Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

Tema 2 clima

  1. Tema 2- El clima 1- Los factores del clima -Factores geográficos -Factores termodinámicos 2- Los elementos del clima 3- Tipos de tiempo atmosférico 4- Tipos de clima en España
  2. Lista de actividades tema 2 - Clima Actividad 2.1- Describe los factores que determinan las características climáticas de la Península Ibérica. Actividad 2.2 – Describe los elementos del clima Actividad 2.3 – Comentario de climogramas Actividad 2.4 – Comentario del mapa (España)de las temperaturas medias de los meses (enero-julio) Actividad 2.4b – Comentario del mapa (Aragón) de las temperaturas medias de los meses (enero-julio) Actividad 2.5- Comentario del mapa de la distribución de las precipitaciones en España/Aragón) Actividad 2.6 – Comentario del mapa de la amplitud térmica en España Actividad 2.7- Comentario relación relieve/temperatura/precipitaciones en Aragón. Actividad 2.8- Comentario del mapa de los tipos de clima en España. Actividad voluntaria: Comentario de tipos de tiempo trabajos
  3. Diferencia entre tiempo y clima  Tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.  Clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar, ocasionado por la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del año.  Estado de la atmósfera es el resultado de la combinación de los elementos atmosféricos: temperatura, precipitaciones, presión, viento.
  4. Actividad 2.1 Describe los factores que determinan las características climáticas de la Península Ibérica. Definición de factores del clima Factores geográficos -Latitud -Posición geográfica -Influencia del mar -Relieve Factores termodinámicos -Definición -Circulación en altura (corriente en chorro/Jet Stream) -Circulación en superficie 1.Centros de acción (borrascas y anticiclones) A- De origen térmico B- De origen dinámico 2. Masas de aire 3. Frentes
  5. 1- Los factores del clima  Definición: los factores del clima son las variables que ejercen una influencia permanente e inalterable sobre el clima.  Factores geográficos 1-La latitud 2-La situación de la Península Ibérica 3-La influencia del mar 4-El relieve -La disposición: sistemas montañosos paralelos a la costa; posición este/oeste de los sistemas montañosos; depresiones con escasas precipitaciones. - La altitud - La orientación: solanas y umbrías.
  6. Factores geográficos: La latitud LA Península Ibérica se encuentra en la zona templada (latitudes medias) Climas de las latitudes medias
  7. Factores geográficos: Situación de la P. Ibérica Masas de agua de características muy distintas Entre dos masas continentales Se generan masas de aire de características muy diferentes
  8. - La disposición- La disposición periféricaperiférica limita lalimita la influenciainfluencia marina en elmarina en el interiorinterior EscasasEscasas precipitacionesprecipitaciones y gran amplitudy gran amplitud térmicatérmica Factores geográficos: La influencia del mar
  9. Factores geográficos: El relieve Disposición periférica Elevada altitud media Orientación este/Oeste Depresiones interiores
  10. 1- Los factores del clima  Los factores termodinámicos: responsables de la circulación atmosférica o sucesión de masas de aire, que determinan los distintos tiempos o climas. 1- La circulación en altura: la corriente en chorro. 2- La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes.
  11. Los factores termodinámicos  La circulación en altura: la corriente en chorro (jet stream). Definición: Fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este a 9-11 Km de altura y que separa los A tropicales de las B polares. Influye en el tiempo por sus variaciones de velocidad y su posición estacional. Jet stream con velocidad alta Jet Stream con velocidad baja
  12. La corriente en chorro (Jet Stream) Rápida circulación con apenas oscilaciones Baja velocidad con grandes oscilaciones que implican masas de aire frío en latitudes bajas y viceversa Diferentes variaciones que puede presentar la corriente en chorro
  13. Los factores termodinámicos  La circulación en superficie: - Los centros de acción: Altas presiones Más de 1016 mb. Sentido de las agujas del reloj De dentro a fuera Tiempo estable Bajas presiones Menos de 1016 mb. Sentido contrario de las agujas del reloj De fuera a dentro Tiempo inestable y normalmen te lluvioso
  14. Los factores termodinámicos  Clasificación de los centros de acción: - Dinámicos: por la corriente en chorro. - Térmicos: por enfriamiento o calentamiento del aire.
  15. Los centros de acción dinámicos Los cinturones de altas y bajas presiones son los centros de acción dinámicos. Se suelen formar en los océanos. Los centros acción dinámicos más importantes que nos afectan son: El anticiclón de las Azores (verano) y las borrascas de Islandia asociadas al Frente Polar (invierno)
  16. Los centros de acción térmicos  Se originan en el interior de los continentes  Los anticiclones de origen térmico se originan en invierno por enfriamiento del aire en contacto con la tierra. El efecto que provocan es tiempo muy frío y seco.  Las borrascas de origen térmico se originan en verano por calentamiento del aire en contacto con la tierra. El efecto que provocan son las tormentas de verano.
  17. Los factores termodinámicos  La circulación en superficie: centros de acción sobre la Península Anticiclón de origen térmico Anticiclón de origen dinámico Borrasca de origen térmico Borrasca de origen dinámico siberiano, del interior de la península Azores, polares, (tormentas de verano), del interior de la peninsula Islandia (borrascas asociadas al frente polar)
  18. Principales centros de acción sobre la Península y su efecto en el tiempo Otoño, invierno Tiempo lluvioso Primavera, verano, otoño Tiempo estable y caluroso Invierno Tiempo muy frío y estable Otoño Lluvias torrenciales (gota fría) Anticiclón africano Verano Ola de calor
  19. Factores termodinámicos  Las masas de aire Definición: Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Las masas de aire pueden estabilizarse (al enfriarse o secarse) o inestabilizarse (al calentarse o humedecerse).  Frentes Definición: Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. A la península Ibérica le afecta el frente polar.
  20. Actividad 2.2 Describe los elementos del clima Definición 1- La insolación y la nubosidad. 2- La temperatura del aire. 3- La humedad, la niebla y la calima. 4- La presión y el viento. 5- Las precipitaciones. 6- La evaporación, la evapotranspiración y la aridez
  21. Los elementos del clima  Definición: Son los componentes observables o medibles de la atmósfera. 1- La insolación y la nubosidad. La insolación es la radiación solar recibida por la superficie terrestre. Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.
  22. Los elementos del clima 2- La temperatura del aire Def: Es el grado de calor del aire. Las temperaturas medias dependen de tres factores: latitud, distancia al mar, altitud. Amplitud térmica: es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío. Heladas: cuando la temperatura del aire baja de 0 Cº y el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo en la superficie.
  23. Los elementos del clima  La humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.  La niebla: suspensión de diminutas partículas de agua en la capa inferior de la atmósfera. Pueden ser de irradiación y de advección.  La calima: bruma seca que reduce la visibilidad.
  24. Los elementos del clima  Presión atmosférica y vientos. - Presión atmosférica: Peso del aire por unidad de superficie. Depende de las características de las masas de aire. - Viento: movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se produce por las diferencias de presión. Va de las altas a las bajas presiones
  25. Los elementos del clima  Las precipitaciones: agua que cae sobre la superficie de la tierra tanto en forma líquida como sólida.  Causas de la precipitación: Proceso: elevación, enfriamiento, condensación y precipitación.  Causas de la elevación: orográfica, convectiva y de frente.  Características de las precipitaciones en España: volumen modesto y variabilidad estacional.  Factores de las precipitaciones: la latitud y la situación, apertura al mar, relieve
  26. Elementos del clima  Evaporación: proceso por el cual el agua se transforma por vapor a temperatura de ambiente.  Evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie terrestre debido a la insolación y transpiración de plantas y suelo.  Aridez: insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Calculo de la aridez mensual: índice de Gaussen 2 T ºC≥ P mm Cálculo de la aridez anual: índice de De Martonne. P/T+10
  27. Temperatura media anual en España
  28. Mapa de la temperatura media anual en Aragón Hay una relación directa entre el relieve y la temperatura media Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de Zaragoza
  29. Perfil topográfico de Aragón que relaciona temperatura y relieve Fuente: Departamento de Geografía - Unizar A mayor altitud menor temperatura media
  30. La amplitud térmica diaria Hay una gran relación entre la influencia marina y la amplitud térmica
  31. Mapa de las precipitaciones de España Características: -Distribución irregular -Estrecha relación con la configuración del relieve -Disminución de norte a sur -Disminución de oeste (vertiente atlántica) a este (vertiente mediterránea) -Mayor cantidad a barlovento que a sotavento
  32. Mapa de las precipitaciones de Aragón Hay una relación directa entre el relieve y la cantidad de precipitaciones caídas Fuente: Departamento de Geografía – Universidad de Zaragoza
  33. Influencia del relieve en las precipitaciones (perfil topográfico de Aragón desde los Pirineos al Sistema Ibérico) Fuente: departamento de geografía – Universidad de Zaragoza
  34. 3- Tipos de tiempo en España  Invierno -Anticiclones térmicos europeos y dinámicos polares: tiempo frío y seco. - Borrascas de origen dinámico asociadas al frente polar: tiempo lluvioso  Verano - Anticiclón de las Azores: tiempo estable, caluroso y seco. - Borrascas de origen térmico: tormentas de verano.  Primavera y otoño - Mayor inestabilidad debido a la mayor influencia de las borrascas atlánticas y las “gotas frías” en el Mediterráneo.
  35. Los diagramas ombrotérmicos o climogramas.  Cómo elaborar un diagrama ombrotérmico (también se llama de Gaussen)  Ver libro página 82  Lo más importante es establecer correctamente la relación entre las temperaturas y las precipitaciones para luego poder calcular con un “golpe de vista” si es un mes es árido o no según el índice de Gaussen (2T ºC≥P mm)
  36. 4- Tipos de clima en España  4.1- El clima oceánico  4.2- El clima mediterráneo 4.2.1- El clima mediterráneo marítimo. 4.2.2- El clima mediterráneo continentalizado. 4.2.3- El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario.  4.3- El clima de montaña  4.4- El clima en Canarias
  37. Los climas de la España peninsular
  38. 4.1- El clima oceánico  Localización: Cornisa cantábrica y Galicia  Precipitaciones: - Más de 800 mm anuales. - Distribución regular (acción continua de las borrascas asociadas al frente polar).  Temperaturas: Amplitud térmica baja. - Costa: 9-12º C. - Hacia el interior: 12-15º C.
  39. Clima oceánico costa  Precipitaciones: > 800 mm  Temperaturas: amplitud térmica 9-12º C.  Ver en climatic Santander
  40. Amplitud térmica: 10,4º Clasificación climática de Köppen Precipitaciones mayores de 800 mm Coordenadas geográficas
  41. Clima oceánico interior  Precipitaciones: >800 mm  Temperaturas: amplitud térmica 12-15º C.  Ver climatic Lugo, Orense
  42. 4.2- El clima mediterráneo  Localización: Toda la Península menos la cornisa cantábrica.  Precipitaciones: escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. - 300-800 mm. - Distribución irregular; mínimo en verano (anticiclón Azores); máximos en primavera y otoño; zonas cercanas al Atlántico máximos en invierno.  Temperaturas: Varían (ver subtipos)
  43. 4.2.1- El clima mediterráneo marítimo  Localización: costa mediterránea (menos SE), costa atlántica, Baleares, Ceuta y Melilla  Precipitaciones: Escasas o moderadas. - Costa suratlántica: mayor volumen por la influencia de las borrascas atlánticas(asociadas al frente polar); máximo invernal. - Costa mediterránea: menor volumen por la escasa influencia de las borrascas atlánticas; máximos en otoño/primavera (gota fría).  Temperaturas: Amplitud térmica moderada (12- 15º C.)
  44. Clima mediterráneo marítimo  Temperaturas: amplitud térmica: 12-15º C.  Precipitaciones: 300-800 mm - Más abundantes hacia la costa atlántica. Ver climatic de Cádiz, Huelva. - Más reducidas y concentradas en otoño en la costa mediterránea. Ver climatic Valencia, Castellón.
  45. Clima mediterráneo marítimo de costa atlántica ¿Cómo lo distinguimos de un clima mediterráneo de costa mediterránea? 2- Máximos de precipitaciones invernales 1- Precipitaciones más abundantes (+ de 500 mm) Sequía estival
  46. Clima mediterráneo marítimo de costa mediterránea Máximo otoñal de precipitaciones (gota fría) Número total de precipitaciones menor que en el mediterráneo de costa atlántica Sequía estival
  47. 4.2.2- El clima mediterráneo continentalizado.  Localización: Interior penínsular (menos valle del Ebro).  Precipitaciones: Escasas o moderadas (300-800 mm) aumentan conforme nos acercamos a la zona occidental de la Península.  Temperaturas: amplitud térmica alta (aislamiento del mar). - Submeseta norte y Guadalajara, Cuenca y Teruel: veranos frescos e inviernos fríos. - Submeseta sur y bordes valle del Ebro: veranos calurosos e inviernos fríos. - Extremadura e interior andaluz: veranos muy calurosos e inviernos moderados.
  48. Clima mediterráneo continentalizado 1  Submeseta norte  Temperaturas: amplitud térmica alta: veranos frescos (<22º C) e inviernos fríos.  Precipitaciones (300-800 mm)  Ver climatic de Teruel
  49. Clima mediterráneo continentalizado de submeseta norte Veranos frescos (menos de 22º)Inviernos fríos (menos de 6º) Gran amplitud térmica (+16º) Precipitaciones entre 300-800 mm)
  50. Clima mediterráneo continentalizado 2  Submeseta sur y bordes del valle del Ebro.  Veranos cálidos (>22º C) e inviernos fríos.  Ver climatic de Huesca.
  51. Clima mediterráneo continentalizado de borde de valle del Ebro Veranos cálidos (+22º) Inviernos fríos (menos 6º) Gran amplitud térmica (+16º) Precipitaciones entre 300-800 mm)
  52. Clima mediterráneo continentalizado 3  Extremadura e interior andaluz  Veranos muy cálidos (>25º C) e inviernos suaves (6-10º C).  Ver climatic de Cáceres, Córdoba.
  53. CÁCERES 39º28’N 06º20’O Csa Veranos muy cálidosInviernos suaves Gran amplitud térmica Precipitaciones entre 300-800 mm Clima mediterráneo continentalizado extremeño y de interior andaluz
  54. 4.2.3- El clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario  Localización: SE peninsular y zona central del valle del Ebro.  Precipitaciones: 150-300 mm - SE: no llegan las borrascas atlánticas y con dificultades las mediterráneas y frecuentes masas de aire secas africanas. - Zona media valle Ebro: encajamiento entre montañas por lo que no llegan las borrascas.  Temperaturas: varían con la latitud y la distancia al mar: - SE inviernos suaves; alta temperatura media - Valle del Ebro; inviernos fríos
  55. Clima mediterráneo seco del Valle del Ebro.  Temperaturas: inviernos fríos (algún mes <6º C)  Precipitaciones: 150-300 mm  Ver climatic Zaragoza
  56. ZARAGOZA (a) 41º39’N 01º00’O BSk Inviernos fríos Veranos cálidos Clima mediterráneo seco del Valle del Ebro Escasas precipitaciones
  57. Clima mediterráneo seco del SE español.  Temperaturas: elevada temperatura media (>17º C).  Precipitaciones: 150-300 mm.  Ver en climatic Almería.
  58. Clima mediterráneo seco del SE español Doce meses áridos al año (según Gaussen) Precipitaciones (150-300 mm) Veranos muy cálidosInviernos suaves
  59. 4.3- El clima de montaña  Localización: más de 1000 metros; más altura mayores precipitaciones y menor temperatura.  Precipitaciones: más de 1000 mm  Temperaturas: media anual baja; inviernos fríos. - Zona oceánica (Pirineos, Cordillera Cantábrica); veranos frescos - Zona mediterránea: Veranos cálidos; algún mes seco.
  60. Clima de montaña de zona oceánica (Benasque) Clima de montaña de zona mediterránea (Navacerrada) Algún mes secoInviernos fríos Abundantes precipitaciones
  61. 4.4- El clima en Canarias  Factores de la peculiaridad del clima canario. - Situación - Corriente fría de Canarias - Relieve  Rasgos del clima canario. - Zonas bajas: precipitaciones muy escasas con máximo invernal; amplitud térmica muy baja. - Zonas medias y altas: precipitaciones altas sobre todo a barlovento del alísio.
  62. Clima canario costero  Temperaturas: Amplitud térmica menor de 8º C.  Precipitaciones: menor de 300 mm.  Ver en climatic Las Palmas de Gran Canaria.
  63. LAS PALMAS (a) 27º55’N 15º23’O Clima canario costero Muy escasas precipitaciones Escasa amplitud térmica (6º)
  64. Clima canario de interior  Cuanta más altura aumentan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas pero la amplitud térmica sigue siendo baja.
Advertisement