunicación interna, fortaleciendo a los
equipos directivos
--Blanca Patricia Silva García. 2013
El papel de la inspección escolar en la mejora de los resultados educativos
Educar 2013, vol. 49/1
67-82
https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2013m1-6v49n1/educar_a2013m1-6v49n1p67.pdf
95. Garantizar que en la organización de los centros hay espacios y
tiempos que hagan posible la acción colegiada, las dinámicas
de análisis, reflexión compartida y valoración crítica sobre los
procesos de enseñanza/aprendizaje y el trabajo cooperativo.
Promover la cooperación entre los profesores y apoyarlos en el
trabajo conjunto en torno a objetivos comunes. Normalmente
hay poco tiempo para la planificación, mucho dedicado a la
acción y muy poco a la reflexión sobre la acción.
--Enrique Miranda Martín. 2002
La supervisión escolar y el cambio educativo
Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1–2), 2002 1
https://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
_4
96. Potenciar la autoevaluación institucional para que los
participantes en los proyectos de mejora tengan un
conocimiento valorativo de lo que sucede en su centro e
información sobre el desarrollo de las propuestas de
mejora con objeto de reconducirlas, si es necesario, o de
solventar los problemas que surjan.
_5
97. Visibilizar la actividad de los centros educativos, de los
equipos directivos y de los equipos docentes,
favoreciendo el intercambio de buenas prácticas y la
creación de redes entre centros que favorezcan los
proyectos conjuntos. Estimular y apoyar los programas y
planes de innovación o mejora.
_6
98. Establecer redes entre la inspección, los equipos de
orientación y los asesores de formación del profesorado,
estableciendo objetivos y líneas de trabajo comunes, que
permitan acompañar a los centros en el desarrollo de
proyectos innovadores que impulse el cambio educativo.
_7
100. Charlie Jazz cc by-nc-sa https://flic.kr/p/bDfnwt
“La mejora escolar es un
proceso lento, no lineal,
que no se puede
entender dentro de un
paradigma tecnológico y
racional. La mejora, por
el contrario, es un
proceso gradual, en
espiral.”
--Paulino Murillo Estepa
La mejora de los centros educativos
101. Mejorar requiere construir una
cultura escolar con normas y
valores compartidos y diálogo
reflexivo.
--Antonio Bolívar, Katia Caballero, Marina García-
Garnica.
Evaluación multidimensional del liderazgo pedagógico. 2017
http://www.scielo.br/pdf/ensaio/2017nahead/1809-4465-
ensaio-S0104-40362017002500780.pdf
Jean Chamoux. 1925-2007
102. La colaboración y el apoyo
mutuo, las redes
profesionales, el aprendizaje
permanente, el uso de
evidencias, la implicación de
las familias y la colaboración
de las administraciones
educativas son fundamentales
frente al desafío de mejorar un
sistema educativo en su
conjunto.
--Hargreaves y Shirley, 2009.
The fourth way: The inspiring future for educational change.
Dominique Chanut cc by-nc-sa https://flic.kr/p/wgkQJ1
103. En este contexto es
razonable imaginar la
inspección como parte
esencial y protagonista
de las redes en las que
operan las escuelas y
como uno de los
agentes de cambio más
activos y más relevantes
en el sistema educativo.
Ricardo Avellar cc by-nc-sa https://flic.kr/p/AEZanG
104. Este cambio supone una importante
redefinición de su papel en la
evaluación de las escuelas y sus
relaciones con las escuelas y otras
partes interesadas, ya que se aleja
de la idea de "cadena de mando"
jerárquica para operar en una
constelación de iguales con
diferentes roles y
responsabilidades en la evaluación
y mejora de las redes escolares.
--Melanie C.M. Ehren. 2016
Methods and Modalities of Effective School Inspections
Springer. London
Maurice Von Mosel cc by-nc-sa https://flic.kr/p/v5WHgS
105. Un redefinición del papel
de la inspección que pasa
sin lugar a dudas por
reclamar su carácter
profesional, recuperar el
liderazgo organizativo y
pedagógico y defender la
independencia. Que pasa
por reprofesionalizar la
inspección.
Kmeron cc by-nc-sa https://flic.kr/p/9KdgXP
106. "Esto de visitar
escuelas lo hace
cualquiera; influir en
ellas positivamente y
a fondo, sólo pueden
hacerlo los
profesionales de
calidad".
--Herminio Almendros. 1952
citado por Alexandre Camacho, 2014, p. 315.
Funciones y quehaceres de los inspectores
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/545
51/1/ACP_TESI.pdf
Matthew Ragan cc by-sa https://flic.kr/p/c224sb
107. “Hoy quizás como nunca, la
inspección escolar tendrá sentido
en la medida en que puede
disponerse para ayudar a la escuela
transformarse y a elevarse al nivel
que la época requiere. Si no es
capaz de eso, acabará por decidir su
definitiva inutilidad.”
--Herminio Almendros. 1952
--citado por Alexandre Camacho, 2014, p. 315.
Funciones y quehaceres de los inspectores
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54551/1/ACP_TESI.pdf
hew Ragan cc by-sa https://flic.kr/p/cab1P9
108. Por ultimo, no olvidemos que la razón de ser de la Inspección de
Educación es contribuir con nuestro trabajo profesional a
proporcionar a todos la mejor educación y a la mejora de la escuela,
ofrecer a la ciudadanía, a familias, profesorado, equipos directivos,
alumnado, administración educativa, colectivos sociales... la
garantía de sus derechos porque, en contrapartida, puede pedir el
cumplimiento de los deberes.
--Ana Ortells
Es la inspección un oficio serio
Fórum Aragón, nº24, junio 2018
109. Para la mejora y para la garantía de
los derechos de todos.
“Quiero pensar que servimos más
que nada para la mejora.
110. Reputación digital y su gestión
Foto: Yves Klein - The Void
(Empty Room), 1961
Gracias
@c_magro
https://carlosmagro.word
press.com/
“Los inspectores son los
defensores del derecho a la
educación de los niños.”
--Ángel Bueno