Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

La filosofía de la psicología

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Relacion mente cerebro
Relacion mente cerebro
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 51 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to La filosofía de la psicología (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

La filosofía de la psicología

  1. 1. LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA UNA MIRADA HACIA DENTRO DEL HOMBRE
  2. 2. La psicología es el estudio de la psique; palabra que etimológicamente proviene del griego y se puede deducir que ésta significa alma. Por lo tanto, la psicología, es el estudio del alma. ¿Pero qué es el alma?
  3. 3. EL ALMA El alma ha tenido distintas connotaciones: • Teológica. • Metafísica. • Científica.
  4. 4. EL ALMA En términos muy básicos, el alma (o más bien, la mente, ya que ese es un término más contemporáneamente adecuado para referírsele) es todo aquello que el hombre tiene que le diferencia del animal. Lo cual se puede dividir en dos tipos de procesos: • Funciones básicas • Funciones superiores.
  5. 5. FUNCIONES BÁSICAS • Memoria • Atención • Aprendizaje
  6. 6. FUNCIONES SUPERIORES • Razonamiento • Lenguaje • Conciencia
  7. 7. ¿PERO DÓNDE ESTÁN LOS PROCESOS COGNITIVOS? Aquí es dónde nos encontramos con un poco de polémica, a continuación, se muestran todas las posturas actuales ante ésta pregunta: • Emergentista • Animismo • Materialismo • Niveladora • Interaccionism • Monismo • Paralelismo o neutro • Epifenomenis • Autonomismo mo • Idealismo
  8. 8. EMERGENTISTA Los fenómenos mentales SON fenómenos nerviosos.
  9. 9. LAS DOS CARAS DEL MOVIMIENTO.
  10. 10. NIVELADORA Los fenómenos mentales son fenómenos físicos.
  11. 11. PARALELISMO Todo fenómeno mental está acompañado por un fenómeno nervioso sincrónico.
  12. 12. EPIFENOMENISMO Los fenomenos mentales son causados por procesos nerviosos
  13. 13. ANIMISMO Los fenómenos mentales causan fenómenos físicos.
  14. 14. INTERACCIONISMO • Los fenómenos mentales causan o son causados por procesos nerviosos o físicos.
  15. 15. AUTONOMISMO Lo mental y lo nervioso no guardan relación entre sí.
  16. 16. IDEALISMO Todo es mental
  17. 17. MATERIALISMO ELIMINATIVO Nada es mental
  18. 18. MONISMO NEUTRO Lo mental y lo físico son otras tantas manifestaciones de una sustancia neutral incognoscible.
  19. 19. Básicamente esas son todas las posturas que menciona el libro, así que escojan una.
  20. 20. LA PSICOLOGÍA CON CEREBRO VS. PSICOLOGÍA SIN CEREBRO.
  21. 21. EXISTEN TRES ENFOQUES A LA PSICOLOGÍA: • Mentalismo • Conductismo • Biopsicología
  22. 22. MENTALISMO • Concibe a la mente como un ente que se contiene a si mismo dividido en una serie de compartimientos. No es cientifica. Incluye: • Psicoanálisis. • Psicología informática
  23. 23. CONDUCTISMO La existencia de una mente le es irrelevante dado a que no se puede acceder a ella de manera científica, por lo que estudian la conducta.
  24. 24. BIOPSICOLOGÍA • Identidad psiconeural = la identidad y por tanto, la mente está en el cerebro.
  25. 25. PLASTICIDAD CEREBRAL. El cerebro no es un órgano rígido. Puede cambiar, regenerarse y curarse a sí mismo cuando es convenientemente estimulado. Esto es el descubrimiento de la neuroplasticidad. Lo cual, es una adaptación evolutiva al medio ambiente del hombre.
  26. 26. MI TEORÍA REACCIÓ EVENTO CONNOTACIÓ N NEUTRO N CULTURAL PSIQUIC A.
  27. 27. O EN OTROS TÉRMINOS… BIOLOGÍ CULTU MENTE A RA
  28. 28. Disciplina que agrupa distintas especialidades que se ocupan del estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.
  29. 29. El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa mas externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente.
  30. 30. La Tercera Revolución de la psicología.
  31. 31. Según Servan-Schreiber, la psicología del siglo XX ha sido dominada por dos grandes teorías, ya sea la de Freud o la de Darwin. Ahora, después de cien años, se ha llegado a una integración entre sus perspectivas que nos permite hablar sobre el equilibrio de las emociones. Darwin, consideraba que las especies progresaban solamente a través de la adición sucesiva de estructuras y funciones nuevas que le permitieran adaptarse mejor a su medio ambiente. Por otro lado, Freud, nos habla del hombre con la existencia de una vida psíquica (denominada inconsciente) de la cual el ser humano no tiene noción ni razón con la cual limitarla.
  32. 32. A finales de Siglo XX, el médico e investigador estadounidense proporcionó una explicación neurológica a la tensión entre el cerebro primitivo y el cerebro racional. Es decir, estableciendo al cerebro primitivo como el Ello, al cerebro racional como el Súper-Yo y al Yo siendo el sujeto dentro de quién sucedía la batalla. Y de ahí, denominó al gran tema que veremos en la diapositiva siguiente: “La guerra entre dos cerebros”
  33. 33. X
  34. 34. La vida psíquica es resultado de un esfuerzo permanente de simbiosis entre dos cerebros. Tenemos por un lado, el cerebro cognitivo, consciente, racional y volcado en el mundo externo. Por otro lado, tenemos también al cerebro emocional, el cual es inconsciente, preocupado por sobrevivir y ante todo conectado al cuerpo y al placer inmediato. Estos dos cerebros son relativamente independientes entre si, y cada uno contribuye de maneras muy diferentes a nuestra experiencia de vida y nuestro comportamiento.
  35. 35. En el centro de nuestros cerebros, compartimos el cerebro más antiguo con todos los mamíferos y con los reptiles (parcialmente). A este cerebro, se le denomina el cerebro reptiliano o el cerebro límbico (Broca). A continuación, podemos ver imágenes que nos muestran la localización de este cerebro dentro del humano.
  36. 36. EL CEREBRO LÍMBICO El cerebro límbico controla las emociones y la fisiología del cuerpo. Está constituido dentro de las capas más profundamente adentradas en el cerebro. Es un cerebro dentro del cerebro. La estructura molecular en el cerebro límbico es muy distinta a aquella en el neo-cortex (capa exterior de la que hablaremos a continuación) ya que las neuronas es vez de estar organizadas en capas regulares, están más bien amalgamadas. Esto, a pesar de hacer un tratamiento mucho más primitivo de la información, también nos permite entrar en reacción de manera mucho más rápida ya que la transmisión eléctrica se da con menor esfuerzo y tiempo. El cerebro límbico es responsable de acciones tales como los reflejos ante situaciones de estrés agudo.
  37. 37. Aparte de lo previamente mencionado, el tejido cerebral que encontramos en el Neo-cortex es muy distinto a aquel que encontramos en el cerebro límbico, y por lo mismo incluso son afectados por enfermedades o agentes patogénicos distintos El cerebro límbico es un centro de control que recoge continuamente información proveniente de distintas partes del cuerpo, y responde de manera apropiada controlando el equilibrio fisiológico (teniendo como objetivo principal la supervivencia). Servan-Schreiber nos habla de que el cerebro límbico controla la respiración, el ritmo cardiaco. La tensión arterial, el apetito, el sueño, la libido, la secreción de hormonas y el funcionamiento del sistema inmune. Desde este punto de vista, las emociones no son más que la experiencia consciente de un largo conjunto de reacciones fisiológicas que ajustan las actividades de los sistemas biológicos del cuerpo a los imperativos del entorno interno y externo.
  38. 38. Debido a la estrecha relación entre el cerebro límbico y el cuerpo, suele resultar más fácil que se interactué con este a través del cuerpo que a través del lenguaje, tal se puede llevar a cabo a través de medicamentos, o a través de metodologías alternativas tales como la acupuntura, el masaje, el control de la alimentación, movimientos oculares, frecuencia cardiaca, ciclos de sueño etc.
  39. 39. Ya hablamos del sistema primitivo cerebral del hombre, es hora de hablar de su cerebro nuevo, llamado neo-cortex. Su nombre significa literalmente “corteza nueva”, y esta es la superficie plisada que da al cerebro su apariencia tan característica. También es este cerebro el que envuelve al cerebro emocional. Desde un punto de vista evolutivo, es la capa que se formó más recientemente, y por lo mismo es la que se encuentra en las formas de vida más desarrolladas. A continuación, veremos imágenes que nos muestran la ubicación del neo-cortex
  40. 40. El neo-cortex o cerebro cortical, es aquella parte de nuestros cerebros que está dedicada al lenguaje y al razonamiento. Es en el hombre, en donde encontramos el neo-cortex más desarrollado y grande de todas las especies, y por lo mismo es que tenemos nuestras vastas capacidades racionales y lingüísticas. Mientras que nuestros cerebros límbicos son del mismo tamaño que aquellos de otras especies. Nuestra corteza cerebral, es un componente esencial que nos da nuestras características como seres humanos.
  41. 41. ¿Qué pasa si no hay entendimiento entre ambos cerebros?
  42. 42. Los dos cerebros, emocional y cognitivo, perciben la información proveniente del mundo exterior simultaneamente. A partir de ahí, pueden cooperar o disputarse el control del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. El resultado de esta interacción es lo que determina que sentimos, como lo sentimos y nuestras relaciones con el mundo y los demás. Cuando existe una continua competencia entre ambos cerebros, nuestras decisiones son pobres y carecen de objetividad y efectividad. En cambio, cuando nuestros cerebros se complementan de manera que el límbico nos indica lo emocional que queremos vivir, y el cognitivo la manera más inteligente de lograr esto, llegamos a un nivel de armonía interior que sustenta las experiencias duraderas del bienestar y de la plenitud.
  43. 43. La evolución tenía como prioridad la supervivencia y la transmisión de nuestros genes a la siguiente generación. Sea cual sea la complejidad del cerebro, este debe mantener la capacidad de detectar peligro o encontrar parejas adecuadas para reproducirse. Si no tuviéramos esta prioridad, como especie, estaríamos instintos dese hace siglos. Para nuestra fortuna filogenética, nuestro cerebro límbico trabaja las 24 horas del día, 7 días a la semana, y nunca falla, así que cuando detecta un peligro o encuentra una pareja apropiada para la reproducción, se desata una cadena de procesos bioquímicos que nulifica casi totalmente la vista neo cortica del hombre, y nos tornamos a los instintos, por ejemplo; si ahorita estuviéramos en un examen y de pronto se comenzara a incendiar cercano a ti. Te levantas y corres aunque no haya indicación de tal, sin considerar siquiera al examen.
  44. 44. Evidentemente, estos procesos evolutivos que llevan a nuestra supervivencia como individuos, y como especie. Nos influenciarán de diversas maneras en nuestros comportamientos. De hecho, investigaciones por la Universidad de Yale han demostrado que el cerebro límbico tiene la capacidad de “ desconectar” o alienar completamente al cortex anterior si se detecta una situación de peligro. El cerebro cognitivo, en una situación de alarma, no será afectado ni recibirá notificación alguna ya que es desconectado por la adrenalina en el sistema del individuo. Es por esto, que la mayoría de las veces no recordamos con exactitud los eventos dónde pasamos por mucho estrés. Ante emociones o amenazas muy fuertes (directas o indirectas, es decir situaciones que no son exactamente peligrosas o amenazantes, pero que para esa persona en específico implica una amenaza grave) es posible que la repercusión se vea en el cerebro límbico, y por esto debemos buscar alternativas de comunicación aparte del habla, para así poder sanar los problemas psíquicos del paciente.
  45. 45. Por el contrario, el cerebro cognitivo controla la atención consciente y capacidad de atemperar las reacciones emocionales antes de que se tornen desproporcionadas. Esta regulación impuesta por el cerebro cognitivo nos libera de caer en un tipo de tiranía de las emociones, y por lo mismo, nos salva de una vida regida por instintos y reflejos. Sin embargo, el arma cognitiva es un cuchillo de doble filo, si se fomenta demasiado, se puede perder ese contacto sagrado con el cerebro emocional y por lo mismo no poder responder a los llamados de su cuerpo cuando estos son necesarios.
  46. 46. Es por esto, que lo que debemos buscar más elementalmente es el balance entre nuestros dos cerebros, tenemos que saber acceder a cada uno y canalizarlo y emplearlo para los requisitos específicos de la situación. Siempre considerando llenar los requisitos con cualquiera de ambas partes.
  47. 47. Hay dos cerebros que forman al ser humano, el cognitivo y el emocional, son distintos pero debe buscarse un balance en cuanto a su comunicación para así desarrollarse sana y plenamente. Para comunicarse con el cerebro emocional, el lenguaje no es tan eficaz como otras técnicas de contacto más físico. Siendo la más efectiva el EMDR
  48. 48. Referencias  Curación Emocional, David Servan-Schreiber. Editorial Kairós. Quinta Edición, diciembre 2004. Cap. 2, 3, 4 Y 5, p. 22-98.  http://www.wordreference.com/definicion/neurobiolo g%C3%ADa  http://es.mimi.hu/medicina/neurobiologia.html  http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilio s/anato4.htm
  49. 49. FINALIZO CON: • http://www.ted.com/talks/sebastian_seung.html

×