Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Las revoluciones burguesas

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 45 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Las revoluciones burguesas (20)

Advertisement

Las revoluciones burguesas

  1. 1. ¿Por qué tiene tanta importancia la¿Por qué tiene tanta importancia la Revolución Francesa?Revolución Francesa?  La Revolución Francesa (1789) supuso laLa Revolución Francesa (1789) supuso la puerta de entrada al mundo actual y elpuerta de entrada al mundo actual y el principio del fin del Antiguo Régimen enprincipio del fin del Antiguo Régimen en EuropaEuropa
  2. 2. Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas (1789-1848)(1789-1848) 1- La Revolución Francesa1- La Revolución Francesa 2- La Revolución Francesa2- La Revolución Francesa 3- El imperio napoleónico3- El imperio napoleónico 4- El Congreso de Viena y la4- El Congreso de Viena y la RestauraciónRestauración 5- Liberalismo y Nacionalismo5- Liberalismo y Nacionalismo 6- Liberalismo y Nacionalismo6- Liberalismo y Nacionalismo 7- El Romanticismo7- El Romanticismo
  3. 3. 1- La Revolución Francesa: la1- La Revolución Francesa: la Asamblea NacionalAsamblea Nacional  1.1- El ambiente revolucionario1.1- El ambiente revolucionario  1.2- Los Estados Generales1.2- Los Estados Generales  1.3- La Asamblea Nacional1.3- La Asamblea Nacional  1.4- Primeras reformas revolucionarias1.4- Primeras reformas revolucionarias  1.5- La Monarquía constitucional1.5- La Monarquía constitucional
  4. 4. 1.1- El ambiente revolucionario:1.1- El ambiente revolucionario: causas de la revolucióncausas de la revolución Causas de la Revolución Francesa Malestar en la sociedad francesa Monarquía absoluta Sociedad estamental Quiebra de las finanzas Malas cosechas EconómicasSociales 1.2- Convocatoria de los Estados Generales
  5. 5. 1.2- Los Estados Generales1.2- Los Estados Generales Convocatoria de los Estados Generales Pregunta: ¿Qué son los Estados Generales? El rey pide ayuda económica a cambio de atender las quejas de los súbditos: CUADERNOS DE QUEJAS Disparidad de intereses incluso dentro del Tercer Estado o Estado llano Pregunta: ¿Qué es el Tercer Estado? Estalla el conflicto: El Estado llano reclama un voto para cada diputado y no un voto por estamento. 1.3- La Asamblea Nacional
  6. 6. 1.3- La Asamblea Nacional1.3- La Asamblea Nacional  Los diputados del Tercer EstadoLos diputados del Tercer Estado (96%) constituyen, junto con(96%) constituyen, junto con algunos miembros de nobleza yalgunos miembros de nobleza y clero la ASAMBLEA NACIONALclero la ASAMBLEA NACIONAL encerrándose a modo de protestaencerrándose a modo de protesta El pueblo de París, en apoyo a la asamblea, toma la prisión de la Bastilla (14-julio-1789) Comienza la REVOLUCIÓN
  7. 7. 1.4- Primeras reformas1.4- Primeras reformas revolucionariasrevolucionarias La Asamblea Nacional va a destruir el Antiguo Régimen en pocos días Fin de la sociedad estamental Igualdad de todos los hombres ante la ley Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano Constitución civil del clero Fin de los privilegios del clero
  8. 8. ““LIBERTAD, IGUALDAD,LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD”FRATERNIDAD” Delacroix: “La Libertad guiando al pueblo”
  9. 9. 1.5- La monarquía constitucional1.5- La monarquía constitucional Asamblea Nacional Asamblea Constituyente Elabora una constitución Constitución francesa de 1791 • Reconoce la división de poderes • Fin de la Monarquía Absoluta El rey se somete a la voluntad de la Nación al jurar la Constitución
  10. 10. 2- La Revolución Francesa: la2- La Revolución Francesa: la Primera RepúblicaPrimera República  2.1- La Primera República Francesa2.1- La Primera República Francesa  2.2- El Terror2.2- El Terror  2.3- El fin de la Convención. El Directorio2.3- El fin de la Convención. El Directorio
  11. 11. 2.1- La Primera República2.1- La Primera República Luis XVI conspira con los demás reyes europeos para retomar el poder absoluto pero es descubierto El rey es encarcelado: nace la 1ª República (LA CONVENCIÓN) Grupos principales de la Convención Girondinos Jacobinos AGOSTO 1792 Controlan la Convención hasta verano de 1793 Grupo moderado de la alta burguesía Grupo radical de las clases populares (Sans-culottes) Controlan la Convención hasta 1794 2.2 EL TERROR
  12. 12. 2.2- El Terror (1793-julio 1794)2.2- El Terror (1793-julio 1794) Nombre que recibe la Convención Jacobina y su Comité de Salud Pública Características Protagonismo de las clases populares (sans-culottes) La gillotina como instrumento contra la oposición (TERROR) Radicalización de la sociedad -Nuevo calendario -Nueva religión DANTON MARAT ROBESPIER RE Nueva Constitución: Constitución republicana de 1793 SUFRAGIO UNIVERSAL
  13. 13. Los líderes jacobinosLos líderes jacobinos Georges-Jacques Danton (1759-1794) Maximilien Robespierre (1758-1794) Jean-Paul Marat (1743-1793)
  14. 14. 2.3- El fin de la Convención. El2.3- El fin de la Convención. El DirectorioDirectorio Convención termidoriana Golpe de Termidor: caída de los jacobinos Los moderados retoman el poder Constitución de 1795 Represión de los grupos radicales: TERROR BLANCO Crece el protagonismo del ejército Ascenso de Napoleón 3- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
  15. 15. 3- El imperio napoleónico3- El imperio napoleónico  3.1- Napoleón3.1- Napoleón BonaparteBonaparte  3.2- La Francia3.2- La Francia napoleónicanapoleónica  3.3- Napoleón y3.3- Napoleón y EuropaEuropa  3.4- La caída de3.4- La caída de NapoleónNapoleón
  16. 16. 3.1- Napoleón Bonaparte3.1- Napoleón Bonaparte El ascenso de Napoleón 18 Brumario de 1799: Fin del Directorio. Napoleón es nombrado primer cónsul 1802: Cónsul vitalicio 1804: Emperador
  17. 17. 3.2- La Francia napoleónica3.2- La Francia napoleónica Napoleón puso fin a la Revolución pero también la extendió a Europa y la institucionalizó Restableció el orden Sustituye la legislación del Antiguo Régimen por el Código Civil Se abren los más altos cargos a la burguesía Nace el imperio napoleónico (1804- 1815)
  18. 18. La coronación de Napoleón (1807- David)La coronación de Napoleón (1807- David)
  19. 19. 3.3- Napoleón y Europa3.3- Napoleón y Europa La expansión de la Francia napoleónica supuso la desaparición del Antiguo Régimen de gran parte de Europa durante unos años (hasta 1815)
  20. 20. 3.3- Napoleón y Europa3.3- Napoleón y Europa La era napoleónica estuvo marcada por una serie de hechos Continuas guerras contra sus enemigos Gran Bretaña Rusia Austria Prusia Bloqueo continental contra Gran Bretaña Nuevo mapa de Europa Transformaciones de las instituciones y desaparición del Antiguo Régimen en gran parte de Europa
  21. 21. 3.4- La Caída de Napoleón3.4- La Caída de Napoleón 1810: Napoleón en la cumbre de su poder 1812: comienza el declive con las derrotas en España y Rusia 1813: 6ª Coalición: derrota de Leipzig 1814: destierro en Elba 1815: regreso y derrota definitiva en Waterloo
  22. 22. 4- El Congreso de Viena y la4- El Congreso de Viena y la RestauraciónRestauración  4.1- El Congreso de Viena4.1- El Congreso de Viena  4.2- El sistema de la Restauración4.2- El sistema de la Restauración  4.3- El nuevo mapa de Europa4.3- El nuevo mapa de Europa  4.4- La Santa Alianza4.4- La Santa Alianza
  23. 23. 4.1- El Congreso de Viena4.1- El Congreso de Viena Los vencedores de Napoleón reorganizan el mapa de Europa para no dejar rastro de la Europa Napoleónica La RESTAURACIÓN Vuelta al Antiguo Régimen AUSTRIA PRUSIA RUSIA G. BRETAÑA
  24. 24. EL CONGRESO DE VIENA (1815) Los vencedores de Napoleón, organizados por el canciller Meternich crean el sistema de la Restauración
  25. 25. 4.2- El sistema de la Restauración4.2- El sistema de la Restauración Principios del sistema de la Restauración Legitimidad monárquica Regreso de los Borbones y las antiguas dinastías Absolutismo Unión de trono y altar La Iglesia recupera su prestigio y posición a cambio de apoyar a los reyes Luis XVIII renuncia a ella y concede una Carta Otorgada
  26. 26. 4.3- El nuevo mapa de Europa4.3- El nuevo mapa de Europa Las grandes potencias europeas crean un nuevo equilibrio de poder PrusiaAustria RusiaFrancia G. Bretaña Control de los maresPolonia y E. oriental Territorios en la frontera con Francia Norte de Italia Fronteras prerrevolucionaria s
  27. 27. Europa tras el Congreso de VienaEuropa tras el Congreso de Viena (1815)(1815) Reyes firmantes de la SANTA ALIANZA
  28. 28. 4.4- La Santa Alianza4.4- La Santa Alianza Los monarcas absolutos europeos firman un acuerdo para ayudarse mutuamente en caso de sufrir una revolución en sus territorios SANTA ALIANZA Entre príncipes cristianos Personal entre los reyes no entre los Estados Actuó en las revoluciones de 1820
  29. 29. 5- Liberalismo y nacionalismo:5- Liberalismo y nacionalismo: ideologíasideologías  5.1- La oposición al sistema de la5.1- La oposición al sistema de la RestauraciónRestauración  5.2- Las oleadas revolucionarias5.2- Las oleadas revolucionarias
  30. 30. 5.1- La oposición al sistema de la5.1- La oposición al sistema de la RestauraciónRestauración Oposición a la RestauraciónPilares de la Restauración Absolutismo Legitimismo Liberalismo Nacionalismo Defensa de las libertades individuales Herramientas Constitución Parlamento: poder legislativo Libertad de pueblos o naciones Dos tipos diferentes Disgregador Integrador
  31. 31. 5.2- Las oleadas5.2- Las oleadas revolucionariasrevolucionarias Las revoluciones en Europa En forma de oleadas Ideologías de los revolucionarios Diferencias liberalismo e ideales democráticos Nacionalismo Liberalismo Ideales democráticos Liberalismo Ideales democráticos • Sufragio censitario • Burguesía • Sufragio universal • Burguesía y clases populares
  32. 32. 6- Liberalismo y nacionalismo: las6- Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionariasoleadas revolucionarias  6.1- Las revoluciones de los años veinte6.1- Las revoluciones de los años veinte  6.2- Las revoluciones de 18306.2- Las revoluciones de 1830  6.3- Las revoluciones de 1848 en Francia6.3- Las revoluciones de 1848 en Francia  6.4- Las revoluciones de 1848 en el resto6.4- Las revoluciones de 1848 en el resto de Europade Europa
  33. 33. 6.1- Las revoluciones de los años6.1- Las revoluciones de los años veinteveinte 1820: primeros ataques al sistema de la Restauración De carácter liberal De carácter nacionalista España Zonas de Italia Sofocadas por la Santa Alianza Los griegos contra los turcos 1830: independencia de Grecia
  34. 34. Las revoluciones liberales de 1820Las revoluciones liberales de 1820 La primera gran oleada revolucionaria tras la Restauración de 1820 afectó sobre todo a la Europa mediterránea y al imperio ruso
  35. 35. 6.2- Las revoluciones de 18306.2- Las revoluciones de 1830 Francia: 1830 Causas Suspensión de la Carta Otorgada El pueblo reclama la abdicación del rey Consecuencia s Luis Felipe de Orleans nuevo rey de Francia Escasas reformas Carta Otorgada Bandera tricolor Fin de los culottes aristocráticos Repercusiones en Europa Revoluciones liberales en Polonia y italia Movimientos nacionalistas Independencia de Bélgica: 1830
  36. 36. Las revoluciones liberales de 1830Las revoluciones liberales de 1830 La segunda oleada revoluciona ria (la de 1830) empezó en Francia y se extendió a toda Europa triunfando en Bélgica
  37. 37. 6.3- Las revoluciones de 1848 en6.3- Las revoluciones de 1848 en FranciaFrancia Causas Descontento político Altos precios por malas cosechas Consecuencias Revolución de 1848 Revolución de Febrero 2ª República Barricadas de Junio Reivindicaciones populares que no son atendidas Asamblea constituyente con Sufragio Universal masculino Luis Napoleón, presidente de la República 1852: se proclama emperador
  38. 38. 6.4- Las revoluciones de 1848 en el6.4- Las revoluciones de 1848 en el resto de Europaresto de Europa Factores impulsores de las revoluciones de 1848 Ideales democráticos Nacionalismo (LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS) Sufragio universal Libertades de asociación ITALIA ALEMANIA Hungría, Polonia Parlamento de Fráncfort Lombardía y Véneto contra el imperio austriaco
  39. 39. La Primavera de los PueblosLa Primavera de los Pueblos (1848)(1848) LA tercera oleada revolucionaria empezó en Francia de nuevo y se extendió por a las diferentes nacionalidades del imperio austriaco
  40. 40. 7- El Romanticismo7- El Romanticismo  7.1- El movimiento romántico7.1- El movimiento romántico  7.2- El Romanticismo y la lucha por la7.2- El Romanticismo y la lucha por la libertadlibertad  7.3- El Romanticismo en el arte7.3- El Romanticismo en el arte
  41. 41. 7.1- El movimiento romántico y la7.1- El movimiento romántico y la lucha por la libertad (7.2)lucha por la libertad (7.2) Definición Corriente cultural y artística de la primera mitad del siglo XIX Valores Exaltación del sentimiento Causa y defensa de la libertad Manifestaciones Música: Liszt, Chopin Literatura: Bécquer, Byron (poesía) Scott (novela histórica) Liberalismo: libertades individuales Nacionalismo: libertad de los pueblos 7.2
  42. 42. 7.3- El Romanticismo en el arte7.3- El Romanticismo en el arte NeoclasicismoRomanticismo Se opone al Por su rigidez academicista Amor por la Edad Media: neogótico, neomudéjar Eclecticismo Escultura Arquitectura Estética clásica y temas románticos Rude y la marsellesaPintura Paisaje y la Historia Gericault y Delacroix
  43. 43. La Marsellesa de Rude Permanece la estética de la antigüedad clásica Aparecen los temas románticos: exaltación de la Revolución francesa y de la causa de la libertad
  44. 44. La balsa de la Medusa (Gericault 1819)La balsa de la Medusa (Gericault 1819) Esta obra supone una crítica de la sociedad aristocrática surgida de la Restauración
  45. 45. Las escenas de las masacres deLas escenas de las masacres de Quíos (Delacroix)Quíos (Delacroix) Este cuadro supone una defensa de la causa griega en su lucha contra el imperio otomano

×